EDITORIAL CRÉDITOS
El Legado del movimiento del diseño
BOCETOS
Sugey Parra
MAQUETACIÓN
Ashley Perea - Ginger Naranjo - Sugey Parra
DISEÑO DE PORTADA
Sugey Parra
BRIEF
Diana Jimenez
CONTENIDO
Diana Jimenez - Ashley Perea - Ginger Naranjo - Hazel Cruz - Sugey Parra
Audaz por naturaleza, revolucionario por su influencia, el movimiento de diseño de la Bauhaus alteró el curso del arte y la arquitectura en el mundo occidental.
Iniciado en 1919 por el arquitecto Walter Gropius en Weimar, Alemania, con la escuela de diseño, arquitectura y artes aplicadas Staatliches Bauhaus, el movimiento representó una nueva manera dinámica de entender la relación entre las bellas artes y la industria.
En la escuela, conocida simplemente como ‘Bauhaus’, la creatividad y la producción se hacían una con el objetivo de imaginar un nuevo paradigma para crear arte y objetos. Este enfoque se centraba en una estética limpia, funcional y mínima, que destacaba por su reconfortante pureza y su incomparable elegancia. Con su nacimiento, se desterraron las concepciones que hasta entonces situaban al diseño por encima de la carpintería o a la arquitectura por encima de la pintura y se abrazó la igualdad de todas las disciplinas. Esta fusión fue posible gracias a la unión de dos escuelas existentes (la Academia de Arte de Weimar y la Escuela de Artes y Oficios de Weimar) en una sola entidad. el movimiento alcanzaría su cenit en la segunda mitad de los años 20. En este centro de enseñanza único, los alumnos no recibían las clases sentados, sino que atendían a los conocidos como ‘Werkstätten’, en los que los jóvenes talentos aprendían practicando, desde cerámica a tipografía, animándolos así a ver el mundo con otros ojos.
2
3 LA BAUHAUS Contenido EDITORIAL 2 GENERAL La Bauhaus 4 Etapas 5 Directores de la Bauhaus 6 Evolución estructural 9 EDUACIÓN BAUHAUS Formación básica 11 Pedagogía del Diseño 13 ARTE Y TECNOLOGÍA La Bauhaus y nuestra relación con los objetos cotidianos 16 Arte y tecnología en los espacios domésticos 17 Evolución de la noción del espacio doméstico 19 REFERENTE Influencia de la Bauhaus desde el punto de vista estructural 21 Influencia de la Bauhaus en el diseño industrial de objetos 25 ENTREVISTA 27
Europeana fundation, 2012
Bo Lunndberg, 2022
LA BAUHAUS
La idea subyacente de la Bauhaus fue la creación de una nueva unidad de la artesanía, el arte y la tecnología. La intención era ofrecer el entorno adecuado para la realización de la Gesamtkunstwerk (obra de arte total). Con este fin, los artistas prometedores fueron a enseñar en una escuela con una orientación interdisciplinaria e internacional.
El creador de este concepto fue de Walter Gropius, fundador y primer director de la Bauhaus. En su manifiesto fundacional de 1919 en Weimar, respondió a la escena del arte contemporáneo cuyos productos se consideran arte sin inspiración, basado en la división del trabajo con la colaboración y la interacción de todos los artesanos consciente.
El manifiesto Gropius se distingue por una educación con una visión constructiva que se centra en el joven artista, todavía maleable. La educación en la Bauhaus tuvo lugar de acuerdo con un plan determinado por Walter Gropius. En el curso preliminar, los estudiantes reciben una formación básica en las propiedades de los colores, formas y materiales.
El núcleo de los cursos avanzados era el trabajo en los talleres, dirigido en Weimar por un maestro de la forma y un maestro de obras. Todo esto sirvió de preparación para el aprendizaje de la construcción, que se situó en el centro del plan de estudios. Además de las disciplinas artísticas, también se enseñaban materias como la geometría, las matemáticas y la gestión empresarial. En la Bauhaus, los profesores se convirtieron en maestros y los alumnos trabajaron en talleres en lugar de una academia. Los talleres forman el núcleo de la formación y se desarrollaron gradualmente en Weimar hasta Los talleres que definen el perfil de la
escultura, la pintura sobre vidrio y talleres de encuadernación y el taller de impresión gráfica. Sin duda la escuela estableció los fundamentos académicos sobre los cuales se basaría en gran medida una de las tendencias más predominantes de la nueva Arquitectura Moderna, incorporando una nueva estética que abarcaría todos los ámbitos de la vida cotidiana: desde la silla en la que usted se sienta hasta la página que está leyendo. Con funciones en el taller dividido entre el artista visual como maestro de la forma y los maestros de obras, un principio educativo dual se introdujo, pero mantuvo sólo durante el período de la Bauhaus de Weimar. Mientras que la dirección general del taller fue en las manos de un artista quien era especialmente responsable de innovaciones formales y la introducción de ideas creativas. Dada su importancia, las obras de Bauhaus en weimar y Dessau fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996.
Uno de los principios estalecidos por la Bauhaus desde su fundación es “la forma sigue a la función”.
4
GENERAL
Pixabay, 2016
ETAPAS
Localizaciones de La Bauhaus
Weimar, Alemania (1919-1925)
Su sede estuvo en esta ciudad alemana y estuvo al frente de la Bauhaus Walter Gropius. A pesar de las dificultades dadas por la situación del país que tenía la escuela para consolidarse, lo consiguió en estos años, posicionándose como referente a nivel mundial del Movimiento Moderno. La sede en Weimar ocupó los edificios proyectados por Henry Van de Velde entre 1904 y 1911. Pero, tras las elecciones en el año 1924 ganó la derecha y recortaron las ayudas económicas que recibía la Bauhaus, por lo tanto se vio obligada a cerrar sus puertas en marzo del año 1925.
Dessau, Alemania (1925-1932)
La escuela se traslada a esta ciudad alemana. Para la nueva sede, se encargó de su diseño Walter Gropius. Esta etapa va a ser muy beneficiosa para la Bauhaus, se van a consolidar y a mejorar los talleres existentes como el textil, el de acero, el de mueble, el de tipografía y publicidad, y, se creó como tal un departamento de arquitectura. Va a ser una etapa donde se estabiliza la escuela y además nace la revista de la propia escuela y los libros de la Bauhaus.
