EDITORIAL Redacción y selección de material: Carmen Escobar Elizabeth Pinto Edición de textos: Elizabeth Pinto Fotografía: Laura Alvarado Carmen Escobar Elizabeth Pinto Edición de fotografía: Laura Alvarado Diseño y diagramación: Laura Alvarado Agradecimientos: Gracias a los dueños de los perritos Wanda, Clover y Milou, Sky, Dexter, Hércules, Bombón, Burbuja, Chispa, Coffy, Mocca, Kento, y de los gatitos Charlie y Ra, por permitir que sus peludos posaran ante nuestras cámaras. Siempre serán nuestros modelos favoritos. Los amamos.
3
contenido
4
7 mitos de la alimentación de los gatos 8
Orejitas limpias y sanas
¡Bienvenidos al mundo!
¿Cómo sé que mi gato me quiere?
21
15
24
El arte de cortarle las uñas a tu 18 perro
¿Te has preguntado qué siente tu perro cuando sales de casa? 26
Alimentación
Los alimentos más peligrosos del mundo para tu perro Las necesidades alimenticias y el sistema digestivo de tu peludo no es igual que el tuyo. Por eso, te mostramos cuáles son los alimentos que pueden dañar la salud de tu mascota. Por Redacción 1. Chocolate Es un alimento altamente tóxico pues contiene teobromina, un pariente químico de la cafeína, y aunque su efecto es más suave, tiene un efecto más prolongado y tarda mucho más en eliminarse del organismo del animal. El chocolate en perros puede provocar aceleración del ritmo cardiaco, diarreas, vómitos y en dosis suficientemente altas coma e incluso la muerte. 6
2. Uvas y pasas No está claro el motivo, pero parece ser que tanto uvas como pasas pueden causar insuficiencia renal en algunos perros. El hecho de que el perro vomite tras su ingesta sería una señal clara de aviso. 3. Ajo En grandes dosis o de forma muy continua, pueden provocarles anemia y causar problemas gastrointestinales en los perros. El culpable es el tiosulfato, que es difícil de
procesar para nuestras mascotas y daña los glóbulos rojos de la sangre. Los síntomas de la anemia en perros incluyen debilidad, vómitos, poco interés en la comida y apatía. 4. Cebolla Los niveles de tiosulfato que se encuentran en las cebollas son más altos que en el ajo, por tanto son más peligrosas. 5. Cafeína La cafeína es un estimulante del sistema nervioso, pero en un perro la reacción es mayor que en nosotros y puede provocarle serios trastornos en sus sistemas nervioso y cardiaco (inquietud, respiración rápida, palpitaciones, convulsiones, etc.), además de vómitos y diarreas. 6. Cerveza y alcohol en general Los perros pesan menos que nosotros, y su metabolismo es más rápido, así que no procesan correctamente el alcohol. Además puede provocarle incontinencia urinaria y en mayores dosis incluso el coma. 7. Aguacate Contiene una sustancia llamada persin, que es inofensiva para los humanos pero puede ser tóxica para perros y otros animales domésticos. No solo la contiene la carne del aguacate, sino que está presente en toda la planta: semilla, corteza y hojas. 8. Caramelos, gomas y chicles Las grandes cantidades de azúcares pueden traer obesidad, problemas dentales y hasta diabetes. Por otro lado, los productos sin azúcar contienen xilitol, que puede bajar los niveles de azúcar en sangre de tu perro y causar problemas hepáticos. Inicialmente los síntomas de intoxicación
incluyen vómitos, diarrea, aletargamiento o pérdida de coordinación. 9. Paracetamol y ácido acetilsalicílico Cuidado con los medicamentos en general, incluyendo aspirinas y paracetamol. Hay gente que usa aspirina para el dolor de su perro, pero es mejor consultar a un veterinario para no pasarse con la dosis y la frecuencia, pues podría causarse la muerte de perro u otros problemas de salud. 10. Huesos cocinados, hervidos, asados Hay que advertir del peligro potencial que puede suponer para un perro ingerir huesos cocinados, porque son fácilmente astillables. Al partirse, las astillas resultantes pueden causar estragos en el aparato digestivo de tu perro, así como clavarse en cualquier parte de tejido blando como la boca, causar rotura de dientes, desgarros u obstrucciones en el esófago o intestinos, hemorragias en el recto etc. 11. Condimentos Muchos productos que normalmente guardamos en la despensa tampoco son recomendables para los perros. Por ejemplo la nuez moscada o la sal no son buenas para los perros y no deben incluirse en su dieta. El bicarbonato en grandes dosis también resulta tóxico para los perros. 12. Carnes saladas y embutidos No son exactamente tóxicos para los perros pero, contienen mucha sal, por eso deben tomarlas con moderación, como una golosina. Si abusamos, podrían provocar problemas como hipertensión, pancreatitis u obesidad.
