Fotos: PROCOLOMBIA
Celebra 209 aĂąos de independencia de
Tiraje total: 16.834
Suplemento institucional 21 de julio del 2019
2
i Información
Las relaciones comerciales son los mejores pasos para
Ecuador y Colombia
Foto: Galo Paguay / Redacción Comercial
Crear más plazas de trabajo, alianzas estratégicas y compartir experiencias comerciales son las fortalezas que CAMECOL ofrece a sus socios.
L
Freddy Cevallos
Presidente de CAMECOL
Directorio de la Cámara Presidente: UHY Vicepresidente: IdealAlambrec Tesorero: Decameron Directores: Banco Amazonas, Danec, Levapán, Plasticaucho Comisario: Ferrere Directora Ejecutiva: Celmira Rubio
¡Contáctanos y afíliate ya! Teléfonos: (02) 323 0005 (02) 323 0070 Email: c_exterior@camecol.com Página web: www.camecol.com Dirección: Av. Coruña E25-58 y San Ignacio. Ed. Altana Plaza, of 202.
a Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano-Colombiana (Camecol) fue fundada en 1985, por un grupo de empresarios ecuatorianos y colombianos residentes en el país. Una de las propuestas fue desarrollar el intercambio comercial entre los dos países hermanos. A partir del libre comercio entre las dos naciones la actividad económica se ha incrementado notablemente, este progreso obliga a esta institución a renovarse y prepararse de mejor manera para atender los exigentes requerimientos del sector empresarial bilateral. Una de las metas es proporcionar servicios de información e intermediar para generar contactos entre los socios y amigos de la cámara, de manera que se incrementen las inversiones y las relaciones comerciales. Para Freddy Cevallos, presidente de CAMECOL, la orientación en cualquier trámite o consulta corporativa hace que se fortalezcan estos vínculos. Mensualmente, se realiza una reunión con el propósito de que se conozca a los nuevos socios y que puedan contar sus experien-
cias comerciales. Esta nueva etapa evidencia un giro en las actividades con el fin de convertirse en un networking activo. El objetivo es desarrollar ideas y atender satisfactoriamente a los socios para que estos tengan la confianza necesaria para relacionarse con entidades públicas y privadas de ambos países. La alianza estratégica formada entre la Embajada de Colombia, ProColombia y CAMECOL es una de las fortalezas para promover las relaciones y actividades comerciales, industriales y turísticas entre las dos naciones. “Pienso que nos falta mucho por hacer. Nos centraremos en más operaciones beneficiosas, ya que los socios son los principales clientes. Si bien podemos hablar de muchos proyectos que se han consolidado en estos años, debemos tomar en cuenta que existen más metas por cumplir”, comentó Freddy Cevallos. Una de las proyecciones, como cámara, es darse a conocer en las dos líneas de mercado (Ecuador y Colombia) para que comprendan que se pueden generar lazos fuertes y fuentes de trabajo.
3
Socios Camecol:
i InformaciĂłn
Aliados estratĂŠgicos:
p Publicidad
4
Foto: archivo personal Embajador Manuel Enriquez Rosero.