Berlín, Alemania (1932-1933)
Mies van der Ro he convirtió la Bauhaus en un instituto privado para no levantar sospechas de que la Bauhaus seguía existente, pero, aun así, esta etapa no duró mucho ya que en 1933 la Gestapo, policía nazi secreta, invadió la sede de la Bauhaus y detienen a varios estudiantes. Tras esto Mies disuelve la escuela y se pone fin a la corta pero intensa vida de la escuela de arte más emblemática e influyente.
5 LA BAUHAUS
Luca Caratozzolo, 2014
Alejandro Hernández, 2015
Luca Caratozzolo, 2014
DIRECTORES DE LA BAUHAUS
WALTER GROPIUS (1883-1969)
Estancia en la Bauhaus desde 1919 hasta 1928. Procedente de Berlín (Alemania), estuvo de maestro al arquitecto Peter Behrens. Gropius a través de sus obras plasma el racionalismo y el funcionalismo y todo ello influyó en su paso por la Bauhaus. En 1919 decide fundar la Escuela de la Bauhaus y estuvo bajo su dirección hasta 1928. Esta etapa fue muy próspera y la más idealista de todas, ya que a pesar de que Gropius tuvo que luchar por mantener en pie la Bauhaus tras la precariedad económica y política contra la que luchaba, Gropius intentó hasta el último momento no posicionar políticamente a la Bauhaus. Como él mismo decía “solo ven lo que se derrumba, no lo que está creciendo7 ”, reivindicando que la mayoría no veía todo lo que la Bauhaus le estaba ofreciendo al mundo y cómo estaba floreciendo, sino que se centraban en cómo decaía tras sus enfrentamientos con la política y la inestabilidad económica.
A pesar de todo esto, fue la época más dorada de toda la Bauhaus, con los artistas, diseñadores, arquitectos, fotógrafos más importantes a nivel mundial como profesores y alumnos, donde recíprocamente aprendían entre ellos, como es el caso de Marcel Breuer que pasó de ser alumno a profesor y trabajando mano a mano con Walter Gropius. A nivel proyectual estos años fueron muy favorables para Gropius, pues diseñó la Escuela de la Bauhaus en Dessau (1925-1926), convirtiéndose esta arquitectura en la seña de identidad de la Bauhaus, así como la casa de los maestros de la Bauhaus (1925-1926).
Destacar que Gropius se centraba en el racionalismo y funcionalismo, viéndose reflejado en sus diseños estructurales, los
cuales eran discretos y estaban basados en sistemas de modulaciones. Finalmente en 1928, Gropius decidió dejar la dirección ya que según él su labor en ella había terminado pues el siguiente paso de la Bauhaus tenía que ser “unirse a la vanguardia arquitectónica con la vanguardia social y política ”.
Aunque tuvo varios diseños notables a lo largo de su carrera, la verdadera obra de Gropius fue su trabajo como educador. Sus alumnos de la Bauhaus se graduaron y se convirtieron en algunos de los mejores diseñadores del siglo XX.
Después de su muerte en 1969, varios de sus diseños se construyeron póstumamente, un testimonio de su legado. fue elegido miembro de la Academia Nacional de Diseño.
6
‘‘Sólo el trabajo que es producto de una compulsión interna puede tener significado espíritual’’
Estudio PRZ, 2020
HANNES MEYER (1889-1954)
Al inicio de 1928 hasta 1930. Nació en Basilea (Suiza) y entró en la dirección de la Bauhaus en el año 1928 tras la marcha de Gropius. Meyer fue un arquitecto seguidor del Constructivismo, el cual se aprecia en la mayoría de sus proyectos y se hará notar tras su paso por la escuela. Además, ingresó como profesor del taller de arquitectura en la Bauhaus año y medio antes de ser nombrado como director y se declinó hacia la politización de la escuela, siguiendo su ideología de izquierdas, lo cual hizo que en 1930 fuese cesado como director de la escuela, ya que Gropius. Arrepentido de haber nombrado a Meyer como director, había estado todos sus años de mandato procurando evitar posicionar políticamente a la Bauhaus, mientras que Meyer consiguió revolucionar políticamente la escuela en cuestión de poco tiempo. Muchos profesores y estudiantes, como Moholy-Nagy, Marcel Breuer y Herbert Bayer decidieron abandonar la Bauhaus tras la metamorfosis que estaba experimentando esta.
No obstante, l o característico de la etapa de Meyer fue que organizó los talleres a través de sus discursos filosóficos-colectivistas sobre la problemática social, ya que, el lema que tuvo durante su etapa como director fue “las necesidades de las personas en lugar de las necesidades lujosas”.
Meyer, que se rigió por el movimiento arquitectónico del Constructivismo,a diferencia de Gropius, siempre apostó por una estructura que destacase en sus
proyectos, totalmente vista y de relevancia. Meyer no concebía la arquitectura como una acción artística, y anteponía el carácter social de la disciplina la ornamentación. Esta idea le acarreó tensiones con los docentes del área artística de la Bauhaus. La situación se grabó cuando los proyectos de los alumnos se comenzaron a comercializar, y consecuencia de un radical proceso de industrialización de estos la ornamentación que daba reducida al mínimo. Meyer continuó inicialmente con este sistema, aunque distaba de sus convicciones políticas.
Acabó amoldándola a su ideario, desarrollando en su lugar proyectos colectivos y más anónimos, como la escuela estatal de la ADCM en Bernau en 1928,en el que participaron en mayor o menor medida de todos los departamentos de la escuela La autoría de este proyecto provocó que la creciente tención entre Witter y Meyer colapsara, desembocando en el abandono de Witter de la escuela en 1930. La producción de artículos que salían a la venta creció entre los periodos de 1928 y 1929, durante el curso siguiente se dobló la productividad, generando notables ingresos tanto para la escuela, como para los propios alumnos.
