Junio 2019
DĂa Mundial
D
igestiva Tiraje: 10.000 ejemplares
Salu
Gastritis Crónica GASTRITIS, HELICOBACTER PYLORI Y CÁNCER DE ESTÓMAGO Dra. María de los Angeles Silva Presidenta de la Sociedad de Gastroenterología (Capítulo Pichincha)
E
l término Gastritis significa “inflamación de la mucosa del estómago”. El agente causal más frecuentemente relacionado con la Gastritis, es una bacteria llamada Helicobacter pylori. Se estima que en los países desarrollados, aproximadamente el 10% de los individuos están infectados por este germen, mientras que en los países en vías de desarrollo, como el Ecuador, entre 80 a 90% de la población tiene esta bacteria.
FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER GÁSTRICO Los factores que aumentan el riesgo de padecer cáncer gástrico son diversos: 1. Género: los hombres padecen de cáncer gástrico más que las mujeres 2. Edad: a partir de los 50 años, el riesgo aumenta de forma acelerada 3. Área geográfica: es más frecuente en Asia (Japón, China), Europa Oriental y del Sur y América Central y del Sur, siendo el Ecuador unos de los países con un alto número de casos de cáncer gástrico. 4. Infección por Helicobacter pylori: es la causa principal de cáncer gástrico. Aunque hay muchos pacientes, que a pesar de
De todos los pacientes infectados, se calcula que 1 de cada 100 desarrollarán cáncer de estómago.
tener la bacteria, nunca desarrollan esta enfermedad. 5. Alimentación: es más frecuente en personas que consumen altas cantidades de alimentos ahumados, salados, vegetales conservados en vinagre. 6. Tabaquismo: las personas que fuman tienen el doble de riesgo de padecer cáncer de estómago, que quienes no lo hacen. 7. Antecedentes de cirugía del estómago: el riesgo es mayor en personas a quienes les han extraído parte del estómago, por ejemplo por úlceras previas. 8. Grupo de sangre Tipo A: por razones no definidas, el riesgo de cáncer gástrico es mayor. 9. Antecedentes familiares de cáncer gástrico: Las personas con familiares de primer grado (padres, hermanos e hijos) que han tenido cáncer de estómago tienen mayores probabilidades de padecer esta enfermedad. No obstante, el tener un factor de riesgo, o incluso varios factores, no significa que una persona padecerá la enfermedad. Además, muchas personas que adquieren la enfermedad, pueden tener pocos o ninguno de los factores
de riesgo conocidos. Algunos de estos factores de riesgo se pueden modificar o suprimir, pero otros no. DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER GÁSTRICO El cáncer de estómago diagnosticado en etapas iniciales, a menudo permite la posibilidad de contar con más opciones de tratamiento. En algunos casos de la enfermedad, cuando ésta apenas inicia, pueden aparecer signos o síntomas, pero no siempre es así. Por ello, es importante realizar una Detección temprana, que consiste en llevar a cabo estudios en busca de cáncer, en personas que no tienen síntomas. El examen de elección es una Endoscopia digestiva alta, procedimiento sencillo, rápido (dura entre 10 a 15 minutos), con pocos riesgos asociados, cuando se realiza en manos expertas y es el único método que permite el diagnóstico definitivo de cáncer de estómago, pues a través de ella, se obtienen muestras del estómago o biopsias. La infección por Helicobacter pylori requiere tratamiento, pero será su médico de cabecera, quien le indicará los medicamentos más apropiados para usted.
Día Mundial de la Salud Digestiva Refuerza la belleza de la vida desde el interior ¿Sabías qué? Problemas relacionados
Las mujeres sufren más Cerca del doble de las mujeres sufren de problemas digestivos de manera semanal versus los hombres.1
62% de la gente a nivel mundial sufre de
episodios de estreñimiento, indigestión o diarrea a menos una vez al año.1
¿Sabes qué pasa en los 6.5 metros que tiene tu sistema digestivo? 2
3 4
Tu hígado es tu fuente de poder
¡Lo que comes impacta en cómo te sientes!
