Suplemento institucional · 25 de agosto de 2019 Tiraje total: 16 984 ejemplares
194 AÑOS
DE INDEPENDENCIA Uruguay es un oasis de estabilidad y confianza para realizar negocios, enmarcado por un entorno natural maravilloso. FOTO: MINISTERIO DE TURISMO DEL URUGUAY-LEO CORREA
194 AÑOS
DE INDEPENDENCIA O Opinión
MENSAJE A LOS
T
engo el agrado de dirigirme a ustedes con ocasión del festejo conmemorativo de aquel histórico y reconocido Congreso de Florida, integrado por re-
RODOLFO NIN NOVOA Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay
2
presentantes de los cabildos, que con fecha 25 de agosto de 1825, acordó la Declaratoria de la Independencia. El proceso emancipador, que tuvo inicio en 1811, encontró en las Leyes Fundamentales de agosto de 1825 la proclamación formal del objetivo independentista que se cristalizó con el nacimiento del Estado Oriental, en 1828 y la Primera Constitución en 1830. Este día es una inmejorable oportunidad para reflexionar sobre los valores esenciales que han distinguido y caracterizado al pueblo oriental en su forma de pensar. La conmemoración del aniversario de la Declaratoria de la Independencia es uno de los eventos que congrega a un gran número de uruguayos que residen fuera de sus fronteras, con el fin de celebrar esta fecha patria. No importa el tiempo o el lugar de residencia, los nacionales festejan este acontecimiento con gran entusiasmo, alegría, nostalgia y esperanza. El dinamismo de la sociedad nos ha planteado constantemente el desafío de repensar en cómo adecuar e ir mejorando los servicios y hacerlos más eficientes para nuestros ciudadanos en el exterior. Durante estos cinco años hemos trabajado en la modernización de los servicios con-
sulares, se ha llevado adelante una verdadera simplificación administrativa y, asimismo, se han profundizado los programas de vinculación con marcada perspectiva de derechos. Si bien se ha adelantado mucho camino, el trabajo se debe continuar fortaleciendo para estrechar los vínculos. Es fundamental que Uruguay continúe contando con un servicio consular humano, profesional y moderno, a efectos de atender las propuestas y necesidades de nuestros compatriotas. En este último año de gestión, me valgo de la oportunidad para expresarles que sin el compromiso y el convencimiento de los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, de las misiones diplomáticas y de las oficinas consulares, no hubiese sido posible la labor que me fue encomendada de integrar, proteger y atender a nuestros connacionales en el exterior. Hago propicia esta instancia para recordar el legado democrático y republicano que nos ha caracterizado, permitiéndonos convivir y trabajar en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y tolerante para el bienestar de nuestro pueblo. RECIBAN UN AFECTUOSO SALUDO.
