Suplemento institucional · 1 de agosto de 2019 ·
Tiraje total: 18 965
SUIZA OFRECE MUCHO AL MUNDO EN CIENCIA, EDUCACIÓN, AMBIENTE Y MÁS.
FOTO: INGIMAGE
1 DE AGOSTO, DÍA NACIONAL DE
1 DE AGOSTO, DÍA NACIONAL DE
SUIZA ENTREVISTA
2 I Información
Fortalecimiento de las relaciones de Ecuador y Suiza
E
stas dos naciones mantienen buenas relaciones desde hace muchos años. Rita Hämmerli-Weschke, embajadora de Suiza en Ecuador, habló sobre la situación de ambos países y la presencia de empresas suizas en el mercado local.
¿CÓMO DESCRIBE LAS RELACIONES BINACIONALES ENTRE SUIZA Y ECUADOR? Los dos países están unidos desde hace más de 130 años por un tratado de amistad, acuerdo y comercio, desde 1888. En 1938, hace 81 años, se abrió un consulado en Quito. Durante la Segunda Guerra Mundial, Suiza asumió un mandato de protección para Ecuador en los Países de los Ejes. En 1963, hace 56 años, se abrió la embajada en Quito. De 1964 a 1979, Suiza representó los intereses del Ecuador en Cuba. ¿CUÁL ES EL ESTADO DE LAS MEDIDAS COMERCIALES ENTRE LOS DOS PAÍSES? Suiza y Ecuador mantienen estrechos lazos económicos. En 2018, negociamos bienes por 180 millones de dólares. De cara al futuro, la firma del acuerdo de libre comercio entre Ecuador y los miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC: Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza) contribuirá a fortalecer aún más nuestras relaciones.
¿CUÁLES SON LAS PERSPECTIVAS ENTRE SUIZA Y ECUADOR CON RESPECTO A LA EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS? Con el tratado de libre comercio, firmado en junio de 2018 entre Ecuador y la EFTA, espero ver pronto en Suiza más productos galardonados de Ecuador. El tratado de libre comercio cubre el acceso, tanto a los mercados industriales, como a los agrícolas. Además, facilita las exportaciones existentes y también abre nuevas oportunidades para los exportadores suizos y ecuatorianos. ¿CÓMO SE ESTÁ RESOLVIENDO LA OBSERVACIÓN QUE HIZO LA CORTE CONSTITUCIONAL AL ACUERDO CON EL BLOQUE
FOTO: VICENTE COSTALES / REDACCIÓN COMERCIAL
RITA HÄMMERLI-WESCHKE, EMBAJADORA DE SUIZA EN ECUADOR, MENCIONA LA RELACIÓN HISTÓRICA QUE HAN MANTENIDO ESTAS NACIONES.
