PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS SOBRE ASIA Y ÁFRICA
2016 - 2017 DIPLOMADO EN ESTUDIOS SOBRE 1
COMPILACIÓN DE ENSAYOS
2
ÍNDICE 1. LA POSCOLIONALIDAD Y EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO LATINOAMERICANO HOY: FUERA DE LOS LÍMITES DEL ORIENTALISMO. Diana Alejandra Méndez Rosas 2. BOSQUEJO Y BREVE APROXIMACIÓN AL COMPLEJO INTERDEPENDIENTE DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE JAPÓN CON LOS ESTADOS UNIDOS. Daniel Nieto Bonilla 3. REINTERPRETACIÓN MILITARISTA DEL ARTÍCULO 9° DE LA CONSTITUCIÓN JAPONESA DE 1947: UN BREVE ANÁLISIS GEOPOLÍTIO. Guillermo Olvera González 4. EL ISLAM EN LA INDIA: ¿EL SECULARISMO COMO BASE PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS? Eréndira Ramírez Reyes 5. LOS INDOEUROPEOS: INDIA Y GRECIA María Ferndanda Ramírez Reyes 6. EL CAMBIO DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE SEGURIDAD EN JAPÓN Y SU IMPACTO EN LA SEGURIDAD REGIONAL: DE KOIZUMI A SHINZO ABE. Yarel Andrina Ramírez Garrido 7. IMPACTOS AMBIENTALES RESULTANTES DEL MODO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO DE CHINA. Araceli Trejo Núñez 8. LA IMPORTANCIA DEL ESTRECHO DE MALACA A NIVEL GLOBAL. Araceli Trejo Núñez
3
La poscolonialidad y el pensamiento filosófico latinoamericano hoy: Fuera de los límites del orientalismo Diana Alejandra Méndez Rojas1
¿En qué medida podemos decir que los estudios latinoamericanos hermanan con los estudios sobre Asia? ¿De qué herramientas nos podemos valer para recorrer el puente que une al pensamiento filosófico asiático y latinoamericano sin atravesar la ruta marcada por el eurocentrismo? ¿Cómo podemos afirmar que la crítica al orientalismo ha nutrido al pensamiento latinoamericanista? Estas son preguntas que por la naturaleza propia de su enunciación impiden dar respuestas cerradas, toda vez que llaman a la reflexión siempre situada, provisional y abierta. Es así que, en este texto me propongo exponer algunos elementos que considero importantes tomar en cuenta para abordar la relación entre el pensamiento poscolonial y la filosofía latinoamericana, que por largo tiempo ─y aún dentro de ciertos sectores─ se ha encontrado mediada por los regímenes interpretativos del orientalismo, una actitud ajustada a la herencia eurocéntrica colonial en Asia que en opinión de Edward W. Said ha servido para imponer un tipo de conocimiento para reforzar el poder imperial. Como indiqué previamente, creo fervientemente que toda reflexión de tipo filosófico debe ser situada históricamente ─en tiempo y espacio─, primero para romper con la tradición academicista europeizante que en gran medida ha contribuido a la universalización de la filosofía europea, y segundo, para compartir el lugar desde el que nos enunciamos con propia voz, porque este es el marco en que encontramos verificada la filosofía, esto es, la realización de nuestra historia. Así, conviene indicar que mi interés por cursar el Diplomado en Estudios de Asia se desprende del reconocimiento del valor de los estudios interdisciplinarios para la indagación sobre regiones ricas en heterogeneidad cultural y desde referentes de estudios elaborados por sus propios habitantes, mismos que incorporen a sus marcos interpretativos una larga tradición de pensamiento humano. Así pues, Asia junto a América Latina y África, regiones históricamente sometidas por el colonialismo, se han concentrado en construir un camino para la descolonización del estudio de sí mismas. En este sentido, es necesario recordar que dentro del itinerario contemporáneo de la filosofía latinoamericana es posible identificar al menos tres influencias imbricadas, que en con1 Licenciada en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudiante de la Maestría en
Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
4
junto han abonado al entretejimiento de redes de diálogo fuera de la región. En primer lugar, corresponde mencionar la filosofía de la liberación, entre cuyos exponentes destacan Leopoldo Zea, Augusto Salazar Bondy, Mario Casalla, Arturo Andrés Roig, Horacio Cerutti y Enrique Dussel, quienes durante la década de 1970, además de cuestionar enérgicamente la propiedad del “hacer filosofía” de los europeos, reivindicaron la autonomía del pensar filosóficamente de los latinoamericanos, y por añadidura del resto de los países fuera de la ecúmene. Además de hacer importantes contribuciones al debate sobre la multiplicidad de la modernidad, que se desarrolló fuera de los límites europeos y aun previamente a la acción colonizadora. En segundo lugar, toca mencionar la propagación de los estudios culturales y los estudios subalternos que de la mano de Néstor García Canclini, Walter Mignolo y John Kraniauskas, integraron a la denuncia del eurocentrismo la práctica interdisciplinaria a la vez que subrayaron la interdependencia con la práctica política. Y en tercer lugar, los estudios poscoloniales que a través de personajes como Roberto Fernández Retamar, Aníbal Quijano, Santiago Castro-Gómez y Rita Segato, han desarrollado una apropiación original de las ideas poscoloniales que emergieron en India en el contexto de su descolonización. Este último grupo es el que abrevó con mayor fuerza de las elaboraciones provenientes de Asia ─aunque no se ignora la valía de intercambios previos─ en específico de las propuestas de Edward Said vertidas en su famoso libro Orientalismo, el cual abrió nuevas perspectivas metodológicas para pensar la filosofía “fuera de Europa” aunque no fuera de la filosofía, ya que bajo esta línea la filosofía latinoamericana y asiática se vuelven necesariamente liberadoras en lo cultural y en lo material. En consecuencia, interesa subrayar que Said indica que orientalismo es de inicio una clasificación colonialista enunciada desde la metrópoli que en el ámbito académico institucional, fomentó la agrupación de diferentes disciplinas dentro de segmentos de estudio conocidos como de área. A su vez, esta división promovió la creación de departamentos especializados que esculpieron un discurso sobre el conocimiento y sobre la actividad intelectual que en conjunto actuaron como un artefacto de poder-conocimiento que desde la metrópoli avivó una actitud colonialista en los estudiosos de Asia y en los receptores de ese discurso.2 Como resultado, en el ámbito académico se reforzó argumentativamente la propiedad sobre el monopolio de la enunciación política reservado, bajo esta línea, a los habitantes de la metrópoli que en su afirmación cotidiana niegan la existencia del otro como alteridad que, sin embargo, fundan su existencia en la imaginación y proyección del otro. Esta específica forma de creación y reproducción de la identidad por oposición, confirma al interior de Oriente y Occidente la exacerbación de un imaginario signado en un pasado muy antiguo que nos remite a la 2 Edward W. Said, Orientalismo, De Bolsillo, España, 2008.
5
esencialización de la cultura y a la invisibilización por ocultamiento de problemáticas propias de los habitantes de la región, lo que además es reflejo y reto del gran sustrato cultural.3 En suma, la intermediación del orientalismo en el diálogo entre los estudios poscoloniales y el pensamiento filosófico latinoamericano generó dentro de algunos sectores en América Latina, el reconocimiento hacia la orientalización misma de los estudios latinoamericanos. Esto es así debido a que el orientalismo no fue, ni es, solo una práctica imperialista dirigida exclusivamente hacia Oriente, sino que es una práctica aplicable a todas las regiones de interés, primero de Inglaterra y Francia, y después de la Segunda Guerra Mundial, de los Estados Unidos. Más aún, estos últimos crearon una forma renovada del “resguardo de la seguridad nacional estadounidense” a través del orientalismo que se ajustó cómodamente en la exacerbación de categorías clasificatorias. En definitiva, Said indica que el orientalismo fabrica al otro al establecer una manera de relacionarse con el otro, cuya mayor fortaleza reposa en un discurso que se apoya en las instituciones precisas para tomarlas como plataforma para proyectar un estilo de pensamiento que se basa en la distinción ontológica y epistemológica entre Oriente y Occidente. No obstante, esta invención no puede partir de otro sitio que no sea la realidad misma, por ello, si Oriente fue orientalizado epistemológicamente por Occidente a esta situación le antecedió un periodo de dominio colonial, que dio las bases necesarias para que emergiera el orientalismo. Ahora bien, es importante traer a colación lo que Said sustenta en su trabajo porque permite observar algunas de las consecuencias más hondas de la hegemonía discursiva del orientalismo, entre las que es necesario destacar la creación de importantes barreras para pensar fuera del orientalismo y relacionarse con otras latitudes filosóficas, y con ello un obstáculo para preocuparse en imaginar un horizonte más allá de la modernidad hegemónica. Lo que en conjunto y con intensidad variable, vició un diálogo entre Asia y América Latina a través del cual la filosofía se ocupara de dibujar formas sociales poscapitalistas. Con lo dicho hasta aquí parecería sencillo y obvio abrir una línea de diálogo e incluso de identificación muy próxima entre la propuesta poscolonial de Edward Said y los debates al interior de la filosofía latinoamericana, una primera idea que se confirma al advertir la cercanía entre ambas propuestas que parece más nítida en cuestiones como la crítica al eurocentrismo y al canon de generación de conocimiento; sin embargo, más allá de reforzar estos elementos que alientan un diálogo fructífero entre la filosofía asiática y latinoamericana, corresponde ahora mencionar una de las diferencias centrales. Es así que, Walter Mignolo indica que si bien reco3 Op. cit.
6
noce la labor de Said y su propuesta para el estudio del orientalismo, no suscribe la oposición exclusiva entre Oriente y Occidente, porque ─junto a otros pensadores latinoamericanos─ ha identificado que América Latina al ser absorbida, primero por Europa y después por Estados Unidos a Occidente, su condición de integración por la fuerza no la ha resguardado de las actitudes que Said describe para el orientalismo. Con esto quiero decir que, Mignolo afirma que el Occidente nunca fue el otro de Europa, sino una distinción dentro del mismo Occidente, esto es, que al interior de Occidente, dentro de su mismidad, América Latina quedó inscrita como el extremo Occidente. Uno de los resultados más interesantes de esta serie de postulados, es la advertencia de que el orientalismo necesariamente requirió para su existencia la experiencia previa de la diferenciación al interior de Occidente mismo. Otra de las contribuciones más destacadas dentro de la filosofía latinoamericana es el acento en la necesidad de combatir la tendencia a despolitizar el conocimiento del orientalismo, no sólo el conocimiento sino de toda una actitud intelectual, lo que otorga herramientas teóricas necesarias para ahondar en la comprensión de ese nexo entre conocimiento y poder, lo que Said identifica como la creación de una nueva forma de relación con Oriente, más aún hacia la erradicación de las etiquetas de Occidente y Oriente. Así, las etiquetas de Medio Oriente, Oriente Próximo y Orientalismo quedarían diluidas como actitud y discurso de poder y conocimiento. Conclusiones Santiago Castro- Gómez indica que el latinoamericanismo poscolonial es un marco teórico apropiado para dar cuenta de las nuevas condiciones de emergencia de lo local, así a las reflexiones desprendidas de los estudios poscoloniales resta desarrollar una amplia interpretación no sólo de la modernidad y su relación con el capitalismo, sino como una vía de articulación de proyectos sociales que en última instancia se pregunten por los límites del capitalismo y así se atienda a la búsqueda de referentes que trasciendan al capitalismo sin negar la modernidad, que como se indicó previamente, es múltiple y equívoca. Por tanto, aún hay un largo camino que recorrer en la construcción de teorías sin disciplinas, abiertas a la integración y cooperación, de la mano de la descolonización cultural, material e intelectual.
7
Fuentes de consulta • Castro-Gómez, Santiago, La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816), Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2005. • Fernández Nadal, Estela, “Los estudios poscoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual”, en Herramienta, debate y crítica marxista, Disponible en línea: www. herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-24/los-estudios-poscoloniales-y-la-agenda-de-la-filosofia-latinoamericana-actu, consultado en línea el 5 de febrero de 2017. • Mendieta, Eduardo, “Ni orientalismo ni occidentalismo: Edward W. Said y el latinoamericanismo”, en Tabula Rasa, julio-diciembre 2006. • Said, Edward W., Orientalismo, De Bolsillo, España, 2008.
8
Bosquejo y breve aproximación al complejo interdependiente de la política exterior de Japón con los Estados Unidos Daniel Nieto Bonilla
El presente trabajo, si bien no pretende realizar una semblanza del devenir histórico de Japón en su paso por la modernidad, sí intenta abstraer lo mejor posible el desarrollo, que del aporte documental pragmático se obtiene a través de distintos trabajos investigativos; la exposición y matización de unas relaciones sociopolíticas con un antecedente histórico permeado por la asimetría diplomática en sus inicios. Y la consecuente construcción de un complejo interdependiente bilateral simétrico referido en la actualidad bajo compromisos no sólo políticos y económicos con los Estados Unidos; también el posicionamiento de “redes humanas” de interconexión sociocultural. Las cuales fueron invariablemente asimétricas a lo largo del tiempo y que bien pueden ser ejemplificadas bajo la metáfora de Keohane sobre los múltiples canales de transmisión a través de lo comercial, económico, cultural, tecnológico, etc., entre ambos Estados. Y una relación aunada a la cuestión de la seguridad y el planteamiento militar delineado por un marco asimétrico de complejidad interdependiente. Ahora bien, ya es bastante bien conocida la manera y el modo en que Japón conoció por primera vez a los Estados Unidos bajo una asimetría política simple con el obligado tratado de Kanagawa de 1854 y una cláusula de la nación más favorecida4. Pero es posterior a estos hechos y con el continuo desarrollo y progreso de la nación nipona, que su política al exterior navegaría bajo una corriente altamente activa y agresiva hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Distintas épocas fueron la clave para la evolución de Japón como una nación moderna en el extremo asiático, épocas que enfrentaban a la nación con un nuevo orden de exigencias. Exigencias donde Tokio “asumía el comportamiento de un actor al interior del escenario del imperialismo que buscaba garantizar su espacio de reproducción económica y la apertura de mercados controlados por las metrópolis europeas y Estados Unidos”5. Y fue precisamente durante la llamada era Taisho que Japón se convirtió en una nueva potencia mundial, dado su crecimiento y prosperidad tanto económica como política, sus miras 4 Hane, Mikiso, Japan: A Short History. Español: Breve historia de Japón; traducido por Esther Gómez Parro, Ed. Alianza,
Madrid, 2011. 5 Antología Didáctica de Geografía Política. Adaptada de Uscanga, Carlos (2007). “Procesos y tendencias de la política exterior de Japón en la posguerra” y “Koizumi y el nuevo activismo internacional” en La política exterior de Japón en la posguerra: de la pasividad estratégica a la búsqueda del nuevo activismo internacional. México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. (Serie Cuadernos de Estudios Regionales), pp. 11-18, 19-27.
9
al exterior se veían garantizadas de momento. Empero, durante y previo al conflicto con los Estados Unidos, éste último “había asumido una política de contención diplomática y comercial frente al avance de Japón en el Pacífico”6. Asimismo, los Estados Unidos habían congelado los haberes japoneses en su territorio e impusieron un embargo total a sus importaciones, formalizando entonces un bloqueo económico total en sintonía con las Indias Orientales Holandesas (Indonesia) y Gran Bretaña7, lo cual afectaba directamente el suministro de petróleo al archipiélago asiático. Si bien no se podría hablar propiamente de un marco interdependiente en un principio, con estas acciones pueden observarse pequeños flujos continuos de conectividad económica y comercial generados con anterioridad mediante la expansión del mercado capitalista e industrial (ejemplo de la interconexión a partir de las redes humanas). Herencia clara de una relación diametralmente opuesta pero clave entre Occidente y Asia y moldeada por la situación geopolítica y propia del espacio físico de Japón. Sin embargo, la realidad geográfica de la isla exponía un potencial riesgo en tanto que la cuestión del petróleo era una demanda absoluta tanto para el material de guerra, como para el necesario cumplimiento de la seguridad japonesa8. Pero no se dio y lo cierto es que Japón no tuvo oportunidad alguna conforme el desenlace de la guerra se acercaba, y la capacidad de producción industrial norteamericana iba al alza. Con la derrota del Estado japonés y la posterior ocupación aliada a su territorio, la estructura sociopolítica y económica sufrió cambios tan significativos que la cesión voluntaria de su soberanía se vio comprometida en todos los niveles. Y es que, “la diplomacia japonesa enfrentaba el mismo problema que tuvo décadas atrás: Se encontraba en un orden internacional desfavorable controlado por las potencias “Occidentales” y en particular bajo la hegemonía estadounidense”9. Empero, Japón ganaría una notable efectividad durante el tiempo de la ocupación, cambios y reacomodos en la estructura política y jurídica lo llevarían no solo a abrirse espacio en la sociedad internacional. Sino que, lo fortalecerían en lo consecuente a su posición regional (geopolíticamente hablando) y estratégica en lo referente a lo comercial y lo económico. Aspectos clave alcanzados bajo acciones operativas dirigidas a alcanzar ciertos fines que satisficieran una “pasividad estratégica” como elemento circunstancial de los intereses internos y sobre todo internacionales del Estado japonés. Y como lo menciona el profesor Uscanga “… 6 Ibídem. 7 Whitney Hall, John, Das Japanische Kaiserreich. Español: El imperio japonés, Madrid, Ed. S. XXI, Volumen 20, 1973.
8 Hane, Mikiso, Japan: A Short History. Español: Breve historia de Japón; traducido por Esther Gómez Parro, Ed. Alianza, Madrid,
2011. 9 Antología Didáctica de Geografía Política. Adaptada de Uscanga, Carlos (2007). “Procesos y tendencias de la política exterior de Japón en la posguerra” y “Koizumi y el nuevo activismo internacional” en La política exterior de Japón en la posguerra: de la pasividad estratégica a la búsqueda del nuevo activismo internacional. México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. (Serie Cuadernos de Estudios Regionales), pp. 11-18, 19-27.
10
una de las prioridades centrales del gobierno japonés fue avanzar en el proceso de recuperación económica y fortalecer su capacidad productiva para poder reinsertarse en el mercado mundial…”10. No obstante, no se debe olvidar que la coyuntura política Japón-Estados Unidos no permitía la nulidad o el desplazamiento de este último en favor de las acciones del primero. Antes bien, se observaban unas relaciones exteriores formalmente efectuadas por Japón pero administradas por los Estados Unidos. Ejemplo de lo anteriormente citado fue la Guerra de Corea, donde Washington no sólo utilizó a Japón como un elemento importante para la contención comunista, también “coincidió” con la decisión de Estados Unidos de firmar un Tratado de Paz con Japón y poner fin a la ocupación (al menos formalmente) y hacia 1951 se acordaba un Pacto de Seguridad con el país norteamericano.11 El cual era bastante significativo, pues el elemento extraterritorial que se otorgaba a los Estados Unidos representaba la cesión soberana nipona en materia de seguridad. Aspecto intrínseco de la política exterior y la diplomacia japonesa que para entonces, “observó un repliegue estratégico en la participación de temas sensibles dentro de las relaciones políticas internacionales que pudieran afectar su alianza estratégica con Washington en el contexto de la Guerra Fría”12. Esto dio paso a la manifestación del colectivo social y político japonés que creía que con estas acciones, el país retornaría a su pasado bélico anterior, pero esto fue aminorado con el ascenso del conservadurismo al poder. Mikiso menciona que para entonces “la oposición de la izquierda a esta política (el Pacto de Seguridad) se veía como una especie de partidismo a favor de los países comunistas, mientras que la política del <<revés>> perseguida por los conservadores era considerada una estrategia para contrarrestar el comunismo”13. Y con ello, algunos de los costos políticos al interior del Estado japonés fueron la promulgación de una ley de actividades subversivas, la centralización de la autoridad policial y la creación de una Reserva Nacional de Policía, un grupo de fuerzas de seguridad que en el corto plazo se convertirían en las Fuerzas de Autodefensa por tierra, mar y aire14. Así pues, fue la relación con los Estados Unidos que se lograron potencializar los beneficios y el posicionamiento nipón. Y tal como lo plasma Mikiso, con el estímulo del conflicto en la 10 Ibídem. 11 Ibídem. 12 Presentación: “De la pasividad al activismo de la Política Exterior, Japón en los Procesos regionales de Cooperación; segu-
ridad y conflictos: la nueva Política de Defensa “, Uscanga, Carlos, FCPyS, UNAM, en Diplomado en Estudios sobre Asia, SUEA-IIFL UNAM 2016-2017. 13 Hane, Mikiso, Japan: A Short History. Español: Breve historia de Japón; traducido por Esther Gómez Parro, Ed. Alianza, Madrid, 2011. 14 Ibídem.
