N° 98 Marzo 2018
Se realizó monitoreo ambiental de Ampliación Toquepala Pág. 8 Prácticas profesionales de comunidades en Southern Peru Pág. 10
Desarrollo agropecuario en Locumba
2
TACNA
Se pone en marcha plan de desarrollo agropecuario de locumba
3
TACNA
Se entregaron 345 toros de engorde a productores locales
Desarrollo agropecuario.
C
Aporte de toros se suma a otros proyectos para consolidar crecimiento del agro y la ganadería.
omo parte del Fondo de Desarrollo Jorge Basadre que promueve Southern Peru en alianza con la Municipalidad Provincial, 23 ganaderos del distrito Locumba se benefician con la entrega de 345 “Toros de Engorde”, que permitirán capitalizar a los productores locales. Este aporte corresponde al Plan de Desarrollo Agropecuario de Locumba, dirigido a mejorar las capacidades y rentabilidad de agricultores y ganadores locumbeños. Este ganado de raza criolla que fue llegando por partes al estadio municipal de Locumba, fue entregado
Inyección de capital. Los
toros de engorde generan un aporte de capital para los productores locales.
EL DATO
MÁS APORTES. Durante los siguientes meses arribarán 175 vaquillonas de raza Holstein, además de insumos y equipos agropecuarios en acto público, con la participación del alcalde provincial Manuel Oviedo, funcionarios de Southern Peru, autoridades locales y la población en general. De acuerdo al plan, cada beneficiario está recibiendo hasta 15 especímenes de 150 kilos de peso carcasa y entre 280 a 300 kilos de peso vivo.
100
millones de soles comprometidos por Southern en el Fondo de Desarrollo Jorge Basadre para proyectos principalmente agropecuarios en la provincia.
Es importante señalar que los animales a entregar, fueron escogidos por los mismos ganaderos de Locumba en pasantías a nivel nacional, desarrolladas durante el año 2017. Los animales fueron adquiridos en el departamento de Lima, y capitalizará a ganadores residentes en los anexos y centros poblados de Oconchay, Margarata, Capilla, Sagollo, Chaucalana, Valdivia, Piñapa, Aurora y Sitana. El monto para esta inversión supera los S/ 720 mil, correspondientes al Fondo de Desarrollo
4 Editorial
TACNA
El Perú no se detiene
S
uperada la crisis política y reconstituido el mando constitucional, una nueva oportunidad se abre paso en el Perú. Como señaló el nuevo presidente Martín Vizcarra: “El Perú tiene Esperanza”, efectivamente siempre es así y las crisis brindan oportunidades para superar los desafíos. En 1990, analistas internacionales consideraban que el Perú era un país inviable, amenazado por el terrorismo, la crisis económica, la hiperinflación y dos tercios de la población vivía en situación de pobreza. Pocos años después, el Perú era considerado un ejemplo a seguir, “El Milagro Económico”. La estabilidad en las reglas de juego y la confianza que se depositó en el sector privado hizo que la economía reaccione, se generaron nuevos puestos de trabajo y la pobreza disminuyó rápida y ostensiblemente. La recaudación tributaria se acrecentó y los dineros administrados y transferidos por el gobierno central fueron cada vez mayores. ¿Qué faltó? Fortalecer la institucionalidad de la administración pública, empoderarla para que los vaivenes de la política no la afecten y el Estado pueda contar con profesionales de primer nivel, tan competitivos como los del sector privado. La carencia de una institucionalidad consolidada fue aprovechada por quienes vieron en la actividad política una oportunidad para
TACNA
N° 98 / Marzo 2018
convertirse en autoridades y lograr un beneficio indebido que termina por mermar la credibilidad y confianza de la población en su clase política. ¿Cuáles son los aprendizajes a rescatar? 1. Fortalecer los mecanismos de control, 2. Respaldar a labor de la Fiscalía y el Poder Judicial, 3. Conformar una administración pública con carácter de permanencia, 4. Dejar avanzar aquello que funciona y reacciona rápido en provecho de todos, 5. Apoyar los emprendimientos del sector privado porque no ponen en riesgo los recursos del Estado y, en general, generan puestos de trabajo productivos. En ese sentido, ¿cuál fue el principal dinamizador de la economía nacional en los últimos 28 años? El sector minero, cuando se le puso cortapisas el Perú empezó a frenar su ritmo de crecimiento y el bienestar esperado por quienes desean dejar trabajar honestamente se puede convertir en desesperación. Si la ampliación Toquepala, próxima a culminarse, se hubiese iniciado en el 2010, a partir del 2012 Tacna hubiese recibido mayores recursos por Canon y Regalía Minera. La política permite avanzar, la politización entorpece. Que esta nueva oportunidad allane el camino para un mejor futuro para todos los peruanos.
