UNIVERSIDAD CENTRAL

Page 1

Suplemento institucional · 13 de abril de 2019

368 años de fundación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Tiraje total: 55 800 ejemplares


368

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

años de fundación

I Información

PRESENTACIÓN ÍNDICE • ACADEMIA Modalidades de estudios: carreras profesionales, presenciales y en línea. Aperturas de nuevas áreas en campos de educación, plazas ofertadas y cursos de nivelación a bachilleres. Desafíos en los próximos años. P3

• INVESTIGACIÓN Estudios científicos con sello de calidad y análisis de formación de investigadores con PhD´s. Realización y publicación de trabajos que se caracterizan por su impacto en la vida social en el país. Consolidación de los centros de excelencia. P4

• PROYECCIONES Definición de las áreas de prioridad y sus claras estrategias de trabajo resumidas en seis grandes líneas que se proponen para los siguientes años. Vinculación con la sociedad para trabajar en territorios y contribución al desarrollo humano. P7

• BIENESTAR UNIVERSITARIO La infraestructura y cifra de estudiantes. Nuevas iniciativas de bienestar. Implantación de los centros de desarrollo infantil para los hijos de los universitarios, ofertas de becas, seguro gratuito de salud y vida entre otros beneficios. P13

2

Desde la fundación de nuestra Universidad en el período colonial, han transcurrido 368 años. La Universidad ha acompañado el desarrollo del país a lo largo de su historia en los distintos momentos y fue constituida como Universidad Central por decisión del libertador Simón Bolívar en el Congreso de Cundinamarca. La vida republicana de la Universidad Central muestra que en el siglo XIX mantuvo una influencia social basada en la actividad de sus dos principales Facultades: Derecho y Medicina. En las últimas décadas de ese siglo se diversificó la oferta de Carreras y de Cátedras, pues se inauguraron las áreas de Química y Ciencias que fueron el antecedente de la Facultad de Ciencias, constituida en 1878 con las secciones de Ciencias Físicas y Matemática y Ciencia Naturales.También, desde mediados de siglo funcionaba la Escuela de Obstetricia. En el siglo XX tomó cuerpo pleno la Facultad de Arquitectura e Ingeniería, que luego se separarían. Odontología se separó de Medicina en las primeras décadas de ese siglo. Posteriormente se organizó la Facultad de Química, así como la de Veterinaria y Ciencias Agrícolas y en la década de los años setenta se constituyó la Facultad de Petróleos, Geología y Minas. La Universidad Central republicana del siglo XX mantenía un cuerpo académico de dedicación parcial con limitada actividad científica que respondía a iniciativas personales dispersas sobre todo en el campo de la Medicina. La publicación principal desde el siglo XIX era la revisa Anales que compilaba estudios diversos con énfasis en aportes culturales, sociológicos y del Derecho. Muy contados profesores se dedicaron a la investigación científica. La internacionalización dependía de las relaciones cultivadas por dichos profesores, especialmente los de Medicina Humana, Derecho Internacional y Sociología. El cambio de la oferta académica, especialmente en las áreas tecnológico-experimentales, respondió a coyunturas específicas como la construcción de la vía férrea Quito-Guayaquil, la expansión de los servicios de farmacia, la explotación del petróleo . En los agitados tiempos políticos desde los

años veinte del siglo anterior, la presencia de la Universidad fue clara y puntual a favor de la democracia y de los derechos humanos. La Universidad Central fue también el núcleo de irradiación de la perspectiva socialista como forma de organización social, una variedad de internacionalización nutrida por el mundo bipolar, la guerra fría y las tesis marxistas. El horizonte ideológico – político fue una referencia evidente del quehacer de la universidad pública y marco un momento prolongado de intenso debate interno sobre el rol de la universidad y un cierto énfasis en la prioridad del objetivo político-ideológico sobre lo académico. En el presente siglo, se inicia un proceso de interrogación sobre el quehacer de la universidad y su resonancia social. Empieza a conformarse un ámbito de discusión para poner en supremacía la academia, la necesidad de investigación como fuerza gravitante de la universidad en la vida social. Esta perspectiva instaura una universidad decididamente dispuesta a penetrar los problemas sociales con estudios rigurosos que generen evidencias verificables y, en consecuencia, asumir una nueva voz, madura y bien sustentada, en el contexto económico-político. En convicción de autonomía, la universidad se libera gradualmente del asfixiante control gubernamental de la pasada década y del modelo acentuadamente tecnocrático que imponía. La universidad genera su horizonte internacional y procura superar la subordinación a coyunturas externas mediante la potencia que representa el nuevo conocimiento que aporta y la inducción de innovación tecnológica propicia a nuestras necesidades. La universidad reconoce el contexto social y productivo que la sostiene y el deber que le corresponde para apoyar su crecimiento. Toda esta perspectiva sin descuidar los deberes que debe asumir en el desarrollo cultural y artístico para conformar el sentido pleno del ser de la universidad. Referencia inexcusable de los derechos sociales, entre los cuales se destaca un indesmayable compromiso con la democracia. Dr. Fernando Sempértegui Ontaneda RECTOR