11
península coreana se disparó la economía, el crecimiento del comercio exterior, el incremento de la productividad agrícola, los bajos índices de desempleo y el aumento del consumo dispararon lo que se conoció como el periodo de <<crecimiento económico de alta velocidad>>15. Si bien parte de los costos reales al inicio de la posguerra para Japón fueron la desarticulación de su entramado estructural interno y la anulación de su soberanía, ahora podían verse los resultados de una efectividad que lo hicieron emerger con contundencia en el extremo asiático, debido mayormente a su interconexión con los Estados Unidos. Y fue esta interconexión que favoreció notablemente a la “pasividad estratégica” de la política exterior japonesa, entre ellas, la crisis del petróleo en 1974. Resulta recordada por demás la fuerte dependencia de Japón por este energético, algo que también sucedía al otro lado del Atlántico con los Estados Unidos, pero como lo observa Mikiso, es de considerar que esto (la crisis) desvió la producción de las industrias con alto consumo de combustible a las de alta tecnología (productos electrónicos). Y el mayor beneficiado de ese momento histórico fue Japón, puesto que la industria del automóvil nipón entró con gran pujanza en el ansiado mercado norteamericano, sustituyendo en parte “a los de casa”. Con esto puede entonces apreciarse el efecto de los “múltiples canales de transmisión” de los que nos hablaba Keohane en materia de interdependencia. Si los Estados Unidos continuaban con un mayor canal preferente en lo respectivo a la seguridad del Sudeste y Este Asiático con Japón como escudo, no lo era así el canal de transmisión económico/tecnológico que poco a poco Japón abría con mayor fuerza hacia los Estados Unidos y los países del sur de Asia. En este contexto, el que la participación japonesa en el mercado internacional (que había sido inferior al 4% en 1960), se situará en el 8% aproximadamente durante la década de 198016 exponía entonces el proceder al interior de la interdependencia en la sociedad internacional y favorablemente para Japón en su relación con Estados Unidos. Si el Japón de mediados de la Segunda Guerra Mundial demostró un notable “hard power”, la efectividad política-económica de las reformas implementadas en los ámbitos industriales, tecnológicos, sociales y agrícolas17; advirtieron una ejemplar admiración y atracción de lo que pronto vendría a denominarse como “soft power”. Y con ello “la vertiente económica de la política exterior abrió espacios para apoyar las necesidades de acceso a mercados, recursos naturales y estratégicos, además de favorecer las condiciones para la inversión de las emergentes transnacionales japonesas”18. 15 Ibídem. 16 Ibídem. 17 Ibídem. 18 Presentación: “De la pasividad al activismo de la Política Exterior, Japón en los Procesos regionales de Cooperación; segu-
ridad y conflictos: la nueva Política de Defensa “, Uscanga, Carlos, FCPyS, UNAM, en Diplomado en Estudios sobre Asia, SUEA-IIFL UNAM 2016-2017.
12
Con todo esto, es claro que la coyuntura internacional del momento ahondó en la construcción sostenible de una interdependencia que si bien comenzó con una evidente asimetría por parte de los Estados Unidos hacia Japón, con la posterior recuperación de este, era inevitable observar cómo los efectos de las relaciones (internacionales) políticas y sus formas cambiarían a través del tiempo. Y dado que el Estado japonés había asumido ciertos costos con el fin mantener ese “pragmatismo político” con los Estados Unidos, las tensiones de la Guerra Fría y la confrontación ideológica de la misma a la baja; las relaciones entre Japón y Estados Unidos se centraron en el desequilibrio comercial, lo que con el tiempo fue favoreciendo al país asiático19. Aspecto notablemente desarrollado con la “adopción del principio de la internacionalización… como un eje fundamental que reflejaba la necesidad de… participar tanto en el terreno político, económico, y cultural cada vez más globalizado”20. Sin embargo, con la aparente nueva reconfiguración del sistema internacional hacia los 90’s, aspectos como el de la seguridad continuaban fluyendo bajo el “paraguas” estadounidense, y con el fin de la Guerra Fría, un nuevo ambiente de incertidumbre se cernía sobre las unidades políticas del Este asiático. Sin la URSS en tablero internacional, y una potencial amenaza al perímetro norteamericano en el Pacífico, la lógica (de Estados Unidos) obligaba a rediseñar el apunte utilitario de Japón en dicha zona; y al mismo tiempo para los japoneses mismos. Es así que a partir del 2001 y hasta la fecha, Japón se vería envuelto en un serio cambio con respecto a su posición política en lo exterior, fundamentalmente en “…abandonar su tradicional bajo perfil en la política internacional y emprender acciones puntuales para avanzar en la idea de la transformación de Japón como un país con plenas capacidades de defensa y acción política de respuesta para enfrentar los emergentes problemas del sistema mundial”21. Empero, y con el paso del tiempo, las dos amenazas más directas a la seguridad de Japón provendrían de sus vecinos más próximos: Corea del Norte y la República Popular de China. Aunque con China la cooperación había sido una constante (con algunos altibajos político-históricos) durante el tiempo del bipolarismo, Vidal expone que “…si bien la interdependencia económica o la estrategia de colaboración económica y tecnológica con China, provocó unas fuerzas centrípetas que ayudaron al buen entendimiento entre ambos, y en definitiva a la cooperación… Las disputas territoriales, el papel de Taiwán en la estrategia de seguridad japonesa, el 19 Hane, Mikiso, Japan: A Short History. Español: Breve historia de Japón; traducido por Esther Gómez Parro, Ed. Alianza,
Madrid, 2011. 20 Antología Didáctica de Geografía Política. Adaptada de Uscanga, Carlos (2007). “Procesos y tendencias de la política exterior de Japón en la posguerra” y “Koizumi y el nuevo activismo internacional” en La política exterior de Japón en la posguerra: de la pasividad estratégica a la búsqueda del nuevo activismo internacional. México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. (Serie Cuadernos de Estudios Regionales), pp. 11-18, 19-27. 21 Ibídem.
13
problema de la historia, o la cuestión del mar Oriental de China produjeron un movimiento centrífugo, que en teoría arrastraría a los dos países al conflicto”22. Y añade que si Japón estrechó su alianza con los Estados Unidos fue para asegurarse contra posibles ataques no convencionales (desde Corea del Norte o Taiwán), o bien para cooperar con Washington contra una hipotética anexión de Taiwán por parte de China; lo cual reavivaría el conflicto territorial (algo visto en el 2012) por las Islas Senkaku. Pero lo peculiar de la seguridad operacional nipona supone que dicha estrategia consiste en armarse para estar preparado ante un eventual conflicto con China o Corea del Norte, aunque con el menor ruido posible. A esto y en términos de Vidal se le da el nombre de “estrategia evasiva” porque evita pronunciarse abiertamente acerca de su estrategia en relación a China. Al respecto, Vidal menciona “puesto que Japón no es capaz de escoger una opción de equilibrio, de “bandwagoning o de neutralidad del país”, Japón ha decidido optar por una posición intermedia que le permita, por una parte cooperar activamente con Pekín en aquellos aspectos que le resulten beneficiosos –comercial y económico–, y por la otra, equilibrar o contener al dragón de forma evasiva, es decir, a través de su alianza con Estados Unidos y gracias al fortalecimiento de sus fuerzas, por si en última instancia se produjera una amenaza directa23. Y continua: se trata de proporcionar apoyo a los amigos –Estados Unidos-, proyectar contundencia a sus enemigos –Corea del Norte-, y ofrecer neutralidad a sus posibles enemigos, China24. No obstante, lo más interesante sucede con Corea del Norte, aunque el gobierno japonés puso en marcha una serie de estrategias de compromiso (engagement), en las que sobresalen los incentivos económicos, la mayor parte de los hechos ocurridos durante los 90 y luego del 2000 a la fecha; obligaron a Japón a seguir el estándar protocolario con los Estados Unidos, en esa alegórica figura defensiva de poseer el escudo y los estadunidenses la lanza25. Dando así validez al enorme peso que en la relación de interdependencia se encuentran ambas naciones, y aunque Japón ha buscado ser más proactivo al interior de la sociedad internacional y no tanto un sujeto pasivo a las órdenes de los Estados Unidos. El presente nos muestra que aún continua supeditado no sólo a las revisiones actuales norteamericanas en el marco de la seguridad, sino que sigue bajo el cobijo estadunidense, y al parecer esto es algo seguro a lo que atenerse y recurrir en un caso extremo o grave de peligro real o potencial. Esto no quiere decir que no haya dinamismo por parte de Japón, al contrario, dado el 22 Lluc López i Vidal, La nueva estrategia de seguridad japonesa: la normalización de su diplomacia; en Anuario Asia-Pacífico.
http://www.anuarioasiapacifico.es/pdf/2006/016Lluc-Lopez.pdf. 23 Ibídem. 24 Ibídem. 25 Ibídem.
14
tiempo que ha seguido en el poder el Primer Ministro Shinzo Abe y el anuncio del establecimiento de la “Alianza Japón-Estados Unidos para Asia y el Mundo”26. Uno puede observar que hay mayor ánimo de parte la clase política nipona y una parte de la sociedad por preservar su seguridad, y esto tan sólo con darle un vistazo a los informes del Ministerio de Defensa27, donde la innovación y producción de las Fuerzas de Autodefensa provienen mayormente de tecnología propia y no tanto de los Estados Unidos. Asimismo, se pueden observar serios apuntes en las conclusiones del informe de Richard L. Armitage y Joseph S. Nye del 2007, titulado “The US-Japan Alliance: Getting Asia right through 2020”, donde “la alianza entre los dos países está dirigida al establecimiento de centros de poder que constriñan cualquier intento hegemónico chino y permitan mantener la posición estratégica de Estados Unidos en la región promocionando el ascenso de potencias clave aliadas en Asia”28. Y lo anteriormente citado no sólo encuentra resonancia en el Pacto de Seguridad que condiciona a Japón a seguir bajo su guía y representatividad en toda la zona del Este y Sudeste asiático. Sino que la promoción por cooperar con Japón y los demás países de la región (salvo China hasta los 70’s) estuvieron a cargo de los Estados Unidos y más con el interés real de mantener y resaltar como protagonista regional e ideal al país del sol naciente, a fin de subordinar las zonas periféricas a las zonas de control mundial. Conclusiones Indudablemente Japón se ha convertido en un actor no sólo preponderante para el estudio de la relaciones internacionales y su impacto en aspectos tan interdependientes como el político, comercial o cultural; también para con otras naciones-Estado y en este caso, la sobresaliente interdependencia con los Estados Unidos de América en aspectos clave como la seguridad y otros “canales de transmisión” como el sociopolítico y el cultural. Resulta por demás conocido el desarrollo histórico devenido de dicha interconectividad con respecto a la coyuntura socio-histórica de la posguerra, del bipolarismo y de la “reconfiguración” política del orden mundial. Empero, lo que se observa al final de este ensayo es esa capacidad del propio Estado japonés, como un actor esencial en las conectividades del espectro regional para el Este y Sudeste asiático en concordancia con la dirigencia norteamericana. Pese a un periodo altamente asimétrico en sus relaciones al inicio no del primer encuentro entre ambas naciones, sino de la posguerra, 26 Antología Didáctica de Geografía Política. Adaptada de Uscanga, Carlos (2007). “Procesos y tendencias de la política exte-
rior de Japón en la posguerra” y “Koizumi y el nuevo activismo internacional” en La política exterior de Japón en la posguerra: de la pasividad estratégica a la búsqueda del nuevo activismo internacional. México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. (Serie Cuadernos de Estudios Regionales), pp. 11-18, 19-27. 27 Japan Ministry of defense, en: http://www.mod.go.jp/e/. 28 Richard L. Armitage y Joseph S. Nye “The U.S.-Japan Alliance: Getting Asia Right through 2020”; CSIS Center for Strategic and International Studies, en: http://csis.org/files/media/csis/pubs/070216_asia2020.pdf.
15
dicha asimetría se fue modificando con el tiempo para reconfigurar elementos y prácticas de la seguridad exterior de ambos países. Aunque con mayor encono a favorecer a los Estados Unidos pero a cambio de un mayor protagonismo tanto ideal como regional de Japón que supusiera el involucramiento del mismo en asuntos mundiales y mantuviera el soporte y apoyo que de ciertos mecanismos regionales y multilaterales se desprendían de su política exterior29. Dado que si algo sobresalió del actuar nipón fue nuevamente ese “pragmatismo” para operar con mesura los “canales” que los comunicaban tanto con la región, como con el interés norteamericano en lo relativo a la seguridad. Un aspecto que ha llevado a Japón a un nuevo enfoque de activismo internacional en concordancia con la interconectividad que mantiene al estar supeditado a un régimen internacional protagonizado mayormente por los Estados Unidos, pero también a alcanzar consensos y alianzas que mejoren su posicionamiento global. Fuentes de consulta • Hane, Mikiso, Japan: A Short History. Español: Breve historia de Japón; traducido por Esther Gómez Parro, Ed. Alianza, Madrid, 2011. • Antología Didáctica de Geografía Política. Adaptada de Uscanga, Carlos (2007). “Procesos y tendencias de la política exterior de Japón en la posguerra” y “Koizumi y el nuevo activismo internacional” en La política exterior de Japón en la posguerra: de la pasividad estratégica a la búsqueda del nuevo activismo internacional. México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. (Serie Cuadernos de Estudios Regionales), pp. 11-18, 19-27. • Presentación: “De la pasividad al activismo de la Política Exterior, Japón en los Procesos regionales de Cooperación; seguridad y conflictos: la nueva Política de Defensa “, Uscanga, Carlos, FCPyS, UNAM, en Diplomado en Estudios sobre Asia, SUEA-IIFL UNAM 20162017. • Whitney Hall, John, Das Japanische Kaiserreich. Español: El imperio japonés, Madrid, Ed. S. XXI, Volumen 20, 1973. • Japan Ministry of defense, en: http://www.mod.go.jp/e/. • Richard L. Armitage y Joseph S. Nye “The U.S.-Japan Alliance: Getting Asia Right through 2020”; CSIS Center for Strategic and International Studies, en: http://csis.org/files/media/ csis/pubs/070216_asia2020.pdf. 29 Antología Didáctica de Geografía Política. Adaptada de Uscanga, Carlos (2007). “Procesos y tendencias de la política exte-
rior de Japón en la posguerra” y “Koizumi y el nuevo activismo internacional” en La política exterior de Japón en la posguerra: de la pasividad estratégica a la búsqueda del nuevo activismo internacional. México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. (Serie Cuadernos de Estudios Regionales), pp. 11-18, 19-27.
16
Reinterpretación militarista del artículo 9° de la constitución japonesa de 1947: un breve análisis geopolítico Guillermo Olvera González
Introducción El análisis geopolítico30 del escenario regional de Japón abarca un cúmulo de aspectos diversos, debido principalmente a la posición que este país ocupa en la región de Asia del Pacífico31, y el complejo proceso del desarrollo histórico en las relaciones internacionales de los países que la componen. A lo largo de este trabajo se busca exponer algunos de los principales elementos de la geopolítica de Japón, a fin de explicar parte de los motivos exógenos que impulsan la reinterpretación militarista de la Constitución de 1947, y el punto de vista de la soberanía totalmente restaurada que han tomado fuerza en los últimos años. Con el final de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico y bajo el Tratado de Cooperación Mutua y Seguridad entre los Estados Unidos y Japón, se inicia la construcción de un complejo tablero en que el archipiélago japonés juega una posición fundamental en la política de seguridad estadounidense y a la vez desarrolla su propia estratagema delineada por los imperativos geopolíticos y los puntos de la seguridad nacional en conjunción con su política internacional regional y global. El grupo de países que conforman el escenario regional de Japón, comparten en gran medida una característica singular, a lo largo de la apertura e industrialización de Japón en el siglo XIX y las guerras del imperio japonés hasta antes del final de Guerra en el Pacífico sufrieron de algún modo la etapa imperialista y su fase colonialista en alguna de sus formas más crueles, y la propaganda antioccidental de la ideología de la Esfera de Prosperidad de la Gran Asia Oriental32.
30 El análisis geopolítico que se presenta está basado principalmente en la relación de la dominación del espacio terrestre y
marítimo.
31 Asia del Pacífico abarca todo un conjunto regional en donde se incluyen Siberia, Asia del Este, Sureste Asiático y Oceanía. 32 Concepto creado y promulgado por las autoridades del imperio de Japón que representaba el deseo de formar un “gran bloque
de naciones asiáticas lideradas por Japón y libres de la influencia europea o americana (occidental).”
17
Preguntas guía ¿Cuál es la génesis de los principales motivos que impulsan el movimiento reformista del artículo 9 de la Constitución? ¿Por qué un cambio en el statu quo del artículo 9, o de su interpretación, puede poner en marcha una serie de diversos mecanismos geopolíticos y una escalada armamentista en la región? ¿Qué papel juegan los diferendos territoriales de Japón en la geopolítica de Asia del Pacífico? ¿Cuáles son las amenazas reales y potenciales a la seguridad internacional de Japón en su escenario regional en la actualidad? ¿Qué papel juega el Tratado de Cooperación Mutua y Seguridad entre los Estados Unidos y Japón en el escenario geopolítico nipón?
Análisis geopolítico del escenario regional de Japón y la reinterpretación militarista del artículo 9° de la Constitución La composición de la metodología en análisis geopolítico toma fuerza de factores como la magnitud territorial, la composición, la población y los vectores de geoestratégia y geoeconomía con relación a la seguridad nacional. También es importante destacar la posición insular de Japón, elemento que dispone de una marcada trascendencia sobre el dominio del espacio marítimo y potencializa la cuestión del desarrollo de la fuerza naval. La geopolítica desde el aspecto naval, fue ampliamente desarrollada por el estadounidense Alfred Thayer Mahan (1840-1914)33, y difundida ampliamente en la escuela naval japonesa, de entre los que destaca el almirante de la armada japonesa Isoroku Yamamoto (1884-1943), artífice intelectual del ataque a Pearl Harbor en Hawái en 1941. En términos generales, Japón está constituido como un archipiélago de aproximadamente 7 mil islas ubicado en la costa Este de Asia, frente a la Península de Corea, bordeado al Oeste por el Mar de Japón o Mar del Este, al Este por el Océano Pacifico, y al Sur por el Mar del Este de China, del total de islas cuatro son las principales (Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu). Los países que rodean a Japón en su escenario regional inmediato, son Rusia al Norte, Corea del Sur y Corea del Norte al Oeste, junto con China y Filipinas al Sur, también es relevante men33 El desarrollo de la geopolítica naval y la doctrina de la dominación marítima se encuentra en una de sus obras más importan-
tes, “The Influence of Sea Power upon History, 1660-1783” de 1890.
18
cionar la importante presencia militar de los Estados Unidos en la isla de Okinawa y en varias bases en el archipiélago, así como a lo largo de la frontera en conflicto de Corea del Sur y Corea del Norte, lo que lo convierte en un actor sustancial de la seguridad en la zona de Asia del Este. Aproximadamente el 70% del territorio insular japonés es montañoso, razón por la cual el desarrollo de la ganadería y la agricultura es pobre en comparación con el sector marítimo, en donde la pesca se posiciona como el principal factor productivo de la cadena de alimentos y obliga a la importación de buena parte de los productos consumidos por la población, en este patrón, se ve reflejado gran parte de los esquemas de la economía, motivo por el cual desde la apertura del país a finales del siglo XIX, y su posterior entrada en la industrialización, el fortalecimiento del potencial naval, ha sido uno de los imperativos geopolíticos nipones de mayor preocupación. En tres etapas es posible visualizar esto, la primera con la apertura de escuelas navales, astilleros y la compra de barcos de guerra a Inglaterra por el gobierno inmediatamente posterior a las muestras de poder de las naves del Comodoro Perry a la llegada de EEUU al Japón Shogunal en 1853. La segunda, con la aspiración del imperio japonés en construir una poderosa y moderna flota en el Pacífico que rivalizara con la de los Estados Unidos y que desembocó en el conflicto iniciado en Pearl Harbor, y tercero, la existencia hoy en día de la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón, rayando en la contravención a lo estipulado por la ley constitucional en lo referente al no sostenimiento de fuerzas armadas con potencial bélico por parte del Estado. Como resultado del final de la Segunda Guerra Mundial, se consumó el desmembramiento del imperio japonés, de ahí que al trascurso de los años y con el antecedente de lo establecido en el Tratado de Paz de San Francisco, se produjera una alianza Japón-Estados Unidos por medio del Tratado de Cooperación Mutua y Seguridad entre los Estados Unidos y Japón34, en la que se dictaba una nueva forma de cooperar en Asia del Este, pues China estaba ahora en manos comunistas de la facción ganadora en la guerra civil, y tras la Guerra de Corea, era más que evidente la imperante necesidad de reagrupar la línea de contención del comunismo. Como parte integral de esta estrategia, estaba el contar con un Japón económicamente recuperado a fin de neutralizar cualquier brote comunista que pudiera desestabilizar al país, y a la vez tener un punto fuerte desde donde coordinar las operaciones en Asia del Este en el cinturón de contención. 34 El Tratado de Cooperación Mutua y Seguridad entre los Estados Unidos y Japón se firmó en 1952 y fue enmendado en 1960.
En términos generales el Tratado establece que cualquier ataque perpetrado en contra de los Estados Unidos o de Japón, es un ataque en contra ambos y un peligro para la paz y la seguridad; por lo que respecta a la seguridad internacional de Japón, Estados Unidos mantendrá una presencia militar significativa a fin de garantizarla por medio de cierto número de bases en territorio nipón.