Envíanos tus comentarios y sugerencias a: comunicaciones@southernperu.com.pe Síguenos en:
Southern Peru
PeruSouthern
5
TACNA
(II)
Fruta del desierto con potencial agroexportable
D
urante tres años la Municipalidad Distrital de Ite, viene impulsando el proyecto “Mejoramiento de las Capacidades Productivas para el Desarrollo de los Cultivos de Granado y Quinua”El principal objetivo es introducir el cultivo de granado variedad “Wonderfull”, que tiene gran rentabilidad y demanda internacional por sus propiedades alimenticias e industriales. Actualmente se producen 20 mil kilogramos de fruta fresca por hectárea, adaptándose con gran éxito a las condiciones climáticas del distrito de Ite. El índice de rentabilidad del cultivo es de 136%, lo que aseguraría un incremento notable en los ingresos y competitividad de los agricultores locales. En el distrito ya se cuenta con 10 hectáreas instaladas de “Granada Wonderfull” con miras a la exportación y la sostenibilidad económica en el tiempo. El fortalecimiento de esta cadena productiva es parte de la gestión
que viene desarrollando el gobierno local, para fortalecer las actividades agropecuarias del distrito. Ya sea con recursos del canon minero o con aportes directos de Southern Peru a través del Fondo de Desarrollo, el distrito de Ite se viene posicionando como uno de los primeros en potenciar sus principales actividades económicas, como son la agricultura y la ganadería.
6
T
Se lanzó proyecto ‘Robótica’ al inicio de año escolar en Tacna
Alianza estratégica por la educación. Robótica en todos los colegios de Tacna.
E
l inicio del año escolar en el departamento de Tacna, tuvo un especial matiz, gracias al inicio del proyecto ‘Robótica Educativa’ en todos los colegios de las cuatro provincias tacneñas. El programa impulsado
a través del Fondo de Desarrollo Tacna (FDT) de Southern Peru, permitirá acortar mucho más la brecha educativa existente en el sur del Perú. El Gobernador Regional de Tacna, Omar Jiménez señaló que el
Tacna es la primera región del país en educación
proyecto “Mejoramiento del proceso de aprendizaje con material didáctico y tecnológico en las instituciones educativas de nivel primario y secundario” dotará de un kit de robótica a un equipo de tres alumnos. La enseñanza se im-
partirá en los niveles de primaria y secundaria, tal y como viene desarrollándose en los grandes colegios privados y los colegios de alto rendimiento en el país. “Con esto nosotros vamos a sentar una base de desarrollo edu-
7
TACNA
Más de 400 docentes se gradúan en diplomado de ESAN
cativo que le permita a la región ser un eje de aprendizaje, de representación del país, y no para ufanarnos de ser los primeros, sino para poder ser el centro de operaciones donde se desarrollen todas las estrategias que se van a poder replicar en las regiones del país”, señaló. En la ceremonia realizada en el auditorio de la IE Francisco Antonio de Zela, también participó la Vice Ministra de Poblaciones Vulnerables, Ana Peña Doig, quien resaltó la alianza pública privada entre el gobierno regional y Southern, y remarcó que espera que este tipo de iniciativas sean replicadas en otras partes del país. A su turno el Ing. Rogelio Martínez, Director de Operaciones Cuajone, en representación de Southern Peru, mencionó que uno de los ejes de trabajo de la empresa es la educación. “Este proyecto, junto a otras contribuciones al sector educación, a través del Fondo de Desarrollo Tacna, están permitiendo que la región Tacna alcance otro nivel de competitividad”, remarcó.