Es el primer artículo que escribo en este importante diario desde que el Presidente de la República de Colombia, Dr. Iván Duque Márquez, me confirió la notable labor de ser el Embajador de Colombia y que el Gobierno de la República del Ecuador, en cabeza de su Presidente Constitucional, licenciado Lenín Moreno Garcés, la aceptó generosamente. Aprovecho para agradecer al Presidente Duque su voto de confianza y al Gobierno ecuatoriano y ciudadanos su hospitalidad. Dr. Manuel Enríquez Embajador de Colombia en Ecuador
Gratificantes relaciones con dos países hermanos Iván Duque / Presidente de Colombia y Manuel Enríquez / Embajador de Colombia en Ecuador o Opinión
P
ara mí es un honor ser el máximo representante del Estado colombiano en Ecuador y el encargado de fomentar las relaciones de amistad entre dos países cercanos y hermanos. Sé de esa cercanía, soy oriundo del corregimiento de Chiles, Municipio de Cumbal, departamento de Nariño, fronterizo con el Ecuador. Conozco esa frontera de 586 km, esa delimitación que es invisible ante la interacción humana, donde las poblaciones comparten lazos culturales e incluso de sangre. Ese espacio privilegiado de cooperación e integración entre los gobiernos de las dos naciones. Me dirijo a ustedes en una oportunidad muy especial, la conmemoración del 209 aniversario de Independencia. Este año, además, celebramos el Bicentenario de la Batalla de Boyacá, gesta determinante de la campaña libertadora de Simón Bolívar para alcanzar el propósito de la emancipación de Co-
lombia y de otras naciones de América Latina. Al ‘Libertador’ le debemos nuestra independencia y el sentido de identidad e integración latinoamericana, que se materializó en el proyecto de la Gran Colombia y, posterior a su disolución, en la creación de los diferentes organismos regionales de concertación e integración. Desde el 7 de agosto de 2018 nuestra nación está bajo el liderazgo del Presidente Duque, el primer mandatario más joven de la historia reciente y el que obtuvo una votación sin precedentes en la contienda electoral. También, por primera vez, Colombia tiene una Vicepresidenta, la Dra. Martha Lucía Ramírez. Vale resaltar el compromiso del Dr. Duque con la paridad de género, el cual se ve reflejado, entre otros, en la conformación de su Gabinete1. El Presidente Duque ha propuesto el Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad, Plan Nacional de Desarrollo 20182022, el cual está basado en
la ecuación de bienestar: legalidad + emprendimiento= equidad. Dicho Pacto fue elaborado con amplia participación y enfatiza en áreas cardinales para el desarrollo, como la educación, el empleo, el medioambiente, la seguridad, la equidad y, por primera vez, el emprendimiento. De lo anterior, se desprende la diplomacia para la legalidad, el emprendimiento y la equidad soportada en la sostenibilidad ambiental y la innovación, formulada por el canciller Carlos Holmes Trujillo, la misma que implementamos desde la Embajada y que tiene como lema ‘actuar, actuar y actuar’, para promover y fortalecer las relaciones bilaterales con Ecuador en múltiples áreas temáticas y con los diferentes actores. Aquí estamos para trabajar con ustedes.
Dr. Manuel Enríquez Embajador de Colombia en Ecuador
1. El 50 % son mujeres. Nancy Patricia Gutiérrez, ministra del Interior; Margarita Cabello Blanco, ministra de Justicia y del Derecho; Alicia Arango Olmos, ministra del Trabajo; María Fernanda Suárez, ministra de Minas y Energía; María Victoria Angulo, ministra de Educación Nacional; Sylvia Cristina Constaín Rengifo; ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Ángela María Orozco Gómez, ministra de Transporte; y Carmen Inés Vásquez Camacho, ministra de Cultura.
5 i Información
Más y mejores servicios para los
colombianos en Ecuador El Gobierno Nacional ha propuesto una política exterior proactiva, que se refleja en el Plan de Desarrollo 2018–2022 como “Colombia en la escena global: Política exterior responsable, innovadora y constructiva”.
Por: Consulado de Colombia
E
n este marco, se desarrolla una política migratoria integral a través del fortalecimiento del servicio consular con “más y mejores servicios” para los connacionales y la puesta en marcha del Plan de Apoyo para Colombianos en el Exterior (PACE), que identifica sus necesidades para emprender acciones que permitan atenderlas. A través del trabajo directo con los colombianos residentes en la circunscripción, el Consulado General de Colombia, en Quito, está respondiendo a los requerimientos detectados a través de un programa formativo para emprendedores que apoya a la población, fortaleciendo sus habilidades blandas con talleres formativos y propiciando espacios para mostrar su capacidad creativa y talento. Bajo esta premisa, se realizará en Quito la Feria de Emprendedores y Pequeños Empresarios Colombianos, el próximo 21 de septiembre. Este programa apoya la estrategia de reactivación económica del Gobierno Nacional, que se basa en el emprendimiento y la formalización, y busca visibilizar la influencia positiva de los colombianos en el dinamismo social y económico de Ecuador. Durante 2019, el Programa Colombia Nos Une sigue propiciando la participación de la comunidad a través de mesas
Fotos: cortesía Consulado de Colombia
de trabajo, como herramienta de autogestión comunitaria: la mesa de cultura mantiene el coro infantil y el club infantil de cuento, y el área de emprendedores facilita los talleres formativos, que se realizan durante todo el año. Por su parte, la Mesa de mujeres ha realizado los ‘círculos de mujeres’, como espacios de encuentro, apoyo y expresión de las necesidades propias, bajo la conducción de la fundación Mujer de Luz. Además, en la recién creada mesa de jóvenes, y con el apoyo del Instituto Superior Tecnológico de Cine y Actuación (INCINE), se realiza el taller de Creación audiovisual con dispositivos móviles, para propiciar el uso del lenguaje audiovisual en un grupo de jóvenes colombianos residentes en Quito. Para facilitar el acceso a la información y servicios que ofrecen los Consulados se creó la aplicación móvil Mi Consulado. En Quito, los colombianos pueden integrarse a la oferta de talleres formativos y jornadas de atención consular visitando las páginas http:// quito.consulado.gov.co y www. colombianosune.gov.co.