Responsable de contenido: Embajada de Uruguay • Coordinación: Jonathan Sthory • Editor de Diseño Editorial: Christian Obando • Diseño Editorial: Ma. Verónica Vásquez • Jefe de Impresión Comercial: Jaime Castro • Jefa Comercial de Suplementos: Paula Vallejo • Ventas: Micaela Montalvo • Circula con EL COMERCIO en: suscriptores nacional • Edición y preprensa: Grupo EL COMERCIO, av. Pedro Vicente Maldonado 11515 • suplementos@elcomercio.com
FOTOS: MRREE
COMPATRIOTAS
194 AÑOS
DE INDEPENDENCIA I Información
L
a independencia uruguaya es el resultado de un proceso histórico que tiene sus raíces en los sentimientos autonomistas del Montevideo colonial, el cual se consolida con el liderazgo de José Artigas integrándose a la Revolución Hispanoamericana, continúa con el desarrollo de la Cruzada Libertadora de 1825 y culmina con el inicio de la etapa republicana. Desde aquellos días, hasta el presente, Uruguay ha construido su identidad con los valores de libertad y respeto por las instituciones democráticas que, sumados a los aportes de la inmigración, generaron un espíritu
LA INDEPENDENCIA URUGUAYA Y SU LEGADO
abierto de tolerancia y convivencia que se enriquece con la diversidad. Este espíritu se reedita, en la actualidad, en una democracia que se encuentra entre las más plenas y sólidas del mundo. Hoy, el Uruguay es una tierra de libertad y su pueblo mantiene un profundo compromiso con las instituciones y los principios republicanos, para vivirlos y transmitirlos. Los mismos, guiarán a nuestro país, en conjunto con el Ecuador y otros países hermanos, a superar los desafíos del futuro. PROF. BEATRIZ CASTILLO Asociación de Profesores de Historia del Uruguay
P Publicidad
P Publicidad
194 AÑOS
DE INDEPENDENCIA I Información
UN NIRVANA PARA
E
l país fue seleccionado por la compañía VinePair como uno de los 10 mejores destinos del mundo en lo que respecta a enoturismo. La selección se realizó entre más de 70 países productores de vino y apunta a los mejores lugares para disfrutar de la vid y las vacaciones. Las tendencias y el desarrollo turístico en todo el mundo fueron algunos de los factores que delimitaron el top 10. Uruguay se encuentra en el puesto nro. 7 y es definido
DATO
4
como “un nirvana para los amantes de la carne y el vino”. El país es el cuarto productor vinícola más grande de América del Sur. Ubicado entre los paralelos 30 y 35 de latitud sur -al igual que otras importantes regiones vitivinícolas del mundo-, Uruguay goza de una posición geográfica privilegiada y una larga tradición familiar en vitivinicultura. Su suelo arcilloso y el equilibrado régimen de sol, lluvias y temperaturas, son condiciones óptimas para el desarrollo de viñedos, que descansan en tierras de topografía levemente ondulada. Su clima está signado por la influencia fluvial y oceánica, en tanto el país está rodeado por los ríos Uruguay (oeste) y de la Plata (suroeste), y por
Uruguay destaca a escala mundial como un destino primordial para la ejecución del enoturismo.
el océano Atlántico (sureste). En consecuencia, los vinos uruguayos son equilibrados en su estructura, alcanzando un buen balance natural entre acidez y fruta, con taninos presentes pero suaves. Con 6 300 hectáreas cultivadas y cosechadas a mano, unas 180 bodegas de matriz familiar y larga tradición están produciendo vinos armoniosos y elegantes, priorizando la calidad por sobre la cantidad. Si bien la producción uruguaya está signada por la diversidad, el Tannat es su carta de presentación: esta cepa, originaria de las zonas de Madiran e Irouleguy (Francia), fue introducida en el país hacia 1870 por inmigrantes vascos, adaptándose perfectamente al suelo y clima locales, al punto que en la actualidad Uruguay es el único productor en el mundo donde existen cantidades significativas
de esta variedad en relación a su superficie total de viñedos. En las últimas décadas, un número importante de productores vitivinícolas han desarrollado un intenso proceso de reconversión de viñedos y bodegas. Como resultado, los vinos uruguayos han sabido ganarse un lugar en el contexto internacional, obteniendo innumerables premios en concursos internacionales avalados por la OIV. Asimismo, este reconocimiento mundial se refleja en el incremento de las exportaciones de vino embotellado uruguayo, habiendo crecido a tasas superiores al 30% en los últimos dos años.