CAPACITACIÓN Y DISTRIBUCIÓN El año pasado se culminó la distribución de más de 6 mil kits de robótica en los colegios de la localidad, con el que se busca complementar la enseñanza educati-
va de más de 50 mil escolares de todo Tacna. Se viene capacitando actualmente a más de mil docentes para la utilización de piezas electrónicas de tipo bloque y la supervisión de su utilización. Durante el tiempo de ejecución se atenderá a 272 colegios, de los cuales 185 son del nivel primario y 90 son de secundaria. El ambicioso proyecto permitirá al alumno desarrollar el pensamiento lógico, creativo y analítico. Con su ejecución se buscará despertar los talentos de ingeniería e investigación. “Significa que estamos en un avance de lo que es el cierre de la brecha en infraestructura, pero también no nos hemos olvidado del manejo del intangible que es el conocimiento. Ustedes pueden ver el primer lugar que obtuvimos en educación en el 2015 y el primer lugar en el 2016, y quiero decirles que en el 2017, Tacna está en cuarto lugar de competitividad en todo el país, pero sigue siendo el primero más competitivo en educación en todo el país”, añadió la autoridad regional. El Gobierno Regional de Tacna y Southern Peru, destinaron a través del Fondo de Desarrollo Tacna (FDT) cerca de S/7.5 millones para la adquisición de 6.390 kits educativos LEGO, de esa cantidad, 3.099 irán para la complementación académica de los niños del nivel primaria y 3.291 para el nivel secundario.
M
ás de 400 docentes de las cuatro provincias de la región Tacna (Candarave, Jorge Basadre, Tarata y Tacna), en particular directores y especialistas, lograron graduarse en la capacitación profesional desarrollada por la Universidad ESAN, como parte del Fondo de Desarrollo Tacna que promueve Southern Peru. Se trata del proyecto Mejoramiento de la gestión de las instituciones educativas públicas de la región Tacna, que resulta de alto impacto para el sector educativo tacneño y ha sido viabilizado en alianza estratégica con el Gobierno Regional de Tacna, con la inversión aproximada de S/ 6 millones. El Prof. César Bances, Jefe del proyecto, señaló: “Mi felicitación a los docentes que han participado, ya que más del 80% se están certificando. La región Tacna ha dado un gran paso en la educación, ya que somos la primera región que ejecuta un proyecto de esta naturaleza”. La ceremonia de clausura y entrega de certificados se realizó en las instalaciones del Gran Hotel Tacna. Participaron el Gobernador Regional Omar Jiménez, la Gerente General del Gobierno Regional Sheila Miñano, el Director de
Capacitación exitosa. Docentes recibieron certificación en ceremonia especial.
Operaciones Cuajone Ing. Rogelio Martínez en representación de Southern Peru, funcionarios de ESAN y personal docente de las cuatro provincias. En su intervención el Gobernador Regional agradeció el aporte de los comprometidos en este proyecto y resaltó la importancia del Fondo Tacna, que ejecuta en alianza con la empresa Southern Peru, principalmente para impulsar el fortalecimiento educativo de la región.
PRIMERA CALIDAD Además de las clases presenciales, donde los docentes tuvieron que dedicar muchas horas de descanso a esta formación, cuenta también con un componente tecnológico, ya que recibieron tablets con soporte pedagógico y
plataforma virtual, que les permitió acceder a material de trabajo y de consulta. De esa forma pudieron lograr el desarrollo de sus habilidades gerenciales, gestión educativa y formación de formadores, así como en autoevaluación docente, enseñanzas que podrán replicar de manera más amplia en sus respectivos centros de labores. ACREDITACIÓN El Proyecto Mejoramiento de la gestión de las instituciones educativas públicas de la región Tacna tiene como objetivo lograr la Acreditación de calidad educativa y la Certificación de competencias, que otorga el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE, organismo técnico especializado del Ministerio de Educación.
8
TACNA
Proyecto Ampliación Toquepala: sigue el monitoreo ambiental Integrantes del Comité de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativo (CMVAP) participan en nuevo recorrido de estaciones.
