JULIO 2019
DÍA MUNDIAL DEL
TITAJE: 6 000 EJEMPLARES
Nuestro Cerebro, Nuestro futuro
El ataque cerebral se puede prevenir y tratar medicamente DR. CARLOS BARZALLO NEUROCIRUJANO
Dr.Reinaldo Paèz
Dr. Julio Gordillo Espinosa Neurocirugía – Cirugía Epilepsia Funcional
2
¿Cuándo debo ir al neuropediatra? Fuente: www.quironsalud.es/blogs/es/neuropediatra/debo-ir-neuropediatra
E
l neuropediatra es un especialista en diagnosticar y tratar las patologías específicas del sistema nervioso desde los cero a los 18 años. Es un profesional que presta especial atención al neurodesarrollo y a las interferencias que sobre éste causan diversos trastornos. Los neuropediatras atendemos un espectro muy amplio de trastornos, la mayoría de ellos leves, pero también algunos graves y complejos.Cuándo ir al neuropediatra Las enfermedades o trastornos neurológicos, incluso siendo leves, causan temor y sensación de desconocimiento en los padres. Lo adecuado es consultar con el neuropediatra ante preocupaciones tales como: • • • • • • • •
Sospecha de trastorno por déficit de atención con / sin hiperactividad. Retrasos en el desarrollo, global y motor. Trastornos de lenguaje. Crisis epilépticas (ausencias, convulsiones, etcétera) con o sin fiebre. Sospecha de retraso o discapacidad intelectual. Trastornos del aprendizaje escolar como la dislexia. Dolor de cabeza. Si se sospecha autismo de bajo o alto rendimiento o el llamado “síndrome de Asperger”.
• •
Si se sospecha malformación cerebral. Cualquier otro síntoma, además de los mencionados, cuando pensamos que el sistema nervioso puede estar involucrado. De cara a la consulta, especialmente la primera, es necesario darse cuenta que la mayor parte de las veces los problemas no son graves, por lo que cabe ser optimista. Aunque a veces preocupa mucho la incertidumbre, es fundamental hacer las pruebas necesarias antes de dar un diagnóstico claro si no es posible. Paciencia y entendimiento son buenos aliados.
caso de sospecha de déficit de atención es conveniente llevarlos por si acaso son útiles, como también apuntar información sobre antecedentes familiares cercanos de algo similar o que tenga relación con la neurología o la psiquiatría. Según el caso es frecuente preguntar por los antecedentes del embarazo y el parto, peso del niño al nacer, talla y lo que le medía la cabeza (este dato suele venir apuntado en la cartilla). También es oportuno apuntar un boceto sobre el neurodesarollo básico: cuando empezó a sentarse, andar, a hablar, si tuvo que ir al logopeda, si hay alguna prueba antigua relacionada con la visita, etc.
No es mala idea preparar con antelación la visita a la neuropediatra y llevar los datos básicos: qué es lo que le pasa al paciente, desde cuándo y a qué lo atribuye y cómo ha evolucionado el problema. Es importante guardar los documentos relevantes que puedan tener relación con la visita: por ejemplo, si ya tiene test neuropsicológicos o de inteligencia en
El mejor tratamiento es siempre un buen diagnóstico.
¿Que es la cirugia de epilepsia?