FOTOS: INAVI
LOS AMANTES DEL VINO
194 AÑOS
DE INDEPENDENCIA I Información
PARA HACER EN MONTEVIDEO
E
l tango es una de las más originales expresiones culturales del río de la Plata. Nacido en la región rioplatense, de la fusión de las tradiciones musicales de origen africano y de los ritmos e instrumentos europeos y criollos, es un fiel testigo de la historia cultural de la zona, y fue declarado, en setiembre de 2009, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la Unesco. SALIR A MILONGUEAR EN MONTEVIDEO
Todas las noches la capital ofrece las denominadas ‘milongas’: lugares pensados para el encuentro de aficionados al tango, que comparten su pasión y disfrute por la danza en la propia pista de baile. VISITAR EL MUSEO DE LA CUMPARSITA El museo se sitúa en uno de los edificios más emblemáticos de la capital: el Palacio Salvo, precisamente en el mismo terreno en donde en 1917 se escuchó, por primera vez, el himno de los tangos, comP Publicidad
WWW .F E R R E R E.C OM
FOTOS: MINISTERIO DE TURISMO DEL URUGUAY-SERRANA DÍAZ/RAFAEL PEROTTI
CUATRO PLANES TANGUEROS
puesto por el uruguayo Gerardo Matos Rodríguez. ESCUCHAR LA CUMPARSITA EN UN CAFÉ CAPITALINO El centro y el casco antiguo de la capital están llenos de mostradores con historia. Café Bacacay, Fun Fun, Café Brasilero, Tasende y Roldós son solo algunos de los que no pueden saltarse. TOMARSE UNA FOTO JUNTO A LA ESCULTURA DE CARLOS GARDEL EN FACAL
Sobre la calle 18 de Julio, a las puertas del bar Facal, se encuentra esta simpática escultura del mago Carlos Gardel. Abrazarla y tomarse una foto con ella, se ha tornado en un clásico souvenir. P Publicidad
194 AÑOS
DE INDEPENDENCIA I Información
LA CARNE
U
ruguay tiene una larga tradición ganadera –los primeros vacunos fueron introducidos por ‘Hernandarias’ hace más de 400 años, mucho antes de que el país se concibiera como nación–. La carne uruguaya es reconocida en el mundo por su sabor, calidad y seguridad, y por otros intangibles que la destacan como una expresión de la trayectoria de su gente. Uruguay es una tierra ideal para la cría de ganado. Existen 44 000 establecimientos ganaderos puros, que ocupan 12,6 millones de hectáreas, el 80% de la superficie del país. Las principales razas de vacunos carniceras son Angus, Hereford y cruzas: 93% del ganado. Los campos en Uruguay constituyen una de las regiones de pastizales templados más grandes del mundo, identificadas como una de las áreas de mayor diversidad de gramíneas a escala global. El
6
ganado tiene disponibilidad y calidad de agua, se cría a cielo abierto, en un proceso de cría y engorde a pasto. Otro dato es la relación de animales vs humanos: hay tres animales por cada uruguayo (11 millones de cabezas de ganado vs 3,4 millones de uruguayos). También es tradicional en el país brindar las condiciones de seguridad para los consumidores. La cría se realiza sin el uso de hormonas (prohibidas en 1962) y sin antibióticos promotores del crecimiento (prohibidos en 2011). Un punto adicional a destacar es la larga tradición y cultura en producción y exportación de carne bovina. Desde el gaucho al productor familiar actual, se ha construido una trama que potencia la imagen de un país dedicado a la ganadería y la carne: del total de establecimientos, 25 000 son productores familiares ganaderos, con varias ge-
neraciones y elección de vida en el campo. El país exporta más del 70 % de la producción de carne. Las carnes y el ganado representan el 25% de las exportaciones de bienes del Uruguay. El control y la seguridad para los consumidores se garantizó gracias a la trazabilidad y verificación de origen, control y monitoreo, en todo el proceso.
DATO
Uruguay fue el primer país del mundo en contar con un sistema de registro nacional y grupal del ganado (sistema de trazabilidad), en 1973. En 2006 fue uno de los primeros en contar con trazabilidad individual y obligatoria, configurando un sistema capaz de trazar todos los animales, desde que nacen hasta la carne. Los frigoríficos del país están equipados con tecnología de vanguardia. Más del 95% de las plantas de faena exportadora están habilitadas a todos los mercados (USA, UE, Japón, China), reflejo de un nivel alto y parejo de estándares nacionales.