368

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

años de fundación I Información

PROYECCIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR La Universidad Central del Ecuador ha construido un potencial de desarrollo notable en los últimos años alrededor de los tres ejes principales de la gestión institucional: la academia, la investigación y la vinculación con la sociedad. Con esta plataforma y este potencial, la Universidad Central de Ecuador debe ahora acometer nuevos desafíos de desarrollo que implican un verdadero salto cualitativo en el campo de la educación superior.

ACADEMIA La academia demanda diversificar la oferta de carreras profesionales. Además de la significativa oferta de carreras presenciales (64) hemos iniciado la oferta de carreras en línea. Para esta nueva opción que se abre a los jóvenes bachilleres ecuatorianos, la Universidad Central del Ecuador dispone de una plataforma tecnológica robusta y moderna. La oferta inicial cuenta con tres carreras que han suscitado enorme expectativa, tanto que todas las plazas se cubrieron rápidamente y tenemos 2 000 jóvenes bachilleres en los cursos de nivelación. El desafío en los próximos años es ampliar el portafolio de las carreras en línea a campos profesionales novedosos, que sean absolutamente pertinentes a las expectativas de inserción laboral que requieren los jóvenes profesionales ecuatorianos. En cuanto a las carreras presenciales, también tenemos retos de apertura de nuevas líneas en el campo de las in-

genierías, por ejemplo: la Bioingeniería, una carrera de alto significado social. También la carrera de Mecatrónica, que es una síntesis de las llamadas ingenierías Mecánica y Eléctrica, así como la carrera de Ingeniería en Tecnología de Alimentos y la carrera en Ingeniería Textil. Si volcamos la atención en el campo de las ciencias sociales y humanas, hemos de expandir la oferta de carreras profesionales en la flamante Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Están gestándose carreras de Geografía, Filosofía e Historia. En el campo de las artes hemos consolidado las carreras de Artes Plásticas y de Teatro, la de Música, de reciente creación, está en plena vigencia y se acaba de aprobar la carrera de Danza. Este equilibrio fundamental entre humanidades, artes y ciencias experimentales, consolida la oferta profesional de la Universidad Central del Ecuador. 3


368

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

años de fundación

I Información

INVESTIGACIÓN La investigación científica no es una actividad complementaria o accesoria del quehacer universitario, es más bien un componente consustancial con la vida de la Universidad

Investigadores PhD´s

La universidad puso acento en la capacitación del talento humano y, con una política inédita, apoya a los profesores titulares para que obtengan doctorados en las mejores universidades del mundo en el marco de acuerdos suscritos con universidades de Asia, Europa, Estados Unidos y América Latina. Casi 500 profesores de la Universidad Central están en programas de doctorado, un buen porcentaje con becas de la Universidad Central y otros con licencia con sueldo. Las becas son integrales, incluyen el pago de la matrícula, licencia con sueldo mientras están en el exterior en la fase presencial, un estipendio adicional para costos de vida durante ese período, un apoyo para el proyecto de tesis y, por supuesto, el compromiso del profesor de trabajar para la universidad a tiempo completo durante el doble del tiempo que implicó la formación doctoral. Ya comenzamos a obtener resultados, puesto que de 17 doctores en ciencias que tenía la Universidad Central en el 4

Central. También la investigación científica tiene reconocidos avances en los últimos años, esos adelantos pueden medirse mediante indicadores verificables, veamos cuáles son.

año 2013, ahora tenemos 140. Al ritmo de formación doctoral esperamos que, en un par de años, hayamos rebasado los 400 doctores en ciencias. Esa ha sido una política fundamental para impulsar la excelencia académica, dinamizar la investigación científica y realizar estudios de investigación que sean de alta jerarquía y de alta pertinencia social.

