APICULTURA
CLIMA
LAS CARAS DEL INTA
El sabor agridulce de la miel argentina
La temperatura sube y afecta al trigo y la cebada
Producir y enseñar dentro de una postal
Página 4
Página 4
Página 2
WWW.TELAM.COM.AR
AGRO SUPLEMENTO SEMANAL HECHO EN TÉLAM S.E.
AÑO 1 I NÚMERO 12 I VIERNES 19 DE MAYO DE 2017
MEZCLA. PIDEN QUE LLEGUE A 15%.
CHINA Y ARGENTINA El gigante asiático se convirtió en solo 5 años en el mayor comprador de carne argentina: uno de cada tres kilos de carne que se exporta tiene ahora ese destino.
Relaciones carnales Los frigoríficos creen que la demanda será todavía mayor y esta semana se sumaron en gran número a la delegación oficial que encabezó el presidente Mauricio Macri. De todos modos, no hubo grandes avances.
Las fábricas de bioetanol están cebadas El bioetanol es el combustible que se complementa con la nafta. El biodiesel, derivado de la soja, lo hace con el gasoil. En el país el etanol se produce a partir de dos cultivos: la caña de azúcar en el NOA y el maíz de la región pampeana. La fórmula de “cortar” el combustible derivado del petróleo con un porcentaje de este combustible renovable ya se probó con éxito. Por eso los fabricantes están pidiendo más: quieren que se eleve de 12% a 15% la participación obligatoria del bioetanol en el mercado doméstico. El gobernador de Tucumán, Juan Manzur, avisó que ya elevó a la Casa Rosada la solicitud para aumentar 3 puntos el porcentaje de bioetanol en la nafta. “Consideramos que están dadas las condiciones”, indicó. Una de las primeras medidas del nuevo gobierno para el sector fue elevar de 10 a 12% ese corte. Esto generó una demanda adicional de 250.000 toneladas de azúcar y provocó una suba inmediata de los bajos precios que se pagaban entonces al productor. En otro encuentro, los intendentes de tres localidades de Córdoba (Río Cuarto, Villa María y Alejandro Roca) se reunieron con empresarios que elaboran el combustible a partir de maíz para reclamar por un proyecto que, de manera progresiva y a mediano plazo, lleve hasta 20 o 25% el corte en la nafta. La mayor resistencia a un avance más acelerado del bioetanol ha sido ejercida por la industria automotriz, que asegura que se deberían adaptar muchos motores para que no se dañen con el nuevo combustible. Pero los fabricantes están cebados y dicen que es una excusa.
LA SEMANA AGROPECUARIA
2
REPORTE NACIONAL
AGRO
CAMBIO EN ASAGIR
MÁS HORTALIZAS
La Asociación Argentina de Girasol (Asagir) tiene nuevo presidente: es Guillermo Pozzi Jáuregui, agrónomo con más de 30 años de trayectoria en el mejoramiento de ese cultivo. “Es el primer presidente que proviene del ámbito de la ciencia”, se destacó.
La provincia de Misiones puso en funcionamiento un programa llamado “Soberanía Hortícola”, que busca fortalecer la producción local de tomate, cebolla y pimiento mediante el otorgamiento de créditos a productores en actividad.
VIERNES 19 DE MAYO DE 2017
El sabor agridulce de la miel El sector apícola protagonizó una semana de promoción de ese alimento, que es requerido en el exterior pero aquí tiene un consumo mínimo. ntre el domingo 14 y el sábado 20 de mayo, el Ministerio de Agroindustria, varios gobiernos provinciales, y diversas entidades privadas impulsaron diversas acciones para celebrar la denominada “Semana de la Miel”. La iniciativa se realizó por segundo año consecutivo con un objetivo muy claro: promocionar el consumo de ese dulce alimento en la población. Sucede que la Argentina es uno de los principales productores y exportadores mundiales de miel, pero aquí se le da la espalda y solo se consumen unos 200 gramos anuales por habitante. Esta celebración fue establecida a través de la Resolución 95/2017 de Agroindustria, de común acuerdo con todos los miembros del Consejo Apícola Nacional. Otro de sus objetivos, además de promover el consumo doméstico, era el de divulgar “la esencial importancia que tiene la abeja melífera para la producción agropecuaria y la preservación de la biodiversidad”. En este aspecto también la actividad padece los sinsabores de un modelo productivo en el que la soja se ha impuesto por sobre otros cultivos y actividades agropecuarias, con la consecuente pérdida de ambientes aptos para la instalación de los paneles.