19
Entre los territorios que son fuente de disputa tras la nueva configuración del espacio en el Este de Asia, tenemos el diferendo con Rusia por los Territorios del Norte en el archipiélago de las Kuriles; Dokdo o Takeshima, con Corea del Sur; Diaoyu o Senkaku y el asunto de la estadía militar estadounidense en la isla de Okinawa. En el caso de los Territorios del Norte35 en el archipiélago de las Kuriles36, las circunstancias que caracterizan la disputa del espacio se remontan a la ocupación soviética en 1945, sin embargo, encontramos el origen de la rivalidad por la dominación de este conjunto geográfico desde mucho antes y el resentimiento tras la derrota en la Guerra ruso-japonesa de 1905. Posterior a la firma del Tratado de San Francisco (tratado de paz con Japón y fin de la ocupación aliada del país) la Unión Soviética se negó a firmar y como su heredera la Federación de Rusia, tampoco ha firmado ningún Tratado de Paz con Japón. Por lo que al aspecto jurídico se refiere, la cuestión de la ocupación de las Islas que Rusia manifiesta es debido a la obligación de Japón de desalojar los territorios más allá de las islas principales que establece el Tratado de San Francisco, a lo que Japón alude que Rusia no es signatario de dicho tratado y por lo tanto no reconoce la mencionada obligación37. El desarrollado potencial de poderío heredado de la URRS38 a Rusia, en el contexto del cambio de paradigma global en el acenso de Asia del Este, pone de manifiesto la importancia de Japón como país pivote en el Pacifico y como punto estratégico en el despliegue de la flota rusa desde sus puertos en Siberia, además del abanico de advertencia en el sistema antinuclear de toda la Costa Este de los Estados Unidos. Sin embargo, los puntos de importancia en la relación ruso-japonesa se centran en el aspecto de la alianza que este último mantiene con los Estados Unidos y que permiten la localización de bases militares a lo largo del Archipiélago y como punto de establecimiento de la séptima flota en Yokosuka. En la cuestión de la disputa por la isla de Dokdo/Takeshima con Corea del Sur, la posesión de la isla está actualmente en manos de Corea, en donde Japón reiteradamente ha solicitado la solución del diferendo por la vía de la Corte Internacional de Justicia. Sin embargo, la negativa coreana ha sido continua, debido a que no reconoce ningún derecho o pretensión de Japón sobre la isla, y bajo el argumento de que, por ende, no hay motivo de disputa y no es necesaria la intervención de la Corte. 35 Conformado por cuatro islas principales: Habomai, Shikotan, Kunashiri y Etorofu. 36 La posición japonesa es que estos territorios no forman parte del archipiélago de las Kuriles, mientras que la contraposición
rusa es que estas islas son parte de dicho conjunto geográfico. 37 Vid, El Asunto de los Territorios del Norte, Web del Ministerio de asuntos Exteriores de Japón, en: www.mofa.go.jp/region/ europe/russia/territory/overview.html. 38 Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
20
Japón argumenta que históricamente le corresponde el derecho sobre las islas, mientras que, por el lado coreano, se plantean dos posiciones contrarias, por un lado, la histórica en la que las islas han sido siempre territorio de Corea y la segunda teñida de un tinte nacionalista por ser un argumento en contra del imperialismo y el colonialismo japonés que se erigió sobre la península a comienzos del siglo XX. El estado de las relaciones coreano-japonesas, se mantiene en un estatus de cooperación en el que la reclamación territorial no sobrepasa el grado de rivalidad por el espacio de influencia y prestigio internacional, y en el que la participación de Estados Unidos como principal aliado de ambos países juega un papel atenuante al consolidar el triángulo de cooperación como eje medular del mantenimiento de la seguridad en la región y como frente disuasivo al creciente potencial de poderío de China y la intimidación nuclear norcoreana. En el último punto, está el asunto del conflicto por las islas Diaoyu/Senkaku39, en el cual China, Taiwán y Japón se hallan enfrascados en una discusión producto del choque de argumentos históricos, geopolíticos, geoeconómicos y geoestratégicos. La reafirmación japonesa de su soberanía sobre el control de las islas está fuertemente respaldada por Estados Unidos40 en la que el balance de poder en la región se ve agitado por lo que pareciera el comienzo de una carrera armamentista en Asia del Este. Con el despliegue de la Zona de Exclusión Aérea y su extensión sobre las islas en disputa, están en juego las demostraciones de fuerza para dar paso a una disuasión controlada, en la que la administración del primer ministro Shinzo Abe, utiliza como bandera para influir en la opinión sobre el estatus de seguridad nipón y la urgente necesidad de modificar la Constitución a fin de establecer las medidas necesarias para garantizar la seguridad internacional del archipiélago japonés y sostener los imperativos geopolíticos del interés nacional de Japón. En el diferendo territorial juegan varios elementos como para visualizar una pronta solución que pudiera satisfacer a ambas partes. El acenso de China en la escena de Asia del Pacífico implica una mayor actividad de su poderío y por lo tanto una proactividad de Estados Unidos en el que indudablemente está atado Japón por compromisos recíprocos que lo arrastran a desafiar las acciones agresivas de China en todo el esquema que pretenda socavar el estatus de Japón respaldado por el potencial militar estadounidense en cuestiones relativas a su seguridad. 39 Grupo de 8 islas que incluye Uotsuri, Kitakojima, Minamikojima, Kuba, Taisho, Okinokitaiwa, Okinominamiiwa y Tobise,
situadas al Oeste de las Islas Nansei Shoto. 40 En abril de 2014 el Presidente Obama dio una declaración al periódico Yomiuri en la que decía: “La política de Estados Unidos es clara, las islas Senkaku son administradas por Japón y por tanto están dentro del alcance del artículo 5 del Tratado entre Japón y Estados Unidos en materia de seguridad mutua”, en: www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2014/04/140423_ultnot_eeuu_obama_apoyo_senkaku_tsb.
21
Con base en lo expuesto en el análisis, las motivaciones inherentes en las intenciones que van desde la decoración hasta la reinterpretación del principio jurídico contenido en el articulado del ordenamiento, el artículo 9° de la Constitución japonesa vigente dice a la letra: “Aspirando sinceramente a una paz internacional basada en la justicia y el orden, el pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación y a la amenaza o al uso de la fuerza como medio de solución en disputas internacionales. Con el objeto de llevar a cabo el deseo expresado en el párrafo precedente, no se mantendrán en lo sucesivo fuerzas de tierra, mar o aire como tampoco otro potencial bélico. El derecho de beligerancia del Estado no será reconocido.” Y que, por la motivación de asegurar su posición, de forma independiente a la proporcionada por el apoyo de los Estados Unidos, requiere el restablecimiento de sus capacidades soberanas como Estado capaz de hacerse cargo de su propia seguridad y hacer patente su posición ante el conjunto de amenazas que le rodean. En el programa del partido gobernante se muestra el caso de las amenazas regionales en cuanto al progreso de las disputas territoriales de Japón y en el que el Partido Liberal Democrático (PLD), es muy consistente en apoyar abiertamente una modificación constitucional que revierta el estado de las Fuerzas de Autodefensa de Japón en un ejército y armada propiamente dicho para neutralizas y asegurar cualquier amenaza al Estado soberano. Conclusiones El desarrollo de los diferendos territoriales de Japón, está relacionado con el fortalecimiento de sus reivindicaciones territoriales por el cambio de paradigma de la responsabilidad de la seguridad regional del archipiélago japonés. La modificación o reinterpretación del articulado constitucional japonés puede reforzar la situación de una escalada o carrera armamentista en Asia del Pacífico, en la que los actores tomen como ejemplo la necesidad de proteger los legítimos intereses sobre los territorios en disputa. Japón cumple con una serie de imperativos geopolíticos que en la actualidad lo obligan a depender menos de la protección estadounidense y que por lo consiguiente lo obligan a hacerse cada vez más participe de su propia seguridad.
En forma concreta, lo países con los que Japón mantiene un estado de controversia, por
22
el ámbito territorial, tales como, Rusia, Corea del Norte, Corea del Sur, China y Estados Unidos, son actores relevantes del escenario regional de Japón y de los cuales al menos 4 son países de capacidad nuclear. El conjunto de la estrategia estadounidense en Asia prevé el funcionamiento de un triángulo militar compuesto por un lado Japón, EE. UU. y Corea. En el caso de China se muestra un rápido desequilibrio en la balanza de poder en la región, y en el cual el papel de los Estados Unidos es de total relevancia en cada uno de los puntos de actuación en la zona. Fuentes de consulta • Akamatsu, Paul (1968). Meiji – 1868: Revolución y contrarrevolución en Japón, Historia de los movimientos sociales, Editorial Siglo XXI, Madrid, España. • Bianco, Lucien (1976). Asia contemporánea. Historia universal siglo XXI volumen 33, siglo veintiuno editores, Edo. México, México. • Cornejo, Romer y Navarro, Abraham (2011). Japón y China. Rivalidad e interdependencia en una relación bilateral compleja en Japón ante la nueva configuración de Asia del Pacífico, proactividad y reactividad ante un orden internacional fluido (1ª ed.), El Colegio de México, México, D.F. • Fujiwara, Masahiko y Giles, Murray (2005). The Dignity of the Nation. Shinchosha, Tokio, Japan. • Gauchon, Pasacal y Huissoud, Jean-Marc (coords.) (2010). Las 100 palabras de la geopolítica. Ediciones Akal, Madrid, España. • Girón, Alicia; Vargas, Aurelia; Uscanga Prieto, Carlos [Coord]. (2015). La Misión Hasekura: 400 años de su legado en las relaciones entre México y Japón (1ª ed.) Colección Universitaria de Estudios Asiáticos, Seminario Universitario de Estudios Sobre Asia, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. • González Aguayo, Leopoldo Augusto [coord.] (2011). Los principales autores de las escuelas de la Geopolítica en el mundo (1ª ed.), cuaderno de trabajo memorias del proyecto PAPIME PE300609, Universidad Nacional Autónoma de México- Editorial Gernika, México, D.F. • Iriye, Akira y Wompler, Roberth (2001). Partnership: U.S. and Japan 1951-2001. Kodansha
23
International, Tokyo, Japón. • Katzenstein, Peter J. (1996). Cultural norms & national security: Police and military in postwar Japan. Cornell University Press. Nueva York, EE. UU. • León Manrriquez, Jose L. (2008). Japón y las dos Coreas en Japón ante la nueva configuración de Asia del Pacífico, proactividad y reactividad ante un orden internacional fluido (1ª ed.), El Colegio de México, México, D.F. • ---------- [coord.] (2009). Historia Mínima de Corea. (1ª ed.), Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México, México, D.F. • López, Lluc (2010). La política exterior y de seguridad japonesa. Editorial UOC, Barcelona, España. • López Villafañe, Víctor; Uscanga, Carlos [coord.] (2015). Japón después de ser el número uno: del alto crecimiento al rápido envejecimiento. (1ª ed.), Editorial Siglo XXI Editores, México, D.F. • Lozoya, Jorge Alberto (2011). Japón contemporáneo en Historia mínima de Japón. El Colegio de México, México D.F. • Michitoshi, Takabatake y Akio, Igarashi [coord]. (2014). Del movimiento Fascista a la asociación de apoyo a la política del Tennō en Politica y pensamiento político en Japón 1926-2012. El Colegio de México, México D.F. • Mingst, Karen (2006). Fundamentos de las Relaciones Internacionales. (1ª ed.). (A. d. Colunga, Trad.), Centro de Investigación y Docencia Económica, México D.F. • Ortiz, Eduardo (2011). El estudio de las Relaciones Internacionales. (21ª ed.), Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile, Chile. • Ramírez, Bonilla, Juan José [coord.] (2011). Japón ante la nueva configuración de Asia del Pacífico, proactividad y reactividad ante un orden internacional fluido (1ª ed.), El Colegio de México, México D.F. • -----------, y Toledo, Beltrán, Daniel (2011). Los límites de la proyección internacional de gobierno japonés en Japón ante la nueva configuración de Asia del Pacífico, proactividad y reactividad ante un orden internacional fluido (1ª ed.), El Colegio de México, México D.F. • Romero, María Elena; Santa Cruz, Arturo; Uscanga, Carlos; et al. [coord.](2007). Sociedad Civil y Reforma del Estado en Japón: Un espacio para la acción. (1ª ed.), Universidad de Colima, Colima, México.
24
• Rosales Ariza, Gustavo (2005). Geopolítica y Geoestrategia: Liderazgo y Poder. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. • Sakaiya, Taichi (1995). What is Japan? : Contradictions and Transformations. Kodansha America, Nueva York, EE. UU. • Solís, Mireya (2011). La economía política de Japón sobre acuerdos comerciales en Japón ante la nueva configuración de Asia del Pacífico, proactividad y reactividad ante un orden internacional fluido (1ª ed.), El Colegio de México, México D.F. • Starusz-Húpe, Robert (1942). Geopolitics: The struggle for space and Power. G.P. Putnam’s sons, N.Y., U.S.A. • Subra, Philippe. (2011). La ordenación del territorio como objeto de reflexión geopolítica. Conflictos, estrategias de actores y representaciones en González Aguayo, Leopoldo [coord.] (2011). ANTOLOGIA Los principales autores de las escuelas de la geopolítica en el mundo. Editorial Gernika, FCPyS, UNAM, México D.F. • Tanaka, Michiko et al. [coord]. (2011). Historia mínima de Japón. El Colegio de México, México D.F. • ------------ [coord]. (2014). Política y pensamiento político en Japón 1926-2012. El Colegio de México, México D.F. • Uscanga Prieto, Carlos (2007). Reformando a Japón. En Sociedad Civil y Reforma de Estado en Japón: Un espacio para la Acción. (1ª ed.), Universidad de Colima, Colima, México. • ------------ (2007). Epilogo, Japón hoy y después. En Japón después de ser el número uno: del alto crecimiento al rápido envejecimiento. (1ª ed.), Editorial Siglo XXI Editores, México D.F. • Whitney Hall, Jhon (1973). El Imperio japonés. Historia universal siglo XXI, volumen 20, siglo veintiuno editores, Edo. México, México. • Yukio, Kaibara (2000). Historia del Japón. (1ª ed.), Fondo de Cultura Económica, México, D.F.
25
El islam en la India: ¿El secularismo como base para la solución de conflictos? Eréndira Ramírez Reyes
Desde tiempos antiguos, los seres humanos se han caracterizado por su movilidad constante en diversos territorios buscando mejores condiciones de vida para su establecimiento y crecimiento como comunidad. Esta cercanía y convivencia permite tener actividades y costumbres culturales que crecen y se fortalecen conforme el paso del tiempo, entre ellas, la religión. La India es el segundo país más poblado de todo el mundo (MUNDIAL, 2016), contando con una amplia diversidad religiosa en la que conviven entre sí el hinduismo, budismo, jainismo, sijismo y demás religiones que las migraciones, intercambios culturales y ocupaciones por parte de otras etnias, trajeron consigo, como lo es el cristianismo y el islam (Commission, 2011). Gracias a esta amplia mezcla cultural y religiosa surgen necesidades básicas de convivencia para entenderse, reconocerse y organizarse entre sí y con los pueblos que pasaban a formar parte de los territorios conquistados que, conforme el paso del tiempo, dio como resultado un comportamiento en la sociedad que fue reconocido tiempo después por los occidentales y tomado como doctrina de Estado: el secularismo. La definición y adopción del secularismo como herramienta de orden social en la India ha favorecido al libre culto y convivencia pacífica entre todos aquellos que practican diversas religiones inmersas en sus estilos de vida. Sin embargo, existen diversos grupos radicales que buscan unificar a las diversas comunidades en la India como una sola nación, una sola religión y un solo origen; que trae como consecuencia fuertes disputas y encuentros armados entre grupos sociales, entre ellos, los musulmanes. A nivel interno, la comunidad islámica comenzó su formación desde antes de la entrada de las tribus turcas y mogolas en territorio indio, empezando con las expediciones militares por parte de los árabes y sus asentamientos en las costas occidentales de lo que ahora es India occidental (Trautmann, 2011). Actualmente, esta comunidad corresponde al 13.4% de su población aproximadamente -cerca de 138 millones de personas (Commission, 2011)una importante cifra estando por encima del décimo país más poblado del mundo, México (MUNDIAL, 2016). Se estima que para el año 2050 la comunidad musulmana de la India será la más numerosa de todo el mundo, superando a Indonesia en cantidad de practicantes (Barbero,
26
2016); no obstante, su participación dentro de las decisiones y aspectos políticos resulta mínima siendo solo el 3.2% de representantes de origen musulmán dentro del gobierno indio (Barbero, 2016). En el aspecto internacional, permanece constante la tensión en el tema de la separación de la comunidad islámica conocida como la “partición de la India” en 1947, creando el estado de Pakistán del Este -actual Bangladesh- y del Oeste -el que ahora se conoce solo como Pakistán-; lo que genera frecuentes enfrentamientos, especialmente en la región más al norte de la India: Jamu y Cachemira, territorio disputado por ambos países argumentando su pertenencia ideológica, social y política. Hoy por hoy, se mantienen los enfrentamientos entre ambos países siendo el último en septiembre del 2016 (Rojas, 2016) Dicha partición se generó como una acción completamente necesaria para disminuir los conflictos entre musulmanes e hindúes creando un Estado puramente musulmán aunque, finalmente, gran número de la población practicante permaneció en lo que es la India actual argumentando su origen, residencia y arraigo en territorio indio. Adicional, es importante considerar los crecientes conflictos internacionales generados por el terrorismo, siendo Pakistán el principal sospechoso de infiltrar esta “ideología” en la India, colocándolo como eje de política exterior (Díez, 2016); y el fundamentalismo islámico -siendo el movimiento conocido como Estado Islámico o ISIS por sus siglas en inglés-, que llama a practicantes del Islam en todo el mundo a unirse dentro de su agrupación con el fin de romper y eliminar sistemas que no sean afines a sus creencias, teniendo como objetivo al Estado indio y su numerosa comunidad y, como consecuencia, las políticas y estrategias geopolíticas que la India lleva a cabo con sus vecinos. Entendiendo entonces la importancia e impacto que tiene el Islam en la India, ¿El secularismo es la herramienta adecuada para limitar y contrarrestar el efecto negativo que vive la sociedad musulmana en la India? ¿Se puede considerar al secularismo como única vía para la solución de los conflictos entre hindúes radicales y musulmanes radicales? Desde las antiguas civilizaciones, se comprendía una coexistencia pacífica entre los practicantes de las múltiples religiones establecidas en la India; si bien entre sí buscaban organización y reconocimiento por los grupos en el poder, algunas de ellas muestran en sus bases esta naturaleza de “tolerancia y aceptación” entre grupos. Tal es el caso del jainismo y su filosofía llamada Anekantavada que se basa, a grandes rasgos, en la existencia y aceptación de la realidad desde distintos puntos de vista sin fundamentar sus características y lineamientos como únicos y fijos para toda la sociedad (Charitrapragya, 2004). Este comportamiento de convivencia
27
causó gran inquietud entre los líderes indios en las primeras décadas del Siglo XX (Swaha & Nair, 2013), fundamentando las bases de lo que sería el estudio y constitucionalización del secularismo indio. La interacción entre el gobierno y la religión ha mostrado siempre una difícil relación, trayendo consigo conflictos que, en muchos casos, dieron como resultado su total separación basándose en el concepto de la laicidad entendida como: “un régimen social de convivencia, cuyas instituciones políticas están legitimadas principalmente por la soberanía popular y (ya) no por elementos religiosos (Blancarte, 2008)”. Sin embargo, para el caso de la India, se presenta una situación peculiar que no se define precisamente como laicismo, sino más bien entendida como secularismo permitiendo una relación entre la religiosidad y la organización del Estado dando acceso a la libre práctica de la religión, el establecimiento de instituciones religiosas y propósitos caritativos, y el derecho a las minorías de establecer y administrar las instituciones educativas de su elección -sin que el Estado se apropie de ser partícipe o practicante de una religión única-, además de una serie de libertades como la no discriminación en cuestiones religiosas. El Estado mostrará su presencia siempre y cuando estas libertades mencionadas sean limitadas y violadas (Swaha & Nair, 2013). Una de dichas minorías consideradas dentro de la misma constitución, es la musulmana, teniendo un fuerte arraigo e intervención en la cultura india desde inicio de sus relaciones entre comunidades y más fuertemente enlazada con la entrada y conquistas de grupos turcos (en la época del expansionismo musulmán) y los más de 500 años del gobierno mogol que terminaron con la entrada del imperio británico (Trautmann, 2011). Esta fuerte influencia y creación de lo que se podría llamar una “India Musulmana” trajo consigo diferentes elementos que pertenecen y son reconocidos como íconos de lo que es la India hoy en día, tal es el caso de la famosa edificación del Taj Mahal o el Fuerte de Agra -ambas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO (UNESCO, 2009)- que muestran las particularidades de lo que es y cómo se desarrolló el islam en la India. Con la entrada del imperio británico en la India, se dieron diversos cambios estructurales, teniendo que ser ajustados a las necesidades del nuevo gobernante para su organización política y económica. Como consecuencia, existieron levantamientos en contra del imperio, uno de ellos conocido como la Revuelta de 1857 en la que la comunidad hindú y musulmana se unieron para contrarrestar el efecto de los cambios por parte del gobierno británico, situación que resultó desfavorable para la Gran Bretaña y de la cual se puede identificar el origen de las diferencias irreconciliables que llevaron a la partición de la India. (Swaha & Nair, 2013).
28
Bajo los anteriores argumentos, se comprende que la India conserve un alto número de practicantes musulmanes y las circunstancias delicadas bajo las cuales se convive en algunas regiones del territorio indio ubicándose mayoritariamente en la región norte (Parker, 2006). Considerando el esquema del secularismo, se permite que dicho grupo permanezca y conviva en el país, sin embargo, los análisis poblacionales demuestran que la población musulmana presenta índices de marginación superiores a aquellos que pertenecen a la comunidad hindú. El resultado del Comité Sachar registró aspectos tales como la predominancia de la comunidad musulmana en el sector informal del comercio, venta callejera y en empleos por cuenta propia haciendo recomendaciones para fomentar la creación de escuelas, becas y préstamos bancarios (Barbero, 2016). Es importante considerar que las políticas públicas para el seguimiento del Comité Sachar recaen en el gobierno en el poder actual, el partido considerado como nacionalista Bharativa Janata Party (BJP) -quien incluye como militantes a muchos radicales hindúes con pensamiento anti islámico- y su primer ministro Narendra Modi quien, a pesar de mostrarse considerado y atento a las necesidades de la comunidad musulmana, presenta graves incongruencias y leves acciones ante dicha desigualdad (Díez, 2016). Teniendo en cuenta la relativamente poca consideración de la comunidad musulmana en la India, el terrorismo ha mostrados sus efectos dentro del territorio. Tal es el caso del grupo terrorista pakistaní Lashkar e Taiba, la facción india llamada los Muyahidines Indios quienes realizaron acciones en las principales metrópolis del país a finales de la década pasada, con la culminación del asedio que sufrió Bombay durante tres días en noviembre de 2008 y que resultó en la muerte de 173 personas. El último atentado se cometió en Hyderabad en enero de 2013 en el que murieron 13 personas. Pero estos ataques han ido declinando en los últimos años, posiblemente, por la falta de apoyo desde Pakistán (Reche, 2014). Sin embargo, se considera que los elementos seculares intrínsecos en la naturaleza de la sociedad india es lo que ha permitido que la comunidad musulmana no se muestre inquieta en su mayoría, por los llamados a su levantamiento; tal como lo indica Sajjan M. Gohel (director de Seguridad Internacional de la Fundación Asia-Pacífico en 2014): “El secularismo es el elemento principal que explica por qué los musulmanes permanecen moderados en India junto con el hecho de que las otras religiones como el hinduismo, sijismo, budismo y cristianismo han aportado también sus dinámicas culturales que los musulmanes indios comparten. Esto convierte India en un país único” (Reche, 2014).