El hígado es el segundo órgano órgano más grande, grande, que desintoxica nuestro nuestro cuerpo de sustancias dañinas como: alimentos grasos, grasos, alcohol o medicinas. También almacena y recicla recicla los nutrientes y ayuda a digerir los alimentos.6,7
La comida que puede darnos darnos emociones positivas: positivas: frutas frescas, frescas, vegetales y granos granos integrales. integrales.5
El intestino es el hogar de tu sistema inmune El 70% de nuestro nuestro sistema inmune está en nuestro intestino. Debemos proteger nuestro proteger su bienestar con comida saludable.5
La comida que puede darnos darnos emociones negativas: negativas: comida procesada, pr ocesada, azúcar o grasa grasa en exceso.5
Descubre Descubr e los beneficios de un sistema digestivo saludable
95% de la serotonina, serotonina, la hormona hormona que más influencia nuestro nuestro estado anímico, es producida pr oducida en el intestino delgado.5 Reduce el estrés estrés y permite permite que puedas realizar ejercicio ejercicio físico.8
Referencias 1:
Come despacio y sigue una dieta balanceada con vegetales, alimentos integrales, integrales, frutos secos, prebióticos pr ebióticos y probióticos. probióticos.5
El ejecicio cardio cardio acelera acelera el metabolismo.9 Incluye en tu dieta fosfolípidos (huevos, pescado, cereal, cereal, granos granos o semillas) para para mejor el rendimiento rendimiento de tu hígado.10
Sanofi ISCD Global Report 2018 2: https://carta.anthropogeny.org/moca/topics/smalllarge-intestine-length-ratio
3: https://www.health.harvard.edu/topics/digestive-health 4: https://www.scientificamerican.com/article/gut-second-brain/ 5: https://www.healthline.com/health/digestive-health/things-your-gut-wants-you-to-know 6: https://factslegend.org/25-facts-human-liver/ 7: https://www.innerbody.com/image_digeov/card10-new2.html 8: https://www.health.harvard.edu/diseases-and-conditions/the-gut-brain-connection 9: https://medlineplus.gov/ency/patientinstructions/000893.htm 10: https://www.researchgate.net/publication/226568713_Phospholipid_content_of_foods
Prevención
CANCER COLORECTAL, SE PUEDE PREVENIR?
E
l cáncer es una enfermedad que afecta a pacientes y familiares por su connotación en el tratamiento y por la mortalidad. El cáncer de colon se puede prevenir con hábitos saludables y la realización oportuna de la colonoscopia para la detección y extirpación de pólipos.
El ejercicio es un factor protector para el cáncer de colon.
La mayoría de los casos del cáncer de colon se desarrolla por la formación de pólipos que con el tiempo pueden llegar a malignizarse cuando las células sanas del colon presentan errores en su constitución genética. Los pacientes portadores de pólipos son asintomáticos y ocasionalmente presentar síntomas.
Existen algunos factores de riesgo que pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer colorectal. Edad avanzada. La mayoría de las personas con diagnóstico de cáncer de colon tienen más de 50 años, aunque puede presentarse en jóvenes con una frecuencia mucho menor.
En afroamericanos. Esta etnia tiene un riesgo mayor que otras etnias. Antecedentes personales de cáncer colorrectal o pólipos. Haber tenido cáncer de colon o pólipos adenomatosos, es un factor de riesgo.
Enfermedad inflamatoria intestinal. La colitis ulcerosa y el Crohn son entidades no tan frecuentes en nuestra población, pero aquellos que la padecen deben tener un seguimiento más cercano con su médico. Síndromes heredados. transmitidos por la línea familiar como son la poliposis adenomatosa y el cáncer colorrectal hereditario no poliposo, también conocido como «síndrome de Lynch. Antecedentes familiares de cáncer de colon. Hay mayor posibilidad de padecer cáncer de colon padre, hermanos, hermanas o hijos han tenido esta enfermedad. Si más de un miembro de tu familia tiene cáncer de
Según la Sociedad Ecuatoriana de Gastroenterología – SEG, Autores: Dr David Quizhpe, Dra Verónica Ayala
colon o de recto, el riesgo es aún mayor. Una dieta con bajo contenido de fibra y alto contenido de grasas. El cáncer de colon y el cáncer de recto pueden estar asociados a una dieta con bajo contenido de fibra y con alto contenido de grasas y calorías. Algunos estudios descubrieron un mayor riesgo de padecer cáncer de colon en personas que consumen mucha carne roja y carne procesada. No hacer ejercicio. El ejercicio es un factor protector para el cáncer de colon. Enfermedades crónicas. La diabetes y la obesidad aumentan el riesgo. Malos hábitos. El consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo SÍNTOMAS Dentro de los síntomas están el cambio del hábito intestinal como diarrea o estreñimiento, sangrado en las heces, malestar abdominal persistente, sensación de evacuación fecal incompleta, debilidad y pérdida de peso sin causa aparente. Estos síntomas pueden encontrarse en otras enfermedades por lo que es importante la evaluación con el médico.
