CMAN
Página 1
263
Año 7 - jueves 15 de enero de 2015
El 16 de noviembre de 1972 se produce la sublevación de oficiales y suboficiales de un batallón de Infantería de Marina que toman la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) en apoyo al regreso de Juan Perón a la Argentina, producido al día siguiente. El joven marino que comandaba ese levantamiento fue Julio César Urien. Los directores Miguel Ángel Curci y Carlos Pico llevaron al cine esta historia y lo retratan en “Los marinos del pueblo”. Urien y Curci visitaron los estudios y relataron los sucesos que en el caso de Urien le
cine coliseo - Estreno simultáneo Latinoamericano
tocó vivir en carne propia, “con la llegada de Perón queríamos mostrar que había otro tipo de militares y ahí estábamos”. Pág. 8
CMAN
cine coliseo
Página 2
GRANDES HÉROES Sigue en exhibición la película de animación dirigida por Don Hall y Chris Williams basada en los cómics de Marvel creados por Steven T. Seagle y Duncan Rouleau en 1998. A los 14 años, Hiro Hamada es un prodigio de la robótica que ha aprendido a hacer buen uso de su genialidad gracias a su brillante hermano Tadashi y a sus amigos: Go Go Tomago, una adicta a la adrenalina; Wasabi, un obseso de la precisión; Honey Lemon, genio de la química; y Fred, un aficionado a los monstruos y los cómics. Una serie de devastadores acontecimientos lleva a Hiro a descubrir una trama criminal que amenaza a la avanzada y tecnológica ciudad de San Fransokyo. Hiro recurrirá entonces a su compañero más cercano, el robot globo Baymax, y sus demás amigos, formando un equipo de héroes supertecnológicos dispuestos a salvar la ciudad.
E
sta película es la primera colaboración creativa entre Marvel y Disney, aunque han estado bajo el mismo paraguas corporativo desde 2009, cuando Disney adquirió Marvel Studios por 4 mil millones de dólares. Y a decir verdad, “Grandes Héroes” difiere enormemente del cómic en que se basa. Al respecto, el guionista Robert Baird explica: “Queríamos hacer un film Disney de superhéroes, así que esperamos que lo sea, de manera única. Creemos que ningún otro estudio pudo haber realizado esta cinta de superhéroes en particular”. El director Don Hall añade que el cómic “es un título que aparece aquí y allá en el universo de Marvel. Pero en total había sólo 11 números, que son muy pocos. Pensé que era un título fantástico, y
además era un equipo japonés de superhéroes. Se me ocurrió que era una carta de amor a la cultura pop japonesa”. Hall y su codirector, Chris Williams, comparten un enorme afecto por la obra del legendario animador japonés Hayao Mayazaki. No es coincidencia, pues, que las siluetas de Hiro y Baymax casi se puedan confundir con las de Satsuki y Totoro, la joven y el amable espíritu del bosque de “Mi Vecino Totoro” (1988), de Miyazaki. “Hay algo muy íntimo y poderoso en la relación entre Satsuki y Totoro que nos influyó”, expresa Williams. “Totoro y Baymax tienen rasgos similares: son callados y rollizos, pero con un sentido de bondad, desprendimiento y calidez”. Nacido en 1971, el talentoso realizador se-
ñala además que él y Hall pertenecen a la primera generación de estadounidenses expuestos a la cultura japonesa. Y ya hay quienes afirman que “Grandes Héroes” inicia una nueva era en Disney, ya que la historia en sí es un parteaguas en la usualmente dulce y delicada tradición de estos estudios. Por primera vez en la filmografía animada de Disney, el espectador asiste a la maldad humana en toda su dimensión, específicamente en la escena en que un importante personaje muere de una forma dramática. La escena de la muerte no se ve en realidad. Lo que sí se ve es cómo Hiro tiene que lidiar con esta pérdida, para después ir mostrando cómo su odio y frustración se convierten en una fuente de creatividad y perdón.