Artículo tomado de: https://www.petdarling.com/articulos/alimentos-toxicos-para-perros/ (editado)
7
6 mitos
de la alimentación de los gatos
Al igual que las leyendas urbanas sobre el carácter de los gatos (arrastran el erróneo mito de ser ariscos o insociables), también existen cuestiones infundadas sobre su alimentación, que pueden afectar a su salud. Por Redacción
La alimentación del gato es clave para su salud. Por ello conviene manejar información verídica sobre qué debe comer el felino para evitar enfermedades como la inflamación del intestino, la pancreatitis o la formación de cálculos renales. Ten presente que el veterinario es la fuente de información más confiable al hablar de la alimentación de tus mascotas. Sin embargo, hay ciertos mitos en torno a este tema que conviene desmentir. 1 . El gato es un animal pescador Los gatos no son animales acuáticos, su físico está adaptado para ser cazadores terrestres eficaces. Además, no son amantes del pescado, sino mamíferos carnívoros. No obstante, hay ciertas razas felinas, como el maine coon, que tienen el paladar más habituado al consumo de carne de pescado, porque viven en zonas con presencia de arroyos, donde pescan para comer. 2. Las sobras de comida son buenas para el gato Un gato que se alimenta con restos de comida carece de una dieta equilibrada y puede padecer ciertos problemas de salud relacionados con su funcionamiento gastrointestinal, que se pueden traducir en vómitos y diarreas. El alimento seco o húmedo de gama media o alta aporta al gato todos los nutrientes que precisa para estar sano y desarrollar su actividad diaria. Están formulados para cubrir sus necesidades, por lo que contienen aminoácidos, como taurina y lisina en las dosis adecuadas, que el animal precisa para el correcto funcionamiento de su metabolismo.
3. Sobrealimentar al gato es sano Un gato gordo no está sano sino que padece uno de los principales problemas de malnutrición. Los gatos tienen sus propias peculiaridades con respecto a sus hábitos alimentarios, entre ellas el hecho de comer varias veces al día pequeñas raciones. Este comportamiento obedece a que el gato es un mamífero cazador que obtiene alimento de la naturaleza de manera eventual. 4. Los gatos pueden ingerir cualquier alimento Aunque el paladar del felino no se siente atraído por el sabor dulce, conviene saber que el chocolate resulta tóxico para el gato y que en grandes cantidades puede resultar mortal. Otros alimentos peligrosos para el gato son la cebolla y todas las verduras pertenecientes a su familia, como los puerros. Los guisos caseros o las sobras de comida que contengan estos alimentos, lejos de resultar beneficiosos para el gato, pueden causarle enfermedades. 5. Las plantas ornamentales de casa aportan fibra al gato Los gatos suelen mordisquear e ingerir parte de las plantas que sus dueños tienen en casa. Esta costumbre obedece a la necesidad de obtener fibra para mejorar su tránsito intestinal, pero resulta peligrosa, porque muchas de estas plantas son tóxicas para el gato. La solución es poner a su disposición la denominada hierba gatera, preparada de manera específica para que los felinos tengan un aporte extra de fibra y que le ayuda a expulsar las bolas de pelo que ingiere al lamerse y acicalarse.