C
ontinúan las actividades del Comité de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativo (CMVAP), conformado por representantes de la sociedad civil, gobiernos locales y organizaciones representativas de Locumba e Ilabaya, en el marco del Proyecto Ampliación Toquepala de Southern Peru. Recientemente realizaron el primer monitoreo ambiental participativo del 2018, con presencia de la directiva del CMVAP y funcionarios de Servicios Ambientales y Desarrollo Comunitario de la empresa minera, que incluyó un extenso recorrido de 12 horas. Luego de reuniones de coordinación, esta vez se visitó las estaciones PA6 (sección bocatoma) y PA7 –ambas en el distrito de Ite–; QHi10 (kilómetro 15 de Quebrada Honda) y QHw1 de Quebrada Honda y AT1 (Plaza Mill Site, Unidad Operativa Toquepala). Durante el recorrido, se realizó la toma de muestras de agua y aire, siguiendo los procedimientos establecidos, cuyos resultados se darán a conocer al CMVAP en una reunión posterior, y a la población de Locumba e Ilabaya, mediante talleres informativos. El CMVAP es una iniciativa promovida por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y el Ministerio del Ambiente (MINAM), para informar a la opinión pública, de manera transparente y directa, sobre las diversas actividades y programas
Estaciones de control. La visita incluyó recorrido por puntos de monitoreo de aire y agua.
de corte ambiental que la compañía realiza. La empresa Southern Peru y la población basadrina han apostado por el diálogo con visión de desarrollo compartido, dentro del Proceso de Participación Ciudadana del Proyecto Ampliación Toquepala y que ha permitido, además, la formación del Fondo de Desarrollo Jorge Basadre que orienta S/ 100 millones a diversos proyectos en la zona.
PROYECTO AMPLIACIÓN TOQUEPALA EL Proyecto de Ampliación de la Concentradora Toquepala y Recrecimiento de la Presa de Relaves de Quebrada Honda demanda la inversión económica de US$ 1,200 millones y viene generando más de 2000 empleos temporales.
9
TACNA
Perfiles de mi Tierra
Comida tacneña Fredy Gambetta
C
Poeta y cronista de Tacna
onfieso que harta de que proliferen restaurantes en los que se repiten los platos en la carta. No salen de los chicharrones de cerdo o pollo, las chuletas fritas, el arroz con pato, el picante a la tacneña o la parrillada. Respecto al picante suelo decir que ese plato es como la madre. Para un hijo la madre sea gorda, flaca, negra, chata o alta, es la madre. De igual manera el picante que se cocina en casa es para nuestro paladar el mejor. Yo, por ejemplo, he pedido ese plato en varios restaurantes y ninguno me ofrece el toque que me agrada. Unos tienen mucha papa. Parecen un guiso de papa; otros no pican porque, como dicen los dueños cuando me quejo, “a los turistas” no les gusta que pique y los más no coronan el plato con la “tés”. La “tés” agrega color y sabor a un buen picante. Los viejos tacneños saben a qué me refiero. Otro detalle, el picante no se ofrece con arroz. Aquí la marraqueta y un vaso de vino tinto han sido siempre los acompañantes perfectos del plato tacneño “de bandera”, como dicen los huachafos. Escribiré una breve relación de los platos que comí en mi lejana infancia, en esta Tacna que se va. Lo que sí no podré nunca es describir los ingredientes pues no tengo habilidad para la cocina. En mi vida lo máximo que he hecho es freír un huevo, una sola vez. Escribo de memoria. Entre aquellos platos aún tengo el olor, el sabor y el color del chupe tacneño, con carne de pecho, papas, fideos, zapallo, habas y orégano; el excelente charquicán, con carne de malaya, primo hermano del picante; las redondas albóndigas de color café, un plato árabe qué sabe Alá como llegó a orillas del Caplina; la malaya rellena que era un cojín prieto de pino que las madres cocían por sus contornos, con aguja de arriero e hilo, y lo introducían al horno de