p Publicidad
EDUCACIÓN CONTINUA Y CONSULTORÍA
EDUCACIÓN CONTINUA CURSOS
CONGRESOS
SEMINARIOS
AVALES
TALLERES
CERTIFICACIONES
INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
UNIVERSIDAD CORPORATIVA
DISEÑAMOS PROGRAMAS A LA MEDIDA DE SUS NECESIDADES NE ADES educacioncontinua@uide.edu.ec
2014-2113
096 317 5540
Un trabajo en conjunto entre dos naciones
“Colombia es muchos países en uno solo” i Información
Flavia Santoro
La Presidenta de ProColombia, entidad encargada de la promoción de la inversión, el turismo y las exportaciones del país vecino, habla sobre las múltiples oportunidades que se abren para Ecuador. Foto: cortesía PROCOLOMBIA
¿Por qué es importante Ecuador para Colombia como mercado? Son varias las razones. Ecuador es el segundo socio comercial de bienes no minero-energéticos para Colombia, se estima que unas 2 400 empresas exportan, anualmente, manufacturas y servicios, y alrededor de un 52% de los bienes exportados a Ecuador están constituidos por materias primas y bienes intermedios. Por su cercanía, culturas similares y complementariedad de oferta, Ecuador es uno de los primeros mercados a explorar. Para nosotros, Ecuador es imprescindible, como proveedor de productos, entre los cuales se puede nombrar: aceites vegetales, conservas de atún, tableros de madera, tubos, perfiles de hierro y camarón. ¿Qué tipo de oportunidades pueden encontrar las empresas ecuatorianas en Colombia? Colombia tiene para ofrecer incentivos tributarios a los inversionistas extranjeros, así como una estrategia ‘Red Carpet’ para cautivar la atención de inversiones de impacto para el país. En agroalimentos tenemos la opción de invertir en cacao, chocolatería y confitería. También somos un destino natural para las cadenas
hoteleras que quieren expandirse a escala internacional. Este sector ofrece incentivos muy atractivos a inversionistas, al igual que en las industrias 4.0, específicamente, en software. ¿Qué nuevas experiencias se pueden disfrutar en Colombia? Esta ‘tierra cafetera’ tiene el privilegio de gozar de dos costas, con experiencias para todos los gustos. Tenemos, por ejemplo, el Parque Nacional Tayrona, donde las estribaciones de la Sierra Nevada, de Santa Marta, se hunden en el mar Caribe y forman bahías y ensenadas dejando observar atolones rocosos, manglares, matorrales o bosques. También está el imponente Paisaje Cultural Cafetero, en el que convergen tres departamentos donde se cultiva el café más suave del mundo. Varias ciudades en Colombia trabajan para atraer el turismo ejecutivo, Varias ciudades en Colombia trabajan para atraer el turismo ejecutivo ¿Qué ofrece el país, a los empresas ecuatorianas? En nuestro país se registran más de 600 venues para la realización de eventos, entre los que hay 27 centros de convenciones y 455 hoteles con salones para encuen-
tros masivos. Además, tenemos 117 locaciones, no tradicionales, que hacen de estas citas una experiencia única, como la Catedral de Sal de Zipaquirá; el castillo San Felipe de Barajas en Cartagena; o el Jardín Botánico, en Medellín. Queremos consolidarnos como un destino top para albergar reuniones al más alto nivel. La meta para 2027 es tener 267 eventos internacionales. ¿Por qué ‘Colombia siente el ritmo’, como eje de campaña para promocionar el país? Colombia es muchos países en uno solo. Si hablamos de música la perspectiva se amplía. Son diferentes los ritmos del interior a los de la costa, a los del sur, a los del Pacífico. Tenemos más de 1 000 ritmos agrupados en 157 géneros, según un estudio del Berklee College of Music. Contamos con cientos de festivales y carnavales. Solo Bogotá tiene más de 60 festivales y 500 lugares para disfrutar de música en vivo, según la Unesco. Con ‘Siente el ritmo’ nos quisimos enfocar en la música como expresión de la riqueza y diversidad. Este es un tema central, no solo para atraer turistas, sino para posicionar a los artistas en el mundo. Colombia mantiene nive-
