UNESCO DECLARÓ A QUITO PRIMER PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD EN 1978
El periódico de la ciudad Edición No. 008 Septiembre • 2021 DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Tiraje total: 30 000 ejemplares
43 años Del mejor patrimonio del muNDO: QUITO
PATRIMONIO MODERNO
PATRIMONIO RELIGIOSO
PATRIMONIO GASTRONÓMICO
Edificaciones que fueron construidas entre los siglos XIX y XX. Pág. 2
Quito tiene gran concentración de iglesias, arte y ritos religioso. Pág. 3
Los colores, olores y sabores son tan antiguos como la misma ciudad. Pág. 4
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES https://www.quito.gob.ec
@MunicipioQuito
@MunicipioQuito
municipioquito
2
El periódico de la ciudad
MODERNIDAD
Patrimonio Moderno dE QUITO
E
l patrimonio moderno agrupa edificaciones dentro de la ciudad, que fueron construidas entre los siglos XIX y XX. Estas construcciones, aportaron formas arquitectónicas nuevas, y responden a la funcionalidad. Las primeras fueron historicistas y eclécticas, más tarde, buscaron nuevos materiales, como el hierro y el hormigón armado. Su denominación, crea una señal de identidad generalizada, la reconstrucción del significado del patrimonio, esto nos lleva a pensar más allá del casco colonial.
representantes Historicistas Rubén Vinci Kinard Francisco Durini Cáceres Pedro Aulestia Augusto Ridder Giacomo Radincocini Franz Schmidt Alfonso Calderón Moreno Pioneros de vanguardia Otto Glass Carlos Kohn Gilberto Gatto Sobral Max Ehrensberger Sixto Durán Ballén Milton Barragán
INTERVENCIONES Y RESTAURACIÓN
ENTREVISTA
• Convento de San Francisco • Convento de San Diego • Convento del Carmen Alto • Convento de Santo Domingo • Convento de San Agustín • La Catedral • Casa Carrión de Bellavista • San Roque • La Tola • San Marcos • Calle Loja
La voz del experto
“En Quito podemos ver que la modernidad va de la mano con el sentimiento de identidad nacional y el boom económico del petróleo, a mediados del siglo XX, edificios como el Teatro Politécnico, la Iglesia de la Dolorosa, el Templo de la Patria son parte del patrimonio moderno”. Cristian Balarezo
Restaurador quiteño
Hemos contribuido con el levantamiento de fichas, para la protección y declaratoria de barrios emblemáticos como La Floresta y La Mariscal. Las edificaciones del siglo XIX y XX, contemplan una nueva temporalidad, como el nuevo Palacio Municipal, el Templo de la Patria, los edificios de la Av. Patria y el Hotel Quito. Raúl Codena
Director Ejecutivo IMP
Septiembre • 2021
3
RELIGIOSIDAD
Arquitectura Religiosa
de Quito D
entro de los inmuebles patrimoniales que se encuentran en el casco colonial, y en las áreas históricas del Distrito Metropolitano de Quito, tenemos la arquitectura monumental religiosa, considerada como tal por su alta valoración y sus características constructivas, a las que se suman su antigüedad, estilo, permanencia en el tiempo y memoria en los habitantes, los que se han convertido en iconos de la ciudad y del país. Estas edificaciones reúnen un sin número de elementos de la época, la influencia europea se ve plasmada en mucha de estas construcciones de manera tardía. Este tipo de arquitectura es la más significativa y en la que se ha plasmado el ingenio y habilidad de los constructores de la época, realizando una simbiosis entre sus saberes y los impartidos por los colonizadores.
Arquitectura Religiosa Centro Histórico
• 30 construcciones religiosas • 7 conventos • 6 monasterios
Principales ordenes religiosas radicadas en el país
• Jesuitas • Dominicos • Franciscanos • Agustinos • Mercedarios • Carmelinas descalzas de San José • Conceptas
Las tres arquitecturas religiosas más representativas en la ciudad son la monumental religiosa, monumental civil y menor civil, que por así decirconviven y comparten una misma historia y hechos, que han marcado su permanencia. Aunque en algunos casos sus usos han variado de los originales la esencia como tal del bien permanece. Equipo técnico IMP
4
El periódico de la ciudad
GASTRONOMÍA
Patrimonio gastronómico
que combina olores y sabores
E
s un valor cultural otorgado por el ser humano a los platos y productos típicos de un lugar, a través del cual se generan emociones o sentimientos mediante su consumo o evocación. Expresión creativa propia de cada región, ligada a su historia y condicionada por su geografía, suelo y clima. La capital de los ecuatorianos, conserva una gastronomía con una gran variedad de platos, unos tan antiguos como la misma ciudad; otros traídos de varias regiones del globo, que conjugan una fusión de historias, costumbres y sabores. Por ejemplo, cada pueblo tiene alguna especialidad gastronómica, que atrae a los turistas y a sus residentes. En Guayllabamba hacen el 'locro de papa', que sirven con aguacate de la zona; en Pomasqui un delicioso cuy y en Nanegalito, excelentes fritadas con papa china. El hornado se elabora en los diferentes mercados de la ciudad, siendo preferido en Los Chillos. Deliciosas sopas como el caldo de patas, y la fanesca, realizada por Semana Santa, una fusión de sabor y tradición religiosa. No podrían faltar los dulces como los pristiños, buñuelos, arroz de leche, etc. La municipalidad desarrolló cuatro ediciones de Market Chef en los mercados, para promocionar la gastronomía quiteña.