9
!
6. La leche es nutritiva para los gatos La mayoría de gatos son intolerantes a la lactosa, de manera que darles leche y otros lácteos puede provocarles problemas gastrointestinales. Los gatos adultos no tienen lactasa, la enzima que degrada la lactosa que contiene la leche. Esta enzima está presente en los gatitos lactantes pero desaparece después de ser destetados. Hay que evitar la leche y los lácteos en la dieta de cualquier gato adulto.
Sugar Pets te ofrece galletitas naturales y saludables para tus gato!
Artículo tomado de: http://www.consumer.es/web/es/mascotas/perros/alimentacion (editado)
10
11
cuidados
? !
miau! EstĂĄn mis vacunas al dĂa?
12
La vacunación es parte importante del cuidado y amor que le damos a nuestros gatos. Su objetivo es prevenir enfermedades para así crear un memoria inmunitaria en el organismo de los felinos. Por Redacción Aunque hay muchas discusiones alrededor del mundo sobre cuáles vacunas deben ser obligatorios y cuáles no, estas son las vacunaciones sobre las que están de acuerdo la mayoría de veterinarios y criadores. Atención: es importante respetar los plazos de los refuerzos de las vacunas. Para gatitos Para vacunar a gatitos, estos tienen que estar destetados, es decir, que ya no mamen de la madre gata. Si no, los anticuerpos que la madre pasa a sus crías en la leche, pueden interferir con el proceso de la vacuna. 1) Gatos que viven en casa sin contacto con otros gatos: -8 semanas (cuando el gatito tenga 2 meses): TRIVALENTE -12 semanas (cuando el gatito tenga 3 meses): TRIVALENTE otra vez, aplicada como refuerzo. La vacuna trivalente protege frente a las siguientes enfermedades: Panleucopenia felina: una enfermedad producida por un parvovirus. Causa que el gato esté postrado, con gastroenteritis y disminución de los glóbulos blancos. Rinotraqueitis: enfermedad respiratoria contagiosa producida por un herpesvirus con síntomas de estornudos, mocos y
secreciones oculares. Calicivirosis: enfermedad respiratoria que también produce síntomas tipo gripe felina, producida por un picornavirus. 2) Gatos que salen de casa o tienen contacto con otros gatos: En este caso a las trivalentes antes mencionadas tendríamos que añadir: -A partir de 8 semanas (2 meses): LEUCEMIA FELINA -2 semanas después: refuerzo de LEUCEMIA FELINA. Actualmente, ya existen vacunas que contienen trivalente+leucemia en una sola. Si optas por esta vacuna combinada, simplemente tendrías que poner una primera dosis de trivalente+leucemia y dos semanas después, una segunda dosis de trivalente+leucemia. Esto ofrece una gran ventaja, ya que con esas 2 dosis de vacunas para gatos, estarías cubriendo 4 enfermedades felinas muy comunes. Para gatos adultos Si, por ejemplo, has adoptado un gato que ya es adulto y no sabes qué vacunas tiene puestas, porque era de la calle, sí lo puedes vacunar, independientemente de su edad. Las vacunas para gatos adultos serían: -Una primera dosis de trivalente o trivalente+leucemia -Pasadas dos semanas, una segunda dosis de trivalente o trivalente+leucemia Eso sí, si has decidido recoger de la calle un gato o gatito, lo más conveniente es que primero el veterinario le haga un test de las principales enfermedades, el cual se realiza 13
a partir de una muestra de sangre del gato. Vacuna de leucemia para gatos Antes de vacunar a los gatos contra la leucemia, hay que realizarles una prueba para determinar si es portador del virus. Vacunarlo sin hacerlo es un riesgo. Si vacunas de leucemia a un gato que ya es portador del virus, puedes descompensar por completo su sistema inmunológico y causarle un gran perjuicio, o si está muy débil, incluso acabar con su vida.