Publicaciones científicas

Un indicador en esta materia se resume en las publicaciones científicas en revistas acreditadas o indexadas. Hay un salto muy significativo, porque en los cinco años anteriores habíamos acumulado 60 artículos científicos originales en el registro llamado Scopus, pero en estos últimos cinco años hemos rebasado los 500 artículos registrados en este sistema, lo cual muestra que hay un potencial de producción científica de alta relevancia en la Universidad Central del Ecuador.


368

años de fundación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Investigación

I Información

Centros de excelencia

A la par, se han ido consolidando nichos de excelencia. En la Universidad Central, teníamos tradicionalmente dos: el Instituto de Biomedicina y el Centro de Zoonosis. Ahora podemos reconocer algunos otros que son centros dinámicos de ciencia de alto calado, por ejemplo, la Facultad de Ingeniería Química, la Facultad de Ciencias Químicas, la Facultad de Medicina Veteri-

naria, la Facultad de Ciencias Agrícolas, la Facultad de Odontología, la Facultad de Economía, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Se incluyen también el Centro de Física, el Centro de Biología, el Centro de Matemáticas y el Centro de Química, como nichos de excelencia en la producción científica, el desarrollo tecnológico y la innovación.

P Publicidad


368

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

años de fundación

Investigación Academía

I Información

La calidad dela investigación científica En las Facultades y centros de excelencia los investigadores de la Universidad Central del Ecuador están realizando investigación científica muy importante en el sentido de su resonancia social. Se trata de desarrollar y publicar trabajos que tengan impacto en la vida social de nuestro país, por eso la investigación científica en la universidad no puede ser anexa o complementaria, sino consustancial. La investigación potencia la calidad de la formación profesional, es decir, los jóvenes

La investigación científica y la política pública La investigación científica contribuye a formar las políticas públicas en un país. La universidad y la Universidad Central, como universidad pública, no pueden ser ajenas a los desafíos sociales, a las necesidades de construir una sociedad cada vez más justa. Eso sucede cuando se pone en evidencia los aspectos estructurales que consolidan estas condiciones de inequidad social. En ese campo, la universidad debe ofrecer a los decisores de políticas públicas evidencias debidamente sustentadas, verificables y sólidas, que inspiren cambios fundamentales en el campo de los derechos sociales para afirmar condiciones de más justicia social a la que debe servir una universidad pública. 6

ecuatorianos que buscan una profesión tienen doble línea de información: la una, que representa la investigación universal, el conocimiento que está ahora en las bases bibliográficas electrónicas a las que acceden nuestros alumnos y, la otra, es la producción de sus profesores. Qué maravilla una docencia que se sustenta en una rica interacción entre alumnos y profesores que discuten la producción científica y, de esa manera, descubren el papel que deben cumplir como líderes profesionales en su respectivo campo.


368

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

años de fundación I Información

Academía

PROYECCIONES Áreas de prioridad

Por cierto, la nueva línea que la Central debe acometer para servir de mejor manera a una sociedad es la innovación y la producción de bienes y servicios que sean de alta prioridad social. Eso marca un nuevo horizonte de trabajo, la necesidad de definir nuevas áreas de preponderancia a partir de nuestros centros de excelencia. Podemos esbozar algunos campos a los que tenemos que dedicar la mayor atención en los próximos años: energía, alimentos, salud humana, recursos naturales, ciencias sociales, hábitat, con énfasis en el hábitat urbano y, por supuesto, las artes.

Estrategias de trabajo

Para que estas áreas de prioridad, se realicen es preciso que la Central tenga claras las estrategias de trabajo. Los ejes que proponemos para los próximos años se resumen en seis grandes líneas.

a) Institutos tecnológicos y de artes

Sobre la base ya construida de talento humano, de modernización de los laboratorios, porque hemos hecho una inversión muy significativa en los últimos años y podemos

decir que ha sido la más importante en infraestructura tal vez de las últimas décadas, emergen los nuevos institutos tecnológicos y de artes. ¿Cuáles? El Instituto de Robótica, el Instituto de Bioingeniería y Nanotecnología, el Instituto de Biomateriales y Trasplantes, el Instituto de Diseño Industrial, el Instituto de Informática, el Instituto de Energía y Materiales, el Instituto de Emprendimientos y el Instituto de Artes y Restauración. P Publicidad