Los 10 platos
más apetecidos por los quiteños • Hornado • Fritada • Guata • Yahuarlocro • Tripa Mishqui • Papas con cuero • Empanadas de viento • Empanadas de morocho • Colada morada • Higos con queso Rocío Camino Restaurante La Exquisita “Somos tres generaciones preparando el seco de chivo, en San Blas, desde 1935, conservando la misma sazón. Tenemos nuestro secreto que no falla para los mejores paladares, venga a disfrutar de los platos típicos apetecidos por los quiteños”.
Septiembre • 2021
5
TRADICIONES
Rupak-Q las tradiciones y el patrimonio inmaterial de Quito
Estas manifestaciones deben conservarse en cada generación
E
l patrimonio inmaterial es tan importante, como el físico o arquitectónico, porque recoge las tradiciones y expresiones orales: lenguas, creencias, conocimientos, sabidurías, formas de vida, usos, costumbres, ritos, juegos tradicionales artesanías, gastonomía, fiestas, representaciones y expresiones espirituales; y, lo más importante se transmiten de generación en generación y fortalecen la identidad de la localidad. Para la investigadora Rina Artieda, Rupak-Q es la puesta en valor el patrimonio cultural e inmaterial de la ruralidad (Ru de lo rural, Pa de patrimonio y K de Kitu). Este proceso de investigación, junto con el Instituto Metropolitano de Patrimonio, duró 10 meses en el 2020 y se trabajó con la historia local, leyendas, manifestaciones festivas, ceremonias ancestrales, juegos, música, teatro, danza, todas ellas manifestaciones vinculadas a la naturaleza, agricultura, gastronomía, lugares simbólicos y oficios tradicionales. Explicó que según el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (Sipce) se estima que en Ecuador existen 350 manifestaciones, es decir, 64 por cada una de las parroquias.
El patrimonio inmaterial es importante para conservar su identidad
En el mes de agosto se celebró los 301 años de parroquialización de Nono, fue una mezcla de manifestación religiosa y cultural, por la aparición de la Virgen del Camino de 1964 en una roca. Además, se celebra el Corpus Christi y los platos típicos destacados son: la fritada, el caldo de gallina con mellocos, habas, choclos y queso. Gianina Moreno Presidenta del GAD de Nono
6
El periódico de la ciudad
PATRIMONIO
Quito Cultural de
Primer Patrimonio
la Humanidad Un viernes 8 de septiembre de 1978 la Unesco Declaró a Quito como Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad, para reconocer el valor estético, testimonial y paisajístico de su Centro Histórico.
Septiembre • 2021
E
l arquitecto Rodrigo Pallares Zaldumbide encabezó un equipo de investigadores, entre arquitectos e historiadores, para conformar el expediente o ficha técnica remitida por la Unesco al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Una de las principales promotoras Ximena Escudero, historiadora, encargada de elaborar el listado de monumentos de Quito. Los equipos estuvieron conformados por varios técnicos y profesionales que trabajaron arduamente por varios meses, para completar el expediente. El Centro Histórico de Quito es un conjunto que mantiene una dinámica social y cultural, en la que destacan edificaciones como iglesias y conventos (San Francisco, Santo Domingo, La Compañía de Jesús), considerada también por la trama de casas, calles, plazas, e incluso el entorno paisajístico, lo que le da ese tinte especial digno de conservarse.
7
Qué hacer para conservar este patrimonio Para Patricio Guerra quienes viven en Quito, quiteños o no, son corresponsables de la conservación de este patrimonio, “por medio de acciones cotidianas y pequeñas que suman grandes resultados como el respeto a las edificaciones”. Es importante cuidar la ciudad, en especial el Centro Histórico, sin pintar grafitis, recordando que estos espacios deben ser cuidados y mantenerse limpios con el cuidado de todos. El cronista de la ciudad resalta la importancia de valorar la ciudad que nos acoge, extendiendo esta memoria a los niños para que sean los futuros conservadores del patrimonio; por esto es importante cuidar el patrimonio respetando nuestra historia y memoria cultural.