les altos de inversión extranjera en la última década. ¿Qué lecciones puede aprender Ecuador de este trabajo? Colombia se ha enfocado en potenciar el desarrollo del país con el apoyo de la inversión extranjera directa que aporta conocimiento, transferencia de tecnología y competitividad. Con esfuerzo y creatividad se ha logrado una diversificación de la misma, en varios sectores y regiones. El no depender de un solo sector ha contribuido a dinamizar la economía y a promover al país como plataforma exportadora para los inversionistas que buscan llegar a terceros mercados. ¿Qué tipo de apoyo puede encontrar el empresario ecuatoriano a través de la oficina de Procolombia en Quito? En Quito tenemos todo para apoyar al empresario ecuatoriano en los tres ejes: exportaciones, turismo e inversión. Podemos dar apoyo en la búsqueda de proveedores a la medida en productos terminados y en materia prima. En turismo trabajamos con todas las agencias mayoristas y aerolíneas y con aliados como CAMECOL tendemos la mano el empresario ecuatoriano.
p Publicidad
Lo que hay que ver en
i Información
la tierra de los mil ritmos Los ecuatorianos son grandes visitantes de Colombia y sus destinos de preferencia varían entre Bogotá, Cartagena, Cali y Medellín. Sin embargo, en este país hay mucho más para ver:
Paisaje Cultural Cafetero Integrado por los departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas, orgullosos productores de uno de los mejores cafés del mundo. Está situado geográficamente sobre la cordillera central y conforma uno de los corredores turísticos más destacados del país. Atravesar los inmensos cafetales, conversar con los cultivadores y viajar por el valle del Cocora al calor de una humeante taza de café, es una de las experiencias únicas que ofrece este destino. Santa Marta Las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña costera más alta del mundo, se hunden en el mar formando bahías y ensenadas que hacen de este uno de los mejores paisajes marinos en Colombia. Se pueden hacer caminatas, cabalgatas, careteo y buceo.
del
aribesas playas mar Cav illo
y sus mar
de la
MEJOR FIESTA DEL PAÍS
Pasto La riqueza natural del departamento de Nariño es enorme. Tiene todos los pisos térmicos y quienes lo visitan pueden caminar por bosques de niebla y apreciar ríos y cascadas en reservas naturales. También pueden encontrar artesanías únicas y vivir una de las mejores fiestas del país: el Carnaval de Negros y Blancos, considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad según la Unesco y que celebra cada enero la múltiple fusión de razas y culturas de Colombia. Santander Al nororiente de Colombia está el departamento de Santander, donde hay cultivos de tabaco, cacao, piña y maíz. La región ofrece la posibilidad de gozar con los deportes de aventura. Quienes llegan a Bucaramanga, una ciudad enclavada entre montañas, tienen la posibilidad de visitar sitios donde abundan las emociones intensas que se derivan de la práctica de actividades como el parapente, rafting y rappel. Bucaramanga es una muestra de la personalidad persistente y del carácter de sus habitantes, que alguna vez fueron los gestores de la independencia de Colombia, en cabeza de Manuela Beltrán, quien rompió las capitulaciones de la corona española en la población conocida como Socorro.
Fotos: cortesía PROCOLOMBIA
Responsable de contenido: Camecol • Portada y fondos: ProColombia • Coordinación: Elizabeth Frias • Editor de Diseño Editorial: Christian Obando • Diagramación: Grupo EL COMERCIO C.A. • Jefe de Impresión Comercial: Jaime Castro Jefe de Ventas Suplementos: Paula Vallejo • Ventas: Micaela Montalvo • Circula con EL COMERCIO en: suscriptores nacional • Edición y preprensa: Grupo EL COMERCIO, av. Pedro Vicente Maldonado 11515 • suplementos@elcomercio.com