ficha técnica Título original: Big Hero 6 Origen: USA Año: 2014 Género: Animación, aventura, comedia, ciencia ficción, cómic Formato: 2D Calificaión: Apta para todo público Directores: Don Hall, Chris Williams Guión: Robert L. Baird, Daniel Gerson, Don Hall, Jordan Roberts en base al cómic creado por Duncan Roudeau y Steven T. Seagle Productor: Roy Conli Música: Henry Jackman Voces originales: Ryan Potter (Hiro Hamada), Jamie Chung (Go Go Tomago), T.J. Miller (Fred), Alan Tudyk (Alistair Krei), Genesis Rodriguez (Honey Lemon), Maya Rudolph (Tía Cass), James Cromwell (Profesor Robert Callaghan), Damon Wayans Jr. (Wasabi), Daniel Henney (Tadashi Hamada)
CMAN
Página 3
cine coliseo
UNA NOCHE EN EL MUSEO 3 EL SECRETO DE LA TUMBA Desde el jueves 15 de enero, en estreno simultáneo con Latinoamérica, se exhibe la tercera entrega de la franquicia iniciada por el director y productor Shawn Levy en 2007. Los recientemente fallecidos Mickey Rooney y Robin Williams acompañan a Ben Stiller, que vuelve a encarnar a Larry Daley, vigilante nocturno del Museo de Historia Natural de Nueva York. Cuando las distintas piezas de exposición, que cobran vida durante la noche, empiezan a comportarse extrañamente, Larry, recientemente ascendido a director de actividades nocturnas, debe averiguar el por qué. La Tablilla que de forma mágica devuelve la vida a las criaturas, ha empezado a deteriorarse y la solución para restaurarla puede estar en el Museo Británico. Junto con su hijo Nick y las piezas de exposición, Larry viaja a Londres, donde deberán tratar de develar el secreto que guarda la Tablilla.
A
unque los dos filmes anteriores fueron éxitos mundiales, hizo falta algún tiempo para que Shawn Levy y Ben Stiller estuvieran seguros de que iba a haber un tercero. “Ben y yo anduvimos buscando un principio definidor, un motivo para rodar una tercera película”, dice Levy. “Y sólo cuando se nos ocurrió la idea de una posible muerte de la Tablilla, tuvimos la sensación de haber descubierto un tema y un motivo centrales para los personajes y para nosotros, los realizadores. En esta nueva película no nos limitamos a ir a un nuevo museo, sino que estamos luchando por la vida de la propia magia”. Pero mientras que las dos primeras películas transcurrían en
los Estados Unidos, este nuevo episodio lleva la trama al Reino Unido. “Es interesante aventurarse, por fin, fuera de los Estados Unidos”, apunta Levy. “Nos relaciona con el mundo más allá de nuestras fronteras, nos permite examinar aspectos divertidos del choque de culturas y contiene también una idea más grande: el secreto ha sido desvelado. La película se llama “El Secreto de la Tumba” y se refiere en parte a cuál es el secreto que guarda la tumba de Ahkmenrah que puede salvar a la tablilla y al museo. Y por otra parte, se refiere al otro secreto: este museo vuelve a la vida cada noche y sus criaturas y la magia misma se dispersan más allá de sus puertas”.
En esta película retorna Dick Van Dyke en el papel de Cecil, que está jubilado pero no ha bajado el ritmo. Vive ahora en una comunidad de jubilados y da lecciones de baile. Hijo de un arqueólogo de fama, tiene una larga historia con la Tablilla. Por eso trabajaba en el museo. “La tablilla está perdiendo su fuerza y energía, por lo que Cecil debe explicar su increíble mitología”, dice el legendario actor. Un joven intérprete, Percy Hynes White, encarna a Cecil a la edad de 12 años. Durante una expedición arqueológica con su padre en los años treinta, descubrió Tablilla por accidente. “Ahora Cecil tiene una pizca de historia”, afirma Van Dyke.