29
El secularismo se muestra como un elemento fundamental para la convivencia entre todos los grupos religiosos en la India; su naturaleza y continuidad a través del tiempo le han permitido a esta doctrina ser la fuente del reconocimiento de los derechos humanos y forma parte de su base política y entendimiento en un país con una vasta riqueza cultural, viéndose el Islam influenciado por esta misma característica de tolerancia y reconocimiento. Si el secularismo, es uno de los elementos base en la constitución de la India debe ser fomentado por cualquier partido político en el país sin distinción alguna, sin embargo la realidad de los hechos demuestran que no es así y que es un fenómeno que ocurre en todo el mundo, los grupos en el poder tienen la capacidad de manipular todo aquello que pueden ocupar a su favor y el secularismo no se salva de ello. Es importante revisar la naturaleza y los orígenes del secularismo y promover una doctrina constante que le permita al Estado indio concretar la paz, libre convivencia y acción de toda su comunidad. Es importante considerar a la sociedad islámica (y a todas las minorías) dentro de las acciones político-económicas del país, ya que su marginación y poca atención pueden generar un movimiento de hartazgo generalizado que ni el mismo secularismo podría controlar y así, promover actitudes y acciones que generen violencia dentro de la sociedad. Fuentes de consulta • Barbero, I. G. (10 de Marzo de 2016). ¿Una India más musulmana? Recuperado el 03 de Noviembre de 2016, de https://www.esglobal.org/una-india-mas-musulmana/. • Blancarte, R. (2008). El porqué de un Estado Laico. En A. C. Decidir, Primer Foro de Libertades Laicas - Memoria de Ponencias (pág. 61). San José de Costa Rica: Asociación Colectiva por el Derecho a Decidir. • Commission, O. o. (2011). Ministry of Home Affairs. Recuperado el 02 de Noviembre de 2016, de Goverment of India: http://censusindia.gov.in/Census_And_You/religion.aspx. • Díez, P. (01 de Marzo de 2016). Musulmanes en peligro. Recuperado el 05 de Noviembre de 2016, de ESGLOBAL: https://www.esglobal.org/musulmanes-en-peligro/. • MUNDIAL, B. (2016). Banco Mundial, Población Total. Recuperado el 02 de Noviembre de 2016, de http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL?year_high_desc=true. • Parker, P. (07 de Diciembre de 2006). Summary of Sachar Committee Report. Recuperado el 03 de Noviembre de 2016, de http://www.prsindia.org/administrator/uploads/gene-
30
ral/1242304423~~Summary%20of%20Sachar%20Committee%20Report.pdf. • Reche, E. (03 de Octubre de 2014). Los musulmanes indios no escuchan los cantos de sirena del terrorismo global. Recuperado el 03 de Noviembre de 2016, de ESGLOBAL: https:// www.esglobal.org/los-musulmanes-indios-no-escuchan-los-cantos-de-sirena-del-terrorismo-global/. • Rojas, A. G. (26 de Septiembre de 2016). India afirma haber bombardeado objetivos terroristas en territorio controlado por Pakistán. Dibrugarh, India. • Swaha, D., & Nair, H. (2013). Visions of Secularism in India. Canadian Diversity. • Trautmann, T. R. (2011). Turks and Mughals. En T. R. Trautmann, India. Brief History of a Civilization. New York: Oxford University Press. • UNESCO. (04 de Agosto de 2009). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 06 de Noviembre de 2016, de http://portal.unesco. org/es/ev.php-URL_ID=45692&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
31
Los indoeuropeos: India y Grecia María Fernanda Ramírez Reyes
La palabra “indoeuropeo”, tanto el sustantivo como el adjetivo, poseen implicaciones diferentes, y como todas las palabras, se ha transformado a lo largo del tiempo y los contextos. La falta de evidencias sólo permite hacer conjeturas sobre un parentesco lingüístico, que al mismo tiempo es cultural, entre una gran variedad de lenguas que se han desarrollado en lo que hoy es Europa y Asia. Como se menciona arriba, los diferentes pueblos que se han desarrollado en ese gran territorio poseen semejanzas que los señalan como provenientes de una misma cultura y de una región común. Se considera que está se localiza entre el Mar Negro y Mar Caspio La mayoría de lo poco que se ha descubierto fue gracias a la lingüística. Ello permite desarrollar hipótesis sobre su estructura social, recursos y creencias similares, si no es que casi idénticas. Dentro de ese gran mosaico cultural, y para fines de este trabajo, destacan dos grupos: los grupos que entraron a la región de la Grecia antigua, así como los arios védicos. En este ensayo se busca describir a los pueblos indoeuropeos en general y en particular a estos dos últimos, además de señalar los intercambios posteriores que ocurrieron durante la Antigüedad. Como muchas otras temáticas, el estudio de la lengua y los pueblos indoeuropeos surgió no hace muchos siglos. Ello se debe a que, hasta la década de 1810, nunca se “reconoció el parentesco de las distintas lenguas llamadas indoeuropeas de Europa y de Asia” (Bosch, 9). Fue con el trabajo del alemán Franz Bopp en 1816, que se señaló esta particularidad. Aunque en épocas anteriores no fue un tema que interesase a los estudiosos, no quiere decir que algunos no se cuestionaran el fenómeno de similitud entre las lenguas. Durante la Antigüedad y la Edad Media ese tema no fue de gran importancia para los pensadores de la época. Ello se debió en parte a que: “los estudiosos no habían descubierto todavía el hecho de que las lenguas evolucionan y se alteran con el paso de los siglos, eso chocaba con la constatación de que sólo en Europa se hablaban incontables lenguas diferentes” (Villar, 17). En la Biblia se encuentra una explicación a este fenómeno en el episodio de la Torre de Babel, donde se representa como un castigo. Esa respuesta no era satisfactoria para todos y durante el siglo XVI surgieron inquietudes respecto a la diversidad lingüística. Esto se debe en parte a los mercaderes y viajeros de la época que fueron a la India, en especial porque: “en medio de tantas y tan profundas diferencias, climáticas, religiosas y culturales, quedaban sorprendidos por los inexplicables parecidos que encontraban con las lenguas de Europa, particularmente el
32
griego y el latín” (19). En ese momento dichas similitudes les parecieron una situación curiosa pero no más. Durante esa misma época Filippo Sassetti fue de los primeros europeos en estudiar el sánscrito y señalar las semejanzas entre este y las lenguas europeas (19). En el próximo siglo y la mayor parte del siguiente, varios pensadores más señalan estas similitudes, algunos se interesaron por explorar esto en sus países de origen. Algunos son J.G. Becanus (1569), A. Mylius (1612) o J. G. Schottelius (20). En este periodo destaca Andreas Jäger por ser de los primeros en expresar una reflexión que sigue siendo pertinente aunque no exactamente en los mismos términos: En su opinión se habría hablado en el Cáucaso una lengua que más tarde habría desaparecido, pero no sin dejar un buen número de herederas contemporáneas: el griego, el latín, las lenguas eslavas, el celta, todo el conjunto de las lenguas germánicas y el persa (16). De ese modo sus observaciones no toman sólo en cuenta las lenguas de Europa sino que también incluye el persa. Sin embargo, se hizo poco progreso durante ese tiempo. Durante la última década del siglo XVIII y las primeras del XIX surge la idea de la lengua indoeuropea y se confirma el parentesco de las lenguas. Primero, en 1796 Sir William Jones y Coeurdoux afirmaron, de manera independiente, el parentesco de las lenguas indoeuropeas (23). También destacan dos libros por su impacto. El primero es la primera gramática del sánscrito en lengua europea escrita por H. Th Colebrooke en 1805; ella facilitó su acceso a dicha lengua. El segundo es la obra de Friedrich von Schlegel Sobre la lengua y la sabiduría de los indios (1808). Además de plantearse futuros temas de estudios lingüísticos, la obra de Schlegel llega a un público más amplio y no sólo a los pocos estudiosos del tema. Sin embargo, es con la obra de Popp dónde se da el gran salto que confirma la relación entre todos esos idiomas. Ello se debe a que: “la gran novedad, frente a sus predecesores consiste en que busca y encuentra coincidencias (…) en el terreno de los sistemas gramaticales” (25). A diferencia de los otros estudios, “la gramática tiene dos rasgos de los que carece un vocabulario: constituye un sistema y se presta de una lengua a otra con gran dificultad” (25). Gracias al rigor de su análisis no quedó duda alguna sobre esta conexión, además, con ello: “se llegó pronto a identificarlas con pueblos conocidos que han desempeñado importante papel histórico y que son los antepasados de muchos pueblos actuales o que han intervenido en su formación” (Bosch, 9). A partir de ese momento, se desarrollan los estudios sobre lo indoeuropeo. Como se menciona arriba, muchos de los resultados obtenidos han sido gracias a la lingüística; sin embargo, a partir del siglo XX se ha encontrado evidencia arqueológica que puede tener relación con aquel pueblo de características y ubicación difusa. Aunque durante mucho tiempo se buscó
33
la reconstrucción de una lengua única y terminada, hallazgos recientes señalan algo diferente. El descubrimiento, a comienzos del siglo XX, de nuevas lenguas como el tocario y el hitita han venido a reforzar la concepción de un indoeuropeo que evolucionó con el tiempo, como todas las lenguas, sugiriendo la posibilidad, incluso la verosimilitud, de sucesivas escisiones del tronco común. En estas condiciones, la reconstrucción no puede ser ya la de un estado de lengua concebido como perfectamente estable, sino la reconstrucción de un proceso evolutivo que, desde la noche de los tiempos, llega hasta nuestros días (Martinet, 17). De ese modo, se debe considerar al indoeuropeo como una lengua, que durante las diferentes etapas de los procesos migratorios de esos grupos, la lengua se encontraba en transformación constante. Eso también explica la razón de que ciertos grupos de lenguas posean ciertas variantes de una palabra, debido a su cercanía geográfica e histórica, respecto a otras (17). Asimismo se deben tomar en cuenta los préstamos, influencias y mezclas con los grupos preexistentes en esas zonas. Además de la evidencia lingüística se debe tomar en cuenta la arqueológica. Como se señala, se han hecho varios descubrimientos que podrían apuntar no sólo a un probable origen, sino también al desarrollo de las diferentes migraciones. En su libro El problema indoeuropeo (196*). Pedro Bosch Gimpera enlista las diferentes hipótesis y teorías de varios intelectuales del siglo XX. Además de las dos disciplinas mencionadas, Bosch añade también la etnología. Los resultados arqueológicos, los cuales se han datado con carbono, en diferentes regiones de Europa, Medio Oriente y la India permiten a este autor señalar los desarrollos que tienen los diferentes subgrupos en diferentes etapas históricas. Así, los grupos de Asia van fijando ciertas características antes que aquellos europeos (Bosch, 101). La mayoría de las evidencias pertenecen al periodo neolítico. En el terreno lingüístico, Bosch señala que no se sabe nada sobre las lenguas habladas durante ese periodo, aunque ello no le impide hacer ciertas conjeturas: “fue aquel tiempo decisivo para la evolución lingüística con las transformaciones de la cultura en relación con las del ambiente ecológico y el desarrollo de nuevas formas de vida” (101). En este momento los cambios en la forma de vida del hombre promueven el desarrollo de ciertas estructuras; además del desarrollo desigual debido a la escisión y establecimiento de los grupos en diferentes zonas. La diferente evidencia encontrada en lugares tan separados como el extremo occidental de Europa e Irán ha servido para concretar ciertos aspectos del desarrollo migratorio, y lingüístico, aunque no de manera contundente. Además, es necesario señalar que algunas de las hipótesis, especialmente aquellas desarrolladas durante la primera mitad del siglo XX, han servido
34
para justificar una supuesta superioridad racial, lo cual ha tenido grandes consecuencias políticas y sociales en muchas partes del mundo. La evidencia hasta entonces encontrada es sólo un paso más en la comprensión de este fenómeno histórico pues: “este esbozo cronológico refleja más el estado de nuestros conocimientos que la realidad de los hechos” (Martinet, 18). El estudio de la rama Indo-Irania es uno de los más importantes, ya que amplía la extensión geográfica de los indoeuropeos, además de ser clave en la comprensión de la relación entre las distintas lenguas. Como se menciona arriba, es gracias al estudio del sánscrito y su comparación con el griego y el latín, lo que permite confirmar una relación sustentada gracias a la gramática de las lenguas. En un primer momento se consideró al sánscrito como aquella lengua indoeuropea originaria, aunque luego se demostró que no era cierto (Wulff, 22). Respecto a la evidencia arqueológica se puede señalar la presencia de los pueblos indo-iranios al sur del Cáucaso desde el segundo milenio antes de nuestra era (Bosch, 197). En ese entonces aún no se hacía la distinción entre ambos aunque, de acuerdo a Martinet, muy pronto se subdividieron (85). Es gracias al establecimiento de los pueblos iranios lo que permite el movimiento hacia la región de la India. Dentro de las evidencias de los pueblos indos se encuentran en el grupo Mitani, establecido al norte de Siria. Algunas de las divinidades de este grupo tienen nombres védicos (Indra, Varuna), además de un texto: Tratado de la doma de caballos. El caballo, como se ha demostrado, es un elemento importante para las culturas indoeuropeas, estando presente en diferentes manifestaciones. A finales del segundo milenio se cristalizan las diferencias entre iranios, grupos del Cáucaso, e indos, grupos de Azerbaiyán. Se calcula que desde el año 1000 a.e.c ya se encontraba este grupo indoeuropeo en lo que es India. En toda la región del subcontinente se han encontrado evidencias materiales que comparten características con las de otras regiones, en particular la del Cáucaso (Bosch, 203). Entre estos se encuentran armas como espadas, hachas o puñales. Se considera que la invasión de estos pueblos provocó el desplazamiento de los pueblos dravídicos, habitantes preexistentes de la región, hacia la zona sur del subcontinente. En el aspecto lingüístico, este subgrupo se distingue por el uso de la a larga y breve y, en particular de la rama india, el sistema de consonantes. Toda esta evidencia se encuentra en la lengua sánscrita, en particular en el Rig-Veda, el más antiguo de los cuatro Vedas. Aunque se plasma por primera vez por escrito mucho tiempo después de su composición, se pueden observar estructuras lingüísticas arcaicas, que suelen datarse alrededor del año 1000 a.e.c (Martinet, 86). Además de esta evidencia es posible rastrear el recorrido de los grupos indios en su entrada al subcontinente, pues en el mismo texto se mencionan pueblos y lugares de la región irania
35
(Bosch 204-205). En el caso de los pueblos griegos, la penetración de estos grupos en la península ocurrió mucho antes que aquella que ocurrió en India. Se calcula que las primeras invasiones aqueas ocurren durante el 1800 a.e.c. Se piensa que este grupo es de la zona central sud balcánica, probablemente Macedonia (194). La expansión de dicho pueblo y la mezcla y expansión con las poblaciones locales, con importante influencia de la cultura cretense, pasó por un proceso de cristalización en diferentes grupos, lo cual se concreta alrededor del año 1100 a.e.c en diferentes dialectos que son la base del griego antiguo (196). Aunque ambos grupos pertenecen a la misma familia lingüística y provienen de la misma región, no salieron del mismo lado. Ya se mencionó que los aqueos provienen de la región de los Balcanes mientras que los arios provienen de la región de Azerbaiyán. Ello implica que sus similitudes lingüísticas no son tan evidentes. Además sus migraciones e invasiones ocurren en periodos distintos, lo que también influye en el proceso de cristalización. Tuvieron que pasar muchos siglos para que estos dos grupos se encontraran de nuevo. Hay que señalar que el periodo en el que ocurrió esto, ambos pueblos se encontraban en un proceso de transformación, cuyas consecuencias fueron importantes no sólo para ellos y durante ese momento. Se trata de un intercambio que duró varios siglos y de los cuales hay evidencia en ambas partes, tanto en evidencia escrita como arquitectónica, así como la presencia de distintos objetos de ambas regiones, y aquellas que se encontraban en medio, lo cual habla de un contacto e intercambio intenso, no sólo de objetos sino también de personas e ideas. En su libro Grecia en la India, Fernando Wulff Alonso describe el desarrollo de esos intercambios así como la percepción que ambos grupos tenían de aquel otro distante, del cual sin embargo aprende y es una influencia para él en el desarrollo cultural. Algunos de estos intercambios remiten a aquellos orígenes indoeuropeos, comunes a ambos, tal como la influencia de la Ilíada, ese texto que narra sobre las conquistas aqueas, en un texto como el Mahabharata (Wulff 10). El desarrollo de los estudios sobre los pueblos y la lengua indoeuropeos se ha encontrado con grandes dificultades. En primer lugar, es la falta de evidencia concreta que confirme la mayor parte de las conjeturas desarrolladas. Ello conlleva una falta de delimitación más precisa. Las reconstrucciones lingüísticas, así como las evidencias encontradas durante el siglo XX, permiten un poco más de claridad en el tema pero aún de manera vaga. A través de la descripción de los movimientos de dos grupos se observan similitud en las transformaciones, aunque estas se hayan dado en diferentes periodos y ambos subgrupos estén algo separados entre sí. El desarrollo aislado, del otro, durante siglos no significó que no se diera un intercambio después,
36
que si bien no todos ellos tienen que ver con sus orígenes indoeuropeos sirven para enriquecer la cultura y el desarrollo del otro.
Fuentes de consulta • Bosch Gimpera, Pedro. El problema indoeuropeo. 2da edición, Fondo de Cultura Económica, 1989. • Martinet, André. De las estepas a los océanos. Gredos (Biblioteca románica hispánica), 1997, Madrid. • Villar, Francisco. Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. Lenguaje e Historia. 2da edición, Gredos, 1996. • Wulff Alonso, Fernando. Grecia en la India. Akal, 2008, Madrid.
37
El cambio de la política exterior de seguridad en Japón y su impacto en la seguridad regional: de Koizumi a Shinzo Abe Yarel Andrina Ramírez Garrido
“El pueblo japonés, aspirando sinceramente a una paz internacional basada en la justicia y el orden, renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación, y a la amenaza o al uso de la fuerza como medio de solución en disputas internacionales. Con el objeto de llevar a cabo el deseo expresado en el párrafo precedente, la nación nunca dispondrá de fuerzas armadas terrestres, marítimas o aéreas, como tampoco otro potencial bélico. No se reconocerá el derecho de beligerancia del Estado.” Artículo 9º constitucional de Japón (1947).
La capacidad militar de Japón viéndose limitada luego de la rendición japonesa y la ocupación estadounidense, está jurídicamente establecida en su artículo 9º constitucional desde 1947, por el cual renuncia al derecho de utilizar la fuerza militar o declarar la guerra. Sin embargo, después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, Japón entró en un dilema con relación a su seguridad nacional, que cambió de manera notable el manejo de sus relaciones a nivel internacional y regional. Es por esa razón que, la delimitación temporal del ensayo hace referencia a este periodo, ya que es bajo el impulso del Primer Ministro Junichiro Koizumi que Japón dio un enérgico y quizás decisivo lanzamiento para abandonar este contexto de pacifismo establecido desde la posguerra. Lo que el Primer Ministro propuso fue pasar de un denominado “pacifismo estratégico” a un activismo internacional no sólo en el aspecto económico (que se ve rezagado por la crisis) sino en un aspecto político e inclusive militar, que se va a implementar por medio de su política exterior. Por ende, la promoción de una serie de reformas en distintos ámbitos, incluyendo el económico y de seguridad, generó controversias tanto al interior como a nivel internacional. Es así que el objetivo principal de este trabajo es analizar los cambios que se originaron en la política exterior japonesa en materia de seguridad; y relacionarlo con los efectos que hubo e inclusive habrá en el ordenamiento de alianzas y conflictos en la región del Este de Asia. Realizando un análisis en general de las realidades y principales tendencias del orden internacional a partir del 11 de septiembre de 2001.