7 LA BAUHAUS
Wilber Salguero, 2015
LUDWIG MIES VAN DER ROHE (1886-1969)
Estancia en la Bauhaus desde 1930 hasta 1933. Mies, nacido en Aquisgrán (Alemania) y conocido por su filosofía vanguardista, por sus proyectos basados en la pureza, sencillez y elegancia, donde las estructuras son las protagonistas de sus obras, se posiciona en 1930 como el último director de la Bauhaus tras 6 años como vicepresidente de la Deutsche Werkbund, la asociación de arquitectos, artistas e industriales que fue precedente a la Bauhaus. Tuvo que enfrentarse a la etapa más decadente de la escuela y con los problemas políticos que arrastraba en auge. Aún así, Mies, al contrario que Meyer, no creía que los aspectos económicos, políticos y sociales tuvieran que prevalecer en la escuela, sino que Mies valoraba más el proceso creativo, el cómo diseñar, dejando a un lado las cuestiones sociales y políticas que Meyer había inculcado años anteriores. La filosofía
miesiana basada en el famoso lema “menos es más11” dejó huella en la Bauhaus, no solo en sus años como director sino previamente también, ya que tuvo la oportunidad de ser invitado por Gropius en su etapa como director para realizar conferencias en la Bauhaus de gran interés para los alumnos y profesores. Es esta misma filosofía la que refleja su estilo arquitectónico y por lo tanto, el estructural. Mies apostará por estructuras mínimas y totalmente vistas, creando diseños estructurales totalmente innovadores, con diferencias y similitudes a los de Gropius y Meyer. Finalmente, en 1933, la Bauhaus, tras muchos años luchando por mantenerse al frente y esquivando la decadencia económica y política que le perseguía, una vez más, se convierte en objeto de ataque político y cierran sus puertas. Se termina la etapa de Mies como director y este varios años después decide
8
‘‘Menos es más’’
David Quesada, 2020
EVOLUCIÓN ESTRUCTURAL
Edificio de la Bauhaus en Dessau, Alemania (1925-1926)
En 1925 Walter Gropius, tras el traslado de la Bauhaus de Weimar a Dessau, tiene la necesidad de diseñar una nueva sede para la escuela. Gropius decide apostar por el funcionalismo y racionalismo propio de su arquitectura para este nuevo diseño, que será un gran complejo que albergue talleres, aulas, laboratorios, teatro, auditorio, comedor, viviendas para estudiantes e incluso el propio estudio de Gropius. Su arquitectura, construcción y diseño de mobiliario (propio de Marcel Breuer) era y es el máximo exponente de la filosofía de la Escuela de la Bauhaus. Al tratarse del primer edificio que vamos a estudiar de Gropius, analizamos que posee una estructura de hormigón armado en su totalidad, lo cual es muy característico de Gropius e irá variando a lo largo de su etapa arquitectónica.
Además, se trata de una estructura vista, aunque no al 100% como otras de las obras que se estudian en este trabajo, pero sí es necesario recalcar que a lo largo de los casos de estudio de Gropius se verá una evolución en cuanto a la visibilidad de la estructura, quizá por influencia de arquitectos coetáneos y de la transformación arquitectónica que se estaba produciendo a nivel mundial debido al Movimiento Moderno.
Otra de las características de este proyecto es la estructura vista que presenta en el exterior, correspondiéndose a la planta baja del módulo que conecta la zona de aulas con la de talleres.
En planta baja sólo posee cuatro pilares constituyendo 2 pórticos, pues al estar situado sobre la calle que da al acceso principal de la escuela, la planta baja será libre y contará con los mínimos apoyos posibles.
9 LA BAUHAUS
emigrar a Estados Unidos, donde dejará un legado arquitectónico digno de admirar.
Mya Carranza, 2019
Pixabay, 2019
Pedro Hernández, 2013 Maqueta del edificio de la Bauhaus en Dessau.
Interior de las aulas donde se aprecia las vigas.
Edificio de la Bauhaus en Dessau
No obstante, en el interior, las vigas también son de cantovariable, volviendo a tener una mayor sección en su encuentro con el pilar (pasa de un canto de 50 cm a 90 cm), debido a que el momento flector es mucho mayor en este punto que en el resto de la viga. En cuanto al resto de las uniones del interior del edificio, al tratarse de una estructura de hormigón armado, también son enlaces rígidos, por lo que en vez de diseñar vigas y pilares con secciones diferentes entre sí, Gropius propone que los pilares tengan la misma sección que las vigas, ya que han de absorber el momento flector que les es trasladado desde las vigas. Por último, destacar tras el estudio estructural de dicho edificio que Gropius plasma en él totalmente los principios de la Bauhaus tanto arquitectónica como estructuralmente: modulaciones sencillas que optimizan al máximo los espacios y su función correspondiente, el uso del hormigón armado en ellas, estructuras vistas tanto en el exterior como en el interior.
Arquitectura
Los diseños que salieron de la Bauhaus aún siguen siendo deseados. Pero la arquitectura fue el campo en el que más influyó. El estilo arquitectónico de la Bauhaus sobresale por sus edificios sencillos, funcionales, y sobre todo, libres de decoraciones. Además, las formas de los edificios eran eminentemente geométricas, ya que estaban inspiradas en el arte renacentista y grecolatino. Era innegable que tanto los profesores como los estudiantes de la Bauhaus sentían una gran debilidad por los estilos sencillos y libres de ornamentos. Esto se traducía en que la estética no tenía tanta importancia. De modo que la función del edificio a diseñal era lo verdaderamente trascendente.
Al igual que en la arquitectura minimalista, los edificios se caracterizan por su sencillez, funcionalidad y libres de decoración.
AlbertoMengual, 2010
El estilo arquitectónico de la Bauhaus cumle con la filosofía de Gropius de ‘‘la forma sigue a la función’’. Además, al estar inspirados en el arte renacentista y grecolatino, las formas de los edificios son geométricas.
De esta manera, en la arquitectura Bauhaus la estética no tiene importancia, lo que transmite una imagen austera. Además, los edificios son de los colores muy básicos y sus líneas rectas y ordenadas.