ficha técnica Género: Comedia, fantasía Origen: Estados Unidos Título original: Night at the Museum: Secret of the Tomb Año: 2014 Formato: 2D Duración: 97 Min. Calificación: Apta para todo público Director: Shawn Levy Guión: Robert Ben Garant, David Guion, Michael Handelman, Thomas Lennon, Mark Friedman Productores: Shawn Levy, Chris Columbus Fotografía: Guillermo Navarro Música: Dean Zimmerman Reparto: Ben Stiller (Larry Daley), Robin Williams (Presidente Roosevelt), Owen Wilson (Jedediah), Dan Stevens (Sir Lancelot), Ben Kingsley (Merenkahre), Steve Coogan (Octavio), Ricky Gervais (Dr. McPhee), Rebel Wilson (Tilly), Rami Malek (Ahkmenrah), Patrick Gallagher (Atila), Mizuo Peck (Sacajawea), Dick Van Dyke (Cecil), Rachael Harris (Madeline Phelps), Mickey Rooney (Gus), Bill Cobbs (Reginald), Skyler Gisondo (Nick Daley), Percy Hynes White (Cecil niño)
CMAN
Próximamente en Pantalla
PAPELES EN EL VIENTO Próximamente, se estrenará la nueva película del director Juan Taratuto, protagonizada por Diego Peretti, Pablo Echarri, Pablo Rago y Diego Torres. Alejandro, alias El Mono, ha muerto. A su hermano y sus amigos, un grupo de hierro desde la infancia, les preocupa Guadalupe, la hija que ha dejado. Quieren darle todo el amor que sentían por su amigo y asegurarle un futuro. Pero en el banco no quedó un peso. El Mono invirtió todo el dinero que tenía en la compra de un jugador de fútbol que se quedó en promesa. Ahora está a préstamo en un club del interior. Y los trescientos mil dólares que costó su pase, a punto de evaporarse. Con las escasas herramientas que poseen, Fernando, Mauricio y el Ruso desplegarán una serie de estrategias nacidas del ingenio, la torpeza, el desconcierto o la inspiración, para recuperar la inversión del Mono y lograr que el porvenir de Guadalupe quede asegurado.
C
onocido principalmente por su novela “La Pregunta de sus Ojos”, que dio origen a la película “El Secreto de sus Ojos”, de Juan José Campanella, Eduardo Sacheri colaboró luego con éste en el guión de “Metegol”. Asegura que escribir “Papeles en el Viento” fue “tirar el ancla. Por eso los personajes son de Castelar, hinchas de Independiente, y agarran el cuadro flojo, antes de la debacle”. El libro llamó la atención de Juan Taratuto, a su vez conocido por filmes como “Un Novio para mi Mujer” y “La Reconstrucción”. “Cuando la leía la novela, lo llamé muy entusiasmado porque me conmovió entero”, dice el cineasta, que define a su versión de “Papeles en el Viento” como “una comedia romántica sobre un grupo de amigos, donde lo que está en juego, en lugar de si la pareja se besará o no, es si el grupo permanecerá unido”. Respecto de la elección de los protagonistas, señala: “No puedo hacer igualmente bien una peli sobre relaciones humanas que otra de ciencia ficción; de ahí que
busco actores con la energía que necesita cada personaje en cada filme. En este caso, era importante que ellos tuvieran ‘rioba’ encima, con tener solamente barrio no alcanzaba. La mirada más condenatoria para mí era la del propio autor, quien por suerte nunca la ejerció, y la de los lectores. Uno es un amplificador de sentimientos y emociones de una historia escrita por otro, llevados al cine por actores. Para eso, hay que ser fiel a lo sensorial de la novela”. La marca del texto que permanece en la película es la lealtad hacia un amigo que fallece y deja una suerte de legado, cuyo cumplimiento se torna delirante por momentos, mientras que en otros despierta miedo, casi como sucede durante un partido de fútbol, donde la pasión y las traiciones entretejen la trama invisible de las casacas. La razón de la complicidad entre palabras e imagen tal vez resida en las palabras de Sacheri, escritor capaz de entender la figura del director como si se tratara de un lector más: “Aprendí de mi experiencia que no podés decir ‘Acá no dice esto’, aunque no hayas querido poner
tal o cual palabra. Si el lector lo entendió así, uno labura con eso, lo charla ve qué pasa y genera cambios”.
Página 4
comunicación y Medios
CMAN
Página 5
Papel Higiénico - Fotografías - Tampones - Comics - Imitadores - Chimentos - Colores - Caricaturas - Humor
DIVERSIDAD DE ARMAS EN LA GUERRA CULTURAL En estos primeros días del 2015 año electoral en Argentina, hemos asistido como espectadores y audiencia de los medios de comunicación, a un despliegue inusitado de sucesos traducidos en noticias por las agendas mediáticas de comunicación nacionales y mundiales. Acontecimientos que podrían observarse como hechos aislados o bien como partes de un entramado global diverso en términos de: etnias, nacionalidades, religiones, culturas y especies biológicas; con lógicas e identidades amparadas bajo la carpa de una aldea global que evoluciona en tiempos de célebre post-modernidad.