7


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

368

años de fundación

Proyecciones Academía

I Información

b) Doctorados in situ La segunda estrategia se refiere a la formación de doctores en nuestra universidad, los que llamamos doctorados ‘in situ’, pues tenemos ya el potencial necesario, el talento humano y la infraestructura disponible para acometer la oferta doctoral en nuestra universidad. Para eso necesitamos configurar una nueva organización que rebase y trascienda a las facultades y que las aproxime en campos

del conocimiento. Los campos de conocimiento están ya trazados en el nuevo estatuto y configuran los ámbitos en los cuales podemos levantar ofertas doctorales interdisciplinarias. Estas áreas del conocimiento se sintetizan en las Ciencias de la Tierra, las Ciencias de la Vida, las Ciencias de la Salud Humana, las Ciencias Sociales, y el campo de las Artes y la Arquitectura.

c) Redes internacionales El modelo de generación de ofertas doctorales, que arraigan en campos del conocimiento, resulta una experiencia mucho más enriquecedora para ofertar doctores en ciencia en sectores de alta pertinencia social. Por supuesto, esta oferta doctoral radicada en nuestra universidad tiene que afirmarse en la cooperación internacional, es decir, en la tercera línea estratégica que no podemos perder de vista, que es la de las redes internacionales. Configuradas las redes internacionales, tal como están en este momento, a partir de nuestra experiencia internacional con doctorados y convenios específicos, podemos aspirar a una colabora8

ción más sostenida de centros universitarios de excelencia mundial para apoyar la formación de doctores en ciencias y el desarrollo de investigaciones científicas, que sean los puntos de apoyo de los programas doctorales, así como el descubrimiento de campos de innovación y de emprendimientos y, sobre todo, de generación de proyectos colaborativos en redes, como los que están configurandos en la Unión de Universidades de América Latina. Esta tercera línea estratégica es crucial para los nuevos desafíos que tiene la universidad en el campo de la investigación, la innovación y los emprendimientos.


368

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

años de fundación

Proyecciones Academía

I Información

d) Innovación La investigación científica debe suscitar innovación, creación y emprendimientos. Esta es una línea de alta prioridad a la que debe servir la Universidad Central. Necesitamos líderes profesionales, líderes inspiradores de proyectos sociales, líderes inspiradores de nuevos campos laborales; de esta manera, estamos creando una generación profesional que contribuya a dinamizar la riqueza social. Por lo tanto, la investigación científica en la Central ahora debe aspirar a nuevos horizontes: robustecer la línea de innovaP Publicidad

ción, el apoyo a la creación, no solo de los profesores, sino de los jóvenes alumnos. Inauguramos una nueva política de apoyo a los emprendimientos que surjan, sobre todo, de las inteligencias jóvenes, de nuestros estudiantes debidamente informados y apoyados por tutores profesores que pueden guiar estos ejes de creación. Las propuestas de innovación y emprendimientos recibirán pequeños fondos semilla hasta que alcancen el desarrollo necesario para acometer escalas más ambiciosas. P Publicidad

9


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

368

años de fundación

Proyecciones Academía

I Información

e) Alianzas público-privadas La quinta línea estratégica se refiere a las alianzas público-privadas. Tenemos una universidad pública, y en nuestra universidad pública, una empresa pública. La empresa pública surge para consolidar la gestión institucional, para aproximarse al contexto social, a las empresas públicas y privadas que existen en el país, con el objeto de convocar su interés a fin de apoyar las prioridades de desarrollo de la Universidad Central del Ecuador y su inserción como universidad pública influyente en el quehacer social. Tenemos una experiencia inicial muy interesante

con la empresa pública de la Universidad Central del Ecuador, es en este momento un actor atractivo para empresas públicas y privadas. Los numerosos actores del sector productivo, industrial, comercial y de innovación del país, han encontrado sugestiva la oferta que traza nuestra empresa pública. Por lo tanto, miramos con optimismo que esta sea una palanca importante de colaboración a tono con las ofertas de desarrollo que plantea la Universidad Central del Ecuador, en armonía con las expectativas de desarrollo de nuestro país.