NOTA: Los gatos en riesgo de contagio de leucemia felina son todos los que salen a la calle, o van a exposiciones, los que están en contacto con otros gatos, y especialmente con gatos callejeros y por supuesto, aquellos gatos que viven o tienen contacto con gatos de una colonia. La vacuna para la leucemia felina se aplica en dos veces, como en el caso de la trivalente (una vacuna más el recordatorio). Esta vacuna debe administrarse entre las 8 y 16 semanas (entre los 2 y los 4 meses) con una separación mínima de 15 días entre ambas aplicaciones. Otras vacunas no obligatorias Ciertamente, en el mercado hay disponibles muchas otras vacunas, que pueden ser útiles para tu gato o no, dependiendo de su estado de salud concreto y del tipo de vida que lleve. Entre ellas están: 14
2. Vacuna contra inmuno deficiencia felina: se trata de una enfermedad similar al VIH humano, aunque no se transmite de gatos a humanos. Existe una vacuna para esta enfermedad, pero numerosos expertos consideran que su eficacia es discutible y no la recomiendan.
.
3. Vacuna contra Bordetella: se aplica por vía nasal y combate una enfermedad infecciosa en el aparato respiratorio. No obstante puede provocar una pequeña infección en el tracto respiratorio tras la aplicación, y en algunos animales puede causar daño al hígado. Es una vacuna controvertida 4. Vacuna contra PIF (Peritonitis infecciosa felina): es una enfermedad incurable y mortal, que actúa de manera extraña pues el virus muta una vez ha infectado al animal. Por fortuna, las estadísticas dicen que en los hogares de uno o dos gatos sólo se da un caso por 5000 hogares. Eso sí, entre los gatitos recogidos de la calle, sí es mucho más frecuente.
1. Vacuna de la rabia: se pone normalmente a las 16 semanas (4 meses) y después se hace un recordatorio anual o cada 3 años, dependiendo del caso. Artículo tomado de: https://www.petdarling.com/articulos/vacunas-gatos/ (editado)
bienvenidos al mundo!
!
Nada más lindo que los cachorros recién nacidos. Pero más que amor, lo más importante es darles el cuidado y un seguimiento que se merecen. Por Redacción
15
Unos días antes de dar a luz, la madre comenzará a buscar el lugar que ella crea más apropiado para su nido. Aunque es ella quien, por lo general, lo escoge, el dueño debe asegurarse de que el nido esté ubicado en una zona de la casa donde los cachorros y su madre puedan estar sin ser molestados, resguardados del sol y la lluvia. El cuarto debe tener ventilación, sin corrientes de aire, con una temperatura templada agradable (28° aproximadamente).
la primera semana, deben ir ganando el 10% de su peso al nacer diariamente, es decir, al día 10 de nacidos, deberán pesar el doble de su peso al nacer. Si pierden peso, es un indicador un problema que si no se resuelve rápido, podría repercutir en la muerte del cachorro.
La base del nido debe evitar el contacto con el piso. Se puede utilizar cartón, una transportadora de plástico, toallas, y se deben cambiar o limpiar cada que sea necesario. Debe estar bien delimitado para que ningún cachorro puede salirse o quedar rezagado de la madre. Primera semana Los cachorros nacen ciegos y sordos, apenas se pueden deslizar para alimentarse, siguen la fuente de calor y son dependientes para poder orinar y defecar, a través del estímulo de la madre con lengüetazos. La madre se come todos los deshechos de los cachorros. En caso de que la madre no pueda estar con los cachorros, por cualquier razón, los propietarios deberán alimentar a los cachorros cada 3 horas las 24 horas del día, con sustituto de leche para perro y estimular con un algodón húmedo para que los cachorros orinen y defequen. Segunda semana En esta semana los cachorros tienen más movilidad. Siguen siendo sordos y ciegos hasta el final de esta semana. Aproximadamente al día 14 abren los ojos. Al igual que en 16
Tercera semana Ya con vista y oído, empiezan a incrementar su interés por su entorno cercano, empiezan a tener fuerza para dar algunos pasos para ir de aquí para allá dentro de su nido. El juego entre hermanos empieza a verse, siguen durmiendo por largos periodos de tiempo. Cuarta semana Su desplazamiento se realiza sin problema, para perseguir a la madre para comer una y otra vez. Los juegos cada vez son más intensos entre hermanos. Su entorno empieza a ser explorado a través de masticar cada objeto a su alcance, incluyendo la comida de mamá. Al final de esta semana, salen los dientes de los perros.