L
a Globalización es encaminada en un universo social, con intenciones de homogeneidad en términos bélicos, económicos, políticos, tecnológicos y culturales constituidos en puja de poderes en pugna por el dominio del control social. Universo donde reconocemos liderazgos cada vez más afianzados del poder real y un mercado como concepto económico de Hegemonía que hoy relativiza la libertad, la independencia y la soberanía de los territorios/naciones/estados. Economía de mercado que subordina hoy a los órdenes políticos y culturales, erigiéndose claramente como Dios Universal o religión indiscutida. En el marco de lo precedente, voy a permitirme la licencia de tomar 4 noticias nacionales e internacionales aparentemente no relacionadas, que se han instalado en nuestros medios de comunicación por estos días: La baja del precio internacional del petróleo, la muerte del niño por tuberculosis en chaco, la escasez de tampones en argentina y el atentado a la revista de Comic francés. A los efectos del análisis, rozaré la interpretación conspirativa al atribuir intencionalidad a ciertos mecanismos que el poder manifiesta y ejecuta desde sus usinas de inteligencia gubernamentales, dejando traslucir - con disimulo y manipulación - un evidente terrorismo económico, cultural y político cada vez más evidente (el rey está desnudo), lo que nos obliga a pensar en segundas intenciones implícitas en los enunciados de la comunicación. Los medios de comunicación enmarcados en las modernas guerras culturales/religiosas constituyen armas cada vez más sutiles, funcionando como herramientas de construcción y destrucción masiva, acompañando por cierto en variados conflictos territoriales a las armas letales. A esta altura de la nota, Ud. pensará: ¿qué tiene que ver o cómo se pueden analizar en una misma nota la falta de tampones y una bomba colocada en Francia? - Me explayo: Los tampones, al igual que el papel higiénico, son artículos de primera necesidad. La falta de estos artículos en las góndolas de las cadenas de intermediación multinacional, tanto en Argentina como Venezuela
son noticias mundiales. Uno podría interpretar que faltan por problemas de comercio exterior o por culpa de la producción del gobierno nacional de cada país, o podría pensar que son retenidos con la perversa finalidad de indisponer el humor social, provocar indignación popular contra los gobiernos (Foto de Santo Biasatti) con el fin de irritar a la población y así generar conflictividad social. La guerra económica (guerra fría) se ejecuta hoy a través de diferentes mecanismos: el shock inflacionario, la corrida cambiaria, el acopio, la retención, bloqueo extorsivo de productos y suministros. Para ello utilizan la cadena de intermediación supermercadista, agroexportadora, financiera y mediática. El hecho histórico y punto de inflexión que desnudó estos mecanismos puestos en práctica en nuestro país por las corporaciones, fue el conflicto Gobierno vs lock-out patronal agrario ejecutado en el año 2008 por la ley 125 de retenciones a las exportaciones. Si bien podríamos poner en duda una intención específica de boicotear los productos de primera necesidad, no podemos negar que los medios seleccionan con intencionalidad los temas relevados en las operaciones mediáticas. Quizás no sea casual, que la noticia estrella sea que escasean tampones en un país que es presidido por una mujer y donde el electorado femenino constituye, según las encuestas, un alto porcentaje de adhesión de género. En Venezuela, la falta de papel higiénico en una economía emergente, en vías de desarrollo y productora mundial de petróleo, no condice con la representación de un gobierno popular que asiste las condiciones y necesidades básicas. La baja en el precio internacional del petróleo y la soja es otro ejemplo de terrorismo económico político. EE.UU. y China, principales consumidores de dichos productos y por ende productores de gases de efecto invernadero son imperios gigantes con inmensa capacidad de Lobby que pueden interferir en los precios internacionales de los comodities para acceder a menores costos. Las condiciones de autoabastecimiento petrolero de EE.UU. y el excedente de la producción surgente de petróleo árabe con menores costos
