SUPLEMENTO COMERCIAL 13 de mayo de 2019
FOTO: INGIMAGE
Tiraje total: 19 600 ejemplares
Estos sistemas amplĂan la oportunidad de supervivencia y cuando el fuego se presenta, las pĂŠrdidas materiales se reducen hasta en un 70%.
I Información
¿CÓMO ENFRENTAR
POSIBLES RIESGOS DE INCENDIOS?
Medidas FOTO: INGIMAGE
L
os incendios pueden causar in- blog.wordpress.com Los sistemas contra incendios numerables pérdidas y ponen en peligro la seguridad de la vida permiten ampliar la oportunidad de humana, los bienes materiales y supervivencia y cuando el fuego se las áreas verdes. Por ello, lo mejor es presenta, las pérdidas materiales se prevenir en el hogar y en los lugares reducen de un 50 a un 70%, en comparación con los lugares que de trabajo en los que exista el no tienen estos sistemas. riesgo de fuego. De este DATO De acuerdo con el modo, con el fin de enLos sistemas sitio web extintofrentar posibles accicontra incendios ressecom.mx “una dentes es necesario permiten ampliar amenaza de fuego contar con un equipo la oportunidad de puede presentarse contra incendio. supervivencia en cualquier momenLa protección conhumana. to y estos se pueden tra incendios es impordeber a un mal manejo tante también “en emprede materiales inflamables, sas o industrias. Esto, debido a la cantidad y acumulación de com- instalaciones eléctricas mal termibustibles, gases y fluidos inflamables nadas, descuidos, un mal manejo de que puede existir, y a las condiciones combustibles y líquidos inflamables. estructurales que dificulten una inter- Es importante estar prevenido ante vención o ataque manual”, de acuerdo cualquier riesgo con el equipo contra con el sitio bajadesignengineering- incendio adecuado”.
PASIVAS Implementar un programa de prevención y control contra incendios que ayude a la evacuación del personal presente en caso de incendio, mediante caminos, pasillos y escaleras previamente señaladas. ACTIVAS Contar con un equipo contra incendio permitirá salvar vidas humanas y evitar gastos por riesgos de fuego. Con el fin de evitar que el fuego se extienda es recomendable contar con detectores de humo. Es importante, además, tener un sistema de alerta y señalización compuesto por extinguidores y presurización de escaleras. P Publicidad
P Publicidad
I Información
IMPORTANCIA DE LA
CERTIFICACIÓN NFPA FOTO: CORTESÍA INDUSTRIAL SERVICES
L
4
a National Fire Protection Association (NFPA), traducida al español como la Asociación Nacional de Protección Contra el Fuego, es una organización fundada en Estados Unidos en 1896, encargada de crear y mantener las normas y requisitos mínimos para la prevención, capacitación, instalación y uso de medios de protección contra incendio, empleados por los bomberos, como por el personal encargado de la seguridad. Sus estándares, conocidos como National Fire Codes, cuyo significado es Códigos de Fuego Nacionales, recomiendan las prácticas seguras desarrolladas por personal experto en el control de incendios. La NFPA se formó con el objetivo de normalizar el nuevo y creciente mercado de sistemas de extinción de incendios basado en rociadores automáticos.