En esta semana es importante comenzar a acercar al cachorro a la nueva alimentación. Es recomendable dejar pequeñas cantidades diarias de croquetas para cachorro remojadas en agua tibia para que se reblandezcan y les sea fácil comenzar a complementar su dieta, ya que por lo general la leche a estas alturas de la vida no es suficiente. En un inicio jugarán con ellas, las tirarán, ensuciarán, pero en unos cuantos días sabrán que podrán complementar su dieta diaria. Quinta semana
vacunación. Dependerá de cada caso en particular. El cambio de casa Los cachorros pueden ser entregados a su nuevo hogar una vez que sean completamente independientes, con alimento balanceado como su única dieta, con al menos dos desparasitaciones y por lo menos una vacuna que proteja contra moquillo, coronavirus y parvovirus, aplicada por lo menos quince días antes de la entrega.
Una vez que los cachorros coman croquetas remojadas, se deberán ir distanciado de la madre poco a poco, con el fin de que no la lastimen al tratar de tomar leche. Es importantísimo dejar agua fresca disponible para los cachorros todo el tiempo. En esta semana los dientes deben haber salido por completo así que se pondrán disponibles croquetas húmedas así como croquetas secas, para que los cachorros empiecen a comerlas. En este punto se debe comenzar con la medicina preventiva, iniciando con la primera desparasitación al momento de separar por completo a la madre de los cachorros. Sexta semana Los cachorros ya deben estar comiendo croquetas secas, agua limpia y completamente independientes de la madre. En esta semana los cachorros deben tener mucha interacción con juguetes seguros para su edad. Se aplica un segunda desparasitación y se puede comenzar con el calendario de 17
El arte de cortarle las uñas a tu perro
¿Por qué es tan angustiante pensar en cortarle las uñas a nuestro perro? Por Elizabeth Pinto Este proceso no tiene por qué ser estresante ni para ti ni para tu amigo peludo, solo se necesita un poco de conocimiento y mucha paciencia. Tranquilo, calma tus nervios (y los de tu perro) y aprende cómo hacer las cosas bien a la hora de cortar las uñas de tu amigo.
cuando parezca sentirse cómodo. Además, puedes usar golosinas como recompensa durante las sesiones para ayudar a tu perro a sentirse cómodo cuando le cortan las uñas.
Para empezar, estas son las claves del éxito:
-Tijeras o cortaúñas especial para perros las cuales podrás encontrar en una tienda para mascotas. -Gasas. -Polvo astringente o de coagulación o en su defecto agua oxigenada.
-enseñar a tu perro a asociar el corte de uñas con algo que le gusta -hacerlo lentamente y con calma.
Para asociar el corte de uñas con cosas que gustan a tu perro, debes recompensarlo con esas cosas justo cuando acabes con la sesión de corte. Puedes llevarlo de paseo, darle un nuevo juguete para masticar o algo especial que no consigue a menudo. También debes hacerlo lentamente. Si nunca le cortaron las uñas, haz que poco a poco se acostumbre a que toquen sus patas frotándolas con suavidad. Puedes empezar a tocar sus uñas con el cortaúñas 18
Los materiales que necesitas son los siguientes:
Una vez hayas logrado que tu perro se sienta cómodo al tocar sus uñas con el cortaúñas, sujeta con suavidad la punta de la uña que vas a cortar, pero con firmeza suficiente para evitar que se te escape. Coloca la herramienta de manera correcta y aprieta rápidamente.