donde salía dorada y olorosa; las papas rellenas, no de forma ovoide sino redondas como las antiguas polveras; el zapallito italiano conteniendo el pino que se derretía en la boca y que, coronado de queso parmesano, se introducía en el horno al igual que su primas hermanas, las caiguas rellenas que, en mi imaginación de niño, me parecían lanchitas verdes, como las que veía en mis veranos ariqueños; el suculento puchero, al que los limeños llaman sancochado, con una variedad de carnes y legumbres y en el que me devoraba la lonja de cerdo con “bigotes”; el plato paceño, más discreto que el anterior, con un ligero aire andino; el dorado locro donde, como en el adobo tacneño, triunfa el buen zapallo de Pachía que a todo plato le da presencia y cuerpo. Otro regalo al paladar era la sopa de zapallo coronada con un huevo de gallina soltera y chacarera. No he vuelto a degustar un gran bisté apanado, jugoso, acompañado de arvejitas del Valle Viejo o un suculento y blanquísimo arroz tapado que era como una caja de Pandora, primo hermano del arroz amarillo, parecido al que hoy llaman “arroz a la jardinera”, creo. La cazuela no tiene mucha gracia pues es un plato español común, por eso he citado el chupe tacneño. Entre los caldos el italiano y verde “menestrón” se lleva una de las palmas mayores, aunque he observado que algunos lo cocinan sin menestras lo que es como decir misa y no ofrecer la hostia. El caldo blanco es otra de las exquisiteces que el paladar reclama. En él participan con entusiasmo la carne de pecho y el chuño, blanco o negro. El chuño frito acompañado con queso, carne de lomo y cebolla dorada es otro plato esperado. En postres los tacneños no podemos presumir, como lo moqueguanos. Aquí un buen pastel de choclo dulce, que evoque a mi querida amiga doña Luisa Rejas de Bocchio, es manjar de los dioses. Concluyo esta breve relación de una parte de la culinaria tacneña de antaño. ¿Quién se anima a inaugurar un restaurante que la ofrezca? No inventen. Rescaten, queridos cocineros. Pregúntenle a la memoria.
Danza de la pascua: Camilaqueños danzan al compás de las quenas
A
taviados con prendas multicolores como manda la costumbre, mujeres y hombres camilaqueños celebraron la Pascua con la tradicional Danza de la Pascua. Damas vistiendo el tradicional traje del Anaco y varones con quenas, como único instrumento de esta pieza folflórica, bailan durante dos días contínuos, todos los meses de abril para pedir por una buena cosecha o agua para el año. Como parte de esta tradición típica del distrito de Camilaca (provincia de Candarave-Tacna), el primer día de baile las mujeres portan en su “aguayo”, las “chalas” o planta de maíz; el segundo día portan plantas de habas. Y es que ésta, es una danza eminentemente agrícola y los buenos camilaqueños saben como celebrar esta fiesta. Por eso los varones también portan las plantas en sus espaldas y a su paso por las calles obsequian frutas de la zona, como tunas y uvas, a quienes asisten a la fiesta. Y no es todo, está pictórica y alegre estampa, organizada por los “repartidores de agua para riego de canales”, termina con un alegre juego de carnaval.
10
TACNA
Se inicia ‘Práctica Profesional’ de comunidades en Southern PRACTICANTES:
U
n nuevo grupo de jóvenes de comunidades vecinas a las unidades operativas de Cuajone, Ilo y Toquepala, se incorporaron a la empresa para desarrollar, durante tres meses, sus prácticas profesionales. Los jóvenes fueron seleccionados tras un proceso de evaluación y ya se encuentran laborando en diversas áreas de trabajo según su formación académica. Los practicantes podrán complementar los conocimientos adquiridos en universidades, institutos superiores y/o centros de educación ocupacional de los que egresan. Asímismo, desarrollar nuevas habilidades en el campo en el que
Los jóvenes
iniciaron una importante etapa en su formación profesional.