DE LOS PAÍSES NÓRDICOS, INCLUIDO SUIZA, Y CONOCIDO COMO EFTA? Esas consultas se tienen que hacer dentro de Ecuador. En Suiza, el proceso de ratificación ya está por acabarse y esperamos que el acuerdo entre en vigor en septiembre. Falta la ratificación de Ecuador. Está en el interés de ambas partes aplicar el acuerdo comercial, pues se contempla una serie de reducciones arancelarias que benefician a los dos países. ¿EN QUÉ OTRAS ÁREAS EXISTE COOPERACIÓN ENTRE LAS DOS NACIONES? La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) está presente en Ecuador, desde el año 1969, centrando
Responsable de contenido: Embajada de Suiza • Coordinación y redacción: Elizabeth Frías. • Editor de Diseño Editorial: Christian Obando • Diseño Editorial: Giovanny Pilatasig• Jefe de Impresión Comercial: Jaime Castro • Jefa Comercial de Suplementos: Paula Vallejo • Ventas: Micaela Montalvo • Circula con EL COMERCIO en : suscriptores nacional / venta calle nororiente, centro-norte de Quito • Edición y preprensa: Grupo EL COMERCIO, av. Pedro Vicente Maldonado 11515 • suplementos@elcomercio.com
1 DE AGOSTO, DÍA NACIONAL DE
SUIZA
3
sus acciones en la Sierra centro y sur del país, zonas de población altamente vulnerables, priorizando la implementación de proyectos que fomenten el ingreso y empleo, desarrollo local y gestión ambiental. Hace unos 10 años, la oficina se cerró en el Ecuador. Desde entonces, la COSUDE sigue presente en el territorio nacional con programas desde su agencia regional en Lima, renovando su compromiso con una nueva forma de cooperación en línea con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Actualmente, se destacan dos programas: el primero, de conservación del bosque andino; y, el segundo, en fortalecimiento de construcciones sismosrresistentes. ¿QUÉ TAREAS O PROYECTOS ESTÁ LLEVANDO A CABO, ACTUALMENTE, LA EMBAJADA QUE DESEE DESTACAR? Un acuerdo de protección de inversiones es muy importante para Suiza. Empresarios suizos emplean a más de 5 400 personas en el país. Nuevas inversiones son concebibles en muchos ámbitos y dependen de las perspectivas de crecimiento de la economía y de la protección de la propiedad intelectual.
¿CÓMO CONTRIBUYE EL MENSAJE AL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA SUIZA? Gracias al Círculo Cultural Suizo en Ecuador (www.circus. com.ec) podemos promover la cultura suiza localmente. Pro Helvetia también apoya a artistas suizos para que participen en festivales ecuatorianos, por ejemplo. ¿CUÁLES SON LAS PERSPECTIVAS EN EDUCACIÓN O CULTURA Y QUÉ PROPUESTAS SE ESTÁN IMPLEMENTANDO? La Alianza Suiza (www.alianzasuiza.org) es muy activa en Ecuador. Me gustaría que el sistema dual de educación, que es una de las razones del buen desempeño de Suiza en el índice anual de innovación, sea más conocido aquí. ¿QUÉ PASA CON LA VISA? ¿SE ELIMINARÁ PARA LOS ECUATORIANOS? ¿CUÁNDO? Suiza es miembro asociado del espacio Schengen, pero no tiene derecho de voto en la decisión sobre la exención de visa para los ciudadanos ecuatorianos. No conocemos la planificación de este asunto en la Unión Europea en detalle.
P Publicidad
Saludamos a
SUIZA
En su dia nacional TE INVITAMOS A DISFRUTAR LA MEJOR VARIEDAD DE PRODUCTOS W W W. L A S U I Z A . N E T
MATRIZ / JUAN BARREZUETA N75-132 Y TADEO BENÍTEZ (CARCELÉN ALTO)
SIMÓN BOLÍVAR / ENTRADA A LA ARGELIA GASOLINERA PRIMAX
PORTUGAL / CATALINA ALDAZ Y PORTUGAL
SUR / CUSUBAMBA Y TENIENTE HUGO ORTIZ
LOS CHILLOS / FARINA E ISLA ESPAÑOLA
CENTRO COMERCIAL EL RECREO
P. BICENTENARIO / AV. AMAZONAS E INDANZA
CENTRO COMERCIAL EL BOSQUE
TUMBACO / AV. INTEROCEÁNICA Y ELOY ALFARO
CENTRO COMERCIAL EL CONDADO
SERVICIO A DOMICILIO 1800 LA SUIZA
1 DE AGOSTO, DÍA NACIONAL DE
SUIZA
4
ASISTENCIA
I Información
50 años de cooperación técnica en el país
PONIENDO EN VALOR EL CAPITAL NATURAL
FOTO: EDUARDO TERÁN/ARCHIVO EL COMERCIO
APORTE EN EL COMBATE AL CAMBIO CLIMÁTICO Y PREVENCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES • A través del Programa Bosques Andinos, la Cooperación Suiza (COSUDE) evidencia los servicios dirigidos a las ciudades, la población y la importancia de conservar y restaurar estos ecosistemas. • Después del apoyo brindado a través de la ayuda humanitaria, luego del terremoto de abril de 2016 en la Costa, COSUDE ha priorizado su aporte en la prevención de desastres a través de un programa de transferencia de conocimientos de construcción sismorresistentes de viviendas para las poblaciones vulnerables.