El ámbito de aplicación de la NFPA creó la influencia necesaria para la inclusión de estos sistemas en todos los aspectos de diseño de edificios y en su construcción. Para Andrés Cabrera, gerente Comercial de Industrial Services, “la NFPA crea normativas y lleva a cabo investigaciones a escala mundial sobre normas de sistemas contra incendios que rigen en Europa, Estados Unidos y América Latina. Esta asociación tiene diversos estándares numerados, existen muchas normas para diferentes aplicaciones dentro de la industria hotelera, hospitalaria, entre otras. Justamente para cada uno de esos riesgos, la NFPA ha realizado indagaciones determinando
estándares para implantar instalaciones o ingenierías en sistemas contra incendios”. La NFPA ha establecido un entrenamiento virtual y presencial para el personal de las empresas, con el objetivo de que se especialicen en este tema. Además de las capacitaciones, se han creado certificaciones como el Certified Fire Protection Specialist (CFPS), traducido al español como Especialista Certificado en Protección Contra Incendios (CFPS). De acuerdo con el portal web www. nfpa.org: “La credencial de CFPS se creó en 1971 con el fin de documentar la competencia y ofrecer el reconocimiento profesional a aquellas personas involucradas en reducir las
pérdidas por incendios, tanto físicas como financieras”. Desde entonces, el CFPS ha sido otorgado a más de 4 000 personas que han demostrado un alto estándar de responsabilidad a través de la experiencia laboral aplicada, oportunidades de educación relacionadas y la finalización exitosa de un examen de certificación. Este grupo de profesionales incluye administradores de riesgos, especialistas en control de pérdidas, oficiales de bomberos, inspectores de incendios, gerentes de
seguridad, consultores de protección contra incendios, diseñadores, ingenieros, ejecutores de códigos, administradores de instalaciones y otros, que tienen responsabilidades relacionadas con la aplicación de la seguridad contra incendios, tecnologías de protección, prevención y supresión. CÓMO OBTENER EL CERTIFICADO EN PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS El propósito del examen CFPS es proporcionar una base para determinar la competencia de los candidatos que buscan la designación de Especialista Certificado en Protección Contra Incendios (CFPS). El conocimiento actual para el examen se encuentra en el Manual de Protección contra Incendios de la NFPA, 20ª edición . Las personas interesadas pueden encontrar una descripción completa
del programa CFPS, que incluye los requisitos de elegibilidad, preparación para el examen y recertificación en el Manual del Candidato de CFPS ingresando a www.nfpa.org IMPORTANCIA PARA LAS EMPRESAS La certificación de Especialista Certificado en Protección Contra Incendios es el valor agregado que ofrece una empresa, al contar con expertos y personal capacitado. “En América Latina, existen 10 especialistas certificados. DATO Ecuador tiene dos. Por El objetivo de la lo tanto, es importante NFPA es normalizar señalar que, a escala de el nuevo y creciente Latinoamérica, encabezamercado de sistemas mos la lista de los países contra incendios. que cuenta con más especialistas certificados”, concluye Cabrera. P Publicidad
I Información
I Información
EL PROCESO DE
INSTALACIÓN DEBE SER EFICAZ
DATO
FOTO: CORTESÍA IVAN BOHMAN
N
6
ormalmente la puesta en marcha de los sistemas de bombeo contra incendios se lleva a cabo bajo la norma estadounidense NFPA 5, la cual certifica los procesos para su instalación y la de sus componentes. El procedimiento técnico consiste en “hacer las conexiones para la succión desde una cisterna o del tanque de almacenamiento de agua a la bomba. Luego, se realiza la descarga de la bomba a la línea de impulsión, que consiste en la instalación de los tableros de control de cada una de las bombas y accesorios, como medidores de flujo, líneas sensoras, cableado o conexiones eléctricas de la edificación hasta los tableros y a cada uno de los motores de las bombas”, explica el ingeniero Julio Lozano, asesor técnico de Ivan Bohman C.A.
El bombeo es el corazón de un sistema contra incendios. Se lo necesita para proporcionar el caudal de líquido adecuado y, de este modo, combatir el fuego. El emplazamiento de estos equipos puede llevarse a efecto en edificios, fábricas, centros comerciales y lugares residenciales. Para estos espacios existe normativas vigentes que exijen la colocación de bombas de sistemas contra incendios. Esta regulación se extiende a la infraestructura de fábricas petroleras, de alimentos, farmacéuticas y lugares donde se almacenan productos, en todos los tipos de industria. Esta dotación tecnológica dura entre 10 o 15 años y requiere de mantenimiento, según establece la norma NFPA 25, en la cual se indican los procedimientos que se deben eje-
El montaje de estos sistemas es necesario en edificios, fábricas, centros comerciales y urbanizaciones.