El estilo Bauhaus se basa en la construcción de inmuebles a partir de formas simples, usando materiales básicos y poniendo especial énfasis en la geometría y la funcionalidad. Su legado sigue vigente y podemos disfrutar de él a través de una serie de edificaciones icónicas
10
EDUACIÓN BAUHAUS
FORMACIÓN BÁSICA
La educación en la Bauhaus tuvo lugar de acuerdo con un plan determinado por Walter Gropius. En el curso preliminar, los estudiantes reciben una formación básica en las propiedades de los colores, formas y materiales. El núcleo de los cursos avanzados era el trabajo en los talleres, dirigido en Weimar por un maestro de la forma y un maestro de obras. Todo esto sirvió de preparación para el aprendizaje de la construcción, que se situó en el centro del plan de estudios.
Además de las disciplinas artísticas, también se enseñaban materias como la geometría, las matemáticas y la gestión empresarial. En la Bauhaus, los profesores se convirtieron en maestros y los alumnos trabajaron en talleres en lugar de una academia. Los talleres forman el núcleo de la formación y se desarrollaron gradualmente en Weimar hasta Los talleres que definen el perfil de la Bauhaus fueron los de carpintería, tejeduría, cerámica, pintura mural y trabajos en metal. Otros incluyen la escultura, la pintura sobre vidrio y talleres de encuadernación y el taller de impresión gráfica.
La filosofía de la escuela era recuperar la artesanía tradicional y los diseños simples y funcionales, y así lo manifestó Walter Gropius en su manifiesto fundacional. Para los profesores era importante dominar diferentes técnicas y disciplinas, desde la teoría de la construcción a la carpintería, cerámica, impresión gráfica o pintura de murales. Los estudiantes aprendían geometría y matemáticas para realizar diseños basados en formas básicas (cuadrados, triángulos y redondas), pero también potenciaban su lado más artístico con la fotografía, la publicidad y las artes plásticas.
Etapas Educativas
Etapa 1
El programa educativo incluía lecciones teóricas y talleres prácticos. Al principio, los estudiantes recibían una base de educación artística: empezaban con cursos para experimentar con todo tipo de artes, colores, materiales y formas.
Etapa 2
La segunda fase se centraba en la parte técnica, en la que los alumnos perfeccionaban sus habilidades para tratar los materiales y dominar las técnicas creativas. La destreza manual era una cualidad clave que los alumnos debían desarrollar.
Etapa 3
La tercera y última etapa se centraba en el estudio de una profesión para que los alumnos pudieran desarrollar sus propios proyectos. Así, los estudiantes participaban en talleres prácticos como aprendices hasta dominar un oficio artesanal.
11 LA BAUHAUS
Existen algunos factores determinantes qhan hecho que la herencia del modelo educativo que propone la Bauhaus continúe como un referente hasta cierto punto utópico: lo que todo artista o diseñador imaginamos al ingresar a los estudios profesionales. El primero es el hecho que toda su planta docente eran ya artistas o diseñadores con una práctica profesional estable e incluso consagrada, para después compartir su experiencia dentro de los talleres o aulas. Otro factor determinante es el hecho que la mayoría de sus propuestas quedaron atestiguadas en documentos bibliográficos, los cuales permanecen vigentes como modelos de enseñanza tanto para artistas como para diseñadores. También es de valorar el hecho de ser una de las primeras escuelas artísticas que pondera una equidad de género y promueve promoción de mujeres docentes, así como la inclusión de un gran número de alumnas.
La teroría del Color
En la Bauhaus resulta una de las inquietudes más desarrolladas por sus maestros. La consecuencia directa de esta actividad fue la extraordinaria investigación práctica y sensibilización cromática en el alumnado. La importancia del estudio y experimentación del color en la Bauhaus la convierte en asignatura obligatoria para todos los estudiantes en el año 1922. Esta importancia no fue casual, ya que la duración cronológica de la escuela coincide con una época que marcó un claro énfasis en la investigación cromática, tanto química como plástica, la cual se había iniciado con las investigaciones de Chevreul hacia 1839. En el caso concreto del diseño y su aplicación industrial, resultaron fundamentales las teorías de Wilhelm
Ostwald quien ideó un sistema científico de representación cromática, lo cual supuso numerosas ventajas para la industria del color en la producción de textiles, gráficos y trabajos metálicos, de manera sistemática, con su código internacional. Existían distintas corrientes especulativas al respecto, por parte del profesorado, lo cual enriquecía la formación de los alumnos. No existía una enseñanza del color unitaria, sino que cada maestro marcaba sus puntos esenciales de manera individual. La Bauhaus no sólo acordó un código cromático, basado en los tres colores primarios, sino que lo relacionó con las tres figuras geométricas básicas: círculo, triángulo y cuadrado.
12
Ferran Esteve, 2019
AlbertoMengual, 2010
PEDAGOGÍA DEL DISEÑO
La influencia en la conceptualización y la enseñanza del diseño de la escuela de la Bauhaus ha sido definitiva. El esquema funcional y racional que impera en las escuelas de diseño aún en la actualidad tiene su fundamento en la Bauhaus.
La enseñanza de la Bauhaus se caracterizaba sobre todo por métodos didácticos constructivistas (varias décadas antes de su aparición en el campo educativo), altamente pragmáticos donde el alumno aprendía “haciendo”. Los estudios tenían una duración de tres años y medio, donde el primer medio año correspondía a un curso preliminar (Vorkurs), para posteriormente incursionar en la teoría de la forma y el estudio en los talleres.
La clave de la Bauhaus a nivel de pedagogía tendrá su desarrollo durante la fase de consolidación, que estará marcada por un grupo de docentes que fueron sustituyendo a las posiciones más tradicionalistas. En este sentido, el debate interno estuvo centrado entorno a aquellos maestros de la forma que defendían el carácter individual del artista libre, frente a las nuevas concepciones que los jóvenes docentes que fueron llegando desde 1925, que veían en la producción en serie una necesidad de ese tiempo.
Este desarrollo interno puede estar también vinculado al desarrollo social de la Alemania de Weimar, donde el pago de la deuda a las potencias ganadoras de la I Guerra Mundial convivía con un instinto de supervivencia y progreso de los sectores industriales germanos.