Esta distinción colocó a Quito en la mirada del mundo es la primera ciudad, junto con Cracovia, en obtener este galardón.
“El Centro Histórico es una creación humana que aporta al mundo en varios aspectos como el histórico, arquitectónico, urbanístico, cultural, etc.” Patricio Guerra Cronista de la ciudad
8
El periódico de la ciudad
CUSTODIOS
Quito tiene guardianes que cuidan el patrimonio
A
tesoran sus oficios, la cultura y tradiciones, comparten sus conocimientos sobre esas historias y quehaceres que algunos llaman antiguos y que muchos buscan para descubrir de dónde vienen. Ellos son los ‘Guardianes del Patrimonio’, un título entregado por el Instituto Metropolitano de Patrimonio, a quienes conservan estos secretos. Guardianes del Patrimonio es un proyecto creado para reconocer a los diferentes actores y gestores culturales que se desempeñan en el Distrito, quienes con sus actividades no dejan desaparecer la cultura y tradiciones. Este proyecto promueve los valores culturales, patrimoniales y a su vez realizan un compromiso con los gestores y las instituciones para conservar el patrimonio e identidad de nuestra ciudad.
Quito tiene 283 ‘Guardianes del Patrimonio’ son artesanos, artistas plásticos, restauradores, empresarios, comunicadores, gestores culturales e investigadores; a quienes los une el amor por Quito, su cultura y su historia.
José Barrera Artesano y Guardián del Patrimonio "Somos herederos de una historia, de un ‘oficio de vivir’, que implica aprender constantemente, mantener una sólida convicción por lo que hacemos, procurar un crecimiento permanente. Para ello tenemos que conocer la trayectoria de los artesanos que nos antecedieron".
Historias perdidas
de Quito Q
uito es la ciudad que alberga leyendas, tradiciones y personajes, como las beatas, lavanderas, guarichas y alfareras. Leyendas que tienen al ‘Molino del Machángara’ como escenario, en el que se paseaba el duende de las turbinas o el fantasma del molino; son historias que contaban las lavanderas del Machángara. Otro de los personajes eran las beatas que realizaron un papel importante en los oficios religiosos. Mientras que, las guarichas fueron mujeres que contribuyeron en las luchas revolucionarias, apoyaron en la consecución de fondos para las revueltas, transportando encomiendas y mensajes. Son estampas de Quito que guardan historias y tradiciones.
Septiembre • 2021
9
MEDICINA
PLANTAS MEDICINALES Y EL ARTE DE CURAR Una planta para cada mal: una buena limpia, purgar el cuerpo, curar el mal de ojo o el espanto, devolver las energías positivas o la suerte.
Visibilizar las prácticas y saberes ancestrales en el cuidado de la salud de la ciudad. La medicina popular tiene una raíz andina. Se relaciona no solo con el cuidado de la salud sino también con los ecosistemas naturales. Todos los monasterios tienen huertos naturales. Las religiosas utilizan estas plantas medicinales para curar.
T
odo este conocimiento es parte de la sabiduría ancestral y milenaria. Es un legado de todos los pueblos del mundo. En Quito es parte de su patrimonio. Las yuyeras, yerbateras o sanadoras son parte de esta memoria. A lo largo de los años han preservado estos saberes, no solo en lo práctico: ¿para qué sirve cada planta?, sino también, en lo social: manteniendo en la historia de la ciudad, este patrimonio intangible. El proceso es complejo. No solo se ubica en los mercados de Quito, sino que incluye a las comunidades dentro de las parroquias rurales. Ellas se encargan del cultivo y recolección de estas plantas. Existen diferencias en su empleo. Si es fresca o seca. Si es caliente o fría, cada estado tiene un uso específico. Las diferencias en la utilización la conocen quienes trabajan con estas plantas. Las yerbas medicinales, desde siempre, han sido una alternativa para curar los males del cuerpo y del alma y a veces, también, formaban parte de las dietas para sanar a los enfermos.
La voz de la experta
La importancia de estos saberes no está, únicamente, en conocer los usos que tienen las plantas medicinales, sino que estas sapiencias son el patrimonio inmaterial de todos, hacen parte de nuestra memoria.