cutar, los períodos y las revisiones o cambios sugeridos. “El mantenimiento para las bombas de incendio y el de algunos elementos que las componen, se precisa realizar técnicamente cada año”, sostiene Lozano. La importancia de cumplir con estos pasos radica en garantizar la eficiencia y la respuesta que brinden los equipos, como tal. “Si no contamos con cada una de las partes instaladas adecuadamente existiría un fracaso en el objetivo de combatir el fuego. La recomendación es siempre tener en cuenta todos los criterios que se establecen en la norma NFPA 20, según el procedimiento a realizar. Hay que considerar que, no solamente los equipos de bombeo deben estar certificados según las normas internacionales, también el proceso de su instalación”, concluye Lozano.
P Publicidad
P Publicidad I Información
EQUIPO DE BOMBEO CONTRA INCENDIOS
FOTO: INGIMAGE
L
as bombas para sistemas contra incendios deben estar regidas por la Norma para la Instalación de Bombas Estacionarias para la Protección Contra Incendios, NFPA 20. Fernando Anchundia V., ingeniero de Producto en Maquinarias Henriques C.A., detalla las principales características que se deben analizar al momento de seleccionar una bomba para un sistema contra incendios, independientemente del tipo de proyecto que se encuentre en ejecución. Caudal y presión de diseño: estos dos datos deben ser proporcionados por el diseñador del sistema de protección contra incendios. De este modo, se puede realizar una primera selección del equipo de bombeo que resulte el más apropiado. Tipos de bomba: las opciones pueden ser de carcasa partida, vertical en línea, de succión en el extremo o de turbina vertical. Su selección dependerá de las condiciones existentes en el proyecto y de las dimensiones del cuarto de bombas. Tipo de medio motriz: una bomba puede ser acoplada a un motor eléctrico, un motor de combustión interna e incluso a una turbina de vapor. La selección dependerá de las condiciones que presente el proyecto. Por ejemplo: si existe un generador con la capacidad suficiente para proporcionar la potencia requerida para la bomba, un equipo acoplado a un motor eléctrico puede ser la mejor opción.
DATO
bomba es una parte fundamental del sistema de protección contra incendios, el cual tiene como objetivos principales salvar vidas, minimizar las pérdidas materiales y permitir la continuidad de las operaciones en el menor tiempo posible.
ILUSTRACIÓN: CORTESÍA MAQUINARIAS HENRÍQUEZ
Ubicación geográfica del proyecto: esto condiciona la selección de una bomba. No es lo mismo un equipo para trabajar al nivel del mar, que uno para hacerlo en Quito, especialmente si el medio motriz es un motor de combustión interna a diésel. Tipo de fuente de almacenamiento de agua: si existe una cisterna, la opción es una bomba tipo turbina vertical, la cual puede ser costosa, sobre todo si está acoplada a un motor diésel. La combinación perfecta es un tanque de almacenamiento de agua, ubicado sobre el nivel del piso, y una bomba vertical en línea (a un costado) si es eléctrica o una de
carcasa partida si es con motor diésel. Obviamente, esto requerirá de un área mayor de terreno que, en muchos casos, no se tiene disponible. Características eléctricas disponibles: si la opción es una bomba con motor eléctrico se debe considerar la tensión eléctrica y el tipo de arranque requerido en el tablero de control que comandará a la bomba. Pueden existir otras características importantes para el proceso de selección. La
Una bomba puede ser acoplada a un motor eléctrico, de combustión interna o a una turbina de vapor.