38
Este acontecimiento es importante en la escena internacional ya que, además de coincidir con el periodo de gobierno de Koizumi, representó un giro en la perspectiva de seguridad nacional en todos los ámbitos desde el interno, regional, hasta el internacional. Por lo que es importante destacar que “la llegada de Junichiro Koizumi como Primer Ministro en 2001. Esto permitió el arribo de una nueva generación de políticos que trataron de replantear las reglas tradicionales del juego de poder establecidas desde la posguerra.”41 Las nuevas propuestas asumieron un exitoso auge gracias a que la nueva amenaza global representada por el terrorismo internacional le permitió dar un giro a su estrategia de seguridad nacional. La primera pregunta que surge al vislumbrar estos hechos es: ¿Por qué Japón está cambiando su política de seguridad y defensa? Si bien es cierto que, “el fortalecimiento del modelo de desarrollo japonés y su transformación como una potencia económica mundial, generó mayores márgenes de acción para la diplomacia japonesa, una estrategia diplomática en todas direcciones para ampliar la presencia japonesa en los foros regionales y multilaterales.”42 Es así que después de tantos años de crear un gran crecimiento económico, pero sin presencia política a nivel internacional, aunado a que en los años noventa hubo una desaceleración económica, existió la necesidad de replantear la posición de Japón. Para esto ayudó más el contexto internacional que el nacional ya que, con el atentado del 11 de septiembre, los japoneses comenzaron a sentirse inseguros ante esta nueva amenaza, la cual era prácticamente desconocida y por ende difícil de erradicar ya que desconocía fronteras. Por lo que al depender de la seguridad proporcionada por los Estados Unidos para su defensa nacional, se adquirió más temor al darse cuenta de que sí estos habían sido atacados en su territorio, se corría aún más con el riesgo de recibir también ataques terroristas al ser uno de sus aliados principales. Esta fue la vital justificación del gobierno japonés para convencer a su población y a la sociedad internacional de que era hora de adquirir una independencia militar para poder combatir a estas nuevas amenazas en el siglo XXI. Sin embargo, la oposición y temor de los países de la región del Este y Sudeste de Asia ante un rearme japonés y una presencia militar más poderosa que llegara a tener aún más presencia en la región, tenía sus fundamentos en que: “antes de la derrota japonesa, la política de seguridad se basaba en la esfera de co-prosperidad asiática que, fundamentada en los principios expansionistas japoneses, representaba su deseo de dirigir un bloque conformado por naciones 41 Uscanga, Carlos, La política exterior de Japón en la posguerra: de la pasividad estratégica a la búsqueda de un nuevo activis-
mo internacional, México, FCPyS UNAM, 2008, p. 19. 42 Ibíd., p. 15.
39
asiáticas bajo el liderazgo japonés, caracterizado por mantenerse libre de cualquier influencia occidental.”43 Al final de este suceso la aspiración japonesa por controlar la región generó un sentimiento de desconfianza hacia Japón por parte de los países Aliados,”44 además de los países a los que colonizó durante este mismo periodo. Los territorios conquistados por Japón fueron desocupados después de su derrota en la Segunda Guerra Mundial y “se quedó con menos territorio del que tuvo al inicio de su era expansionista, además de que durante el periodo de posguerra fue ocupado por las potencias aliadas lideradas por Estados Unidos, con contribuciones de Australia, la India, el Reino Unido y Nueva Zelanda.”45 Así, Estados Unidos decidió que era mejor que Japón mantuviera un perfil pacifista, modificando entonces el papel del Emperador dentro de su régimen político y creando una nueva Constitución con base en estos principios de rechazo a la guerra, que se establecieron en su artículo 9º, y la creación de las FAD en 1954 no como un ejército militar sino como la extensión de su policía nacional. Por lo que en los años posteriores Japón se enfocó en la recuperación económica y en mantener la alianza militar con los Estados Unidos para su defensa nacional. Sin embargo, en los años noventa hubo un cambio respecto el papel que jugaban las Fuerzas de Autodefensa con relación a su posicionamiento y margen de acción. Así, vamos a ver como Japón comenzó a participar en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU, lo que aún se consideró internamente como un cambio menor. Sin embargo, “después del 11 de septiembre, Japón desplegó fuerzas en Irak con el propósito de cooperar con la sociedad internacional en la reconstrucción del país, y más que un cambió respecto lo establecido en la Doctrina Yoshida46, representaría una continuidad, de las acciones realizadas desde los noventa.”47 “Dicha avanzada militar debía preparar el terreno para la llegada del resto del contingente japonés, el cual sumaría 1.000 efectivos culminando su despliegue en la zona de Samawa (Irak).”48 43 Alcaraz, Pablo, El orden regional de Asia Oriental en materia de seguridad”, ICPS, Barcelona, 2008, p.6. 44 Ibídem. 45 Tsuru, Shigeto, El capitalismo japonés: algo más que una derrota creativa, Ediciones Akal, Madrid, 1999, p. 17. 46 La cual postulaba que a) la meta principal de Japón debía ser el desarrollo económico, b) Japón debía estar escasamente
armado y evitar involucrarse en conflictos internacionales, c) Japón debía seguir el liderazgo político de EEUU y aceptar su protección militar, y d) la diplomacia japonesa debía ser una diplomacia ideológica centrada en la cooperación internacional. 47 Carmona, Ulma, “La Paz en la Constitución japonesa. ¿Está amenazada en el siglo XXI?”, [en línea], Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón, Vol. 1, núm. 1, 2008, Sede Universitaria, Habana Vieja, Cuba, Dirección URL: http://www.eumed.net/rev/japon/01/ucr.htm, [Consulta: 19 noviembre de 2015]. 48 H. Malacalza, Bernabé, El salto cualitativo de la política exterior japonesa luego del 11 de septiembre. Las medidas de seguridad contra el terrorismo y la evolución de la alianza Estados Unidos-Japón, [en línea], Centro de Estudios Japoneses (CEJ), Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, p. 22, dirección URL: http://ceaa.colmex.mx/aladaa/imagesmemoria/bernabemalacalza.pdf [Consulta:30 noviembre de 2015].
40
De esa manera, ya se apreciaba este nuevo cambio dentro de su política exterior de seguridad y su ambición por querer ser un actor global, y como tal, influir en la estabilidad regional. Entonces, comienza a dotarse de una mentalidad y recursos efectivos y militares que difieren sustancialmente de aquellos que le permitieron reducir su protagonismo en la seguridad regional e internacional durante el siglo pasado, que van más dirigidos al ámbito de la seguridad nacional, en la cual busca dotarse de una independencia militar. Si bien, este cambio de política exterior por parte de Japón comienza en el periodo de gobierno de Koizumi, viene a materializarse ya en el segundo gobierno de Shinzo Abe, sin dejar de lado la importancia de los gobiernos precedentes a este que pusieron las bases de estos cambios de política exterior para que Japón obtuviera más participación en la esfera internacional. Uno de los más drásticos cambios respecto a su política de seguridad se dio con base en la reinterpretación del artículo 9º anunciado el 14 de mayo de 2015. El cual, a consideración de Abe y del gabinete, propuesto para realizar los cambios respecto a la conceptualización y acción de las FAD con relación a su seguridad nacional, no estaba bien definido y se convertía en una limitación para las acciones internacionales del país. Por lo que el Gabinete aprobó la propuesta del Ministro, posibilitando la reinterpretación del artículo, cuestión que tomó mucho tiempo y debates tanto políticos como en la opinión pública, así como el descontento por gran parte de la sociedad, manifestado en diversas movilizaciones en contra de estas acciones. Aun así, la reinterpretación del artículo fue en los siguientes sentidos:49 • Podrá ejercer el llamado derecho a la autodefensa colectiva, si la existencia del país se ve amenazada y existe un claro peligro de que se vean anulados los derechos del pueblo a la vida, la libertad y la búsqueda de felicidad. • Las FAD podrán respaldar a las Fuerzas Armadas de un país aliado bajo ataque, aunque Japón no sea atacado directamente. • El concepto de defensa colectiva, y la asistencia militar a aliados permitiría una mayor participación de Japón en las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz. • Antes de la reinterpretación las FAD eran sólo consideradas una extensión de la fuerza nacional de policía.
49 Jiménez Rojas, Yanet, “El pacifismo constitucional japonés y la ofensiva nacional-conservadora”, [en línea], en Observatorio
Iberoamericano de la Economía y la Sociedad de Japón, septiembre 2009, Universidad de la Habana, dirección URL: http:// www.edumed.net/rev/japon/06/yjr.pdf, [consulta el 15 de agosto de 2016].
41
• Acelerar el envío de las FAD a conflictos de baja intensidad y la ampliación de apoyo logístico y de otro tipo para misiones de paz. Para muchos contrariando en gran medida lo establecido en su Constitución pacifista y sus valores, y para otros se vio simplemente como el cambio que debía de realizar el Estado para garantizar su seguridad ante el surgimiento de nuevas amenazas latentes y el cambiante sistema internacional. La justificación principal de Japón para el rearme fue y sigue siendo, “el extenso gasto militar y de defensa que estaba llevando a cabo China además de su posición como un país con potencial nuclear, el cual es ocho veces mayor al de Japón.” 50 Además, desde la perspectiva japonesa se ve como un problema que China sea la única potencia militar en la región debido a que tendría el control de cerrar accesos geográficos importantes que hoy en día controlan los Estados Unidos con sus bases militares. Por ejemplo, después de la Segunda Guerra Mundial, la seguridad y libertad para navegar depende de las fuerzas navales de EEUU en el Océano Pacifico, porque estas vías de comunicación son muy importantes para la relación del Este de Asia con los países de América. Y preocupa porque “el 99% de las exportaciones de Japón se realizan por mar al ser una isla.”51 Gracias a esto su principal argumento es que Japón no puede depender siempre de Estados Unidos, sobre todo en una administración que hoy en día tiene prioridad por su seguridad nacional y combatir el “terrorismo” en Medio Oriente. Podemos analizar entonces que estos cambios en su política exterior son influenciados por factores externos, ya que desde la perspectiva de Japón, lo que está haciendo en términos militares es protegerse de Norte a Sur. Como es bien sabido, desde hace años en el Norte existen los conflictos que se tienen con Rusia, por las islas Kuriles. Por otra parte existe la preocupación, tan destacada de China; sobre todo por la disputa territorial por las Islas Senkaku (Diaoyutai) en donde el punto más álgido del conflicto se dio en “el 2008, cuando naves chinas traspasaron espacios importantes del mar japonés, por lo que comenzaron a tener preocupaciones e incentivos para prepararse más para el ascenso militar China.”52 La posición del gobierno japonés ha sido negar la disputa territorial, pero ha habido dos enfrentamientos serios con el gobierno y activistas chinos sobre las islas, considerando que las naves chinas cada día se adentran más en el territorio japonés. Sin dejar de lado también los con50 CFR: Samuels, Richard, Securing Japan: Tokyo`s grand strategy and the future of East Asia, Ithaca, New York, Cornell Uni-
versity Press, 2007, p. 277. 51 Murakami Yusuke, “Asia del Este y la política exterior del Japón: desafíos para el siglo XXI”, en Agenda Internacional, año XVIII, núm. 29, 2011, p. 22. 52 Ibíd., p.25.
42
flictos que se tienen con Corea del Sur por los Islotes de Dodko o Takeshima. De esa manera, en un contexto actual, el Libro Blanco de Defensa de Japón 2015 puso énfasis en la importancia de aumentar y mejorar las capacidades y equipamiento de sus Fuerzas de Autodefensa para poder cumplir con estos y otros nuevos problemas de seguridad que pudieran surgir en la región.53 A pesar de una ligera disminución en el año 2015, “el presupuesto de defensa de Japón continuará aumentando en términos absolutos en los próximos cinco años, con base en las cifras recolectadas desde 2011. Conducido por la reforma constitucional antes mencionada, ya que esta nueva política exterior de defensa ha abierto nuevas empresas de defensa japonesas al mercado internacional. Por lo que ahora son capaces de exportar sistemas de defensa y cooperar en empresas mixtas con socios extranjeros. Ya se ha avanzado hacia una normalización militar, que prepara el terreno para un papel más activo en la seguridad regional.”54 El espacio estratégico del Este de Asia, como bien sabemos, no es un escenario homogéneo, como demuestran las profundas diferencias entre esta región y el Sudeste Asiático. Tampoco es posible afirmar que se trate de un espacio aislado de su entorno, ya que la seguridad regional se ve afectada por escenarios limítrofes de riesgos y factores internacionales. Aunado a esto, se refleja la persistente competición regional entre las potencias por escalar posiciones en la jerarquía regional y global; además de que mantienen entre ellas disputas interestatales clásicas ya mencionadas. “Este escenario de competencia, no cuenta con estructuras permanentes de cooperación, salvo quizás las organizadas ad hoc para desnuclearizar la península de Corea, etc.”55 No existe un mecanismo en el que se hable sobre la seguridad del Este de Asia, que se conjunten sus intereses y de verdad se llegue a un acuerdo. La perspectiva de China, por un lado, es que Estados Unidos no intervenga en la seguridad de la región, siendo que apoya a Japón con bases militares dentro de su territorio, mismo suceso que pasa en Corea del Sur. Tomando en cuenta que no podemos desvincular los tres elementos: económico, político y de seguridad. En el supuesto de que exista menos participación estadounidense en el ámbito militar, se puede llegar a un desequilibrio en otros puntos como lo político y económico que puede llegar a ser más benéfico para unos países que para otros.
53 Instituto Nacional de Estudios de la Defensa de Japón, [en línea], Ministerio de Defensa de Japón, dirección URL: www.nids.
go.jp/english/index.html, [Consulta el 20 de agosto de 2016]. 54 Business Monitor International, Japan defence & security report, [en línea], Part Of BMI´s Industry Report & Forecasts Series, London, abril 2005, dirección URL: http://eds.a.ebscohost.com.pbidi.unam.mx:8080/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=005cb86d-1da4-4dc3-8d03-fbfaf4bdfbf1%40sessionmgr4009&hid=4203, [consulta el 28 de agosto de 2016]. 55 H., Malacalza, Bernabé, op. cit.
43
Además de que algunos consideran su presencia benéfica ya que, puede resultar de cierta forma necesaria porque promueve la no proliferación de armas, y la estabilidad en la región ante la falta de un acuerdo de seguridad regional. La seguridad en el Este de Asia, es el resultado de un entramado de actores y procesos donde Japón, junto a otros Estados de la zona, está tratando de articular una arquitectura de seguridad a la altura del siglo XXI. El rol de Japón en la construcción de la seguridad regional consiste, por un lado, en impulsar la colaboración en aquellos foros donde tiene suficiente influencia para hacerlo y, por otro, en persuadir a la sociedad japonesa de que es necesario normalizar su política de seguridad y defensa.56 Ya que no existen bases equilibradas para la negociación de estos conflictos, el rearme de los países implica un riesgo para la región, y va a ser inconcebible que alguno ceda parte de los territorios en disputa. Lo peligroso de esta situación es que en la región se está utilizando la disuasión principalmente nuclear, y en ocasiones se pierde la parte diplomática. Conclusiones Como conclusión puedo destacar que el cambio en el papel que desempeñan las Fuerzas de Autodefensa, supone un proceso de rearme en el país y una participación más activa de las tropas en el exterior lo cual responde a un entorno geopolítico que conjuga las continuas tensiones territoriales marítimas con China, Rusia y la amenaza latente que aun representa Corea del Norte. Por lo que el rearme japonés creará una serie de reacomodos de alianzas y podría cambiar el status de los conflictos actuales en la región, para bien o para mal. Una colaboración bajo ciertas condiciones con China podría ser atrayente para Japón si la cooperación económica y social más estrecha llega a tener como compensación un acuerdo satisfactorio en las disputas territoriales para ambos. A medida que Rusia, China y Corea del Norte acuerden la política asiática, el interés por la resolución del conflicto regional de una forma más autónoma va a precisar la participación japonesa de manera mucho más decidida con ganancias sobre las disputas territoriales. Al haber un escenario alternativo de autonomía sobre la base de un Japón remilitarizado por cuenta propia, implicaría la renuncia al Tratado de Seguridad con los Estados Unidos y la dotación de armamento propio aumentado en volumen y calidad tal como para disuadir cualquier proyección agresiva de los poderes militares vecinos. Por otro lado, para Japón es necesario mantener el compromiso de Estados Unidos en Asia, a pesar de que se tenga una independencia en el ámbito militar, de la misma forma como EEUU lo hace en Australia. 56 Arteaga, Félix, El rol de Japón en la seguridad de Asia Oriental, [en línea], Anuario Asia Pacífico, 2008, dirección URL:
http://www.anuarioasiapacifico.es/anuario2008/esp/index.html, [consulta el 12 de agosto de 2016].
44
La situación importante aquí es como equilibrar los poderes de estos países involucrados para no entrar en una especie de competencia, sino con una base en la creación de alianzas que beneficien a la zona económica más importante, sin dañar precisamente estos estrechos lazos económicos. Es importante que Japón se replantee su papel internacional, aunque también tendría profundas consecuencias, a pesar de que Japón no pretende romper esta relación con EEUU en su totalidad. Con una mayor operatividad militar japonesa se podría desplazar la influencia estadounidense en la zona, aunque también podría otorgarle mayor tranquilidad a EEUU si manteniendo los acuerdos defensivos, Japón salvaguarda total o parcialmente los intereses de este país en la región, con su propio ejército y de manera autónoma. Fuentes de consulta • Arteaga, Félix, El rol de Japón en la seguridad de Asia Oriental, [en línea], Anuario Asia Pacífico, 2008, dirección URL: http://www.anuarioasiapacifico.es/anuario2008/esp/index. html, [Consulta: 12 de agosto de 2016]. • Business Monitor International, Japan defence & security report, [en línea], Part Of BMI´s Industry Report & Forecasts Series, London, abril 2005, dirección URL: http:// eds.a.ebscohost.com.pbidi.unam.mx:8080/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=005cb86d-1da4-4dc3-8d03-fbfaf4bdfbf1%40sessionmgr4009&hid=4203, [Consulta: 28 de agosto de 2016]. • Carmona, Ulma, “La Paz en la Constitución japonesa. ¿Está amenazada en el siglo XXI?”, [en línea], Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón, Vol. 1, núm. 1, 2008, Sede Universitaria, Habana Vieja, Cuba, Dirección URL: http://www.eumed. net/rev/japon/01/ucr.htm, [Consulta: 19 noviembre de 2015]. • H. Malacalza, Bernabé, El salto cualitativo de la política exterior japonesa luego del 11 de septiembre. Las medidas de seguridad contra el terrorismo y la evolución de la alianza Estados Unidos-Japón, [en línea], Centro de Estudios Japoneses (CEJ), Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, p. 22, dirección URL: http:// ceaa.colmex.mx/aladaa/imagesmemoria/bernabemalacalza.pdf [Consulta: 30 noviembre de 2015]. • Instituto Nacional de Estudios de la Defensa de Japón, [en línea], Ministerio de Defensa de Japón, dirección URL: www.nids.go.jp/english/index.html, [Consulta: 20 de agosto de
45
2016]. • Jiménez Rojas, Yanet, “El pacifismo constitucional japonés y la ofensiva nacional-conservadora”, [en línea], en Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad de Japón, septiembre 2009, Universidad de la Habana, dirección URL: http://www.edumed.net/ rev/japon/06/yjr.pdf, [Consulta: 15 de agosto de 2016]. • Murakami Yusuke, “Asia del Este y la política exterior del Japón: desafíos para el siglo XXI”, en Agenda Internacional, año XVIII, núm. 29, 2011, pp. 19-54. • Samuels, Richard, Securing Japan: Tokyo`s grand strategy and the future of East Asia, Ithaca, New York, Cornell University Press, 2007, p. 277. • Tsuru, Shigeto, El capitalismo japonés: algo más que una derrota creativa, Ediciones Akal, Madrid, 1999, p. 179. • Uscanga, Carlos, La política exterior de Japón en la posguerra: de la pasividad estratégica a la búsqueda de un nuevo activismo internacional, México, FCPyS UNAM, 2008, p.165. • Uscanga Prieto, Carlos; Ramírez Bonilla, Juan J., Japón ante la nueva configuración de Asia del Pacífico proactividad y reactividad ante un orden internacional fluido, Colegio de México, 1ª edición, 2011, p. 276.
46
Impactos ambientales resultantes del modo de crecimiento económico en China Araceli Trejo Núñez
Introducción En los últimos 30 años China ha experimentado un asombroso crecimiento económico, el cual se debe a las exitosas reformas implementadas por Deng Xiao Ping a finales de la década de los setentas. Si bien, el crecimiento ha tenido sus pros también sus contras y uno de ellos ha sido el acelerado e irreversible deterioro ambiental del cual es víctima su territorio. En consecuencia, se han generado grandes costes sanitarios, conflictos sociales, desastres naturales y pérdidas económicas. Por tal motivo, el propósito del presente ensayo se centra en mostrar los impactos ambientales resultantes del modo de crecimiento económico en China en los primeros quince años del siglo XXI. A fin de alcanzar el objetivo anteriormente establecido se hace necesaria la formulación de ciertas interrogantes. La primera de ellas se centra en mostrar ¿Cómo ha afectado el crecimiento económico al medio ambiente en China?, la segunda se enfoca en identificar ¿Cuáles son las principales problemáticas ambientales?, y por último ¿Cuáles son las medidas que se han tomado para solucionar el deterioro ambiental? Entendiendo la modernización económica En la actualidad, China, también conocida como el dragón o el gran gigante asiático, es admirada por muchos principalmente porque ha sabido destacar en diversos ámbitos como el político, diplomático, cultural y militar, pero especialmente lo ha hecho en el ámbito económico, el cual ha sido el gran motor que le ha permitido sobresalir en los aspectos anteriores. A la par, es reprobada por algunos, por la manera en que aborda los derechos humanos, la corrupción, la protección a su medio ambiente, los diferendos territoriales que mantiene con sus vecinos y porque se presenta como un gran competidor para los EE.UU. A inicios del siglo XX, el dragón chino venia del llamado “siglo de la humillación”, el cual lo dejó sumamente devastado, por las guerras que se mantuvieron contra los europeos y por las imposiciones que estos ejercieron, también por la primera guerra con Japón, misma que debilitó aún más el orgullo del hoy gigante asiático. Posteriormente, el empobrecimiento de los pobladores y el profundo resentimiento hacia la última dinastía y una segunda guerra contra el país del sol naciente, además del enfrentamiento político entre el Kuomintang y el Partido Co-
47
munista Chino, sembraron una gran inestabilidad. Sin embargo, el líder Mao Zedong, fundador de la República Popular de China, en 1949 fue capaz de devolverle el respeto a aquella nación que un día fue el Reino del Centro. Si bien, durante su mandato se experimentaron serias vicisitudes (hambrunas), fue un líder que logró reunificar gran parte del territorio a excepción de Taiwán. Con la muerte de este dirigente y el ascenso de Deng Xiaoping al poder en 1978, se formula una profunda restructuración en el país. En ese año, el nuevo mandatario formuló su política de reforma económica y apertura al exterior en el XI Comité Central del Partido Comunista, la cual se basó en la política de las “cuatro modernizaciones”57, creada en 1964 por el Primer Ministro Zhou Enlai.58 A partir de esto, China transitó de un país escasamente desarrollado a uno moderno. Para tener una idea más clara de en qué consistió la reforma económica es imprescindible comparar ambos periodos. Entonces se tiene que durante el mandato de Mao Zedong (1949-1978), la economía en China estuvo fuertemente controlada por el gobierno central59, la inversión y la producción se planificaban. El consumo de los productos básicos fue intervenido y racionado, asimismo, los precios de las mercancías, los salarios, las tasas de interés y el tipo de cambio los fijaba el gobierno. La población mayoritariamente se dedicaba a la agricultura, pero los productos resultantes se compraban a precios bajos. Las industrias en su mayoría eran estatales, el comercio internacional y las inversiones eran cerrados, además los recursos naturales y la fuerza laboral no se podía trasladar libremente a través de las regiones.60 Por lo tanto, el país vivió un progreso lento y un bajo crecimiento, el cual se reflejó fundamentalmente en la calidad de vida de los chinos. Ahora bien, con las reformas auspiciadas por Deng Xiaoping (1978-1989) a finales de la década de los setenta, China transitó hacia el socialismo de mercado en el cual el control de los precios fue gradualmente removido, a los agricultores se les permitió la venta de sus productos en el mercado después de entregar una porción específica al gobierno. En lo que respecta a la producción, el trabajo, el capital y los recursos naturales se pudieron trasladar a través de las diferentes regiones, además se admitió la propiedad privada y a las empresas estatales se les dio mayor autonomía. Los controles al comercio exterior y la inversión se relajaron, por tal motivo las mismas incrementaron de manera exponencial. Los precios de los productos y servicios, se 57 Agricultura, Industria, Tecnología y Defensa.