de explotación de otras cuencas, han provocado una oferta de crudo que les permite depreciar el mercado. Las consecuencias directas de dicha estrategia geopolítica fue el impacto negativo en el crecimiento de los países emergentes en vías de desarrollo como Brasil, Venezuela, Argentina y Rusia, quienes sostienen políticas sociales de fortalecimiento de sus estados nacionales, provinciales y municipales, sostenidos por retenciones impositivas de las exportaciones. Estados en contraposición con las políticas de los países líderes antes mencionados que desean imponer productos y recetas económicas neoliberales. Estos atentados económicos repercuten concretamente en las fronteras de la inclusión social, donde la mortalidad infantil de millones es la consecuencia. Nos recuerda esta medida el plan trasnacional de biopolíticas negativas propuesto por el ministro de relaciones EE.UU., que dirigió el plan cóndor para América latina con la finalidad de instaurar el terrorismo de estado y el saqueo económico, así como someter a nuestros países a deudas externas con tasas usureras y criminales. Hace apenas 4 décadas, Kissinger proponía en sus planes trasnacionales para países del 3er. mundo, mantener la tasa de mortalidad infantil en porcentajes altos con respecto a las tasas de natalidad, una medida de control poblacional biopolítico fascista para los países del 3er mundo. Hace 1 década, esta continuidad neoliberal en los EE.UU. invadía Irak, saqueando, violando y exterminando población civil para quedarse con un Gobierno, su petróleo y para dominar a futuro el territorio en Medio Oriente. Asistimos por estos días a la utilización periodística vergonzante de la muerte por tuberculosis del niño Néstor Femenia, de 7 años, en el Chaco. Por medio de una operación mediática instalada por el canal América TV de aire, a través de su programa “Intratables”; en simultáneo con el dirigente social Castell del MIJD en el Norte Argentino, se sometió a un escarnio televisivo a la diputada Diana Conti del FPV, con lógicos disparos por elevación al gobierno nacional y al Jefe de gabinete Capitanich, quien gobernó dicha provincia.
Un tratamiento malintencionado de la producción del programa instaurado por opinólogos y periodistas de chimentos, que conforman un panel perversamente confeccionado para denostar las acciones gubernamentales; Acompañados por una morbosa foto proyectada en pantalla grande del cuerpo de la criatura como fondo del programa, logrando picos de rating de los que se vanaglorian con descaro miserable y con una subestimación de la teleaudiencia que es francamente detestable, más que intratable. Son dueños de Medios América D Narváez-Manzano-Vila y accionarios zonales de Diario Jornada y el Cable Supercanal en Patagonia, conocidos empresarios de la década menemista, que impulsan a la presidencia a S. Massa y a M. Das Neves como Gobernador en Chubut. Esta opereta tendenciosa obedece también a la pauta que dicho canal recibe para darle difusión a la campaña presidencial del hoy jefe de gobierno porteño M. Macri, campaña confeccionada junto a sus asesores expertos de marketing político, que utilizan los medios para ocultar realidades como esta declaración: “La tasa de mortalidad infantil en la Comuna 10, ciudad de Buenos Aires, es del 12.2 en 2013. Más alta que la de Chaco y que el promedio general del país. Y subiendo. Pero de eso no vas a escuchar hablar en los medios. A todos nos duele el niño quom. A todos nos duele el doble standard y la hipocresía” informó la legisladora Gabriela Cerruti del bloque Nuevo Encuentro, sin repercusión de los medios opositores. Estos últimos meses, se ha vislumbrado un claro intercambio de estrategia corporativa para instalar agenda mediática en los medios hegemónicos opositores. La falta de credibilidad de diario Clarín y su Noticiero TN, se tradujo en estrepitosa caída en número de lectores y baja en el TV rating. Hoy instala la agenda Grupo América y propalan Grupo Clarín y demás Anti-medios, por razones de mercado pero también por la línea directa que Massa ha establecido con la embajada de EE.UU. La noticia internacional del atentado contra la revista de cómic francés ha sido un claro ejemplo de las consecuencias de la guerra cultural y reli-