P Publicidad
I Información
MANTENIMIENTO Y APLICACIÓN DE NORMAS EN EL ECUADOR
FOTOS: CORTESÍA ROJAS INGENIERÍA
T
10
odos los profesionales en las áreas de ingeniería, arquitectura y seguros, o con experiencia certificada en diseño, instalación y mantenimiento de sistemas contra incendios pueden formar parte de la National Fire Protection Association (NFPA, traducida al español, como la Asociación Nacional de Protección Contra el Fuego de Estados Unidos). La NFPA está presente en Latinoamérica en: Argentina, Colombia, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. “En nuestro país no contamos con un capítulo de la NFPA que, básicamente, requiere de personas que se hagan miembros de esta asociación. Estas, a su vez, deben agruparse para estudiar las normas NFPA para influir y sensibilizar a la población en su aplicación”, explica
el ingeniero Santiago Rojas Lema, gerente de Rojas Ingeniería. APLICACIÓN DE LAS NORMAS NFPA EN ECUADOR En el Ecuador existe el Registro Oficial nro. 114, del 2 de abril de 2009, en donde se emite el Reglamento de Prevención de Mitigación y Protección Contra Incendios. El mismo es de aplicación nacional, por lo que debe ser acatado en ciudades donde no exista una ordenanza para este efecto. En Quito este cuerpo legal está vigente a través de la resolución A022, del 25 de agosto de 2015, cuyo contenido está clasificado desde la Regla Técnica 1 (RTQ 1), hasta la RTQ 7. Su contenido versa sobre las normativas mínimas en prevención de incendios y muchos requerimientos que se refieren a la normativa de la NFPA.
En la RTQ 1, en su capítulo 5, que se refiere a la seguridad general contra incendios, en su numeral 5.1 se indica: “El propietario, ocupante, o administrador de una edificación deberá conservar los registros de todo mantenimiento, inspecciones y pruebas de los sistemas de protección contra incendio, sistemas de alarma contra incendio, sistemas de control de humo, simulacros de evacuación y plan de emergencia”. MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIOS DENTRO DE RTQ 6 En la RTQ 6, en su numeral 9.1, indica que “se deberá entregar al Cuerpo de Bomberos Quito el certificado de la instalación de este sistema, el cual deberá ser probado, según lo establecido en la norma NFPA
72-2010, del Código Nacional de Alarmas de Incendio”. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS DENTRO DE RTQ 7 En la RTQ 7, en su numeral 4.1, se indica que “una vez instalado el sistema de supresión de incendio, el propietario o responsable de la edificación deberá realizar periódicamente las inspecciones, pruebas y mantenimientos necesarios, conforme a los requerimientos de la norma NFPA 25
Inspección, Prueba y Mantenimiento de Sistemas Hidráulicos de Protección Contra Incendio. Edición 2011”. Las empresas instaladoras de los sistemas contra incendios muchas veces olvidan regirse a la norma exigida por los bomberos. No prevén que para garantizar su correcto funcionamiento es fundamental contar con la ejecución de los mantenimientos de acuerdo con la NFPA 25, en redes hídricas de incendios, y NFPA 72, para el sistema de detección de incendios. En la actuaDATO lidad, se ha difundido La NFPA está en la instalación de estos Argentina, sistemas. Las empreColombia, México, sas dedicadas a prestar Perú, Puerto Rico, estos servicios deberán Rep. Dominicana y incorporar el manteniVenezuela. miento para ser competitivas en el mercado actual. P Publicidad
SUPLEMENTO COMERCIAL • Responsable de contenido: Redacción Comercial • Editor de suplementos y revistas: César A. Patiño V. • Redacción: Carolina Vasco • Editor de Diseño Editorial: Édison Velasco • Diseño Editorial: Ma. Verónica Vásquez • Jefe de Impresión Comercial: Jaime Castro • Jefa Comercial de Suplementos: Paula Vallejo • Ventas: Susana Rosero • Circula con LÍDERES: a escala nacional • Edición y preprensa: Grupo EL COMERCIO, av. Pedro Vicente Maldonado 11515 • suplementos@elcomercio.com