Claudio Quiroga, Gloria, “China, 30 años de crecimiento económico”, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLII, 2009, p. 465. 59 Sistema económico socialista. 60 Tambuunlertchai, Somsak y Tambunlertchai, Kanittha, “China Economic Reform and its implications”, RJSH, Vol. 2, num.2, Diciembre 2015, p. 28. 58
48
determinaron por las fuerzas del mercado, sin embargo, el gobierno retuvo el control de algunos productos esenciales como el petróleo, arroz y trigo, además de las tasas de interés y cambio.61 En cierto modo, gradualmente se ha elevado el nivel de vida de la población62, inclusive la clase media del país ha ido aumentando63, los chinos han adoptado un estilo de vida similar al que se lleva en Occidente. Asimismo, es preciso señalar que pese a que 400 millones de personas han dejado de ser pobres, aún queda mucho por hacer en cuanto a la distribución de la renta, pues se tiene que reducir la brecha existente entre la población rural y urbana. Con estas reformas evidentemente despegó el crecimiento económico64 chino el cual ha sido medido por el Producto Interno Bruto (PIB) y que durante los años de 1980 a 2010 osciló en un 10%, aunque de 2012 a 2014 disminuyó a 7 u 8%.65 El mismo ha estado ligado fundamentalmente al desarrollo industrial y este a su vez a la construcción de infraestructuras, al gran consumo de energéticos y al crecimiento de las unidades automovilísticas. En tal sentido, primero se debe de entender que al existir una gran apertura por parte de las autoridades chinas hacia los extranjeros, el país fue captando Inversión Extranjera Directa (IED), la cual se localizó fundamentalmente en lo que se conoce como la “Costa Dorada”, dando origen a las llamadas Zonas Económicas Especiales, en donde algunas industrias que operaban en países occidentales encontraron enormes oportunidades, principalmente porque los costos en la producción eran menores y porque existía una menor exigencia en cuanto a la aplicación de las leyes. De ésta forma, el dragón se convirtió en la fábrica mundial, en la cual se produce desde ropa, computadoras, tabletas, calzado, barcos y otros productos de alto valor agregado. De ésta forma se dejó de lado aquella economía basada en la agricultura y se comenzó una acelerada producción para satisfacer las demandas de los distintos puntos del orbe. Para ilustrar se tiene que en 1980, el 50.3% de sus exportaciones las constituían los productos agrícolas, mientras que hoy en día el 95% de las mismas son productos manufacturados66. Evidentemente, China creó un gran intercambio económico y comercial con el exterior con bastante éxito, inclusive en 2010 se posicionó como la segunda economía del mundo, además se espera que se convierta en 61 Ibídem. 62 Zottel de Vega, Esteban, “China: 30 años de reformas y disminución de la pobreza. Políticas especiales y base ideológica”,
Universidad Veracruzana, Revista Orientando, Año I., núm. 2, 2011, Veracruz, p. 90. 63 China cuenta con una población de 108 millones de personas, que conforman la clase media, la mismas es la más numerosa del mundo. Ponencia, Dr. Sergio E. Martínez, “Radiografía de la China contemporánea”, Instituto de Investigaciones Filológicas (UNAM), Diplomado en Estudios sobre Asia 2016-2017. 64 “Aumento en el valor de bienes o servicios finales producidos por una economía; se asocia con un mayor consumo de energía y algunos otros valores determinables. Pero existe una definición histórica que es la medición del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, la medida de todos los bienes y servicios producidos por un país a lo largo de un año.” Zottele de Vega, Esteban, op. cit., p. 89. 65 Tambuunlertchai, Somsak, Op.Cit., p. 27. 66 Ibíd., p. 29.
49
la más grande en 2030. Ahora bien, lo anterior trajo aparejada la creación de un espacio urbano en el cual se pudieran desarrollar el sector industrial y el de servicios. Por tal motivo se construyeron viviendas, edificios de gran magnitud, infraestructura (carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, redes de electricidad y de agua potable, alcantarillado y saneamiento etc.), fábricas y parques industriales. De acuerdo con Pablo Bustelo entre 1990 y 2009, la población urbana pasó del 27 al 46% de la población total.67 Asimismo, en 2014 se estimaba que 53.7% de la población vivía en áreas urbanas y se espera que para 2020 alcance un 60%.68 Aunque, de acuerdo con el Spanish People Daily en 2030, 1 mil millones de personas vivirán en las ciudades y de ésta forma el dragón chino se constituya como el país más urbanizado en el mundo.69 De acuerdo con el Dr. Sergio E. Martínez, las ciudades que se pueden encontrar en China van de los 100 mil a 200 mil habitantes y de 31 provincias que se encuentran en el territorio, 10 concentran 58% de las ciudades.70 Por otra parte, el crecimiento económico no podía ser llevado a cabo sin un enorme consumo energético, en 2012 el mix chino estaba conformado por 66% de carbón, un 20% de petróleo, 8% de energía hidroeléctrica, 5% de gas natural, y 1% respectivamente de energía nuclear y renovable.71 Como se puede observar, el carbón ocupa un papel preponderante en el consumo chino, pero a la vez es sumamente contaminante. Asimismo, para producir la gran cantidad de mercancías es indispensable importar otros recursos. Por otro lado, China es uno de los países que más automóviles produce en el mundo, alrededor de 22.11 millones para ser precisos72 y además en sus carreteras se encuentran circulando 146, 000,000 unidades.73 Como se ha podido observar, el crecimiento económico chino se ha basado en una producción intensiva, en la urbanización e industrialización y en un alto consumo de energéticos fósiles. Entonces se puede aseverar que el mismo ha podido sobresalir en detrimento del medio ambiente, ocasionado principalmente que se eliminen ecosistemas, que se contaminen ríos y 67 Bustelo, Pablo, “¿Está China haciendo lo suficiente en protección del medio ambiente?”, Asia Pacifico, Real Instituto Elcano,
2010, disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/, (consultada el 3 de septiembre de 2016). 68 Tambuunlertchai, Somsak, op.Cit., p. 29. 69 S/a, “Eco-ciudades: el futuro de China”, Spanish People, 2014, disponible en: http://spanish.peopledaily.com.cn/n/2014/0630/ c31621-8748704.html, (consultada el 3 de septiembre de 2016). 70 Las diez provincia son: Guangdong, Shagdong, Jiangsu, Henan, Hubei, Zhejiang, Hebei, Heilongjiang, Liaoning y Sichuan. Martínez Rivera, Sergio E., “Ciudad sustentable: conceptualización y critica”, Construyendo ciudades sustentables: experiencias de Pekín y la Ciudad de México, Centro de Estudios China México, UNAM, México, p. 20. 71 U.S. Energy Information Administration, “China Data”, 2015, disponible en: http://www.eia.gov/beta/international/analysis. cfm?iso=CHN, (consultada el 3 de septiembre de 2016). 72 Meza Orozco, Nayeli, “Los 10 países con mayor producción de autos en el mundo”, Forbes, 2014, disponible en: http:// www.forbes.com.mx/los-10-paises-con-mayor-produccion-de-autos-en-el-mundo/#gs.C9xoCdY, (consultada el 3 de septiembre 2016). 73 S/a, “Los 5 países con más automóviles en el mundo”, El Universal, disponible en: http://de10.com.mx/vivir-bien/2015/07/31/ los-5-paises-con-mas-automoviles-en-el-mundo, (consultada el 3 de septiembre de 2016).
50
mares, y además que se registren serios problemas en el aire y en los suelos. Prácticamente, se habla de un crecimiento económico que no toma en cuenta la protección ambiental o la sostenibilidad. Si bien es cierto que prácticamente de todos estos males se le culpa únicamente a China, es preciso señalar que el resto del mundo contribuye a que las problemáticas ambientales presenten tintes tan catastróficos. Principales problemáticas ambientales en el territorio chino Anteriormente, se comprendió que la reforma económica de finales de la década de los setentas, trajo consigo un acelerado proceso industrializador y de urbanización, el cual es el responsable de los graves problemas en el medio ambiente y los mismos se pueden resumir de la siguiente forma 1) Contaminación del Aire Es un serio problema que afecta a varias ciudades chinas, el aire de las mismas es denso en partículas de suspensión, por ejemplo en diciembre de 2015, los índices de las partículas PM2.5, las más perjudiciales para la salud, se dispararon a 620 por m3. Una situación alarmante pues de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se considera que los niveles de más de 25 son perjudiciales para los seres humanos.74 Igualmente, se debe resaltar que China es el primer emisor de dióxido de carbono (CO2)75, así como un notable emisor de dióxido de azufre (SO2)76 y óxido nitroso (NOx). Como consecuencia de la alta contaminación evidentemente se suscitan serios problemas de salud entre los cuales se encuentran fundamentalmente las enfermedades respiratorias (cáncer bronquial y enfisema pulmonar) y cardiovasculares (trombosis e infartos). En consecuencia se han registrado muertes prematuras y los chinos se han visto obligados a comprar purificadores de aire o aire embotellado además de usar cubre bocas y mantenerse en sus hogares. Si bien no se pretende aminorar el problema, desde una perspectiva economicista, las personas que se encuentran a punto de morir a consecuencia del aire que respiran, dejan sus trabajos y requieren atención médica, lo cual genera costos.77
74 Álvarez, Sara, “Se agudiza la crisis de contaminación de China”, El Mundo, 2015, disponible en: http://www.elmundo.es/
internacional/2015/12/25/567d0d2e46163f2c608b45e8.htm (consultada el 3 de septiembre de 2016). 75 De acuerdo con el Laboratorio Nacional Lawrence Berkley en 2011 se sugirió que China alcanzaría su tope en las emisiones de CO2 entre 2030 y 2035 el cual aproximadamente oscilaría entre 9.7 y 10 millones de toneladas métricas. S/a, “A qué se compromete China para reducir sus emisiones de carbono”, El Financiero, 2014, disponible en: http://www.elfinanciero.com. mx/mundo/a-que-se-compromete-china-para-reducir-sus-emisiones-de-carbono.html, (consultada el 4 de septiembre de 2016). 76 Principal causante de la lluvia ácida, la cual no solo afecta a las ciudades chinas sino también a los países vecinos como Japón, Corea del Sur y del Norte, países del Sudeste Asiático y algunas ciudades en EE.UU. Citado por Sergio E. rivera, op. cit. p. 26. 77 Salamanca, Sandra; Eschenhagen, María Luisa, “Políticas ambientales, crecimiento económico y sus impactos ambientales en China”, OASIS, Universidad Externado de Colombia, núm. 13, 2008, p. 245.
51
2) Contaminación del agua El agua es de vital importancia para la generación de vida, hoy en día es un recurso escaso el cual debe de ser cuidado para que las futuras generaciones puedan sobrevivir. Sin embargo, actualmente en diversos artículos e investigaciones se advierte que en los próximos años las guerras serán por este recurso tan valioso. Los ríos en China son de mala calidad y día a día empeora más la situación, debido a que las industrias (textiles, químicas y farmacéuticas) vierten sus desechos, generalmente sin un tratamiento adecuado. En el agua se encuentran substancias químicas (flúor, arsénico, sulfato sódico, citrato de calcio78) y metales pesados (el cadmio mercurio, plomo), los cuales matan a una gran cantidad de especies y han afectado profundamente a varias regiones del país. Se estima que el 70% de los ríos y lagos y el 25% de las aguas costeras chinas están contaminadas. Además, se calcula que entre un 95 y 97% de los mantos freáticos se encuentran en la misma situación.79 Igualmente, se debe de tener en cuenta que el gigante asiático únicamente dispone del 8% del agua potable en el mundo, para cubrir las necesidades del 22% de la población mundial80 y que el 90% de las aguas negras son introducidas a los ríos sin ningún tipo de tratamiento y ¾ son utilizadas para la agricultura.81 Por otro lado, el acceso a pocas fuentes de agua no contaminadas han creado escases, pero esto se contrapone con el nuevo estilo de vida de los chinos. Se calcula que China pierde el 25% del agua debido a fugas82 y cerca de las 2/3 partes de las ciudades (420), tienen problemas de escases y 100 se encuentran en graves condiciones.83 Por ejemplo, en Beijing se prohíbe desperdiciar el líquido y a la vez se insta a los turistas a no beber agua del grifo, por ende el negocio del agua embotellada ha proliferado. Entre las enfermedades causadas por la contaminación de la misma se encuentran el cáncer, las afecciones de la piel y del estómago y eso sin contar con las pérdidas que se generan por los cultivos que no se pueden consumir.
78 Economy, Elizabeth, “China: el coste medioambiental de un modelo de desarrollo”, Política Exterior, Vol. 20, núm. 111,
2006, España, p. 9. 79 S/a, “Contaminación del agua made in china”, Fundacion UNAM, disponible en: http://www.fundacionunam.org.mx/ecologia/contaminacion-del-agua-made-in-china/, (consultada el 4 de septiembre de 2016). 80 Arsel, Murant, “¿Una verdad cómoda? El espectro de la catástrofe ambiental global y el desarrollo sostenible en China”, Revista CIDOB d´Afers Internacionals, núm. 89-90, p. 88. 81 Salamanca Sandra, op. cit., p. 244. 82 Economy, Elizabeth, op. cit., p. 5. 83 G. Cook, Ian, “El medio ambiente en China”, Anuario de Asia Pacifico, Barcelona Centre for International Affairs, 2005, p. 374.
52
3) Contaminación del suelo China, en éste apartado al igual que en los anteriores sufre serios problemas. Primeramente, solo el 10% de la tierra china es apta para la agricultura y sobre ese porcentaje se tiene que alimentar a una quinta parte de la población mundial.84 Por ende, se ha recurrido a un prolongado uso de fertilizantes, pesticidas, insecticidas y fungicidas para que de alguna manera se aseguren las cosechas intensivas. Por otra parte, ciertas zonas han sido deforestadas, un claro ejemplo son los cañones del Yangtsé, en donde se provocan lluvias torrenciales, las vuelven al rio muy caudaloso y en consecuencia se generen inundaciones, todo esto gracias a la escasa presencia de árboles. Asimismo, en ciertas regiones del país se presenta la erosión y la desertificación, inclusive la misma está avanzando a un ritmo de casi 3,400 km cuadrados anuales. Un estudio realizado por expertos occidentales y chinos predice que la desertificación será la causa de la emigración de entre 30 y 40 millones de agricultores chinos como resultado de la falta de acceso a tierras para el cultivo y de agua en las décadas venideras.85 Por otra parte, es común que se presenten tormentas de polvo, las cuales constituyen un serio problema porque levantan contaminantes como plomo, magnesio y dioxina. Además, se presentan ciertas enfermedades relacionadas con la absorción de los metales pesados presentes en las aguas y que posteriormente son vertidos al suelo, pudiendo provocar cáncer, cálculos renales, reacciones cutáneas, malformaciones genéticas entre otras. 4) Afectaciones a la biodiversidad Por otra parte, no puede quedar excluido el presente apartado, de hecho, la biodiversidad también ha resentido profundamente los estragos de los problemas ambientales causados por el crecimiento económico chino. China es uno de los países con biodiversidad más abundante en el mundo pero se estima que cada año el país pierde entre el 10% y el 15% de sus especies naturales.86 Para ilustrarlo,en el año 2000 se contabilizaba la introducción de más de 250 especies foráneas, las cuales tuvieron profundas repercusiones, tal es el caso de la llamada trepadora de Sudamérica, misma que afectó a una población de monos en una zona cercana a Shenzhen, pues debido a su aparición los plátanos de los cuales se alimentaban dejaron de crecer.87 Otro caso es, el del delfín de aleta blanca o la marsopa negra, especies extintas, debido a la alta contaminación presente en los deltas del rio Yangtsé y Perla, inclusive en 2006 ambos fueron declarados por el PNUMA como zonas muertas.88 84 Salamanca Sandra, op. cit. p. 245. 85 Economy, Elizabeth, op. cit., p. 4. 86 Paulo Mireia, “El medio ambiente en la República Popular de China: ¿existe espacio para las organizaciones civiles medioam-
bientales?”, tercer Simposio Electrónico Internacional sobre la política China. p. 3. 87 Economy, Elizabeth, op.cit., p. 8. 88 Citado por Sergio E. Rivera, Op. Cit., p. 26.
53
5) Cambio climático global China es uno de los principales contribuyentes del cambio climático global, al igual que EE.UU. Juntos emiten 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, también se tiene que señalar que el gigante asiático se ha constituido como una de sus principales víctimas de este proceso tan catastrófico que afecta el planeta. De acuerdo con la ONU, en los últimos 20 años los desastres naturales como inundaciones, tormentas, olas de calor, sequias y otros fenómenos han afectado a varios países alrededor del mundo, pero los que registraron mayores siniestros fueron: EE.UU. (472), China (441), India (288), Filipinas (274) e Indonesia (163), debido a que son los más grandes en cuanto extensión territorial.89 Medidas tomadas para enfrentar el deterioro ambiental Se ha podido observar que efectivamente el crecimiento económico ha traído consigo enormes costos, los cuales de alguna manera tienen que ser solucionados. Por ende, adquiere importancia la Administración Estatal de Protección Ambiental (SEPA por sus siglas en inglés), máxima autoridad en materia de conservación ecológica y de prevención de la contaminación. Es la principal promotora de la aplicación de la legislación sobre el medio ambiente y la entidad supervisora de la seguridad nuclear.90 La presente, entre 2005 y 2006 promovió la formulación del llamado PIB Verde, el cual cuantificaría el daño al medio ambiente dentro de la economía china. El mismo serviría para evaluar el desempeño de los funcionarios chinos, además entre menor fuera la diferencia entre el PIB convencional y el Verde, menores daños habría a la naturaleza y mayor sería la calificación del funcionario o entidad del gobierno. Asimismo, esto fue una muestra del compromiso por construir una sociedad a partir del crecimiento económico sustentable. No obstante, el gobierno no lo adoptó.91 Ahora bien, existen autoridades locales que no se preocupan por el cumplimiento de los reglamentos ambientales impulsados por las autoridades centrales, por lo tanto se constituyen como serias amenazas a la protección ambiental, pero a la vez como fuerzas que fomentan el crecimiento económico. Por ello, anteponen sus propios intereses y aceptan sobornos para aprobar proyectos industriales o urbanos de gran importancia o para evitar el pago de multas. Ante esto, se ha suscitado una profunda inconformidad en la sociedad china, por tal motivo se han creado Organizaciones no Gubernamentales (ONGs), las cuales se encargan de proteger el medio ambiente mediante la realización de campañas de educación ambiental, conservación de 89 S/a, “El 90% de los desastres tiene relación con el clima, revela nuevo estudio de la ONU”, Centro de Noticias de la ONU,
2015, disponible en: http://www.un.org/climatechange/es/blog/2015/11/el-90-de-los-desastres-tiene-relacion-con-el-clima-revela-nuevo-estudio-de-la-onu/, (consultada el 5 de septiembre de 2016). 90 Navarrete, Jorge Eduardo, “China y el ambiente global”, Revista de la Universidad de México, No 41, Julio 2007, p. 46. 91 Ibíd., p. 47.