giosa desatada en la actualidad. Esta noticia que ha conmovido al mundo entero, es la muestra cabal de que una caricatura - comic habla más que mil palabras y puede ser utilizada como vehiculizador de: agravios, faltas de respeto, ofensas, descalificaciones, agresiones, injurias y ácidos comentarios en nombre de la libertad de expresión; acciones realizadas a través de nuevas y modernas herramientas como: el humor político/religioso, las imitaciones, los cómics, los fotomontajes, los sex-gates, los programas de chimentos, etc. con la intención de impactar negativamente sobre la imagen de candidatos, empresas, partidos políticos, religiones e instituciones en una guerra semiótica sofisticada. Que genera atentados de órden simbólico como lo fueron las Torres Gemelas y Charlie Hebdo. Si bien es licito utilizar el marketing a la hora de estudiar determinados colores de identificación, nominar ciertas palabras símbolo como: Igualdad, Redistribución, Diversidad para transportar ideas fuerza y conceptos políticos de pertenencia; deberíamos plantearnos las implicancias y resultados que pueden derivar de las campañas sucias, armado de causas judiciales y agresiones o faltas de respeto de diversa índole que ocasionan trágicos atentados mortales, hayan sido perpetrados por la intolerancia del fundamentalismo religioso, como autoatentados para la victimización que la extrema derecha utiliza como escusas de persecución terrorista, que enmascaran otros intereses de invasión bélica, económica o cultural. Como ciudadanos democráticos nos queda optar y exigir proyectos políticos, propuestas y plataformas electorales coherentes con sus respectivas praxis reales para modificar nuestras realidades. Más que optar por los agravios, acusaciones, críticas y descalificaciones permanentes que hoy proponen quienes apuestan a dividir, irritar y contaminar el buen humor de las masas con el fin de establecer un estado de conflictividad que redunde y se traduzca en efecto electoral. Diego Gastón Ergas Suplemento C+
CMAN
Página 6
cine Teatro Español
EL HOBBIT LA BATALLA DE LOS CINCO EJÉRCITOS Se está exhibiendo, ahora en Cine Teatro Español, la tercera y última parte de la extensa adaptación cinematográfica de la novela de J.R.R. Tolkien publicada en 1937 y continuada por la trilogía de “El Señor de los Anillos”, publicada entre 1954 y 1955. Debido a la brevedad de “El Hobbit” como novela, en su adaptación al cine se ha ampliado su trama mediante la incorporación de elementos procedentes de otros relatos de Tolkien. Al recuperar su pueblo natal de las garras del dragón Smaug, Bilbo y los enanos han desatado una fuerza letal. Smaug hace llover su cólera sobre Laketown. Y Thorin Escudo de Roble, obsesionado con su tesoro recuperado, llegará a sacrificar amistades y honor a fin de conservarlo. Los frenéticos intentos de Bilbo para hacerle entrar en razón, llevarán al Hobbit a tener que tomar una decisión desesperada y peligrosa, mientras se avecina un peligro aún mayor: un enemigo hasta ahora oculto, ha enviado legiones de orcos a atacar la Montaña Solitaria.
A
l igual que los dos anteriores, este film ha sido rodado en 48fps (fotogramas por segundo), un formato que ha sido llamado HFR 3D (esta denominación hace referencia a un 3D de 48fps, ya que el 3D estándar se emite a 24fps). La idea de adaptar “El Hobbit” al cine surgió en 1995, cuando Peter Jackson y Fran Walsh rodaban “The Frighteners”. Tras el rotundo éxito de la trilogía de “El Señor de los Anillos” (20012003), Jackson y Walsh decidieron retomar el proyecto de realizar “El Hobbit”, esta vez con el mexicano Guillermo del Toro como director. Sin embargo, tras la quiebra de los estudios MGM,
Del Toro se salió del proyecto para continuar con su agenda personal, por lo que ha quedado acreditado únicamente como guionista. Jackson asumió entonces la dirección y puso en marcha el proyecto en 2010, comenzando el rodaje el 21 de marzo de 2011. Él y Del Toro ya habían contactado previamente a algunos de los actores que habían interpretado a determinados personajes de “El Señor de los Anillos”. Cabe señalar que algunos de ellos hacen reapariciones muy breves, mientras que otros como Gandalf y Galadriel son tan protagonistas como antes. Y una vez más, el rodaje se llevó a cabo mayormente en distintas
locaciones de Nueva Zelanda y en los Stone Street Studios de Inglaterra. A efectos de mantener la mayor coherencia estilística posible respecto de “El Señor de los Anillos”, Jackson convocó a buena parte del mismo equipo creativo, incluyendo el director de fotografía Andrew Lesnie, el diseñador de producción Dan Hennah, el músico Howard Shore y el maquillador y peluquero Peter King. Y uno de los diseñadores de vestuario, Richard Taylor, también supervisó el diseño y fabricación del armamento, las armaduras y las prótesis, ítems que una vez más fueron fabricados por la premiada compañía Weta Workshop.