DATOS En 2019, Bosques Andinos busca consolidar los procesos de gestión sostenible de los bosques andinos, en coordinación con el MAE y el DMQ en: • Síntesis nacional sobre el estado y tendencias de los bosques y otros ecosistemas andinos en Ecuador. • Trabajo colaborativo con el Programa Nacional de Restauración Forestal. • Sistematización de las prácticas del manejo de los bosques a escala de finca en la MCA. • Consolidación de la Red de Bosques Escuela de la MCA.
LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, UNA CONDICIÓN CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE El 16 de abril de 2016, un terremoto de 7,8 grados azotó la provincia de Manabí. Ante este desastre, la intervención de la COSUDE (posterremoto) buscó reducir el riesgo futuro de pérdidas humanas y materiales mediante el fortalecimiento de las capacidades del sector de la construcción informal en las localidades afectadas y en otras con alto riesgo sísmico. En este sentido, en el 2017, el gobierno suizo apoyó la implementación del proyecto Transferencia de conocimientos de construcción sismorresistente, iniciativa ali-
neada a las prioridades del programa Casa Para Todos, impulsado por la Secretaría Técnica Plan Toda una Vida y el Plan por el Buen Vivir 20172021. A través del proyecto de construcción sismorresistente se han fortalecido las capacidades de 155 maestros de obra en Pedernales y Chimborazo, de los cuales 29 son especialistas en carpintería de segundos pisos y 30 son instructores formados. 29 unidades habitacionales sismorresistentes han sido construidas y entregadas en Pedernales y 11 en Chimborazo.
En Ecuador, la COSUDE impulsa la gestión forestal sostenible, frente al incremento de amenazas ligadas a la deforestación y el calentamiento global. Para ello, trabaja de la mano con el Ministerio del Ambiente (MAE) y el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)-Pichincha, en alianza con la Mancomunidad del Chocó Andino (MCA), a través del Programa Bosques Andinos, que es ejecutado por sus socios HELVETAS Swiss Intercooperation y CONDESAN. Desde 2014, el programa ha contribuido al fortalecimiento del monitoreo de la biodiversidad, y otros servicios ecosistémicos de los bosques de montaña, a la validación y promoción de prácticas productivas sostenibles. También ha trabajado en fortalecer mecanismos de sostenibilidad financiera, como la compensación de la huella de carbono, orientada a empresas privadas en el DMQ y pilotado con un primer convenio de compensación firmado por Quiport. Otro frente importante en la conservación y uso sostenible se encuentra en áreas como el Corredor Ecológico del Oso Andino, que protege remanentes clave de bosques y la biodiversidad que albergan estos ecosistemas en el noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito. La conservación de bosques es parte central de los ODS 15 y es una estrategia fundamental para combatir el cambio climático (ODS 13).
DATOS Las prioridades en prevención de riesgos de desastres para este 2019 son: • Edificación del Centro de Capacitación Ocupacional que proporcionará conocimiento en construcción sismorresistente en Riobamba. • Explorar el escalamiento del proyecto en un ámbito regional, focalizando sus acciones en Perú y Bolivia.