54
energía, limpieza de ríos y lagos, protección de la flora y la fauna. Estas pueden ser organizadas y populares, las primeras reciben subsidios del gobierno además sus funcionarios pertenecen al mismo y entre las más representativas se encuentran Beijing Municipal Environmental Protection Bureau o China Environment Found, mientras que las segundas son constituidas por ciudadanos y no reciben subsidio alguno92 y como ejemplos se tienen: Amigos de la Naturaleza, Cuenca Verde, Aldea Global, Voluntarios de Tierra Verde y se ubican en Yunnan, Liaoning, Sichuan, Jiangsu, Guangdong, Beijing y Shanghai. Asimismo, existen funcionarios comprometidos con la causa, un ejemplo de ello ha sido Pan Yue, mismo que en 2003 apoyado por Wen Jiabao logró cerrar 30 proyectos de gran envergadura con un valor de 14 millones de dólares de inversión.93 Sin embargo, en ciertos casos es imposible lograr lo anterior, como en el caso de las presas, proyectos de suma preponderancia para el gobierno.94 Por otra parte, se ha instado el uso de energías más limpias que el carbón, tal es el caso del gas natural y las energías renovables como la eólica, la solar, la hidroeléctrica y la geotérmica. Además se han reducido los excedentes de los sectores siderúrgico y cementero, igualmente se han creado automóviles híbridos y los aviones que utilizan aceite de cocina como combustible. Asimismo, se ha implementado el uso de vehículos aéreos no tripulados, fabricados por la Aviation Industry Corporation of China, para limpiar el aire contaminado95 y a la vez las autoridades han obligado a las papeleras y las plantas químicas a que traten las aguas que desechan y de no hacerlo se establecerán sanciones a quienes violen las normas o descarguen líquidos contaminados.96 Por otro lado, el gigante asiático tiene como objetivo conseguir que el 70% de sus aguas y las cuencas de sus ríos, incluyendo el Yangtsé y el Amarillo se encuentren en buenas condiciones de uso para 2020.97 En otro orden de ideas, se prevé que para 2020 una parte del territorio chino esté cubierto con bosques, esto con el fin de construir una civilización ecológica98. En tal sentido, uno de los 92 Connelly, Marisela, “Problemas de contaminación y respuesta del Estado chino y organizaciones sociales”, El Colegio de la
Frontera Sur, Sociedad y Ambiente, Vol.1, núm. 6, 2015, Campeche. p.38. 93 Ibíd., p. 25. 94 Ibíd., p. 30. 95 S/a, “Drones lanzarán químicos en China para eliminar la contaminación”, Excélsior, 2014, disponible en: http://www.excelsior.com.mx/global/2014/03/06/947226, (consultada el 5 de septiembre de 2016). 96 S/a, “China revelará una serie de medidas para frenar la contaminación del agua”, Reuters, 2015, disponible en: http://www. reuters.es/article/entertainmentNews/idESKBN0MS4TF20150401, (consultada el 5 de septiembre de 2016). 97 Broto, Antonio, “China lanza un plan para detener el grave deterioro ecológico de sus aguas”, EFE: Verde, 2015, disponible en:http://www.efeverde.com/noticias/china-lanza-plan-para-detener-deterioro-ecologico-agua/. 98 Agencia EFE, “ONU avala plan de China para reforestar una parte de su territorio”, El comercio, 2016, dispo-
nible en: http://www.elcomercio.com/tendencias/onu-plan-china-reforestacion-ambiente.html, (consultada el 5 de septiembre de 2016).
55
proyectos que más llama la atención es la creación de la llamada “Muralla Verde”, la cual pretende que el desierto de Gobi no avance.99 También se han implementado las llamadas eco ciudades, aquellas que son planificadas de manera sostenible, un ejemplo es Tianjin Eco-City, la ciudad más grande del mundo en su tipo.100 Finalmente, China se ha comprometido a limitar su emisión de gases de efecto invernadero, una notable acción que deja ver el profundo compromiso que se tiene ante el cuidado del medio ambiente. Conclusiones A lo largo del presente ensayo se pudo comprender que el crecimiento económico chino por un lado, logró sacar de la pobreza a millones de pobladores, gracias a la gran apertura que tuvo el gobierno hacia el exterior. Sin embargo, el nuevo estilo de vida al cual pueden acceder ciertos chinos ha traído aparejada una realidad que los sectores favorecidos y menos favorecidos han tenido que padecer, una realidad que es alarmante porque se ha degradado el aire, los ríos, los mares y el suelo. Además, en cada uno de ellos se presentan distintos problemas colaterales que repercuten principalmente en enfermedades, disminución de la biodiversidad y en una sangría de dinero para tratar de contener los resultados de un crecimiento que no fue planificado de manera sostenible. Sin embargo, es erróneo estigmatizar a un dragón que se ha convertido en la fábrica que le suministra una variedad considerable de productos a muy bajos costos al mundo entero, pues hay que recordar que lo que las naciones ricas no quieren elaborar se envía a los países asiáticos y en especial a China. Por ende, se concentran una gran cantidad de industrias intensivas que entre sus prioridades no está el hacer frente a los problemas medioambientales pues esto genera enormes gastos debido a que se requiere inversión en tecnologías menos contaminantes. Sin embargo, la presencia de las ONGs ha dado voz a los más afectados y han generado campañas que les permitan crear una conciencia ambiental, además que generan presión en los líderes locales, asimismo se han implementado otras medidas que permiten aminorar los devastadores efectos medioambientales y tal es el caso del uso de energías renovables o la creación de las eco ciudades. 99 Esta idea nació a finales de la década de los setentas y se planea que culmine hasta 2074. s/a, “China crea una muralla
verde para frenar el avance del desierto de Gobi”, RT Sepa Más, 2014, disponible en: https://actualidad.rt.com/ultima_hora/160434-china-muralla-verde-frenar-avance-desierto, (consultada el 5 de septiembre de 2016). 100 S/n, “Sino-Singapore, Tianjin Eco-City. A model for sustainable development”. Disponible en: http://www.tianjinecocity. gov.sg/ (consultada el 5 de septiembre de 2016).
56
Finalmente, China ha demostrado que es un actor internacional responsable y se ha comprometido a colaborar en pro del medio ambiente, aunque se prevé que de no darse respuesta oportuna a los problemas existentes sus impactos se harán sentir a nivel mundial. Entonces, esto me conduce a hacer la siguiente pregunta: ¿Realmente el crecimiento económico chino ha logrado el desarrollo como lo planteaba Deng Xiaoping? Para mí la respuesta es evidente: sí lo ha hecho pero a un costo muy alto, dejando en claro que China es un actor fuerte y débil al mismo tiempo. Fuentes de consulta • Arsel, Murant, “¿Una verdad cómoda? El espectro de la catástrofe ambiental global y el desarrollo sostenible en China”, Revista CIDOB d´Afairs Internacionals, núm. 89-90, pp. 85-101. • Bustelo, Pablo, “¿Está China haciendo lo suficiente en protección del medio ambiente?”, Asia Pacifico, Real Instituto Elcano, 2010. • Bustelo, Pablo, “China y el cambio climático: ¿una actuación responsable?”, Asia Pacifico, Real Instituto Elcano, 2007. • C. Chow Gregory, “Economic Reform and Growth in china”, Department of Economics Princeton, United States, 2004. • Claudio Quiroga, Gloria, “China, 30 años de crecimiento económico”, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLII, 2009. • Connelly, Marisela, “Problemas de contaminación y respuesta del Estado chino y organizaciones sociales”, El Colegio de la Frontera Sur, Sociedad y Ambiente, Vol.1, núm. 6, 2015, Campeche. • Diamond Jaret y Liu, Jianguo, “El medio ambiente de China en un mundo globalizado. Como se relacionan China y el resto del mundo”, Ars Medica. Revista de Humanidades, 2006. • Economy, Elizabeth, “China: el coste medioambiental de un modelo de desarrollo”, Política Exterior, Vol. 20, núm. 111, pp. 83-98, 2006, España. • G. Cook, Ian, “El medio ambiente en China”, Anuario de Asia Pacifico, Barcelona Centre for International Affairs, 2005, pp. 373-381.
57
• Martínez Rivera, Sergio E., “Ciudad sustentable: conceptualización y critica”, Construyendo ciudades sustentables: experiencias de Pekín y la Ciudad de México, Centro de Estudios China México, UNAM, México, p. 27-43. • Navarrete, Jorge Eduardo, “China y el ambiente global”, Revista de la Universidad de México, No 41, Julio 2007. • Paulo, Mireia, “El medio ambiente en la República Popular de China: ¿existe espacio para las organizaciones civiles y medioambientales?”, Simposio Electrónico Internacional sobre la Política China, 2013. • Salamanca, Sandra; Eschenhagen, María Luisa, “Políticas ambientales, crecimiento económico y sus impactos ambientales en China”, OASIS, Universidad Externado de Colombia, núm. 13, 2008, pp. 225-252. • Tambuunlertchai, Somsak y Tambunlertchai, Kanittha, “China Economic Reform and its implications”, RJSH, Vol. 2, num.2, Diciembre 2015, pp. 27-38. • Zottel de Vega, Esteban, “China: 30 años de reformas y disminución de la pobreza. Políticas especiales y base ideológica”, Universidad Veracruzana, Revista Orientando, Año I, núm. 2, 2011, pp. 80-121.
58
La importancia del Estrecho de Malaca a nivel global Araceli Trejo Núñez
Introducción La región del Sudeste Asiático reúne influencias de los actores de Asia Meridional y Oriental, por lo tanto es un punto de encuentro en donde lo mejor de ambas se mezcla y resulta en una interesante diversidad étnica, lingüística y religiosa. Los actores pertenecientes a la misma comparten un pasado de dominación colonial101 y en décadas recientes han experimentado un vertiginoso crecimiento económico, el cual por momentos se ha visto oscurecido por severas crisis. Asimismo, varios de ellos tienen que enfrentar grandes problemáticas, entre las cuales se pueden mencionar: pobreza, desigualdad, movimientos separatistas, inestabilidad política, migraciones, contrabando de armas y mercancías, tráfico de personas, piratería, terrorismo marítimo, pesca ilegal, además el agotamiento de ciertos recursos naturales, la explotación forestal y la contaminación del aire y el agua, o bien la escasez de la misma. Sin embargo, ésta región ostenta una gran preponderancia a nivel global, esto se debe a que en ella se concentran líneas de comunicación marítima vitales, tal es el caso del Estrecho de Malaca, el segundo paso más importante para el comercio mundial y para el transporte de energéticos.102 A diario, por sus aguas transitan grandes volúmenes de carga provenientes de Europa, África, Medio Oriente y Asia Meridional, las mismas tienen como destino las naciones de Asia Oriental, a la par estas últimas corresponden al intercambio enviando manufacturas u otros productos. No obstante, en sus aguas prolifera un fenómeno que no es de reciente aparición y que se conoce como piratería. Ahora bien, ésta ha sido asociada con el terrorismo marítimo, debido a que los “piratas” están mejor armados que ciertas autoridades locales y pueden desaparecer los buques o las cargas con una gran facilidad, además su modo de operación en ciertas ocasiones se confunde, pero ambos fenómenos tienen sus propios medios y objetivos. Consecuentemente, la comunidad internacional ha expresado su preocupación, pues si las amenazas anteriormente señaladas se salen de control pueden causar grandes afectaciones 101 Gran Bretaña dominó Malasia y Singapur, mientras que Francia lo hizo con Laos, Vietnam y Camboya. Asimismo, Holanda
controló Indonesia y a la par EE.UU. y España lo hicieron con el archipiélago filipino. 102 El primero es el Estrecho de Ormuz, localizado en Oriente Medio.
59
a diversos actores regionales y extra-regionales. Por lo tanto, hoy en día el Estrecho de Malaca se posiciona como uno de los puntos más sensibles debido a su importancia económica y estratégica. El objetivo del presente ensayo tiene como finalidad dar a conocer: ¿Por qué es importante el Estrecho de Malaca?, de igual manera, presentar ¿Cuáles son las problemáticas que comprende el mismo? Posteriormente, ¿Cuáles han sido las soluciones? y para finalizar ¿Por qué sería relevante para México prestar atención a las dinámicas presentes en éste paso localizado en la región del Sudeste Asiático? Breves antecedentes El Estrecho de Malaca, durante siglos, ha sido una vía sumamente relevante tanto para los habitantes autóctonos como para los extranjeros, así lo evidencia el control que ejercieron primeramente los imperios de Srivijaya y Mahajapahit, a la par los romanos, griegos, chinos, árabes e indios lo utilizaron para establecer las primeras líneas de comunicación que unirían el Océano Pacífico con el Índico. Consecutivamente, a partir del siglo XVI las potencias europeas incursionaron en las aguas del mismo, tanto para los portugueses como para los holandeses y británicos, el dominio de las aguas del estrecho fue de vital importancia, pues encontraron en ellas una puerta para entrar a las islas de las especias y a la par tuvieron acceso a China, Japón y Corea, así como a otras naciones asiáticas, lo cual les permitió comerciar e imponer su autoridad en ciertos territorios. Cabe destacar que en ésta zona existieron poderosos Sultanatos como el de Malaca, Aceh, Johor, además de otros puntos preponderantes como: Jambi, Batam, Makassar, Ambon, Brunei, Semarang y Palembang, considerados importantes centros regionales e interregionales para el comercio. Ahora bien, en 1869 se dio la apertura del Canal de Suez además que se experimentaron grandes avances tecnológicos en el sector naviero, por ende, Europa, África y Asia se enlazaron. Posteriormente, desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX las actividades en el estrecho continuaron con normalidad. No obstante, de 1942 a 1945, los japoneses ocuparon brevemente la península. Después de la segunda guerra mundial, Indonesia (1945), Malasia (1957) y Singapur (1965) obtuvieron su independencia y se constituyeron como Estados soberanos quedando como guardianes de las aguas de tan importante paso. En resumen, a lo largo de los siglos, el estrecho ha jugado un papel preponderante tanto en la emergencia como en el declive de los reinos que se ubicaron a su alrededor, asimismo estimuló la codicia de actores extranjeros. No obstante, con la aparición de la globalización en la actualidad ha adquirido una mayor preponderancia, asimismo cabe señalar que su importancia estratégica aviva la competencia por el
60
control de sus aguas, por lo tanto es un asunto que preocupa a varios actores que dependen de él. Ubicación y características geográficas de la zona El Estrecho de Malaca, se localiza entre la península Malaya y la isla de Sumatra, el mismo une el Mar de Andamán con el Mar Meridional de China. Dicho canal posee una longitud de 600 a 550 millas náuticas (mn), su entrada norte se ubica entre Ujung Baka (Sumatra), y Lem Volam (Phuket, Tailandia)103, la misma tiene una anchura aproximada de 200 mn. El estrecho de Malaca termina en el sur entre las áreas de Tanjung Piai (Malasia) y Palau Katimun (Indonesia), para unirse al estrecho de Singapur, el cual tiene 60 mn de largo104 y en donde se encuentra el Canal de Philips, el punto más estrecho con 1.7 mn.105 Asimismo, cabe señalar que la profundidad del paso es irregular, de manera que la ruta establecida para la navegación es 30 m aproximadamente, por ende de acuerdo con la Organización Marítima Internacional, el calado máximo de las embarcaciones puede llegar a los 19.8 m.106 El clima prevaleciente en la zona es de tipo tropical, se presentan lluvias monzónicas durante todo el año, a veces las borrascas complican la navegación debido a la escasa visibilidad que se tiene, ese factor más los incendios de palma que se presentan en sus cercanías crean neblina. Igualmente, existen numerosos islotes que forman archipiélagos, de la misma forma se pueden encontrar bancos de arena, los cuales indudablemente dificultan la navegación. Además, hoy en día debido a su importancia, los manglares y los recursos pesqueros están siendo devastados por la contaminación de las embarcaciones.
103 Tradicionalmente ha sido considerado como una sola vía, pero se compone de dos estrechos, el de Malaca y Singapur.
Mohd Hazmi Bin Mohd Rusli, “Navigational hazards in the international maritime chokepoints: A study of the straits of Malacca and Singapore”, Australian National Centre for Ocean Resources and Security, University of Wollong, Australia, p. 47. 104 Ibid, p. 48. 105 Singh Inderjit, “Safeguarding the Straits of Malacca against maritime crime. Issues amongst states on security responsibility”, International Journal of Humanities and Social Science, Vol.2, No.2, 2012, Malaysia, p. 111. 106 Kaul, Sanat, “Andaman and Nicobar islands. India´s untapped strategic assets”, Institute for Defense Studies & Analyses, New Delhi, p. 55.
61
El Estrecho de Malaca
Figura 1: Mapa en donde se indica la localización del Estrecho de Malaca, extraído de www.wikimedia.org
Jurisdicción Ahora bien, los actores que ejercen su jurisdicción sobre las aguas de tan importante paso son: Indonesia, Malasia y Singapur, conocidos como Estados Ribereños. Los mismos se encuentran amparados por leyes internacionales, en éste caso por la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) de 1982. En la misma se puntualiza que los Estados tienen derechos en su Mar Territorial (12mn), Zona Contigua (24 mn) y Zona Económica Exclusiva (200 mn). Sin embargo, esto representa un grave problema porque el Estrecho de Malaca forma parte de esas aguas. Consecuentemente, Indonesia, Malasia y Singapur son los actores primarios en las decisiones que involucren la protección de la navegación además la preservación y conservación del ambiente marítimo y la explotación de sus recursos. No obstante, el estrecho se considera como una vía internacional, por tal motivo debe de permanecer abierto a la navegación, esto implica que los usuarios hagan uso de su derecho al paso inocente107 o en otras palabras el derecho que tienen de navegar por las aguas del mar territorial de un Estado de manera ininterrumpida, o bien el derecho de paso en tránsito108, el cual se aplica a aquellos estrechos que conecten el altamar o ZEE con otra parte de altamar o ZEE, mediante el presente los buques o aeronaves e incluso los submarinos en inmersión pueden usarlo sin que los Estados ribereños lo puedan suspender. En consecuencia, al verse de algún modo afectados y por su pasado colonial, los Estados anteriormente mencionados no aceptan 107 Artículos 17-26 de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar [en línea]. 108 Artículos 37-44 de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar [en línea].
62
que actores extranjeros proyecten su poder en las zonas que se encuentran bajo su soberanía. Importancia del Estrecho a nivel global La importancia del Estrecho de Malaca estriba en su ubicación estratégica109, pues enlaza a Europa, África y Medio Oriente con Asia Oriental, mediante la ruta más corta y barata. En la actualidad, es el segundo paso más preponderante para el tránsito de energéticos (petróleo y gas) a nivel global además concentra un tercio del comercio mundial. Entre las principales embarcaciones que lo utilizan se pueden mencionar las siguientes: petroleros, buques de carga general, buques portacontenedores, graneleros, buques Roll On Roll Off, buques especializados para transportar ganado, pesqueros, de pasajeros y remolcadores. Se estima que anualmente transitan por sus aguas de 60,000 a 122,000 buques, dependiendo de la fuente consultada, y se prevé que estas cifras lleguen hasta las 140,000 embarcaciones para el año 2020.110 Por lo tanto se puede decir que el Estrecho es una línea vital que trae consigo progreso y desarrollo para todos aquellos que lo utilizan, especialmente para Indonesia, Malasia y Singapur, quienes dependen de los recursos pesqueros localizados en sus aguas y además poseen puertos sumamente importantes para el comercio, en tal sentido se pueden mencionar los siguientes: Singapur, Port Klang, Johore, Penang y Belawan. En otro orden de ideas, las aguas de Malaca son vitales para las economías de China, Japón, Corea del Sur e India, las tres primeras presentan dilemas energéticos principalmente por que importan grandes volúmenes de petróleo provenientes de Medio Oriente y África. Además, cabe resaltar que el Viejo Continente y las economías africanas importan productos de la región asiática, por tal motivo es de vital importancia que el tránsito por el mismo sea ininterrumpido y seguro. Sin embargo, éste punto es geoestratégico para algunos actores, como es el caso de EE.UU., el cual mantiene rivalidades geopolíticas con China y tiene como prioridad principal contenerla en su zona de influencia. En resumen, el Estrecho de Malaca concentra importancia económica, política, estratégica y medio ambiental. Principales amenazas al paso Al concentrar grandes volúmenes de mercancías que se envían de manera bidireccional, el paso ha atraído la atención de grupos que se dedican a las actividades ilegales, pues las aguas del mismo se constituyen como una fuente ilimitada de ingresos o bien como un blanco perfecto para aquellas células que defienden alguna ideología. En resumen, el tránsito por el Estrecho de 109 Forma parte de los Chokepoints o puntos geográficos de vital importancia cuyo valor es proporcional a su uso o a la dispo-
nibilidad de alternativas. 110 Mohd Hazmi Mohd Rusli, Op. Cit, p. 49.
63
Malaca se ve amenazado por la piratería, misma que ha sido vinculada al terrorismo marítimo. Primeramente, la piratería111 es un fenómeno que ha estado presente en la región durante siglos, no obstante, a partir de la crisis financiera asiática de 1997, originada en Tailandia, los desastres naturales de 2004, la inestabilidad política y el desempleo, impactaron de manera negativa a los pobladores, especialmente a aquellos que habitaban el archipiélago indonesio. Evidentemente, la pobreza motivó a las comunidades costeras a lanzarse a las actividades de piratería con el fin de satisfacer sus necesidades. Dicha problemática es una fuente de gran preocupación, no obstante las características físicas del paso juegan un rol preponderante, primeramente se puede decir que la existencia de numerosos islotes en las inmediaciones del mismo y su cobertura arbórea, les permiten a los bandoleros tener múltiples escondites, asimismo, la estrechez y la poca profundidad del canal ligadas al clima prevaleciente, obligan a los buques a que reduzcan su velocidad a fin de evitar colisiones, estos factores son capitalizados por los piratas de manera magistral. Los ataques que realizan los mismos son muy variados, pero principalmente se pueden distinguir los siguientes: I.
Robo: Se lleva a cabo en los muelles o cuando las embarcaciones transitan por las aguas del paso. En éste tipo de ataque los bandoleros toman objetos de valor como dinero y equipos de alta tecnología y proceden a abandonar el navío.