Los campos en Uruguay constituyen una de las regiones de pastizales templados más grandes del mundo.
FOTOS: INAC
DE URUGUAY
194 AÑOS
DE INDEPENDENCIA I Información
UN PAÍS LÍDER EN
ENERGÍAS RENOVABLES
E
Uruguay tiene una ubicación ideal para la generación de energía solar, eólica e hidráulica, con un paisaje de penillanuras y cientos de millas de costa oceánica y fluvial. Utilizando una legislación con visión de futuro y esquemas de incentivos, Uruguay también es eficiente en la atracción de buenos negocios dentro de este eje. Su política de libertad de generación de energía ha fomentado significativas inversiones del sector privado, las cuales se suman a las del sector público, que invirtió anualmente más del 3% del PIB en infraestructura energética durante el periodo 2010-2019. Las claves para alcanzar estos hitos han sido las condiciones naturales del país, la voluntad política, un marco normativo moderno y efectivo, y la implementación de un modelo de asociación público-privado para la inversión en el sector.
FOTO: INGIMAGE
n los últimos años, Uruguay transformó completamente su matriz energética. Entre 2010 y 2016 invirtió USD 7 800 millones en infraestructura energética. Hoy, el 63% del total de la producción de energía y el 97% de la electricidad se generan a partir de fuentes renovables. En 2018, el 38% de la generación de energía eléctrica fue eólica (segundo país del mundo en porcentaje de esta energía en su matriz eléctrica), el 7% de biomasa, algo más del 3% fotovoltaica, el resto -casi la mitad- hidroeléctrica y un 3% restante de energía térmica, no renovable, utilizada en momentos de intermitencia. En la actualidad, es uno de los países líderes en el mundo en la producción de energía eólica, junto con Dinamarca, Irlanda y Alemania. Más de un tercio de su electricidad proveniene de parques eólicos.
Fuente: SEG Ingeniería-en base a Histórico de la Composición Energética por Fuente-UTE-www.ute.com.uy
GENERACIÓN ELÉCTRICA DE URUGUAY: JULIO/2019
Eólica 38,1%
Hidráulica 52,6%
Biomasa 6,6% Fotovolcaica 2,1%
Térmica 0,58% Fuente: SEG Ingeniería-en base a Histórico de la Composición Energética por Fuente-UTE-www.ute.com.uy P Publicidad
194 AÑOS
DE INDEPENDENCIA I Información
L
a industria editorial uruguaya tiene una larga tradición. La madurez del sector se refleja en la experiencia y el compromiso de los recursos humanos que lo componen, así como en la calidad de las publicaciones. Uruguay es el país de la región donde más se lee y el que cuenta con la mayor producción de libros por habitante en América Latina.
Uruguay goza de una reconocida tradición literaria con figuras fundamentales en la literatura hispanoamericana, como Juana de Ibarbourou, Delmira Agustini, Idea Vilariño, Horacio Quiroga, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Mario Levrero y, en particular, Juan Carlos Onetti e Ida Vitale, galardonados con el prestigioso premio Cervantes, en los años 1980 y 2018.
De barrio, de libros raros, de primeras ediciones especializadas, de anticuarios en edificios históricos, en pequeños locales del distrito, con rincones gastronómicos o artísticos y hasta con amplios jardines en donde tomar un café, la diversidad es el sello distintivo de las librerías uruguayas que se han convertido en un gran atractivo turístico, que es admirado por quienes llegan a descubrir la ciudad y se encuentran con estos tesoros que no esperaban.
FOTOS: MINISTERIO DE TURISMO DEL URUGUAY, INGIMAGE
URUGUAY ES EL MAYOR PRODUCTOR DE LIBROS POR HABITANTE EN LATINOAMÉRICA
P Publicidad