1 DE AGOSTO, DÍA NACIONAL DE
SUIZA
5
UNIÓN POR LA FORMACIÓN
I Información
Fundación Alianza Suiza por la educación en el Ecuador LA FUNDACIÓN ALIANZA SUIZA ES UNA INICIATIVA QUE CONDENSA ACCIONES DE SINERGIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD DE SEIS EMPRESAS DE ORIGEN SUIZO: ABB, HOLCIM, NESTLÉ, NOVARTIS, ROCHE Y SIKA, AVALADAS POR LA EMBAJADA DE SUIZA EN ECUADOR. Se trata de un programa pionero y único en su género en nuestro país, una alianza público-privada que junta a distintas empresas multinacionales para colaborar con las comunidades locales, el gobierno, ONGs y otras organizaciones. Mediante las actividades de la Alianza, la Embajada de Suiza da respuesta a algunos de sus objetivos en el Ecuador. Estas compañías actúan con inversión estratégica y aplicando su experiencia y conocimientos desde diversos sectores: en la industria de la construcción y afines, ABB con alta tecnología electrónica en edificaciones de gran magnitud para diversas áreas; Holcim con una amplia gama de cemento, concreto, agregados y soluciones sostenibles; Sika con materiales para la construcción y acabados; desde la industria alimenticia participa Nestlé; y, desde el sector farmacéutico Novartis y Roche. Este modelo de responsabilidad social corporativa y de colaboración intersectorial, que fue creado en el año 2009, busca aportar en el desarrollo del país a través de la promoción de comunidades sostenibles, siendo su enfoque principal el mejoramiento de la calidad de la educación.
Durante sus 10 años de intervención, la Alianza Suiza ha participado en 19 escuelas a escala nacional, con un impacto positivo en cerca de 49 000 niñas y niños, 1 600 docentes y 62 000 padres y madres de familia, a través de herramientas de lectura y escritura, acompañamiento técnico a docentes, bibliotecas en las aulas y encuentros pedagógicos con la colaboración de voluntarios de las seis corporaciones a través de adecuaciones físicas, equipamiento y programas de salud, seguridad y nutrición. En cuanto a su misión de promover comunidades sostenibles, que sean ecológicas, económicas y socialmente saludables, la Fundación Alianza Suiza se encuentra trabajando, junto con la Secretaría Técnica del Plan Toda Una Vida del gobierno ecuatoriano, en un proyecto piloto ubicado en San Francisco de Huarcay, al sur de Quito, y se está implementando un plan de desarrollo comunitario a través del fortalecimiento organizativo de sus habitantes, códigos de convivencia, gestión de alianzas y actividades de salud y de apoyo educativo. La Fundación Alianza Suiza ejecuta una labor integral y responsable, con fines concretos en beneficio de la comunidad.
FOTO: INGIMAGE P Publicidad
1 DE AGOSTO, DÍA NACIONAL DE
SUIZA
6
COOPERACIÓN
I Información
Investigación y ciencia de Suiza para el mundo A escala internacional, ha asumido un papel importante en el ámbito de la investigación. Se encuentra entre los países más competitivos del mundo.
ROLEX LEARNING CENTER ES LA ESCUELA POLITÉCNICA FEDERAL DE LAUSANA. FOTO: HTTP://WWW.GENEVAINTERNATIONAL.ORG
• Forma parte de las naciones con la actividad científica más dinámica. Invierte casi el 3,4% del PIB en investigación y desarrollo. • Desembolsa 22 mil millones de francos en investigación y desarrollo. Las empresas privadas financian (86%) y ejecutan (71%), la mayor parte. • La participación de Suiza en el volumen mundial de publicaciones se eleva al 1,2%, con lo cual se posiciona en el puesto 17 de la clasificación, entre todos los países. Esas publicaciones gozan, en el ámbito internacional, de un alto grado de reconocimiento. Su impacto se encuentra por encima del promedio mundial del 17% (puesto 3, por detrás de Estados Unidos y los Países Bajos). • En el año 2013, se inscribieron 269 patentes por millón de habitantes. En ningún país del mundo -excepto Japón- se registran tantas patentes por habitante, como en Suiza. • En el informe del Foro Económico Mundial (FEM) sobre competitividad global de 2016-2017, Suiza lidera la clasificación, por octava vez
consecutiva. • Además, ocupa el primer puesto en el Índice de Innovación Global 2017, que publican la Universidad Cornell, el INSEAD y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). • La Agencia Suiza para la Promoción de la Innovación Innosuisse (antes Comisión para la Tecnología y la Innovación-CTI) apoya la investigación aplicada, fomenta la creación de empresas emergentes y su acceso duradero al mercado, así como la transferencia de conocimientos y tecnologías. En el año 2017, se financiaron 414 proyectos con un total de 132,1 millones de francos en subsidios federales. • Las Escuelas Politécnicas Federales (en Zúrich y Lausana) se han ganado renombre mundial, gracias a los resultados logrados en las ciencias naturales. El trabajo de los investigadores y docentes extranjeros tiene una larga tradición en ambos centros, cuyos cuerpos docentes superan el 60% de personas con nacionalidad extranjera.