Junto con los cambios de denominación y organización que “estudio de la forma” recibirá, los Estatutos de 1921 ncluyen una institucionalización del curso preliminar, que se convertiría en una criba para el acceso
posterior a los talleres de especialización de la Bauhaus, y que hará que se convierta en la base pedagógica de la institución. La enseñanza en la Bauhaus a manera más detallada se podía describir en las siguientes etapas: Instrucción de preparación, durante los primeros seis meses se entrenaba en cuestiones de diseño básico y experimentación con los distintos materiales. Ideas como el aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje colaborativo, el profesor como facilitador y no como fuente de conocimiento, educación integral (transdisciplinaria) y demás conceptos que sustentan la educación actual subyacen en las posturas pedagógicas de la Bauhaus. Como resultado de este sistema de enseñanza, se crea un estilo que imperará en la era moderna y que delineará el quehacer diseñístico en los periodos que le continúan, incluso hasta nuestra fecha, este estilo se caracteriza por:
• Alta funcionalidad.
• Simplicidad en la forma.
• Ausencia de ornamentación la reducción a los componentes esenciales.
• La reducción en la gama de materiales empleados, fuerte intrínseca entre forma, función y tecnología.
• Idea de ligereza en sus formas.
• Predominio de la línea.
Esta escuela sienta precedente en el diseño, logrando con ello asumirlo como un campo del conocimiento que debería ser respetado en cuanto a sus alcances e impacto en la producción y edificación.
13 LA BAUHAUS
Hoy el diseño sigue atendiendo a la función y a lo racional, pero la idea imperante en el diseño bauhausiano por eliminar el ornato y reducir el diseño a su forma elemental ha cambiado, en relación proporcional a los cambios contextuales de cada época. La Bauhaus fue una respuesta a su época.
‘‘Nuestro principio rector es que el diseño no es un intelectual ni un asunto material, sino simplemente una parte integral de la materia de la vida, necesaria para todos en una sociedad civilizada.’’
Fue precisamente este enfoque hacia la producción uno de los puntos principales por los que tendió a la racionalización: pensar el producto en todas sus etapas, para poder sistematizar su producción, así como simplificar su uso y su forma en áreas de un producto accesible y poco artificioso. La Bauhaus será, sin duda, la escuela de diseño con más influencia a nivel mundial, que impulsó entre sus alumnos ideas de racionalización del diseño como vertiente principal.
14
‘‘Más que enseñar, el enfoque de la Bauhaus era transmitir la experiencia de la creación artística; pensar el arte, antes de crearlo.’’
Andrea Rodríguez, 2017
Mónica
Barreneche, 2019
-Walter Gropius
15 LA BAUHAUS
ESTRUCTURA E INDUSTRIA
BAUHAUS
DISEÑO +
LA BAUHAUS Y NUESTRA RELACIÓN CON LOS OBJETOS COTIDIANO
La historiadora del arte Viveka G. Duncan menciona en una conferencia: Es bien conocida la definición que hizo Wolf von Eckardt de la Bauhaus, quien alguna vez afirmó que esta escuela de arte “alteró la imagen de todo, desde la silla en la que estás sentado hasta la página que estás leyendo ahora.”
El argumento no es para nada exagerado, la Bauhaus sin duda transformó nuestra relación con los objetos cotidianos; más allá de ser sólo utilitarios, nos demostró que éstos también podían ser objetos de diseño, más aún, objetos de arte. Así, la Bauhaus se propuso unir todas las artes en torno a la arquitectura y crear una nueva sociedad a través de las artes. Para la Bauhaus, la arquitectura fue el eje en torno al cual gravitarían las demás expresiones artísticas. La industria fue fundamental en la construcción de este discurso, pues se comenzó a cuestionar si las artes y los oficios estarían en riesgo ante el avance tecnológico. Morris propuso una idea verdaderamente revolucionaria: el derecho a la belleza, planteando que todos debían tener acceso a objetos hermosos.
Las artes decorativas estaban al centro de esta propuesta, pues para Morris estas generaban placer en la vida cotidiana. Asimismo, creía que se debía regresar a un sistema en el que artesanos y arquitectos trabajaran en conjunto, eliminando la división de clases y a la vez creando obras bellas para la sociedad.
El manifiesto de la Bauhaus fue entonces un manifiesto ante todo Arts & Crafts; Walter Gropius sin duda estudió con mucha atención los postulados de Morris, a los que además sumaría las ideas de la Secesión Vienesa, movimiento que trabajó bajo el
principio de gesamtkunstwerk, así como los conceptos propuestos por Adolf Loos en su ensayo Ornamentación y crimen, de 1910. Mediante una vanguardia artística, la escuela de arte Bauhaus buscó hacer posible una vivienda social y accesible. El objetivo superior era desarrollar gracias a un diseño revolucionario una nueva configuración de la vida para una sociedad en transformación. Hoy la realidad es diferente: los diseños de la Bauhaus se han vuelto un objeto de culto y de lujo y se valoran más por su estética que por su función. Pero los fundamentos y las ideas de la Bauhaus entraron en la historia. Hasta hoy han dejado su marca en el diseño y la arquitectura y siguen enseñándose en las escuelas de arte y diseño.
16
2019
Mirian canales,
Y TECNOLOGÍA
ARTE
ARTE Y TECNOLOGÍA EN LOS ESPACIOS DOMÉSTICOS
Walter Gropius intentaba desde el inicio que la Escuela sea productiva, un factor que la distinguía de otras. Los alumnos -aprendices- podrían alcanzar ese fin pues recibían dos años de entrenamiento artístico y artesanal y luego de aprobar su examen final podrían volverse empleados y ser pagados como jornaleros. Pero, quizá detrás de esta nueva orientación hacia el diseño de objetos prototípicos estaba el aspecto financiero. Con el fin de que la Escuela pudiese independizarse de los subsidios estatales propuso incluir talleres de producción a los ya existentes talleres de diseño. Pronto aparecieron presiones políticas y financieras que reclamaban una muestra del trabajo que se estaba realizando en la Escuela. Así se dio paso a la primera Exposición de la Bauhaus en 1923. En el apartado para arquitectura, la Exposición Internacional de Arquitectura organizada por Gropius en el marco de la Exposición Bauhaus, se expusieron maquetas y dibujos, todos ellos de línea funcional y a la vez de dinámica arquitectura.