II.
Secuestro: Tiene como fin el rapto de la tripulación y de las embarcaciones y además el robo de las mercancías, mismas que se descargan en un puerto de su elección o bien se transfieren a otro navío y estos las venden en los mercados negros. Además, el buque secuestrado puede convertirse en “fantasma”, pues es repintado y se registra con documentos falsos.
III.
Ataques de secuestro y rescate: Los mismos comprenden el secuestro de los miembros de la tripulación, en algunos casos corren con suerte y son dejados a la deriva, mientras que en otras situaciones los mismos son asesinados. Aquí las negociaciones entre los actores implicados son largas y tediosas además de costosas.
111 Con base al artículo 101 de la CONVEMAR se entiende por Piratería a: “Todo acto ilegal de violencia o detención o todo
acto de depredación cometidos con un propósito personal por la tripulación o los pasajeros de un buque dirigidos a un buque en altamar o a personas o bienes que se encuentren en un lugar no sometido a la jurisdicción de ningún Estado”. Sin embargo la presente definición no es aplicable a las aguas del estrecho debido a la presencia de los derechos marítimos anteriormente mencionados, por tal motivo, los actos que se comenten en las aguas del paso pueden ser entendidos como Robos a Mano Armada. Por ésta razón, para fines del presente trabajo se tomara la definición de piratería propuesta por el International Marítima Bureau, la cual dice lo siguiente: “El acto de abordar o intentar abordar cualquier barco con aparente intención de cometer robo u otro delito y con la capacidad de usar la fuerza para llevarlo a cabo.”
64
Por lo tanto, se puede aseverar que tomando en cuenta el número de las embarcaciones que transitan diariamente por estas aguas más los tipos de cargas y los volúmenes de las mismas, la piratería es un problema que debe de ser tratado desde diferentes aristas, primeramente erradicar la pobreza, ofrecer empleos, enfrentar la corrupción de las autoridades entre otras acciones, pues el impacto de la misma se puede medir en la cantidad de asesinatos, fraudes y robos, teniendo como resultado el incremento de los seguros para las cargas. Ahora bien, otro gran inconveniente que debe de ser enfrentado es el llamado terrorismo marítimo, el cual se encuentra motivado por objetivos políticos, como una ideología o un deseo de vengar injusticias sufridas contra la cultura de las organizaciones. Las acciones de los terroristas se guían por el impacto que tendrán sobre el público.112 En tal sentido, en la primera década del siglo XXI en otras regiones se han podido observar ataques de gran calado perpetrados por células terroristas, de acuerdo con ciertos analistas y autoridades locales se contempla que el paso sea considerado como un objetivo ideal, pues un ataque con las características terroristas impactaría gravemente en diversos ámbitos. Cabe señalar que en el área circundante al estrecho se pueden encontrar movimientos separatistas y células terroristas, mismas que se abordaran en lo subsecuente: I.
Gerkan Aceh Merdeka (GAM)
Conocido como el Movimiento de Liberación de Aceh, nació el 4 de diciembre de 1976, cuando el entonces príncipe Tengku Hasan M. di Tiro declaró la independencia de dicha provincia del gobierno central de Yakarta, para instalar una República Islámica. El conflicto experimentado en la zona se debe fundamentalmente a que la misma es rica en recursos energéticos (petróleo y gas) y minerales (cobre, oro, hierro), los cuales se utilizaban para beneficiar a la administración central y no a los residentes de Aceh. Los años transcurrieron y a fin de mitigar las revueltas el ejército indonesio tuvo carta abierta para asesinar desde mujeres y niños hasta ancianos, situación que complicó bastante la situación. A manera de rebelión, el grupo perpetró ataques contra los buques que transitaban por el Estrecho de Malaca, para ilustrar se tiene el del 10 de agosto de 2003 hacia el petrolero Penrider, además se considera que ésta provincia sirve de base para los sindicatos de criminales y militares islámicos113. Finalmente, los desastres provocados por el tsunami de 2004, permitieron al movimiento separatista y al gobierno indonesio firmar el 15 de agosto de 2005 en Helsinki un acuerdo de paz mediante el cual los acineses obtenían el control del 70% de los recursos naturales. 112 Feal, Vázquez, Javier, “La amenaza del terrorismo en el ámbito marítimo”, Centro Superior de Estudios de la Defensa Na-
cional, 2006, [en line], p. 10. 113 Phaovisaid Darin, “Where there´s sugar, the ants come: Piracy in the Strait of Malacca”, International Affairs Review, Volume 14, No. 2, 2005, p. 88.
65
II.
Frente Moro de Liberación Islámica (FMLI)
Este movimiento se derivó del Frente Moro de Liberación Nacional por considerar que éste se estaba alejando de la ortodoxa interpretación del islam, el mismo fue creado en 1978 y tiene como objetivo lograr un Estado moro independiente, al sur de Filipinas. Se debe recordar que en dicho territorio se encuentra una mayoría musulmana, mientras que en la parte norte la mayoría es fundamentalmente cristiana, entre ambos no existe la integración, ni la asimilación. El movimiento ha conseguido reunir fondos de organizaciones islámicas, ha entrenado a miembros de JI.114 III.
Abu Sayyaf (ASG)
Grupo fundado en 1990 conformado por miembros inconformes del FMLI. Tiene su base de operaciones en Filipinas, especialmente en el archipiélago de Sulu, Tawi-Tawi, Basilan y Mindanao. El mismo con frecuencia recurre a los asesinatos, ataques con bombas, extorsiones y secuestros. Mantiene solidos vínculos con Al Qaeda y con Jema´ah Islamiyah, ambas organizaciones han entrenado a miembros de ASG en la guerra de guerrillas, operaciones militares y fabricación de armas. Entre los ataques perpetrados por esta organización se encuentran: el secuestro de 21 personas en el centro vacacional de Malasia en el 2000; asimismo, los ataques simultáneos con bombas en las ciudades de Manila, General Santos y Davao en los cuales resultaron muertas 8 personas y alrededor de 150 lesionados.115 IV.
Jema’ah Islamiyah (JI)
Se fundó en Malasia el 1 de enero de 1993 y persigue como objetivo el establecimiento de un califato islámico en el Sudeste Asiático (Indonesia, Malasia, Singapur, Brunei y en el sur de Filipinas). Sus miembros comparten convergencias con Al Qaeda pues sus miembros compartieron experiencias en Pakistán y Afganistán en las décadas de los ochentas y noventas. Sus actividades de entrenamiento se localizan en Indonesia (Java) y al sur de Filipinas. JI ha llevado a cabo atentados terroristas de gran renombre como: ataques contra la residencia del embajador de Filipinas en Indonesia en el año 2000, los atentados con bombas en Bali el 12 de octubre de 2002 en los que murieron 202 personas.116 Ante tales amenazas, el 20 de junio de 2005, el Joint War Committee de Lloyd´s Market 114 Kern, Soren, “Terrorismo en el Sudeste Asiático”, Anuario de Asia Pacífico, p. 220. 115 Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, “Abu Sayyaf Group”. Disponible en: https://www.un.org/sc/suborg/es/sanc-
tions/1267/aq_sanctions_list/summaries/entity/abu-sayyaf-group. 116 Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, “Jemaah Islamiyah”. Disponible en: https://www.un.org/sc/suborg/es/sanctions/1267/aq_sanctions_list/summaries/entity/jemaah-islamiyah.
66
Association117 en una lista que incluía 21 áreas en peligro de guerra y peligros relacionados, adjuntó al Estrecho de Malaca y a los puertos adyacentes de Indonesia. Éste hecho impactó significativamente, principalmente porque las aseguradoras comenzaron a cobrar primas adicionales118 por los riesgos a los que estaban expuestos los buques que transitaban por las aguas del Sudeste Asiático.119 Medidas implementadas por los Estados ribereños La situación anterior en la comunidad internacional provocó una gran inconformidad, primeramente por los costos adicionales, además con el fin de proteger el paso existía la posibilidad de que las fuerzas extranjeras pudieran intervenir. Ante tal escenario, los Estados ribereños tuvieron que unirse para implementar medidas de seguridad que permitieran aminorar los riesgos existentes. En el marco de la Iniciativa de Seguridad del Estrecho de Malaca se encuentran las siguientes: MALSINDO: Lanzada el 20 de julio de 2004, la cual comprende patrullas coordinadas las 24 horas los 365 días del año, para ello Malasia, Indonesia y Singapur aportaron 17 embarcaciones para realizar patrullajes de manera coordinada, más no conjunta, siendo cado uno responsable de su propio territorio. Eyes in the Sky: Implementada el 13 de septiembre de 2005, la misma comprende patrullajes aéreos conjuntos. Los aviones solo pueden volar 3 mn desde la costa sobre las aguas de los Estados participantes. Malacca Strait Sea Patrols: En abril de 2006 las iniciativas anteriores se fusionaron e invitaron a Tailandia a formar parte de las mismas. Así esta última comenzó sus patrullajes en 2008. Se debe resaltar que los puntos de control de las patrullas coordinadas son: 1) Phuket, 2) Belawan, 3) Batam, 4) Lumut, 5) Changi.120 Por otro lado, Malasia, Indonesia y Singapur, crearon en 1977 el Tripartite Tecnical Experts Group (TTEG), para garantizar la seguridad de la navegación, proteger el ambiente ma117 Asociación comercial de seguros con sede en Londres. 118 Las primas que se cobraban oscilaban entre los 12,500 dólares para la prima básica de riesgo de guerra para un pequeño
buque de contenedores de 1,100 TEUS cada vez que transitara por el estrecho. En el caso de los superpetroleros (VLCC), la prima base ascendería a los 63,000 y por cada tránsito a los 12,600 dólares. Khalid, Nazery, “Security in the Straits of Malaca”, the Asia-Pacific Journal, 2006, disponible en:http://apjjf.org/-Nazery-Khalid/2042/article.html. 119 Ibid, [en línea]. 120 S/A“Malacca Strait security meeting in Phuket”, Phuket Gazette, 2009. Disponible en: http://www.phuketgazette.net/phuket-
news/Malacca-Strait-security-meeting-Phuket/8172.
67
rítimo y facilitar el movimiento de las embarcaciones por el estrecho. El mismo se compone del Cooperation Forum, que es una vía para la discusión y el intercambio de puntos de vista sobre los proyectos a realizar, mientras que el Aids to Navigation Found, recibe las contribuciones de los usuarios u otras partes para la provisión y el mantenimiento de las ayudas a la navegación. En la actualidad, el mismo es de gran importancia porque por medio de él se canaliza la asistencia extranjera. Cooperación a nivel multilateral Debido a la gran cantidad de intereses que convergen en éste paso, principalmente de los Estados ribereños, los usuarios y los propietarios de los buques, han intentado colaborar a fin de reducir las amenazas anteriormente mencionadas. Para ilustrar, se tiene que en 1999 Japón propuso la creación de una guardia costera, misma que tenía como fin la protección de las aguas del estrecho, no obstante, el gobierno de Beijing percibió que dicha acción planeaba instrumentar ciertas acciones en su contra, por tal motivo se opuso a su creación.121 Por otro lado, en el año 2000, el International Maritime Bureau introdujo un sistema de monitoreo llamado ShipLoc, el cual reportaba la posición del buque vía satélite lo cual permitía localizarlo en cualquier parte del mundo, mientras que en 2004, la International Maritime Organization, a las embarcaciones de más de 500 toneladas les pidió instalar el Ship Security Alert System, un sistema que avisa en caso de ataque al propietario del buque y a las autoridades competentes.122 Asimismo, los propietarios han instalado mangueras, cámaras de vigilancia y sistemas de seguridad. Por otra parte, a raíz de los atentados terroristas perpetrados en 2001 al territorio estadounidense, el gobierno del mismo en 2002, concibió al Sudeste Asiático como el segundo frente en la guerra contra el terrorismo. Por tal motivo, en 2004 el almirante Thomas B. Fargo propuso la Regional Maritime Security Initiative, mediante la cual el gobierno de EE.UU. planeaba identificar, monitorear e interceptar actos de piratería y terrorismo en el Estrecho de Malaca mediante la implementación de marines en buques de alta velocidad para así llevar una interdicción efectiva. Sin embargo, la misma se topó con el rechazo de los gobiernos de Malasia e Indonesia. Por otro lado, la parte estadounidense ha implementado la Container Security Initiative, misma que identifica los contenedores utilizados como medio de ataque por parte de los grupos terroristas, específicamente busca armas de destrucción masiva.
De igual forma, el 4 de septiembre de 2006 entró en vigor la iniciativa japonesa llamada 121 Dela pena Joyce p. 6. 122 Darin Phaovisaid, p. 92.
68
Regional Cooperation Agreement on Combating Piracy and Armed Robbery against Ships in Asia (ReCAAP), la cual comprende a los miembros de la ASEAN (Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Myanmar, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam), más Japón, Corea, China, India, Bangladesh y Sri Lanka y tiene por objetivo fomentar la cooperación a nivel gobierno. Para dicho fin se estableció en Singapur un centro de intercambio de información. Finalmente, la participación de EE.UU, Australia, Alemania, China, India, Japón, Corea del Sur, la Comisión Europea, y la Organización Marítima Internacional, en los proyectos coordinados por el Project Co-ordination Committee del Tripartite Tecnical Group han sido contribuciones muy importantes. Importancia para México Ahora bien, la principal interrogante seria: ¿La problemática anteriormente abordada como se relaciona con México? A simple vista tal vez parezca que no es algo que afecte a nuestro país, principalmente por la distancia que nos separa, no obstante, se debe recordar que la globalización nos incluye en las dinámicas de la interdependencia, por tal motivo las sociedades, los mercados y las culturas se encuentran unidas inexorablemente. Ante tal escenario, se debe recordar que nuestro país mantiene relaciones con importantes actores que se ven afectados por las dinámicas presentes en el Estrecho de Malaca. México, concentra grandes socios comerciales en Asia-Pacifico como: China123, Japón124 y Corea del Sur125, los cuales presentan una gran dependencia hacia el mismo. Para ilustrar se puede mencionar que los tres anteriores comparten dilemas energéticos, pues sus suministros de petróleo y gas proceden principalmente del continente africano y de la región de Medio Oriente, además si se considera que por vía marítima se puede transportar un mayor volumen de los mismos, gracias a las innovaciones tecnológicas que han permeado el ámbito naval, esto implica un menor costo, y pese a las vicisitudes que se presentan en el estrecho, la vía es prácticamente insustituible. Por otra parte, cabe señalar que China ostenta una población de 1,300 millones de habitantes a los cuales día a día se les tiene que alimentar y si se considera que ostenta un 123 China es el segundo socio comercial de México a nivel mundial y el tercer mercado para las exportaciones mexicanas.
Además, nuestro país es el primer socio comercial de China en América Latina. Presidencia de la Republica, “México y China acuerdan dar prioridad a la agenda bilateral en materia de inversiones”, gob.mx, 2016. Disponible en: https://www.gob.mx/ presidencia/prensa/mexico-y-china-acuerdan-dar-prioridad-a-la-agenda-bilateral-en-materia-de-inversiones. 124 Japón es el tercer socio comercial de México y el noveno destino para las exportaciones mexicanas; a la par, éste se posicionó en el tercer lugar como abastecedor de nuestro país. Embajada de México en Japón, “Comercio”, Secretaria de Relaciones Exteriores, 2016. Disponible en:https://embamex2.sre.gob.mx/japon/index.php/es/embajada/economica-esp/comercio. 125 Es el sexto socio comercial a escala mundial y el tercero en la región de Asia Pacifico. Senado de la Republica, “La relación comercial entre México y Corea del Sur debe acrecentarse, señala senador Teófilo Torres”, 2016. Disponible en: ”http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/32540-la-relacion-comercial-entre-mexico-y-corea-del-sur-debe-acrecentarse-senala-senador-teofilo-torres.html.
69
porcentaje sumamente reducido de tierras cultivables, además las problemáticas de contaminación del agua, el gobierno tiene que resolver el problema, por ende, adquiere los granos necesarios en otras regiones. Asimismo, Japón y Corea del Sur son muy dependientes de los cereales y algunos minerales esenciales para mantener activas sus industrias. Por tal motivo, el conocer las dinámicas aquí expuestas le permitirá al gobierno de México considerar los factores que permean la región y de ésta forma capacitar a profesionales que le permitan conocer las enormes oportunidades que ofrece la misma, con el fin de que las aproveche y se refuerce la presencia mexicana en tierras tan lejanas. Conclusiones En resumen se puede argumentar que el Estrecho de Malaca durante siglos ha ostentado una gran importancia en lo económico, estratégico y cultural, y se prevé que en los años que están por venir, la misma aumente. Los Estados ribereños se han esforzado por mantener hasta cierto punto la vía libre de amenazas, no obstante, los bandoleros marítimos siguen haciendo de las suyas y al parecer el problema puede adquirir otras dimensiones que implicarían mayores costos además de un gran impacto que paralizaría las industrias pesqueras, logísticas, químicas de Indonesia, Malasia y Singapur, además se afectaría en general a la comunidad internacional porque los insumos y las mercancías tendrían que navegar más millas para llegar a su destino y con esto se incrementarían los costos. En otro orden de ideas, pese al interés que los mexicanos, en los últimos años, han mostrado por Asia-Pacifico, se le debe de dar una mayor difusión a la región del Sudeste Asiático a fin de que el gobierno de México aproveche las enormes oportunidades que este ofrece, para ello es fundamental la formación de especialistas, mismos que en la actualidad son escasos. Evidentemente, en este campo aún existe un enorme rezago, además el conocimiento de una zona tan importante y emblemática sobre todo para las líneas de comunicación marítimas es de gran prioridad en la dinámica actual, especialmente para México, si bien es cierto que una gran cantidad de millas nos separan, la afectación a importantes socios comerciales como es China y Japón también genera una gran impacto en nuestra economía.
70
Fuentes de consulta • Singh Inderjit, “Safeguarding the Straits of Malacca against maritime crime. Issues amongst states on security responsibility”, International Journal of Humanities and Social Science, Vol.2, No.2, 2012, Malaysia, pp. 111-119. • Bateman Sam, Raymond Catherine Zara and Ho Joshua, “Safety and Security in the Malacca and Singapore Straits. An Agenda for Action”, Institute of Defense and Strategic Studies, Singapore, 2006, pp. 1-36. • Dela Pena Joyce, “Maritime Crime in the Strait of Malacca: Balancing Regional and Extra- Regional Concerns”, Stanford Journal of International Relations, Vol. X, No. 2, 2009, pp. 1-8. • Energy Information Administration, “World oil transit chokepoints”, 2014. Disponible en: https://www.eia.gov/beta/international/regions-topics.cfm?RegionTopicID=WOTC. • Evers Dieter-Hans and Gerke Solvay, “The strategic importance of the Straits of Malacca for world trade and regional development”, Center for Development Research, Department of Political and Cultural Change, University of Bonn, Germany, pp. 1-17. • Freeman, Donald B., “The straits of Malacca. Gateway or Gauntlet?” McGill-Queen´s University Press, Canada, 2003, p. 288. • Mohd Hazmi Bin Mohd Rusli, “Navigational hazards in the international maritime chokepoints: A study of the straits of Malacca and Singapore”, Australian National Centre for Ocean Resources and Security, University of Wollong, Australia, pp. 1-35. • Mohd Hazmi Bin Mohd Rusli, “Straits of Malacca and Singapore: Pride of the Malay Archipelago, priceless maritime heritage of the world”, Australian National Centre for Ocean Resources and Security, University of Wollong, Australia, 2012, pp. 109-127. • Nazery Khalid, “Maintaining Security in the Strait of Malacca: A new Dawn”, Maritime Institute of Malaysia, Council for Security Cooperation in the Asia Pacific 6th General Conference, Jakarta, 2007, pp. 1-10. • Phaovisaid Darin, “Where there´s sugar, the ants come: Piracy in the Strait of Malacca”, International Affairs Review, Volume 14, No. 2, 2005, pp. 81-109. • Raymond, Catherin Zara, “Piracy and armed Robbery in the Malacca Strait. A problem
71
solved?” Naval War College Press, Vol.62, No 3, Newport, 2009, pp. 31-42. • S/A, “The Strait of Malacca: Managing Strategic Waters in South-East Asia”, European Institute for Asian Studies, 2011, Bruseels, pp. 1-7. • Siti Zubaidah Ismail & Mohd Azizuddin Mohd Sani, “The Straits of Malacca: Regional Powers Vis-à-vis Littoral States in Strategic and Security Issues and Interest”, Political Managements and Policies to Malaysia, pp. 83-105. • Siti Zubaidah Ismail, “Major Powers and Littoral States strategic interests in the Straits of Malacca”, College of Law, Governments and International Studies, University Utara Malaysia, pp. 1-23. • Sittick, Tammy M., “State responsibility and maritime terrorism in the Strait of Malacca: persuading Indonesia and Malaysia to take additional steps to secure the strait ”, Pacific Rim Law & Policy Journal Association, Vol. 14, No. 3, 2005, pp. 743-769. • Umaña Felipe, “Transnational Security Threats in the Straits of Malacca”, The Found for Peace, Washington D.C., 2012, pp. 1-29. • United Nations Institute for Training and research “UNOSAT Global Report on Maritime Piracy a geospatial analysis 1995-2013”, Palais des Nations, Geneva Switzerland, 2014, pp. 1-40. • Vavro Caroline, “Piracy, Terrorism and the balance of power in the Malacca Strait”, Canadian Naval Review, Volume 4, Number 1, 2008, pp. 13-17. • Xiaobo Qu and Qiang Meng, “The Economic Importance of the Straits of Malacca and Singapore: An Extreme Scenario Analysis”, Department of Civil and Environmental Engineering, National University of Singapore, pp. 1-15.
72
73
Resultados de la segunda ediciรณn
74