Estrategia Nacional contra el cáncer ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER EN EL ECUADOR
PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL
E
sta en la población ecuatoriana ocupa el 4to lugar en incidencia de cáncer para ambos sexos según Globocan 2018. Según la historia natural para que un pólipo progrese a malignidad hay un periodo de años que puede oscilar de 5 a 15 años. La prevención se basa en métodos científicamente comprobados, costoefectivos para para detectar los pólipos y eliminarlos en estadíos tempranos, y evitar la progresión a cáncer. En la actualidad contamos con varias estrategias para su prevención.
Prevención primaria El ejercicio físico con la finalidad de evitar el sobrepeso y la obesidad, al menos 3 veces a la semana con una duración de 45 minutos a 1 hora. Este ejercicio debe ser aeróbico (caminar, trotar, correr, ciclear, nadar). El consumo de frutas y vegetales de “todos los colores” con la finalidad de aportar la ingesta adecuada de folato, calcio, vitamina D y fibra vegetal. Moderar el consumo de carnes rojas, procesadas, muy cocinadas o en contacto directo con el fuego. Evitar bebidas alcohólicas y el tabaquismo. Es muy importante la prevención primaria, al cual todos tenemos acceso, ya que con el mismo podemos disminuir el riesgo del cáncer colorrectal hasta en un 20% al 30%.
Según la Sociedad Ecuatoriana de Gastroenterología – SEG, Autores: Dr David Quizhpe, Dra Verónica Ayala
Prevención secundaria Se define así para aquellas personas que tienen factores de riesgo para cáncer del colon como es la edad, para ello esta prevención está dirigida a toda la población mayor a 50 años, que es considerada como grupo de riesgo medio. Existen actualmente recomendaciones que sugieren iniciar el tamizaje desde los 45 años, en personas asintomáticas, sin antecedentes familiares de cáncer colorrectal o de poliposis. Según las recomendaciones del Task Force-2017, podemos utilizar de primera línea la colonoscopia cada 10 años o la prueba inmunoquímica fecal cada año e iniciar el tamizaje a los 50 años. En nuestra región y en la mayoría países en el mundo los programas de prevención inician con la prueba inmunoquímica fecal anual o bienal, si la misma es positiva se realiza la colonoscopia, ya que el acceso a la colonoscopia es más difícil. Existen otros estudios de segunda línea que tienen sus indicaciones particulares. La prueba inmunoquímica fecal es un examen de recolección de una muestra de heces que tiene varias ventajas, ya que para realizarse no requiere restricciones dietéticas y es más confiable que el método tradicional de la prueba de sangre oculta en heces con guayaco.
Experiencia en nuestro país
En el año 2012 en el Hospital Pablo Arturo SuárezHPAS, con el aval del Ministerio de Salud Pública, el apoyo de la Universidad Médica y Dental de Tokio, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la embajada japonesa, se inició un programa de tamizaje del cáncer colorectal. El mismo está dirigido a personas de 50 a 75 años y asintomáticas, a quienes se les indica realizar la prueba inmunoquímica fecal (dos muestras de heces en días seguidos), si uno de ellos es positivo se realiza la colonoscopia. Es muy fácil acceder a este programa que es completamente gratuito, los interesados pueden acercarse al área de Consulta Externa del HPAS, donde se dará la bienvenida y explicará las particularidades de este importante programa. Consideramos que es muy importante dar a conocer a nuestra población que existe la estrategia para la prevención del cáncer colorrectal, que logra disminuir la incidencia y mortalidad y se encuentra al alcance de nuestras manos tanto en instituciones de la red pública como en instituciones privadas.
Cortesía Servicio de Endoscopia HPAS
Colón Irritable
Síndrome de Intestino Irritable (SII) ‘’Colon Irritable’’ alarma como anemia, sangrado rectal, baja de peso, fiebre o dolor abdominal severo, que pondría en duda el diagnóstico de síndrome de intestino irritable y obligan a investigar una enfermedad orgánica, así como la edad del paciente.
Dr. Fernando Chávez Cisneros Gastroenterólogo
E
l síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno funcional del tracto gastrointestinal caracterizado por dolor abdominal crónico y hábitos intestinales alterados como estreñimiento y/o diarrea. Es la enfermedad gastrointestinal que se diagnostica con mayor frecuencia y la segunda después del resfriado común. Se estima que aproximadamente entre 10 a 20% de la población mundial experimentan síntomas a pesar de que únicamente el 15% de los afectados buscan ayuda profesional. Existen algunas teorías de la etiología de la enfermedad, sin embargo, la causa exacta no está clara; una de las teorías sugiere que se debe a contracciones anormales del colon, las cuales son capaces de causar calambres severos, lo que explica el por qué algunos tratamientos como antiespasmódicos y fibra alivian los síntomas en algunos casos. Otra causa sugerida para este síndrome es posterior a una infección gastrointestinal grave por ejemplo por Salmonella; por otro lado, una de las teorías que siguen en estudio son las intolerancias alimentarias, muy comunes en pacientes con SII, lo que aumenta la posibilidad de que ésta sea su causa subyacente. En resumen la causa del SII aún es desconocida pero se debe a una hiperalgesia visceral o hiperactividad nerviosa del intestino porque las cantidades normales de gas o movimientos intestinales se perciben como excesivas y dolorosas.