f) Producción e innovación Podemos concebir, entonces, proyectos de producción conjuntos con empresas públicas y privadas. De hecho, estamos a punto de presentar nuestro primer Centro de Producción de Antiofídicos, que son sueros que se desarrollan para apoyar a personas que sufren mordeduras de serpientes, arañas o escorpiones. En la actualidad, el país importa estos antisueros de Centroamérica, específicamente de Costa Rica, pero no estamos muy seguros de que estos sirvan para los venenos que circulan en nuestra fauna, de modo que se impone esta prioridad. Necesitamos producir estos antisueros para beneficiar a la población ecuatoriana en sus áreas de trabajo, donde enfrenta riesgos diversos en este campo. El país había intentado producir estos antisueros en una planta radicada en Yachay, pero no prosperó el proyecto y, paradójicamente, Yachay nos ha transferido los protocolos para que sea la Central la que se encargue de desarrollar esta línea. Esto muestra que Yachay fue un proyecto precipitado, no adecuadamente meditado, que ignoró la existencia de universidades con capacidad suficiente y con talento humano debidamente calificado para acometer proyectos como este, de producción de ejes industriales de alta prioridad social. En este campo de la producción, con la colaboración de instituciones públicas y privadas, emprenderemos el 10

desarrollo de un Centro de Producción de Biofármacos. Los biofármacos representan una línea de egreso de divisas importantísimo para Ecuador y para los países del área andina. Más de 3 000 millones de dólares egresan de estos países en la importación de biofármacos, cuando bien podemos sumar las capacidades instaladas de los diversos países para compartir la producción y el mercado. Estamos en condiciones de entrar en este desafío e instalar una planta de biofármacos en la Universidad Central del Ecuador, con apoyo público y privado, que nos permita compartir la experiencia tecnológica, el desarrollo industrial y el beneficio social en ahorro de divisas, cadena de empleo y de inserción laboral. Se han iniciado las negociaciones con los países del área.


368

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

años de fundación

En este mismo ámbito de innovación hemos empezado a trabajar en la producción de pavimentos. En la Facultad de Ingeniería Civil existe un laboratorio que está desarrollando nuevas calidades de pavimento de alta demanda en el Ecuador, para el fortalecimiento de la infraestructura. Este será un segmento de producción que esperamos también sea atractivo para la colaboración de instituciones públicas y privadas. La producción de biocombustibles es otra línea crucial para el desarrollo social, si se trata sobre todo de utilizar desechos orgánicos que pueden ser reciclados para generar biocombustibles de alta calidad, en un país que necesita de manera imperativa diversificar la oferta

Proyecciones Academía

I Información

de combustibles. Esta producción de biocombustibles podría ser de altísimo interés para la industria ecuatoriana y para la inversión pública y privada. Los ensayos han empezado en la Facultad de Ingeniería Química. Finalmente, proponemos instalar un centro de producción de alimentos industriales, mediante una articulación apropiada de nuestras carreras relacionadas con Tecnología de Alimentos y el interés de las empresas públicas y privadas. En un primer momento esperamos que nuestra línea de producción de alimentos atienda y satisfaga los requerimientos del desarrollo del desayuno universitario, que es parte del compromiso que tenemos con los jóvenes estudiantes en materia de bienestar estudiantil.

Vinculación con la sociedad

El tercer eje, que ha sido tan dinámico para el desarrollo de la Central en los últimos años, es el de vinculación con la sociedad. Nos abrimos a una idea nueva de vinculación con la sociedad, que es trabajar en macro territorios para contribuir al desarrollo humano. El desarrollo humano ha sido nuestra inspiración en el campo de la vinculación con la sociedad y, en general, en las áreas de gestión institucional de nuestra universidad. Hemos tenido maravillosas experiencias en algunos macro territorios, que son cantones que rodean al Quito metropolitano: el cantón Cayambe, el cantón Pedro Moncayo, el cantón Mejía, sobre todo. Allí hemos ejecutado algunos programas interdisciplinarios de apoyo al desarrollo social y atendido los requerimientos que han emanado de los municipios y de las comunidades. La riquísima actividad de centenares de profesores y de miles de estudiantes de todas las carreras de la universidad ha dejado testimonios notables de desarrollo social en esos macro territorios. Así lo han reconocido los alcaldes y los personeros de las distintas asociaciones y los dirigentes de

P Publicidad

FEUE FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

La Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador filial Quito , saluda y rinde el cordial homenaje al conmemorarse CCCLXVIII Aniversario de fundación de la Universidad Central del Ecuador al servicio de la juventud y la sociedad ecuatoriana por su contribución y renovación de nuevas ideas , creación científica y formador de mentes lúcidas para la creación de una identidad nacional y visión del país. Cristian Chávez Mendoza Pdte. FEUE- UCE Erik Barba Vice. Pdte. FEUE-UCE.

