SECTOR PRODUCTIVO PIDE ARCHIVO DE LA LEY COVID -19

Page 1

SECTOR PRODUCTIVO PIDE ARCHIVO DE LA LEY COVID -19 Y MANIFIESTA: Ecuador viene enfrentando una crisis fiscal desde mucho antes de que llegara la crisis del COVID-19. La pandemia ha agravado la situación con la caída del comercio internacional y el descenso del precio del petróleo. Esto nos obliga a tomar decisiones urgentes que nos conduzcan a obtener una pronta recuperación y asegurar el crecimiento a largo plazo y la reducción de la pobreza. Bajo la premisa que si el Estado no puede brindar liquidez al sector productivo y a los hogares por la crisis, por lo menos que no la reste y, al contrario, que la alivie. Proponemos una serie de medidas concretas y viables para lograr este objetivo: LIQUIDEZ INMEDIATA Y PERMANENTE 1. Fortalecer la dolarización y obtener recursos frescos, fundamentalmente del exterior, para apoyar al sector productivo, generador de empleo y recaudación. 2. Reestructurar la deuda externa y conseguir que el valor del servicio total de la deuda esté dentro de un nivel que sea posible cumplir. Esto no es lo mismo que un default. 3. Sostener la actividad productiva a través de, entre otras cosas, otorgar prórrogas en el plazo de las obligaciones, eliminando multas y sobre costos. 4. Asumir deudas a proveedores impagos del Estado a través de certificados de abono tributario sin limitaciones ni restricciones de uso, que puedan ser utilizados para pago de impuestos con el Estado o transados en el mercado de valores.


5. Suprimir las instituciones y empresas públicas del Estado (50 instituciones) que no tienen ninguna justificación de existir y reducir compras públicas innecesarias, exceptuando sectores de salud y seguridad, además de gastos suntuarios en celulares, suscripciones, viáticos, vehículos, entre otros. 6. Respetar los derechos de la burocracia estable, necesaria y formal, pero sin renovar los contratos innecesarios cuyos plazos están por vencer, lo cual no implica despido ni pago de indemnización alguna. CRECIMIENTO Y EMPLEO SI. IMPUESTOS Y POBREZA NO. Las propuestas anteriores, además, deben complementarse con las siguientes medidas que también abonan a solucionar el problema de liquidez, pero que apunta sobre todo a resolver los problemas estructurales del país. 7. Focalizar los subsidios a los combustibles, eliminando los mismos para los más pudientes y para el contrabando, pero manteniéndolos para el transporte público, agricultura, ganadería, bombonas de gas, y excepcionalmente en sectores que incrementen divisas y empleo. 8. Concesionar y constituir alianzas público privadas (Sin vender las empresas del Estado) respecto de su administración y, fundamentalmente, desarrollar una política petrolera y minera con alto respeto al ambiente. 9. Ampliar la frontera del empleo a base de permitir la contratación concertada entre empleadores y trabajadores, bajo el sistema de jornada fraccionada, garantizando el pago proporcional de la remuneración percibida por quienes trabajan jornada completa, así como la correspondiente afiliación al IESS y encaminando la reforma para el trabajo por horas.


10. Los aportes a la Seguridad Social deben dejar de ser un impuesto al salario administrado por un monopolio estatal. Además, se debe crear una cuenta única para que los afiliados y jubilados monitoreen el manejo de su dinero. 11. Rechazar al incremento del aporte laboral y patronal a la seguridad social, pues sería un aumento al impuesto al salario. 12. Internacionalizar el sistema financiero ecuatoriano, integrándolo al del resto del mundo, todo lo cual le permitiría a los ecuatorianos gozar de tasas de interés más bajas, créditos de mayor volumen y de las matrices de los bancos internacionales como prestamistas de ultima instancia. 13. Restaurar la certeza y seguridad jurídica, Tratados Internacionales de Inversión (TBI) y arbitraje internacional como herramientas para la inversión nacional y extrajera. 14. Promover y lograr la productividad y rentabilidad de los sectores agrícolas, acuícolas, ganaderos, de pesca artesanal y agroindustria, a base de crédito oportuno, suficiente y barato, tecnología gratuita aplicada al desarrollo y política de comercialización que beneficie a los productores y no al intermediario. 15. Prohibir legalmente al Estado que siga disponiendo de los fondos depositados en el Banco Central del Ecuador y de los aportes de los afiliados a los distintos Seguros Sociales del país, evitando así el despilfarro estatal. 16. Permitir la importación directa de combustibles a precio internacional, suprimiendo la fórmula perversa de Petroecuador que establece un subsidio al Estado por parte del consumidor. 17. Sincerar la economía, descartando las distorsiones arancelarias y tributarias que precarizan la producción y afectan la recaudación.


18. Eliminar la tramitología excesiva en la administración pública en general, para evitar gastos innecesarios, pérdida de tiempo, discrecionalidades y actos de corrupción. 19. Llevar la educación, el emprendimiento y los negocios a la vía de la tecnología y la innovación bajo una reforma integral del modelo educativo. 20. Suspender todas aquellas medidas que generan una ruptura en los ciclos de pagos. 21. Estructurar el Presupuesto General del Estado con base cero, restableciendo las preasignaciones correspondientes con ingresos y egresos reales y sostenibles. 22. Eliminar la cuenta única del tesoro, y respetar la liquidez, programas de inversión y gastos pertinentes de las entidades del estado en general. 23. Suprimir la práctica de cobrar para supuestamente devolver el IVA de los exportadores, Universidades y GADs. 24. Condenar la exclusión del concepto de deuda interna respecto de lo que el Estado debe por varios conceptos a contratistas, exportadores, proveedores, universidades y GADs. Esta deuda debe ser prioritaria a través de acuerdos racionales. Finalmente, ameritan una atención especial, a través de Incentivos para rehabilitar sus actividades, la industria de la construcción y el turismo que han sido seriamente afectados por la actual situación sanitaria. La construcción con créditos blandos al sector comprador y el turismo con exoneración total: cero impuestos por tres años. Aquí hay una contribución para sacar al Ecuador de la postración, tanto en lo coyuntural como a mediano y largo plazo. Quizás somos demasiado conscientes de que cada dólar que el gobierno toma de los bolsillos de los ecuatorianos es


un dĂłlar que estos pudieran haber gastado para satisfacer una necesidad urgente, disfrutar de un placer anhelado, cumplir sus sueĂąos o invertir logrando una ganancia y creando empleos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.