19
Esta es la forma correcta de cortar las uñas de tu perro:
Para saber dónde cortar, debes buscar la parte viva de la uña. Si la uña es de color blanco, tendrás que observar dónde termina la parte rosa. Si las uñas son negras, esta parte viva será gris, por lo que se recomienda cortar un poco de uña cada vez, desde la punta hacia dentro, hasta que veas aparecer un óvalo de color gris o rosa. Alguien más puede ayudarte encendiendo una linterna y colocándola detrás de la uña para que puedas ver esta parte viva más fácilmente. De cualquier manera, no debes cortar a menos de 2 milímetros de la parte viva. Si te acercas demasiado y cortas la parte viva de la uña, comenzará a sangrar. Inmediatamente deja las tijeras e intenta calmar a tu mascota. A continuación, aplica el polvo astringente directamente sobre la zona lesionada o presiona con la gasa sobre esa zona para cortar la hemorragia. En general, puedes cortar las uñas de tu perro una o dos veces por mes, dependiendo de qué tanta actividad física y paseos hagas con este peludo, porque ellos también se las liman cuando caminan en el pavimento. 20
Orejitas limpias y sanas
El oído del perro es el órgano responsable de su extraordinaria capacidad auditiva y de su equilibrio. Las orejas deben mantenerse limpias y es el dueño quien debe ayudar a su perro en eso. Por Elizabeth Pinto Esta máquina de audición casi perfecta que es el oído del perro se divide en tres partes: la fracción externa y visible, que es la oreja del animal. El oído medio, que conecta la oreja con las partes profundas y sirve para proteger al animal de los sonidos excesivos. Y el oído interno: un conjunto de conductos intrincados y cavidades rellenas de líquido que le confiere al animal la capacidad de oír, pero también de guardar el equilibrio. Los conductos auditivos del can se enredan
para facilitar su función, aunque esto dificulta la entrada del aire que haría una limpieza natural del oído. Unas sencillas pautas le ayudarán a realizar en casa una correcta higiene de los importantes, pero delicados, oídos del perro. Revisión antes de la limpieza del oído del perro El aseo de los oídos del perro es un momento idóneo para revisar si existe alguna dolencia o infección en esta zona. La entrada del 21
conducto auditivo debe presentar un color rosado pálido: es síntoma de buena salud. Un oído sano, además, no huele mal. La presencia anómala de cera en esta zona del pabellón, por el contrario, puede estar avisando que existe una dolencia. Un hedor desagradable e intenso procedente de la zona del oído del perro es un posible aviso de que existe una infección (otitis) . La inflamación auditiva suele ocasionar picor y molestia: el perro se rasca con insistencia y sacude sus orejas de un modo anormal. Una pronta visita al veterinario es lo recomendable en este caso. La limpieza de los oídos del perro Limpiar la parte externa, y generalmente peluda, de la oreja no es difícil. Suele bastar una toalla humedecida con agua templada y el champú habitual de nuestra mascota. El producto se retira después con cuidado y se seca el manto humedecido, en su totalidad, con una toalla. La parte rosada desnuda del pabellón auditivo y las porciones interiores de este extraordinario órgano, precisan algo más de atención. Una gasa limpia es el material adecuado para este aseo: se cubre nuestro dedo con la gasa y se introduce con extrema delicadeza el dedo en el interior del oído, cuidando de no tocar el fondo. El contacto de la gasa con las paredes limpia los restos de cera que se hayan podido acumular.
mascota airear sus conductos. La tarea de limpieza se complica aún más para un perro con orejas grandes, ya que su pabellón colgante (oreja) funciona como barrera natural para la entrada del aire. Aunque la limpieza de los oídos del perro debe hacerse al menos una vez cada quince días, en el caso de los animales de grandes orejas, la frecuencia debe duplicarse, es decir, una vez a la semana”. Cuidados a la hora del baño Para proteger los delicados oídos del perro conviene, además, tener en cuenta una precaución añadida a la hora de bañar al perro: taponar el paso del agua y del jabón en el interior de los conductos auditivos. Unos sencillos tapones de algodón pueden bastar en esta tarea. Estos ayudan a frenar la entrada de producto y humedad en los delicados, pero extraordinarios, oídos del perro.