Jairo Rodríguez Vice. Pdte. Gestión FEUE-UCE.

Bryan Carvajal Vice. Pdte. Política FEUE-UCE.

11


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

368

años de fundación

Proyecciones

I Información

las comunidades campesinas e indígenas que se asientan en esas zonas. Ha sido también para nuestros estudiantes una experiencia extraordinaria para mejorar sus competencias de acercamiento a la sociedad, de reconocimiento de las necesidades sociales, de identificación de los deberes que tiene la universidad pública con su sociedad, de imperativas demandas que no podemos descuidar en este ensanchamiento de oportunidades de derechos para más. Mantendremos la línea de vinculación con la sociedad con esta inspiración: apoyar el desarrollo humano. Pero vamos a multiplicar las opciones y las experiencias porque ahora hay más actores en las facultades y las carreras, más profesores y más estudiantes con vocación, con preparación y con experiencia para asumir nuevos desafíos. Consolidaremos más la preparación de adultos y en el ejercicio de diversos oficios de trabajo social, que son una demanda que está ya bien definida, no solo en los territorios periféricos al Distrito Metropolitano, sino dentro del Distrito Metropolitano. Mantendremos el apoyo a adultos mayores, porque este segmento representa ahora casi el 10 por ciento de la población. Es decir, en 16 millones de habitantes representan 1 600 000 adultos. Se trata de un segmento que puede todavía ser parte de una inserción social estimulante y enriquecedora. Por tanto, es necesario que la universidad se aproxime y les dote de algunas calificaciones adicionales para que puedan desenvolverse como actores sociales con 12

el fin de que se mantengan activos hasta las edades a las que ahora avanza la expectativa de vida en el Ecuador (78 años para la mujer, 76 años para el varón). Ya tenemos numerosos nonagenarios que son saludables y que requieren atención y oportunidad de interacción social. También se reclama de la Universidad Central la implantación de institutos tecnológicos en áreas sensibles para el desarrollo humano. Concertaremos esta aproximación mediante institutos tecnológicos en alianza con otras universidades en áreas donde podamos potenciar gran concurrencia de jóvenes para dinamizar el desarrollo de regiones y subregiones geográficas.


368

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

años de fundación I Información

BIENESTAR UNIVERSITARIO

Infraestructura Somos una universidad multitudinaria, puesto que rebasamos las 50 000 personas. En alumnos de tercer nivel, casi 40 000 en las carreras; 7 000 más en los cursos de nivelación; más de 2 000 en los programas de posgrado; más de 2 000 profesores; más de 1 500 servidores; todo lo cual rebasa las 50 000 personas, 50 000 ciudadanos y ciudadanas a los que tenemos que atender. El próximo período reclama el reordenamiento del campus de la Avenida América, una repotenciación de sus instalaciones e infraestructura. Necesitamos construir algunos nuevos edificios en este campus. Como está previsto, es necesario terminar el edificio de Ciencias Psicológicas, un nuevo edificio para la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, el nuevo edificio para la Facultad de Comunicación Social, el nuevo edificio de Odontología, el nuevo Hospital Universitario. Recuperar los inmuebles tradicionales, que se inspiraron en la creación de Gatto Sobral, para que sean edificios que se mantengan a tono con la historia de la Universidad Central del Ecuador, de modo que se configure un campus amigable con el entorno social, amigable con la ciudad, abierto a visitantes para que conozcan sus escenarios: el teatro de la Facultad de Artes, nuestros recintos deportivos, nuestros centros tecnológicos, nuestros museos. Ese es el desafío con relación al campus de la Av. América.