DR. CARLOS BARZALLO NEUROCIRUJANO
Especialiado en: * Neurocirugía * Cirugía de Epilepsia * Neuro Oncología * Neurocirugía funcional en dolor Consultorio: Hospital Metropolitano, Torre Médica III. Calle San Gabriel S/N y Nicolas Arteta Piso 2 - Consultorio N.-202 Telfs: 3220150 / 322 0170 - 0998594291 Email: cbarzallo@aim.com
www.hospitalmetropolitano.org
Quito - Ecuador
La cirugía de epilepsia no es otra cosa que una alternativa de tratamiento para aquellos pacientes que padecen de epilepsia refractaria, es decir a aquellos pacientes que pese a estar tomando tres medicamentos de primera línea a dosis máximas, continúa presentado crisis. Es un procedimiento seguro, que se viene realizando desde hace muchos años en varios centros especializados a nivel mundial, con muy buenos resultados. Una vez obtenida toda la información de resonancia y electroencefalografía, se toma la decisión sobre el tipo de cirugía que necesita el paciente. La cirugía básicamente, consiste en resecar, con técnicas de microcirugía, el área que está ocasionando las crisis convulsivas. El análisis de la pieza resecada nos dará un pronóstico bastante exacto sobre lo que sucederá con el paciente y su epilepsia. Actualmente se considera un porcentaje de éxito con la cirugía en un 90 % de pacientes, quienes dejan de convulsionar luego de la cirugía y hasta un 60 % de ellos deja de tomar las medicinas a las que ha estado ligado durante tantos años. En condiciones ideales, el paciente sometido a una operación de este tipo no debe experimentar ningún tipo de déficit neurológico. Otra alternativa de tratamiento es el estimulador vagal. Este pequeño dispositivo se coloca sobre el nervio vago, en el cuello y con él se controlan muchas crisis. Se usa en situaciones especiales cuando por algún motivo no se puede optar por la cirugía convencional. Estos son los tipos de tratamiento quirúrgico que se puede ofrecer a los pacientes con epilepsia refractaria. Se decidirá cual de ellos es el que mejor se ajusta al tipo de paciente, luego de un estudio completo y pormenorizado de factores tales como: el sexo, la edad, la actividad o la región en la que vive el paciente, logrando así un mejor control de sus crisis y muchas veces la solución total del problema. Por: Dr. Carlos Barzallo
3
Resonancia magnética transoperatoria: una esperanza para pacientes con tumores cerebrales El diagnóstico de un tumor cerebral, dejó de ser una sentencia fatal para los pacientes con este tipo de padecimientos. Actualmente, el desarrollo tecnológico de los instrumentos de diagnóstico y ayudas quirúrgicas operatorias, han devuelto la esperanza a miles de pacientes en todos los países del mundo y Ecuador no es la excepción. Para remover el tumor cerebral se cuenta con exámenes preoperatorios sofisticados, tales como tractografía, análisis del tumor por imágenes, ecografía y se realiza un procedimiento llamado resonancia magnética transoperatoria. Esta consiste en una vez que el médico extrajo el tumor cerebral, se traslada al paciente anestesiado hasta el equipo de resonancia magnética para practicarle el estudio y comprobar que el tumor fue extraído totalmente. En seguida, la paciente es trasladada nuevamente al quirófano para terminar la cirugía con la tranquilidad de que la lesión fue retirada por completo. “Realizar la cirugía sin este tipo de tecnología implicaba el riesgo de dejar inválida a la paciente al tratar de extraer todo el tumor, pues en este primer caso se trató de una lesión frontal, ubicada junto al área responsable de la movilidad del lado izquierdo del cuerpo”, agrega el Dr. Barzallo. La resonancia magnética transoperatoria es una esperanza para los pacientes que son diagnosticados con tumores cerebrales y sus familias: “Un diagnóstico de tumor cerebral ya no es una sentencia de muerte. En el Hospital Metropolitano hoy existe la tecnología para ofrecer al paciente una solución segura, con alta precisión, que le dejará en óptimas condiciones y con muy buenas expectativas de vida. . Hoy por hoy, la cirugía de tumores cerebrales se realiza con la asistencia de equipos muy sofisticados como la aspiración ultrasónica, las imágenes de vías nerviosas en resonancia, a fin de evitar en lo posible lesiones significativas de los pacientes en el post operatorio, para devolverles la calidad de vida que perdieron cuando se enfermaron”. Por: Dr. Carlos Barzallo
Dr. Julio Gordillo Espinosa Neurocirugía – Cirugía Epilepsia Funcional Especializado en el Intituto de Neurología y Neurocirugía Mexico DF
• Cirugía Trauma • Tumores • Hidrocefalia • Columna Discos ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA ADULTOS Y NIÑOS Horario de atención: 14:30 a 18:30 Dirección: Torres Médicas Hospital Metropolitano Torre III. Calle San Gabriel s/n y Nicolas Arteta. Consultorio No.-105, Piso 1 322-0153 / 0980841523 / jumigoes@yahoo.com Quito - Ecuador
Dr. Nicolay Astudillo Mariño Neurólogo Pediatra