17 LA BAUHAUS
Miguel Amaro, 2017
Marcelo Gardinetti, 2021
Daniella Ohad, 2016
La insignia “arte y artesanía, una nueva unidad” promulgada desde 1919 pasó a ser “arte y tecnología, una nueva unidad”, en 1922. Walter Gropius intentaba desde el inicio que la escuela sea productiva, un factor que la distinguía de otras. Los alumnos -aprendices- podrían alcanzar ese fin pues recibían dos años de entrenamiento artístico y artesanal y luego de aprobar su examen final podrían volverse empleados y ser pagados como jornaleros.Pero, quizá detrás de esta nueva orientación hacia el diseño de objetos prototípicos estaba el aspecto financiero. Con el fin de que la Escuela pudiese independizarse de los subsidios estatales propuso incluir talleres de producción a los ya existentes talleres de diseño. Pronto aparecieron presiones políticas y financieras que reclamaban una muestra del trabajo que se estaba realizando en la Escuela. Así se dio paso a la primera Exposición de la Bauhaus en 1923. La muestra, de un éxito inesperado, reunió a un público diverso, desde personalidades de la industria miembros del Werkbund hasta políticos, senadores y arquitectos como Mies van der Rohe o Max y Bruno Taut. El contenido de la exposición se basaba en los productos de los talleres, murales, frescos y selección de obras de los maestros. Pero la pretendida “unidad” arte y tecnología no era fácilmente apreciable, ni tampoco la impotancia que se le concedía a la tecnología. En el apartado para arquitectura, la Exposición Internacional de Arquitectura organizada por Gropius en el marco de la Exposición Bauhaus, se expusieron maquetas y dibujos, todos ellos de línea funcional y a la vez de dinámica arquitectura.
Sin embargo, la casa experimental Am Horn, diseñada en 1922 por el pintor Georg Muche, es con diferencia el ejemplo que evidenció el intento de la industrialización, la lógica funcional y una nueva forma de plantear el espacio doméstico Representa
en este caso la unificación del diseño de mobiliario interior, utilería doméstica y espacio arquitectónico.
Pero también simboliza el primer ejemplo práctico de la nueva vida –la vida moderna–en Alemania. La planta arquitectónica resultaba una innovación a la época: sin corredores, con los cuartos distribuidos alrededor de un salón, baños accesibles directamente desde los dormitorios.
La cocina diseñada explícitamente para su propósito con muebles de Marcel Breuer y un salón comedor grande suficiente para contener una mesa y 6 a 8 sillas. No sorprende tanto que a través de la arquitectura se haya puesto en escena la clara intención de la normalización, de la industrialización en el diseño y en el espacio.
Si recordamos la arquitectura residencial europea de inicios de s. XX podríamos intuir que el camino estaba direccionado como respuesta que el Movimiento Moderno planteó al encontrarse con una ciudad sometida a las dinámicas de la industrialización.En efecto, los arquitectos modernos llevaron investigaciones enfocadas en el estudio de las relaciones interdependientes entre célula habitable y forma urbana. Para Le Corbusier por ejemplo, en sus primeras formulaciones urbanísticas, el punto de partida no es la utopía urbana sino el estudio sesudo de la casa del hombre en la ciudad moderna
18
Miguel Amaro, 2017
EVOLUCIÓN DE LA NOCIÓN DEL ESPACIO DOMÉSTICO
Para 1963 se cierra la escuela debido a la serie de sucesos acarreados desde el traslado de la sede a Dessau. No fue motivo para dejar de lado el proceso hacia un nuevo uso del espacio arquitectónico. La semilla había germinado y dado los tiempos convulsos que transcurrían se necesitaba continuar la reflexión sobre qué tipo de vivienda conviene construirse en cada momento, cuál su programa y su distribución. Se dirigía hacia el análisis de una vivienda con espacios definidos y a la vez compartidos. Hemos visto que desde el diseño interior y los talleres en la Bauhaus se procuró la economía espacial, con ello aparecen criterios de organización de la vivienda guiados a través de la economía del gesto. En consecuencia, el espacio multifunción adopta como núcleo a la cocina y a partir de ella se racionaliza los movimientos y las estancias de vida diurna y nocturna. Haría falta que simplemente se diseñen muebles empotrados que colaboren a esta adaptación.
19 LA BAUHAUS
José Hernandez, 2017
José Hernandez, 2017
20
Teccne, 2021
INFLUENCIA DE LA BAUHAUS DESDE EL PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL
La Escuela de la Bauhaus fue, es y será referente a nivel mundial y en todos los ámbitos posibles, siendo el campo estructural uno de ellos. Centrándonos en la arquitectura de Walter Gropius, Hannes Meyer y Mies van der Rohe, ésta ha influido en arquitectos coétaneos a ellos e incluso actualmente podemos identificar la esencia de la Bauhaus en la arquitectura contemporánea.
Arquitecto: Walter Gropius
Ubicación: Massachussetts (EEUU)
Fecha de construcción: 1937 - 1938
Uso: Residencial
Tipología estructural: Unidireccional metálico
Sección/secciones de pilar: CHS de 10 cm de diámetro.
Altura máxima del pilar: 8 mts.
Luz/luces max. (dirección forjado): 9,55 mts.
21 LA BAUHAUS
REFERENTE
Andrew Krol,1938
Casa Gropius, Massachusetts, EEUU (1937-1938)
La planta baja de la casa acoge el hall de entrada, precedido por una galería que está orientada diagonalmente a la fachada principal y La planta baja de la casa acoge el hall de entrada, precedido por una galería que está orientada diagonalmente a la fachada principal y todas las estancias de día (salón, cocina, sala de estar) y un aseo. Además, contará con un porche exterior que conecte a la vivienda con el exterior circundante. En la planta primera se albergarán las estancias de noche, es decir, las habitaciones con sus respectivos baños.
Esta planta tendrá su propia terraza exterior donde una parte estará cubierta y otra posee lamas de protección solar, de forma que la idea de Gropius de adentrar la naturaleza en la vivienda se ve plasmada desde todas sus perspectivas, a través de dichos espacios y de las transparencias de las fachadas. Queda reflejado en este proyecto, propone experimentar con el diseño estructural: implanta en la zona exterior una estructura metálica y de sección mínima, jugando con las alturas de estos, predominando su esbeltez.