Necesitamos mejorar las cafeterías de la Universidad Central del Ecuador y hacer realidad la oferta del desayuno de la Central para los jóvenes universitarios que llegan temprano, muchísimos sin esta importante comida. Necesitamos que el reordenamiento del campus mejore las condiciones de seguridad interna, los accesos electrónicos para vehículos serán realidad a corto plazo y la verificación electrónica de la entrada en los puntos de ingreso para los peatones. Esto es muy importante en una sociedad que se ha vuelto insegura y en una universidad en la cual sus directivos tienen la obligación de procurar las mejores condiciones para que estudiantes servidores y profesores puedan desenvolver sus actividades con plena tranquilidad y con la mejor eficiencia. 13


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

368

años de fundación

Bienestar

I Información

Desarrollaremos también el proyecto del campus de Tumbaco, allá hay más de 100 hectáreas en un área de potencial crecimiento urbano extraordinario. La creación de esta nueva infraestructura está planificada, sobre todo, para las ingenierías, para los centros tecnológicos y de producción, y para los institutos de investigación científica. Está avanzado el proyecto masa y pronto iniciaremos los cinco primeros edificios dedicados a la Facultad de Ciencias Agrícolas. En estos próximos días, concluirá el proceso de estudios de ingeniería y estaremos listos para convocar a la construcción de estos inmuebles. El financiamiento del campus de Tumbaco requiere ideas nuevas, negociaciones, aproximaciones al Estado

Nuevas iniciativas de bienestar

Mantendremos las becas para estudiantes de alto rendimiento, más de 8 000 becas se han ofrecido en los últimos años, pero expandiremos la oferta de becas para jóvenes que provienen de familias en condición crítica. Así que esta expansión significará, por lo menos un 25 por ciento adicional de becas. Mantendremos el seguro gratuito de salud y vida para todos los jóvenes universitarios, mejoraremos la oferta del Hospital Universitario y, a corto plazo, ojalá en dos años, lo trasladaremos al nuevo edificio que está proyectado. Es un hospital que ya forma parte del sistema de salud pública, pues es reconocido por el Ministerio de Salud, ha sido dotado de infraestructura apropiada, tiene profesionales calificados, quirófanos modernos y una altísima demanda. Forma parte también de esta línea de bienestar, la implantación de los centros de desarrollo infantil para los hijos de los universitarios, empezaremos pronto con el primero. Tenemos la oportunidad de ofrecer centros de desarrollo infantil de excelencia porque estos serán servidos por profesionales de las diversas carreras y por jóvenes de los últimos cursos que pueden entregar su atención como parte de su práctica preprofesional. Podemos generar modelos de centros de desarrollo infantil a partir del este estupendo 14

para que se comprometa en serio con el desarrollo de la infraestructura. Como Universidad Central respondemos permanentemente a las expectativas de mayor oferta para bachilleres, la ampliación de este servicio demanda una infraestructura apropiada para que los procesos de formación profesional sean idóneos y de alta calidad. Por lo tanto, eso obliga al Estado a comprometer más recursos con la Universidad Central del Ecuador. Reclamaremos los recursos y haremos las negociaciones pertinentes para que prospere el financiamiento del campus de Tumbaco y el reordenamiento de la infraestructura del campus de la Av. América y el mejoramiento de todas las instalaciones.

contexto en la Universidad Central del Ecuador. Dentro de poco tendremos un reglamento para ofertar becas para tercer y cuarto niveles a los servidores universitarios. No puede una universidad ser un centro académico de excelencia si no cuenta con servidores altamente calificados y, por lo tanto, es un compromiso de esta gestión apoyar la capacitación de los servidores universitarios en todos los grados a los que puedan aspirar y por qué no, también a programas doctorales. Habrá la reglamentación pertinente y el financiamiento correspondiente. La Universidad Central, a través de esta configuración nueva de su movilización interna, aspira a mantenerse como una gravitante universidad pública, como la más influyente. Estamos escalando posiciones en el contexto latinoamericano, de aquí a poco estaremos entre las 100 mejores de América Latina y seguiremos pugnando por mejores ubicaciones. Queremos que esta Universidad Central se mantenga como lo que siempre fue, la universidad forjadora de este país, la que contribuye a afirmar derroteros importantes para el desarrollo social, en esta línea que siempre nos ha inspirado, que es servir al desarrollo humano en un contexto de derechos y democracia.


P Publicidad


• Responsable de contenido y fotografía: Universidad Central del Ecuador • Coordinación: Jonathan Sthory • Editor de Diseño Editorial: Édison Velasco • Diseño: Giovanny Pilatasig • Jefa Comercial de Suplementos: Paula Vallejo • Jefe de Impresión Comercial: Jaime Castro • Ventas: Micaela Montalvo • Circula con EL COMERCIO : escala nacional • Edición y preprensa: Grupo EL COMERCIO • Dirección: av. Pedro Vicente Maldonado 11515 • suplementos@elcomercio.com • Telf: 2670214.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.