Médico Pediatra (UCE Ecuador) Neurólogo Pediatra (UNAM México) Máster en Trastorno del Espectro Autista y Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. (USJZ España) Cercitificado LINCA en tratamiento biomédico del Trastorno del Espectro Autista (Lima-Perú) Administración de los Servicios de la Salud (Ecuador) Director Médico-Administrativo del Centro de Enfermedades Neurológicas y Nutricionales de niños y adolescentes (CENNA) Ex-Director de la Dirección Distrital de Salud 18D02, zonal 3 Médico tratante de neurología pediatrica asociado a Hospital Clínica Axxis, Quito. Médico tratante de neurología pediatrica asociado a Hospital de los Valles, Quito. Ex-Médico Tratante de Neurología Pediatrica del Hospital San Francisco de Quito, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS. Miembro de la Sociedad Europea de Neurología Pediatrica. Profesor Universitario de la UCE, PUCE, UTE. CENNA Quito-Ambato, Ecuador, 2019 cennaecuador@gmail.com www.cennaecuador.com
Centro de Enfermedades Neurológicas de niños y adolescentes. CENNA Equipo de Atención Integral en trastornos neurológicos pediátricos Dr. Nicolay Astudillo, Neurólogo Pediatra, Director Médico de CENNA (Esp. Mèxico) Dra. Ana Altamirano, Nutricionista Perinatal y Pediátrica (Esp. México) Dra. Verónica Jara, Especialista en Neurodesarrollo (Esp. Argentina) Psic. Paola León, Neuropsicologa infantil, (Esp.Colombia) Dr. Jorge Chalco, Pediatra (Esp. Ecuador)
Quito: Dir.: Edif. Citimed, Av. Mariana de Jesús OE7-02, 4to piso Consultorio 430. Ambato: Dir.: Av. Rodrigo Pachano 12-62 y Montalvo (Ed. Centro Pediátrico) Cel. : 0998699799 / 023515830
Facebook: CENNA LinkedIn: CENNA ECUADOR
Autismo
4
(trastornos del espectro autista) https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/autismo.html
¿Qué es?
Los trastornos del espectro autista (TEA) se encuadran dentro de los trastornos del neurodesarrollo y se caracterizan por las alteraciones relacionadas con la comunicación y la interacción social, así como por presentar intereses fijos y conductas repetitivas.
conocimiento de la enfermedad y, sobre todo, un entorno familiar comprometido con el problema, contando con la ayuda de los profesionales adecuados, puede contribuir al bienestar de las personas con TEA.
Causas
Según la Asociación Americana de Psiquiatría, el DSM5, la clasificación de los TEA sería: Síndrome de Rett, Síndrome de Asperger, Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Héller, Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
“En la actualidad no es posible determinar una causa única que explique la aparición del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), pero sí la fuerte implicación genética en su origen”, según explican desde la Confederación Autismo España. “La gran variabilidad presente en este tipo de trastornos apunta también a la relevancia que puede tener la interacción entre los distintos genes y diferentes factores ambientales en el desarrollo del TEA. Tampoco se sabe en qué medida ese origen genético es hereditario o accidental(como consecuencia de una lesión genética producida en el momento de la fecundación o durante la gestación)
Prevención
Debido al desconocimiento de las causas del autismo, en la actualidad es virtualmente imposible prevenir su aparición. No obstante, un diagnóstico precoz, tener Circula con Diario El Comercio Suscriptores Sectorizado: Quito, Valles y Guayaquil Calles Voceadores Sectorizado Quito: Ruta Centro-Norte
Tipos
ausencia de balbuceo como si conversara, ausencia de imitación espontánea, no señala para pedir algo, no mira hacia donde otros señalan, no enseña o muestra objetos. Hacia los 24 meses de edad No dice frases de dos o más palabras, que sean Diagnóstico Para realizar un diagnóstico, los profesionales evalúan espontáneas y no sólo repeticiones de lo que ha escuchado a los demás, tienen dificultades para aspectos como la conducta del niño y su desarrollo. mantener el contacto ocular cuando se le habla, y no Señales de alarma sigue objetos con la mirada, parece no disfrutar de la Hacia los 12 meses de edad No balbucea, no hace gestos como saludar con la relación compartida con otras personas. mano, señalar para pedir alguna cosa o mostrar Tratamientos objetos, no reconoce su nombre ni responde cuando No hay cura para el TEA; acompaña al individuo a lo largo se le llama, no se interesa ni se implica en juegos de toda su vida. El tipo de intervención más efectiva es la psicoeducativa. Un diagnóstico tardío está relacionado interactivos sencillos. con la aparición de problemas asociados como Entre los 12 y los 18 meses de edad No dice palabras sencillas., no responde a su nombre, trastornos de la alimentación, ansiedad o depresión. Responsable del Contenido: Varios Autores Editor: Lcdo. Carlos Benítez Carrión Impresión: Ediecuatorial
Dr. Reinaldo Páez Zumárraga. Neurorradiólogo Intervencionista Dr. Fernando Riera Cruz. Radiólogo Intervencionista Dr. Luis Felipe Ulloa. Radiólogo Intervencionista Dr. Diego Páez Granda. Neurorradiólogo Intervencionista
Comercialización, diseño y diagramación Toucanaorient Cía. Ltda. Telfs: 2 272 112 / 0996 270 165 / 0996 333 840 agenciadepublicidad@tvcable.net.ec
Aneurismas cerebrales, malformaciones arterio venosas, infartos cerebrales. Todas estas son enfermedades catastróficas que pueden cambiar la vida de las personas. NeuroinEC es un grupo con 30 años de experiencia en el tratamiento de estas patologías, con personal especializado y actualizado en los mejores centros de referencia de patología neurovascular de Europa y Estados Unidos. Es un orgullo y un honor poder servir a la población ecuatoriana, con tecnología de punta, calidad humana y excelencia profesional.