EDUCACIÓN
La formación profesional es la receta del éxito La mundialmente famosa educación académica de Suiza se complementa con aprendizajes directos y prácticos, y constituye, por tanto, un sistema educativo dual. FUENTE: FSO,SERI,WORDSKILLS
FORMACIÓN PROFESIONAL EN SUIZA
221 617
jóvenes realizaron una formación profesional en 2014-2015.
42% mujeres
58% hombres
20
LAS 3 ÁREAS DE ENTRENAMIENTO MÁS POPULARES
19% negocios y administración. 12% comercio mayorista y minorista. 8% construcción e ingeniería civil.
230
medallas en la competencia Wordskills en 2017. tipos de formación profesional disponibles.
En Suiza, la formación profesional es muy valorada y permite a los jóvenes aprender un oficio combinando las clases teóricas con el trabajo en una empresa. Cada vez, más países se están interesando en este modelo, que resulta una herramienta efectiva para combatir el desempleo. La buena salud de la economía suiza, con tasas de desempleo que no superan el 4% se debe, en particular, a la calidad del sistema de formación profesional, orientado a las necesidades del mercado e integrado en el sistema educativo. Al finalizar la educación obligatoria, los jóvenes suizos pueden elegir entre continuar sus estudios u optar por una formación profesional, mayoritariamente dual; es decir, que combina el estudio con la práctica. La base es una pasantía en una compañía durante tres o cuatro días a la semana, combinada con clases en una escuela profesional. El pasante recibe un sueldo y dura entre dos y cuatro años. Al final, recibe un certificado federal de capacidad (CFC) o una mención federal de formación profesional (AFP).
1 DE AGOSTO, DÍA NACIONAL DE
SUIZA
7 I Información
FOTO: CORTESÍA EMBAJADA DE SUIZA
CADA VEZ MÁS PAÍSES ESTÁN DEMOSTRANDO INTERÉS EN EL PROFESIONAL SUIZO COMO UNA MANERA DE COMBATIR EL DESEMPLEO.
Interés más allá de nuestras fronteras El modelo suizo es parte de una estructura general compleja, que incluye diálogo social, una cultura de formación profesional y los tres niveles de federalismo del país. “Es imposible simplemente replicar el sistema suizo en otro país con una situación cultural y socioeconómica diferente”, dice Jérôme Hügli. “Sin embargo, es viable adaptar algunos aspectos claves al contexto específico de una nación determinada. Esto, obviamente, requiere un análisis profundo y una voluntad por parte del país socio para embarcarse en un proceso a largo plazo”. ¿Cuáles son las dificultades? “En muchos países, la formación profesional a menudo tiene una mala imagen y requiere de trabajo con los jóvenes, padres y docentes”, explica. El Estado debe permitir que los actores económicos tengan más influencia en la formación profesional. Al mismo tiempo, es necesario que las empresas y los círculos económicos perciban algún beneficio por involucrarse en esta área. Trabajar en esos aspectos es la clave para el éxito, pero lleva mucho tiempo”. P Publicidad
P Publicidad