ficha técnica Género: Fantasía heroica Origen: Estados Unidos, Nueva Zelanda Título original: The Hobbit: The Battle of the Five Armies Año: 2014 Formatos: 2D y 3D Duración: 144 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Director: Peter Jackson Guión: Philippa Boyens, Peter Jackson, Fran Walsh y Guillermo del Toro sobre la novela “The Hobbit” y otros relatos de J.R.R. Tolkien Productores: Peter Jackson, Fran Walsh, Carolyne Cunningham Fotografía: Andrew Lesnie
Música: Howard Shore
Reparto: Martin Freeman (Bilbo Baggins), Ian McKellen (Gandalf), Cate Blanchett (Galadriel), Graham McTavish (Dwalin), Orlando Bloom (Legolas), James Nesbitt (Bofur), Hugo Weaving (Elrond), Stephen Fry (Amo de Laketown), Luke Evans (Bardo), Ken Scott (Balin), Benedict Cumberbatch (Voz de Smaug), Evangeline Lilly (Tauriel) Richard Armitage (Thorin Escudo de Roble), Christopher Lee (Saruman), Lee Pace, Bill Connolly, Mikael Persbrandt
CMAN
Página 7
cine Teatro Español
ÉXODO:
DIOSES Y REYES Sigue en exhibición la megaproducción épico-bíblica dirigida por Ridley Scott que vuelve a narrar, para las nuevas generaciones, una de las historias más famosas del Antiguo Testamento. Una aventura épica sobre la cruzada de un hombre que desafió a un imperio. Mediante la tecnología digital más vanguardista, y con Christian Bale y el australiano Joel Edgerton como los dos antagónicos personajes centrales, se da nueva vida a la historia de Moisés y su rebelión contra el faraón Ramsés que, tras un terrorífico ciclo de plagas, culminaría con la liberación de 600.000 esclavos hebreos en una masiva huida de Egipto y décadas de viaje a través del desierto del Sinaí para arribar a la Tierra Prometida.
U
n equipo técnico y artístico de 700 personas, 4.000 extras, 66 construcciones, centenares de caballos, camellos, cabras, ranas y hasta elefantes, y más de 30 carros de guerra. Éstos son los números reales que, por obra y gracia del tratamiento digital, se han convertido en multitudes de más de 20.000 personas, ciudades inmensas y súper batallas con más de 3.000 carruajes; para una realización de la que no se ha dado a conocer el presupuesto exacto, pero que supera con creces los 100 millones de dólares. “Es la película más grandiosa que jamás se haya hecho”, asegura el productor Mark Huffman. “Hace justicia a la escala de la historia”. Joel Edgerton, que encarna a Ramsés, añade: “Es una película muy épica, a gran escala. Eso es
lo que esperas de Ridley Scott en una historia de este tipo”. Para Scott, contar la historia de Moisés era un desafío enorme que le encantaban y que ha pretendido abordar desde el estudio de la complejidad del personaje, cuyo interés crece por el hecho de que acabó convirtiéndose en enemigo del hombre junto al que se crió como hermano. El guión, principalmente desarrollado por Steven Zaillan (ganador del Oscar por “La Lista de Schindler”), ha tomado como fuente el Pentateuco (los cinco primeros libros de La Biblia, que son atribuidos al propio Moisés), y los productores están convencidos de que, al ver la película, el espectador “recordará la historia que le contaron cuando crecía”. Gran parte del rodaje se llevó a cabo en España. En Fuerteven-
tura, las dunas de Corralejo se convirtieron en el desierto del Sinaí; así como las playas de El Cotillo, Pozo Negro y Playa de la Barca sirvieron para recrear el Mar Rojo, en donde la escena de la separación de las aguas alcanza un nivel de espectacularidad capaz de competir con la recreación de Cecil B. de Mille en “Los Diez Mandamientos”, hecha artesanalmente en 1956. Tomando anteriores producciones de Scott como comparación, el director de arte Arthur Max asevera: “Si juntas ‘Gladiador’, ‘Robin Hood’ y ‘Cruzada’, no llegas a esto. Es grande, muy grande, de escala épica. Queríamos hacer justicia a la escala de la historia bíblica y a todo lo que la audiencia espera cuando oye ‘Biblia’, ‘Diez Mandamientos’ y Ridley Scott”.