El tratamiento para el Síndrome de Intestino Irritable incluye cambios en la dieta, eliminando alimentos que puedan agravar el cuadro, como los lácteos, ya que la intolerancia a la lactosa es común y puede empeorar los síntomas de SII. Muchos alimentos sólo se digieren parcialmente en el entre intestino delgado. Cuando 10 a 20% de alcanzan el colon, se lleva a cabo una mayor la población digestión, lo que mundial puede causar gases y experimentan calambres. Eliminar de Crohn, enfermedad síntomas a pesar estos alimentos celíaca, entre otras. Debido temporalmente de que únicamente a que no existe una prueba es razonable si el el 15% de los diagnóstica única para SII, gas o la hinchazón el enfoque precisa en realizar afectados son molestos. un diagnóstico diferencial, Los alimentos que buscan ayuda es decir, comparar síntomas producen gases más profesional. y criterios diagnósticos entre comunes son las legumbres entidades clínicas. La historia y las verduras. clínica, examen físico y pruebas selectas como análisis de sangre de rutina El consu mo de fibra ya sea agregando pueden ayudar a descartar otras patologías. ciertos alimentos a la dieta o utilizando Otros procedimientos, especialmente para suplementos de fibra puede aliviar los personas mayores a 40 años, incluyen la síntomas especialmente si el paciente presenta colonoscopía para ver el estado del interior estreñimiento. Se recomienda el uso de del colon. Es muy importante estar atentos Psyllium o Metilcelulosa, los cuales se debe a los denominados síntomas o signos de comenzar con consumo en dosis baja e ir aumentando de manera paulatina durante varias semanas para reducir síntomas de exceso de gases intestinales lo que puede ocurrir en personas al comenzar la terapia con fibra.
A menudo esta afección comienza en la adultez temprana y se presenta con mayor frecuencia en mujeres que en hombres. El dolor abdominal es típicamente en calidad de calambres de intensidad variable; algunos pacientes refieren que el estrés emocional y el comer empeoran su dolor, puede acompañarse de diarrea o estreñimiento, gases, hinchazón y eructos.
Como regla general, los medicamentos se reservan para las personas cuyos síntomas no han respondido adecuadamente a medidas más conservadoras, como los cambios en la dieta y los suplementos de fibra. Si necesita medicamentos, su médico trabajará con usted para determinar el enfoque correcto para su situación. En el manejo del síndrome de intestino irritable la relación médico paciente es fundamental y no está por demás enfatizarla.
Muchos trastornos intestinales presentan síntomas similares al del SII como es el caso del síndrome de malabsorción, enfermedad
Circula con Diario El Comercio Suscriptores: Quito y Valles, Guayaquil. Calles Voceadores: Ruta Centro Norte y Valles de Cumbayá.
Responsable del Contenido: Sociedad Ecuatoriana de Gastroenterología. Capítulo Pichincha. Editor: Lcdo. Carlos Bénítez Carrión Impresión: Ediecuatorial.
Comercialización, Diseño y Diagramación Toucanaorient Cía Ltda. Telfs:2 272 112 / 0996- 270 -165 / 0996 -333 -840 agenciadepublicidad@tvcable.net.ec
Salud, bienestar y calidad al alcance de todos Especialidades • Gastroenterología • Cirugía General • Coloproctología • Clínica de Obesidad • Endoscopía Diagnóstica y Terapéutica
Cirujano coloproctólogo / Cirugía digestiva / Endoscopia
Manejo integral de enfermedades digestivas • Gastritis • Colon irritable • Hígado • Hemorroides • Vesículas • Vías biliares • Pancreas Prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de esófago, estómago y colon Manejo quirúrgico y endoscopico de la obesidad Test de aliento para diagnóstico de Helicobacter Pylori
Gastroenterólogo / Endoscopista
Contacto: 0987 256 356 www.doctorxavierobando.com
Cirujano Coloproctólogo
Contacto: 0979 092 574 Web: www.gastroquito.com
Contacto: 0992 550 607 Web: www.doctormarcelosolis.com
Dirección: Avenida Mariana de Jesús y Nuño Valderrama. Edificio Citimed, piso 3, consultorio 327.
Nutrizym Plus®
EC/ART/0319/0003
Bactericida natural Preservante y Antioxidante
llenura pesadez!