Una vez a la semana para los perros de orejas grandes Los conductos internos del oído de un perro conforman un intrincado laberinto de canales que se retuercen. Este enredo explica que no siempre sea fácil para su Artículo tomado de: http://www.consumer.es/web/es/mascotas/perros/salud/higiene/2012/01/30/206565.php (editado)
23
curiosidades
?
Cómo sé que mi gato me quiere?
Los gatos tienen fama de ser mascotas enojadas o incluso amargadas, aunque en la vida real la verdad puede ser totalmente diferente. Por Redacción Hay muchos gatos que con facilidad demuestran el afecto hacia su dueño. A continuación te mostramos 10 señales para que reconozcas si tu gato te quiere. 1. Cuando frota su cabeza y mejillas en ti La mayor concentración de feromonas de un gato se encuentra en su cabeza, esa es la manera que tiene para compartir su olor 24
contigo. De esa manera él percibe su olor en ti. 2. Cuando ronronea en tu presencia y si lo hace más cuando le sobas la cabeza Ronronear es la manera que tiene tu gato de expresar que está a gusto, relajado y con la gente que quiere.
3. Cuando se voltea y te muestra su barriga En esta posición se encuentra intencionalmente vulnerable. Al hacer esto es porque se siente cómodo y en confianza contigo. Sabe que tú no les harás daño. 4. Cuando levanta la cola al acariciarle la espalda baja Este es un gesto de comunicación no verbal de los gatos y que se considera muy amistoso al ser realizado debido a que en esta área deja expuestas sus glándulas anales. Al realizarlo significa que te tiene mucha confianza y que se ha abierto a ti. Si, por el contrario, el gato baja la cola, significa que se está protegiendo de ti. 5. Mordisquear tus dedos y nariz Los mordiscos deben de ser suave. Con esto las gatas madres le expresa su amor a sus crías. Cuando lo hace a un humano significa que para él ya eres parte de su “familia”. 6. Cuando te lame y acicala Esta es una manera en la cual te expresa que eres uno de los suyos y te está cuidando. Es similar a cuando eras pequeño y tu mamá o papá te bañaba porque te veía sucio. 7. Cuando te “amasa” la panza con las patitas Esta es una manera muy usual que usan los gatos para expresar su cariño. El “amasar” se refiere a cuando ponen sus patitas en tu estómago y hacen con ellas una acción similar a la de un panadero amasando pan. Este comportamiento surge cuando son bebés, ellos amasan las mamas para que la leche fluya mejor y asimismo como una manera de calmar a su madre que los está alimentando. Usualmente cuando amasan ronronean. Al hacer eso contigo,un gato te relaciona con su madre y al ambiente de
tu estómago y hacen con ellas una acción similar a la de un panadero amasando pan. Este comportamiento surge cuando son bebés, ellos amasan las mamas para que la leche fluya mejor y asimismo como una manera de calmar a su madre que los está alimentando. Usualmente cuando amasan ronronean. Al hacer eso contigo,un gato te relaciona con su madre y al ambiente de seguridad que esto conlleva. 8. Si duerme contigo Los gatos solo comparten sus momentos de descanso con quienes aman como su mamá o hermano. Si lo hacen contigo, puedes sentirte afortunado. 9. Te trae regalos Si alguna vez tu gato te ha llevado un ratón, puedes sentirte feliz de comprobar su amor. Aunque para nosotros no es muy agradable encontrar basura, juguetes mojados, ratones o pájaros muertos en nuestra almohada, esta es una manera en la que ellos comparten contigo lo que han cazado. 10. Parpadeo lento Los gatos parpadean para comunicarse. De esta manera comunican calma. Si lo hacen contigo significa que están calmados y tranquilos.