ficha técnica Título original: Exodus: Gods and Kings Origen: USA, Reino Unido, España Año: 2014 Género: Épico, bíblico Formato: 3D Duración: 142 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Ficha técnica: Director: Ridley Scott Guión: Steven Zaillian, Bill Collage, Adam Cooper Productores: Peter Chernin, Mark Huffam, Michael Schaefer, Ridley Scott, Jenno Toping Fotografía: Dariusz Wolski Música: Alberto Iglesias Montaje: Billy Rich Reparto: Christian Bale (Moisés), Joel Edgerton (Ramsés), Aaron Paul (Josué), Sigourney Weaver (Tuya), Indira Varma (Miriam), Ben Kingsley (Nun), John Turturro (Seti), María Valverde (Séfora), Hiam Abbass (Bithiah), Golshifteh Farahani (Nefertari), Kevork Malikyan (Jethro), Anton Alexander (Dathan), Andrew Tarbet (Aaron), Anna Savva (Madre de Moisés)
cine Teatro Español - Espacio INCAA
CMAN
Página 8
Los Marinos del Pueblo Cine Debate el viernes 16 de enero en el Cine Teatro Español a las 18 hs -Espacio Incaa Km 1810 de Argentina- Estacion Federal de Cultura de la Nación se proyectará el Documental LOS MARINOS DEL PUEBLO de 1 hora de Duración como Homenaje y Bienvenida a la tripulación del Emblematico Velero Oceanico LA SANMARTINIANA. Coordina el debate Julio César Urien, miembro de la tripulación.
S
e trata de un documental que se está proyectando por todo el país y recuerda la rebelión de 1972 en la Escuela de Mecánica de la Armada en respaldo a Perón. La cita que contará con una charla debate a cargo de Julio César Urien será este viernes 16 a las 18 horas en el Cine Teatro Español, luego de la proyección. Urien, el guardiamarina que protagonizó un acontecimiento poco
conocido de la turbulenta historia argentina de los años setenta señaló que le parece “significativo recordar ese momento histórico que estuvimos viviendo, que fue el 17 de noviembre de 1972, cuando regresó al país el general Perón y varios soldados nos sublevamos en la ESMA demostrando que había militares que estábamos con el pueblo” El regreso del líder
La historia registra que en la noche del 16 de noviembre de 1972, un grupo de oficiales y suboficiales de un batallón de infantería de marina de la Armada Argentina, se sublevó y tomó la Escuela de Mecánica de la Armada - la misma ESMA que años más tarde se haría tristemente célebre como centro de represión y muerte - en respaldo al Gral. Perón que estaba volviendo al país, tras 18 años de exilio.
El 17 de noviembre, con el pueblo peronista movilizado, aterrizaba el avión que traía a Perón. Tal vez porque la atención del país estaba concentrada en el aeropuerto de Ezeiza, la sublevación militar quedó relegada en las crónicas de la época. Este motín lo llevaron a cabo jóvenes militares que rondaban los 22 años de edad. Casi todos eran suboficiales infantes de marina, algunos conscrip-
tos. Fueron comandados por el guardiamarina Julio César Urien. El documental es auspiciado por el INCAA y dirigido por Carlos Alberto Pico y Miguel Angel Curci tiene como protagonistas a Aníbal Acosta, Fernando Aredes, Julio César Albornoz, Eduardo Berruet, Luis Hirsch, Edgardo Lioi, Luis Moschini, Santiago Polidori y Julio César Urien, quien coordinará la charla-debate con los presentes