22
Andrew Krol,1938
Embajada de EEUU
Arquitecto: Walter Gropius
Ubicación: Atenas (Grecia)
Fecha de construcción: 1960
Uso: cultural
Tipología estructural: Unidireccional de hormigón armado
Sección/secciones de pilar: 70x35cm, 70x70cm, 140x70cm
Altura máxima del pilar: 14,15 metros
Luz/luces max. (dirección forjado): 6,15 mts.
Ubicado en la trama urbana de Atenas, su arquitectura y estructura hace referencia a la historia aposentada en Grecia, especialmente en Atenas, ya que Gropius plasma su diseño en base al Partenón de la Acrópolis. Una estructura de hormigón armado, prominente y totalmente vista conseguirán llegar al desarrollo de Gropius en esta última etapa.
Escuela Sindical ADGB
Arquitecto: Hannes Meyer
Ubicación: Bernau (Alemania)
Fecha de construcción: 1928
Uso: educativo
Tipología estructural: mixto, unidireccional de hormigón armado y metálico
Sección/secciones de pilar: 30x30am, 50x50cm, 55x55cm.
Luz/luces max. (dirección forjado): 5 mts. en estructura de hormigón armado, 11,40 metros en estructura metálica.
La Escuela Sindical ADGB, coincidiendo con la etapa de Meyer como director, expone más claramente el racionalismo de la Bauhaus, presentando una modulación rigurosa en cada bloque de edificio del proyecto, potenciando la estructura de hormigón armado dejándola vista tanto en el interior como en el exterior, contando con una variación de dimensiones en las secciones.
23 LA BAUHAUS
Architectuul,2022
Architectuul,2022
Crown Hall
Arquitecto: Ludwig Mes Van der Rohe
Ubicación: Chicago (EEUU)
Fecha de construcción: 1950-1956
Uso: educativo
Tipología estructural: Bidireccional metálica
Sección/secciones de pilar: En doble T de 30x36cm
Altura máxima del pilar: 9 metros
Luz/luces max. (dirección forjado): 18 mts.
El Crown Hall es un proyecto que se basa en una estructura ornamental en el exterior y una ausencia de ella en su interior: sigue la idea de la Casa Farnsworth con los pilares exteriores pero esta vez también se le suman las jácenas de los 4 pórticos principales, de las cuales se suspende el forjado de cubierta. Se origina así una planta totalmente libre que únicamente posee dos núcleos de escaleras para comunicar la planta subterránea, que poseerá una estructura de hormigón armado basado en una retícula.
24
Architectuul,2022
INFLUENCIA DE LA BAUHAUS EN EL DISEÑO INDUSTRIAL DE OBJETOS
El mobiliario de diseño industrial iniciado por el taller de la escuela de la Bauhaus fue el punto de partida del diseño moderno. Se trataba de muebles funcionales, de forma simple y geométrica para gente común. Fueron las sillas, los objetos que prendieron en la forma de organizar el espacio, junto con un nuevo estilo de vivir. El diseño industrial reducía costes, de este modo debían llegar a cualquier público, sin distinción de clases; siendo estas premisas la razón de ser de los diseños del mueble de tubo, de los alumnos de la Bauhaus.
la Bauhaus tuvo una profunda influencia, en el modo en que se enseñaba el arte y la artesanía, la naturaleza del diseño de los objetos, buscaban el origen del lenguaje visual a través del análisis y el realce de las formas geométricas básicas, colores puros, el uso racionalista de la tipografía y la abstracción , todo esto a través del realce de espacios reticulados.Esta escuela, sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico; puede decirse que antes de la existencia de la Bauhaus estas dos profesiones no existían y fueron concebidas aqui.
SILLA ROJA Y AZUL
El diseño de la silla Roja y Azul, de 1917, es quizás un de las obras más conocidas del arquitecto holandés Gerrit Rietvel, pues logra sintetizar gran parte de sus ideas, influenciadas por el movimiento De Stijl, en este mobiliario. La búsqueda de la expresión de la estructura matemática y la armonía universal de la naturaleza, eran alguno de los objetivos que perseguía este diseño. (Dueñas, 2011)
Compuso las formas en planos simples, utilizando líneas horizontales y verticales pintadas en negro. Dos rectángulos grandes, uno rojo y el otro azul, se apoyan de forma independiente sobre la estructura negra, generando algo bello, a partir de partes sencillas.
Dismobel, 1018
La silla no destaca por ser un mobiliario confortable, es más una pieza decorativa que funcional diseñada a partir de un sistema modular. e trata de un Sillón con estructura de haya teñida de negro. Asiento (azul) y respaldo (rojo) en multicapa lacado. Con un sutil juego de líneas verticales y horizontales, este sillón neoplástico se convirtió en el manifiesto del movimiento De Stijl.
25 LA BAUHAUS
Bima, 2020
Modelo sillón y otomán Barcelona
La Silla Barcelona fue creada en 1928, diseñada por Ludwig Mies van der Rohe como mobiliario para el Pabellón Alemán para la Feria Mundial en Barcelona de 1929. Inspirada en las sillas romanas de patas cruzadas. En 1950, Mies rediseñó la silla haciendo uso de nuevos materiales. Con esto, se deja el marco de una sola pieza de metal, generando un diseño de líneas simples y pulcras, tal como se conoce hoy en día. En la actualidad se fabrica en varios tipos de acero y cuero, de diferentes tonalidades, de forma artesanal.
Sillón Vassily
Villalova,2018
Marcel Breuer. En 1925 diseñó la silla B3 o silla Vassily. Probablemente inspirada en el manillar de una bicicleta, fue la primera silla en la historia construida con tubos de acero. Con su diseño Marcel Breuer consiguió una obra maestra entre metal y tela o cuero y una transparencia y ligereza en los volúmenes que supuso toda una revolución para la época.