Articulo tomado de: https://www.petdarling.com/articulos/como-saber-si-mi-gato-me-quiere/ (editado)
25
?
Te has preguntado qué siente tu perro cuando sales de casa?
Si todavía no te lo has preguntado es porque a tu regreso, seguramente todo está tal cual lo dejaste Por Redacción
Lo más probable es que tu mascota se haya quedado tranquila, durmiendo o entreteniéndose con sus juguetes. Sin embargo, otras personas obtienen una contestación rápida y directa en forma de destrozos varios: muebles, papeles, ropa. Incluso se 26
encuentran con orina y excremento en el sitio menos pensado, y sus vecinos le comentan que su perro se la ha pasado ladrando. Seguramente estos animales están sufriendo ansiedad por separación, un trastorno que alcanza a un 18 % de los canes.
En un artículo publicado en el Journal of Veterinary Behaviour se menciona el trabajo de un grupo de científicos que registraron imágenes de 30 perros de edades diversas mientras estaban solos -durante 90 minutos-. Así comprobaron que los animales que no tenían síntomas previos de ansiedad de separación mostraban una actitud pasiva, de reposo o sueño, durante la mayor parte del tiempo. Otras conductas menos comunes fueron el juego y la atención al entorno y –en mucha menor medida– quejidos, aullidos o ladridos. Por otra parte, un estudio realizado por expertos de la Universidad de Bristol, en Inglaterra, demostró que el 85 % de los animales que se quedaban solos en las casas padecía algún tipo de sufrimiento. Desde ansiedad por separación hasta un incremento de cortisol en la sangre, la hormona del estrés. A finales de 2014, se viralizó un video subido a YouTube por Mike El Intern en el que se puede ver la angustia que sufre un perro cuando se queda solo en la vivienda. El animal aúlla de forma desgarradora mientras mira por la ventana alejarse a su dueño y termina metiéndose en la cama de este, sin parar de llorar, buscando que el olor de su amo le proporcione un poco de calma. Las imágenes fueron obtenidas a través de una cámara colocada en el collar del perro, ya que su amo quería saber qué le pasaba a su mascota cuando se quedaba sola. Al visualizar la grabación, el dueño del perro expresó que le había parecido la cosa más triste que había visto en su vida. Y agregó: “No puedo volver a dejarlo solo”. Lo cierto es que el ritmo de vida actual nos lleva a estar cada vez más tiempo fuera de casa por motivos diversos, teniendo que
dejar –inevitablemente– solos a nuestros mejores amigos. Es entonces cuando algunos de ellos empiezan a sufrir de ansiedad por separación. Y, si bien no podemos esclavizarnos al lado de las mascotas por la culpa que sentimos, tampoco es una opción válida abandonarlos o devolverlos al refugio donde los adoptamos, como suele suceder en algunos casos, ante los destrozos que realizan. Consejos a la hora de dejar solo a tu perro Si tu mascota forma parte del grupo que no puede soportar que la dejes sola, consulta al veterinario de forma urgente. Él te indicará qué pasos seguir y si es necesario darle algún tipo de medicación. Lo importante, en todo caso, será que empieces a buscar la forma de que tu perro sufra menos estas instancias y que pasan por: -Cambiar tu rutina a diario, para que no asocie determinadas acciones con tu alejamiento. -Darle paseos previos para que se canse y relaje. -Proporcionarle juguetes para que se distraiga. -Ponerle música suave para que se sienta acompañado. Aunque parezca desalmado, ignorar a tu mascota cuando te vayas y cuando llegues; solo así disminuirás su ansiedad y excitación. Saludarlo únicamente cuando se haya calmado.
Artículo tomado de: http://misanimales.com/lo-que-siente-un-perro-cuando-sus-duenos-salen-de-casa (editado)
27