Dirección: Polonia N30-15 y Av. Eloy Alfaro Teléfonos: 02-222-1188/ 099-414-5773 Quito - Ecuador
5
Resonancia magnética de la cabeza Hipoacusia * Dolores de cabeza cuando algunos otros síntomas o signos están presentes * Dificultades para hablar * Problemas de visión. * Demencia.
Significado de los resultados anormales
U
na RM (resonancia magnética) de la cabeza es un examen imagenológico que utiliza imanes y ondas de radio potentes para crear imágenes del cerebro y de los tejidos nerviosos circundantes.
No emplea radiación. Forma en que se realiza el examen
* Historial de haber trabajado con láminas de metal en el pasado (puede necesitar exámenes para verificar si hay pedazos de metal en los ojos). El equipo para la resonancia magnética contiene imanes potentes. No se permiten objetos de metal dentro de la sala donde está el escáner. Esto incluye: Prótesis dentales removible.
Las resonancias magnéticas de la cabeza requieren Razones por las que se realiza el examen de un tinte especial, llamado medio de contraste, se Anomalía congénita * Sangrado en el cerebro * Historia familiar de aneurismas * Infección, como absceso administra vía intravenosa. cerebral * Tumores (cancerígenos y no cancerígenos) * Trastornos hormonales (tales como acromegalia, Preparación para el examen galactorrea y síndrome de Cushing) * Esclerosis Antes del examen, coméntele a su proveedor si usted múltiple * Accidente cerebrovascular. tiene: * Clips para aneurisma cerebral * Válvula cardíaca artificial * Desfibrilador o marcapasos Una resonancia magnética de la cabeza también cardíaco * Implantes en el oído interno (cocleares) puede determinar la causa de: * Nefropatía o está en diálisis (posiblemente no pueda recibir el medio de contraste) * Articulaciones Debilidad muscular o entumecimiento y hormigueo artificiales recientemente puestas * Un Stent vascular * Cambios en el pensamiento o el comportamiento *
Los resultados anormales pueden deberse a: * Vasos sanguíneos anormales en el cerebro * Tumor del nervio que conecta el oído con el cerebro * Sangrado en el cerebro * Infección cerebral * Protuberancia de los vasos sanguíneos cerebrales (aneurisma) * Inflamación del tejido cerebral * Tumores cerebrales * Daño al cerebro a raíz de una lesión * Acumulación de líquido alrededor del cerebro (hidrocefalia) * Infección de los huesos (osteomielitis) * Pérdida del tejido cerebral * Esclerosis múltiple * Glioma óptico * Tumor hipofisario * Accidente cerebrovascular o ataque isquémico transitorio (AIT) * Problemas estructurales en el cerebro
6
La neuralgia del trigémino, la enfermedad suicida
L
a neuralgia del trigémino es una afección que presenta dolor muy intenso, en un lado de la cara, el cual se siente similar a “cogerse la corriente”, dura unos segundos y desaparece pero se presenta de forma muy repetida. Estos son tan intensos que pueden afectar psicológicamente al paciente, sumiéndolo en graves episodios de depresión, que en muchos casos se ha reportado suicidio por parte los pacientes aquejados de este terrible mal. En la actualidad con las técnicas de tratamiento la enfermedad es más combatible y se puede lograr la curación total. Existe en nuestro medio muy poca información sobre este mal, llevando a errores de diagnóstico, principalmente, en el área de odontología y cirugía maxilofacial. Los episodios dolorosos se pueden desencadenar por actividades cotidianas como cepillarse los dientes, masticar, beber, afeitarse o lavarse la cara, al producirse un estímulo sensorial en la zona del nervio trigémino. Es frecuente que inicialmente se confunda con un problema dental. El nervio trigémino está formado por tres ramas: La rama superior (oftálmica) que lleva la sensibilidad del cuero cabelludo y la parte frontal de la cabeza. La rama media (maxilar) que pasa por la mejilla, la nariz y el labio superior. La rama inferior (mandibular) que pasa por el labio inferior. Las ramas mas comunes que se afectan son la maxilar y mandibular.