CUAJONE • Cutipa Mamani Carlos Edgardo • Cama Cueva Marco Antonio • Araca Mamami Romel Smith • Sánchez Ymata Katherin Yuliana • Molina Llaca Noé Moisés • Marca Arias, Brian Kevin ILO • Salas Lazo, Carlos André • Portocarrero Quispe, Juan Hedson • Vilca Colque Daniel Robinson • Tinta Vilca, Oswaldo Alonso • Layme Martínez Marcos Enrique • Castro Apaza Cristian David • Quispe Sucacahua Lizbeth Patricia TOQUEPALA • Condori Cruz Juliana Alexandra • Huanchi Rojas Lucenia Marleny • Vélez Rojas Gerardo Jesús • Coaquera Paracta Alexander César • Maita Vilavila Alberth Jhon • Morónn Tapia Richer Vicente • Torreblanca Montesinos Diego Alonso • Vélez Moquillaza Criss Stepahanya • Calizaya Vargas Joral Lucio • Cahuana Mamani Eduardo Jesús han sido formados académicamente. Será además, una importante vitrina para ingresar al competitivo mundo laboral. “Práctica Profesional” es uno de los componentes del programa “Forjando Futuro” que promueve Southern Peru desde 2011. Desde entonces alrededor de 500 jóvenes de comunidades vecinas a las operaciones de Cuajone, Ilo y Toquepala han accedido a una práctica, lo que reviste fundamental importancia en la formación profesional de un egresado.
11
TACNA
Jóvenes de Quilahuani y Camilaca se gradúan en TECSUP
J
óvenes de los distritos de Quilahuani y Camilaca se graduaron, luego de concluir satisfactoriamente sus estudios en el reconocido instituto TECSUP de Arequipa. Ellos son beneficiarios del proyecto Fondo Educativo, que promueve Southern Peru, en el marco de su programa “Forjando Futuro”. Fondo Educativo ha permitido brindar a jóvenes de Camilaca y Quilahuani, la oportunidad de cursar una carreta técnica profesional en TECSUP (Arequipa) con los gastos de estudio, alojamiento y alimentación totalmente cubiertos; con cargo a que dicha inversión retorne cuando los beneficiarios hayan concluido sus estudios y se encuentren laborando. Con este proyecto se procura generar oportunidades para que los beneficiarios ingresen al mercado laboral y mejoren su calidad de vida. En 2016 un total de 19 jóvenes iniciaron sus estudios en TECSUP Arequipa. En algunos casos siguieron ca-
Siguieron carreras de dos y tres años de duración con todos los gastos cubiertos. rreras de 3 años de duración como: Mantenimiento de maquinaria pesada, mantenimiento de maquinaria de planta y electrónica industria y, en otros, cursaron carreras de dos años como: Mecánica automotriz e instalaciones electrotécnicas. No obstante solo ocho jóvenes lograron continuar la carrera. Seis de ellos se graduaron hace unas semanas y otros dos concluirán a medio año. El resto fue separado debido al bajo rendimiento académico demostrado en clases. Fondo Educativo forma parte del proyecto “Forjando Futuro” y se ejecuta de la mano de las Municipales Distritales de Camilaca y Quilahuani. Es financiado con los recursos del Fondo de Desarrollo, Candarave y el objetivo es capacitar a jóvenes de escasos recursos de dicha provincia.
“
Me siento muy agradecido y muy feliz de haber terminado la carrera de instalaciones y todo eso gracias a la empresa Southern. Estoy muy agradecido por darme las prácticas en la misma Southern, donde he aprendido muchas cosas, muchas experiencias”… Wilber Otazú Vilca
Egresado Instalaciones Electrónicas
“
“
Estoy muy agradecido a TECSUP a Southern y a mi provincia de Candarve… que sigan buscando jóvenes que puedan estudiar y sacar provecho de cualquier estudio que se les ofrece”… Héctor Flores Flores
Egresado Instalaciones Electrónicas
Yo estudié la carrera de mecánica automotriz y es muy prometedora para los jóvenes que se animan a estudiar”. Yo creo que la minería es en gran parte progreso para toda población, toda ciudad, todo país y en este caso tratándose de Southern con el apoyo que ha tenido en las zonas donde se ha estado desarrollando creo que ha tenido un gran impacto… Noe Choque Iquiapaza
Egresado Mecánica Automotriz
12
TACNA
SOMOS
COMPROMISO, seรกmoslo siempre