Silla Cesca
Ofiprix, 2016
Marcel Breuer diseñó en 1928 la silla B32 más conocida como Cesca. Forma parte de su producción de muebles de acero tubular cromado y aporta un elemento novedoso: el acabado en rejilla de junco trenzado para respaldo y asiento. La silla Cesca se basa en el concepto cantiléver (silla volada sobre dos patas que al llegar al suelo se unen).
Silla Plastic Eames Armchair
Diseñada en 1950 para el certamen de diseño
Ofiprix, 2016
Low Cost organizado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, acabó resultando ganadora del certamen, convirtiéndose en la primera silla de fabricación industrial en plástico. Su forma curva y ergonómica se adapta totalmente al cuerpo humano y el conjunto de madera y alambre de la base aportan estabilidad a la silla.
26
Influencia de la Bauhaus en diferentes artes
Kasia Kucharska es una creadora de moda de Berlín, que implementó para su trabajo de licenciatura una colección de moda basada en la Bauhaus, Kasia menciona en el documental que “ el principio de la Bauhaus de que todas las profesiones deben tener una utilidad está en el origen de la normatización; Todo debe tener la altura exacta, el tamaño preciso para que sea utilizable por el ser humano”. Diseño de moda entre arquitectura y tecnología, entre lo analógico y lo digital superar los límites de las disciplinas es un elemento clave del código Bauhaus.
El arquitecto alemán Van Bo Le-Mentzel menciona para (DW Documental, 2019): “ la Bauhaus planteó hace 100 años las bases de otro futuro”. 100 años después de la fundación de Bauhaus muchas personas vuelven a plantearse nuevas vías en el ámbito de la construcción y la educación. Así surgió la primera casa del proyecto Tiny House University, o la Universidad de la Casa Miniatura, que cuenta con seis refugiados que trabajan actualmente con el museo Bauhaus de Berlín en la construcción de veinte “mini casas” de 10metros cuadrados cada una..
27 LA BAUHAUS
Lea Rieck, 2016
Lea Rieck, 2016
ENTREVISTA
Entrevista con Amor Muñoz, la artista mexicana que conquistó a la Bauhaus
“Bauhaus es un importante referente y fuente de inspiración para muchos, para mí lo es sin duda, soy gran admiradora del trabajo de Gunta Stölzl, Anni Albers, Marianne Brandt y Oskar Schlemmer que, por cierto, tendré el honor de vivir y trabajar es su casa.”
En exclusiva para Hello DF, Amor Muñoz nos comparte su emoción en esta entrevista:
¿Por qué decidiste aplicar al programa de residencias de Bauhaus?
Varios colegas que conocen mi obra me enviaron la convocatoria. Mónica Benitez y Robert Punkenhofer fueron los primeros en entusiasmarme. Después de revisar los puntos de la convocatoria me pareció que podría interesarles mi perfil y mi trabajo, el cual encuentro muy afín a lo que estaban buscando: trabajo textil, arte y tecnología, artesanía, diseño social, dibujo, funcionalidad e interactividad.
¿Cuál fue tu pitch?
#NewMedia #Textil #Sonido #Dibujo #Interactivo
¿Qué fue lo que propusiste?
Realizar el proyecto “Materia y Memoria”, una instalación de 5 piezas textiles sonoras interactivas, trabajando con el tema de la memoria como un contenedor de data emocional. Se hará una exposición del proyecto en la Gropius House, así como una serie de conferencias. Estoy emocionada por conocer la escena artística en Alemania, a ver qué cosas resultan.
¿Qué representa para ti la escuela Bauhaus?
La Bauhaus es el icono de la vanguardia del siglo XX, muchas cosas en el arte, el diseño y la arquitectura no serían lo mismo ahora sin la Bauhaus. “No existe una fórmula, pero lo que nunca falla es el trabajar harto y estar enfocado en lo que uno quiere. La intuición es importante al igual que las relaciones humanas”
¿Qué consejo le darías a artistas que empiezan?
Soy la menos indicada para dar consejos (sonrisa), he cometido muchos errores. No existe una fórmula, pero lo que nunca falla es el trabajar harto y estar enfocado en lo que uno quiere. La intuición es importante al igual que las relaciones humanas. Tener un buen equipo de trabajo es fundamental y lo mejor que se puede hacer es apostar por la internacionalización, mirar afuera. Hay muchas convocatorias para becas, concursos, festivales y residencias internacionales, es cosa de buscar y accionar.
28
Hellodf, 2022
Silla Roja y Azul
¡ADQUIERELA YA!
Rietveld’s Chair + Film - Gerrit Rietveld (paperback)
A TAN SOLO
$22.962
Envio completamente gratis Llama al: 0998887777
$22,962
Referencias
Bermeo, F. M. (junio de 2020). unirioja.es. Obtenido de unirioja.es: https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/8290628.pdf
Dueñas, M. (2011). Silla Roja y Azul. ArchDaily. Obtenido de https://www.archdaily.cl/cl/0273760/silla-roja-y-azul-gerrit-rietvel
DW Documental. (27 de enero de 2019). 100 años de Bauhaus - El código (1/3) . youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=3TFmr6y8lcM
DW Documental. (27 de enero de 2019). 100 años de Bauhaus - La utopía (3/3). youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=9WVOG9Kav5c&t=2258s
Muñoz, A. (29 de agosto de 2017). EXCLUSIVA – Entrevista con Amor Muñoz, la artista mexicana que conquistó a la Bauhaus. (H. DF, Entrevistador)
Ojeda, S. R. (2018). docplayer.es. Obtenido de docplayer.es: https://docplayer.es/29914147Contextualizacion-diseno-industrial-en-america-escuela-de-la-bauhaus.html
Río, X. P. (Junio de 2021). unam.mx. Obtenido de unam.mx: http://masam.cuautitlan.unam.mx/ seminarioarteydiseno/wp-content/uploads/2021/10/REIADC0No.20Ano1-22-33.pdf
Trueba, T. M. (15 de junio de 2017). ulpgc.es. Obtenido de ulpgc.es: https://accedacris.ulpgc.es/ handle/10553/23011
Veka Duncan. (5 de abril de 2019). 100 años de la Bauhaus ‘’video’’. youtube. Obtenido de https:// www.youtube.com/watch?v=Zh2vLCd60aM
29 LA BAUHAUS
Bauhaus-Creativa