Carolina Enríquez
Mediadora Comunitaria Museo de la Ciudad
10
El periódico de la ciudad
BEBIDAS
Entre santos
y bohemios S on las bebidas tradicionales, patrimoniales o espirituosas que cuentan las historias de cómo era el Quito antiguo, tan especial, con una riqueza inigualable en su arte, su cultura, su gastronomía y su naturaleza. ¿Conoce usted el té con mucha, la chicha, la cerveza artesanal, el guarapo, el chaguarmíshquí, el naranjillazo, el ponche, el vino hervido, el rosero quiteño, las mistelas o el canelazo? ¿Cuántas de estas bebidas se ha servido?. Pues, aunque no lo crea la mayoría nacieron de las manos de sacerdotes y monjitas. El Convento de San Francisco acogió la primera cervecería de Quito, en 1566. El rosero quiteño es una bebida típica, elaborada a base de maíz y frutas tiene su origen en el siglo XVIII, en los claustros y conventos de la ciudad. Para las noches de intenso frío, los habitantes de Quito, se servían un canelazo, o un vino hervido y así lograban abrigarse. O quienes hacían guardias nocturnas preferían un ‘té con mucha’ que era el café con puntas.
Siempre tuvieron que ver con los ritos, el agradecimiento, la generosidad y la celebración. Muchas de ellas nacieron en los conventos, claustros y monasterios: solo quienes vivían allí podían disfrutarlas.
LA HISTORIA En la cultura quiteña, en la época precolombina, cualquier celebración venía acompañada de la chicha, así se demostraba la generosidad y el agradecimiento. En la época republicana aparece la caña de azúcar y el licor de maíz. El vino, el vermut, Mallorca de Flores, Paico, Traguito y Gallito, el canelazo. Este tipo de bebidas siempre han complementado la comida, como aperitivo o bajativo con la intención de seguir manteniendo la fiesta. Las verbenas y fiestas populares siempre se disfrutaban con licor. Las bebidas en Quito siempre han tenido procesos de maceración con frutas o especias. Héctor Tapia
La voz de la experta
Chef
La chicha era un alimento, pero también un condimento y medicamento, aparte de calmar la sed ayudaba a la digestión. Agua, cereales o tubérculos, frutos ácidos, panela y saborizantes son los ingredientes con los que hace la tradicional chicha ecuatoriana. Carmen Ruiz
Mediadora Patrimonial
Septiembre • 2021
11
PARROQUIAS
Las 33 joyas
de Quito
L
as parroquias rurales de Quito poseen un valioso y singular patrimonio arquitectónico, son fuente de cultura, tradición y arte. El Municipio de Quito, a través del Instituto Metropolitano de Patrimonio, realiza importantes esfuerzos para preservar nuestro ‘patrimonio vivo’ mediante el registro, protección, difusión, recuperación, conservación y salvaguarda de nuestra historia cultural, material e inmaterial de las parroquias rurales.
LA DELICIA
ELOY ALFARO
En Calacalí se encuentra la pileta de origen colonial anteriormente ubicada en la Plaza de San Francisco de Quito, en 1912 fue trasladada a su ubicación en el centro del Parque Sucre.
Lloa resalta con el Santuario de la Virgen de El Cinto, un mirador natural desde donde se observan los picos afilados de la ruta de los volcanes.
Parroquias: • Calacalí • Gualea • Nanegal • Nanegalito • Nono • Pacto • Pomasqui • San Antonio de Pichincha
CALDERÓN En Calderón destaca la celebración del día de los difuntos el 2 de noviembre y la elaboración de artesanías de mazapán que ha trascendido a pesar de los años. Parroquias: • Calderón • Llano Chico
EUGENIO ESPEJO La Iglesia de Perucho data entre 1650-1700, para su construcción se utilizó madera de los bosques de la zona (tarqui, roble y cedro) por lo que es considerada única en el Ecuador. Parroquias: • Atahualpa • Chavezpamba • Guayllabamba • Nayón • Puéllaro • Perucho • San José de Minas • Zámbiza
Parroquias: • Lloa
TUMBACO Con la conquista española, se reemplazó la fiesta del solsticio, por la fiesta de San Pedro, y bautizaron a El Quinche, como San Pedro de El Quinche, ratificando así su milenaria tradición solar. Parroquias: • Cumbayá • Checa • El Quinche • Pifo • Puembo • Tababela • Tumbaco • Yaruquí
VALLE DE LOS CHILLOS En Alangasí se han realizado varias investigaciones arqueológicas que han permitido el hallazgo de antiguos vestigios del período Paleoamericano (11.000 A.C.) Parroquias: • Amaguaña • Conocoto • Guangopolo • La Merced • Píntag • Alangasí
Son 200 años de la Batalla de Pichincha que encendió la llama libertaria de Ecuador y de América. Y ASÍ NACIÓ SU IMAGEN.
El 200 alberga toda su carga histórica de la Libertad.
En sus alas se reflejan los colores de la bandera de la ciudad, el azul y el rojo, conjugándose con el tricolor Nacional.
Se incorpora al colibrí, ave representativa de Quito, que en su aleteo simboliza la Libertad.
PERIÓDICO EL QUITEÑO • Edición, diseño y diagramación: Secretaría de Comunicación del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Comentarios y sugerencias: elquiteno@quito.gob.ec