La neuralgia del trigémino puede producirse a cualquier edad pero el 70% de pacientes son mayores de 50 años. El pico máximo de incidencia está entre los 50 y 60 años. La prevalencia de la enfermedad (proporción de casos en la población) es de 4-15/100.000 habitantes y va aumentando a partir de esta edad y se diagnostica más en mujeres que en hombres posiblemente por la mayor expectativa de vida del sexo femenino. La causa más común es que el dolor se produzca debido a la presencia de un vaso sanguíneo que comprime al nervio trigémino cuando este sale del tallo cerebral, o con mucha menor frecuencia, por la compresión local de un tumor extra-cerebral. El diagnóstico se realiza en base a resonancia magnética, que por medio de técnicas especiales puede valorar todas las estructuras que se encuentran alrededor del nervio, a la que nosotros tenemos registrado como protocolo de neuralgia trigeminal en tiempo de vuelo.
Dr. Mario Izurieta Ulloa Neurocirujano Especializado en Dolor
Existen varias formas de manejo de la neuralgia. Las medicinas son útiles al principio, sin embargo, con el tiempo su efecto desaparece y es necesario recurrir a mezclas de varias de ellas con igual ineficacia; en pacientes con enfermedades cardiovasculares demasiado complicadas para recibir una cirugía, se los trata con radiofrecuencia del Ganglio de Gasser o radiocirugía, que no tiene un alto porcentaje de éxito pero puede ayudar a aliviar el dolor. El mejor tratamiento que existe es la descompresión del nervio trigémino separando la arteria que se encuentra adosada al nervio e interponiendo un pequeño colchón de Teflón, para evitar que nuevamente el latido arterial sobre el nervio origine ese dolor tan terrible. Es lo mejor porque por medio de esta técnica se ataca el problema real. Esto se logra a través de una cirugía de mínima invasión localizada detrás de la oreja de 2 cm de apertura con la ayuda del endoscopio y el paciente se beneficia sin dolor al despertar y sin necesidad de pasar a terapia intensiva, sino a su propia habitación, 30 minutos después de haber terminado el procedimiento,con el alta en 48 horas. Nuestro equipo tiene más de 18 años de experiencia en el tratamiento de la neuralgia del trigémino, ofreciendo una solución definitiva para el dolor.
Servicios Médicos: Neurocirugía Titulado: Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de México Especialidad: Neurocirugía Subespecialidad: Neurocirugía Vascular, Base de Cráneo, Columna Vertebral y dolor. Uso de células madre en trauma de médula espinal. Descripción Adicional:
Entrenamiento en la Universidad de Illinois en Chicago. Hospital Presbiteriano de Pittsburgh (Radiocirugía). Miembro del Comité Administrativo de la Federación Latinoamericana de Sociedad de Neurocirugía. Miembro de American Association of Neurological Surgeons, Congress of Neurological Surgeons, European Association of Neurological Societies. Varias publicaciones internacionales en revista de alto prestigio. Neurocirujano ecuatoriano invitado al congreso mundial de Neurocirugía en Istanbul, Turquía del 19 al 25 de Agosto de 2017. Tema invitado: Manejo microquirúrgico de la neuralgia del Trigémino.
Contactos: 0997 195 100 0979 928 516
Horario de consulta: 10am - 7pm Dirección: Guayaquil, Chimborazo 3310 y Azuay, barrio Centenario Torre Medica 3, piso 1, oficina 2.
Email: mizurietau@gmail.com Sitio web: www.marioizurieta.com