E
MICROCENTRO. EN EL MARCO DE LA SEMANA DE LA MIEL HUBO ACCIONES DE PROMOCIÓN INCLUSO EN EL OBELISCO.
En el país existen 23.000 productores apícolas. La mayoría trabaja en pequeña escala, con menos de 500 colmenas. Si bien la miel argentina es considerada una de las mejores del mundo por su calidad, solamente el 5% de este producto se
Lluvia de propuestas para modificar la Ley de Warrants De Angeli, Basterra y Alegre presentaron proyectos. l warrant es un título de crédito que, mediante la inmovilización de un stock, permite a las empresas obtener fondos. Es decir, el productor entrega en custodia un bien o producto a una empresa que emite el warrant, que permite acceder a financiamientos dando en garantía las mercaderías depositadas. Un informe de la Fundación Barbecheando da cuenta de que en el Congreso hay tres proyectos de ley que pretenden meter mano en el funcionamiento de ese sistema. Uno de ellos cuenta con apoyo del Gobierno y
E
pertenece al senador entrerriano Alfredo de Angeli, mientras que otra iniciativa pertenece al diputado Luis Basterra (FPVPJ-Formosa) y la tercera a su par Gilberto Alegre, enrolado en el Frente Renovador y titular de la Comisión de Agricultura. “Cualquiera de las iniciativas tiene un largo recorrido por delante y unos cuantos escollos políticos por sortear”, analiza la Fundación Barbecheando, integrada por productores y creada para seguir de cerca las políticas agropecuarias que están discutiéndose en el Congreso
vende en el mercado interno. En cambio, afuera se valora lo que aquí casi no se conoce. Desde hace años, la Argentina compite con China por ser el primer exportador mundial. El 95% de la producción que se embarca es apreciada en mercados de alto poder adquisitivo, como Estados Unidos, Alemania y Japón. En 2016, según datos oficiales, se exportaron 80.180 toneladas de miel a granel valuadas en us$ 166
millones, es decir a poco más de us$ 2 por kilogramo. Además el sector apícola coloca en el extranjero un volumen escaso de miel fraccionada, cera y hasta material vivo (abejas reina). Con tan importante movimiento económico, en el país existen actualmente unos 23.000 productores apícolas, de los cuales el 97% tiene menos de 500 colmenas. En total existen entre 2,5 y 3 millones de colmenas que
aportan unas 60.000 toneladas de miel al año. Según datos oficiales, esto brinda ingresos a casi 100.000 familias vinculadas a la producción y el comercio de miel. La apicultura representa, en rigor, una de las principales actividades para la agricultura familiar y las economías regionales. En este contexto, el Ministerio de Agroindustria aprovechó los festejos para lanzar un programa de apoyo a los jóvenes apicultores, mediante el cual se pretende financiar 50 proyectos productivos que sean presentados por emprendedores de entre 18 y 25 años. Se asignará un monto de $ 20 mil a cada uno. En la primera edición de la Semana de la Miel, en 2016, participaron más de 2 millones de personas en todo el país, gracias a la colaboración y aporte de 20 provincias, más de 200 municipios y miles de productores y entidades de la cadena, informaron desde el Ministerio de Agroindustria. La fecha de estas actividades fue elegida porque el 20 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Abeja, declarado por Apimondia, la organización que nuclea a los productores a nivel mundial. Argentina ocupa la vicepresidencia de esa entidad a través de la Sociedad Argentina de Apicultores.
Habrá más plata para ayudar a inundados Una ley del Congreso ordenó al Ejecutivo conformar un fondo específico en 30 días. l Poder Ejecutivo promulgó esta semana la Ley 27.355, que declaró a diversas zonas del país en situación de “desastre y emergencia hídrica, económica, productiva y social” por el término de 180 días. La norma sancionada por el Congreso establece que en un plazo de treinta días el Poder Ejecutivo deberá constituir un fondo especial con aportes del Tesoro que deberá destinarse a la asistencia a los damnificados y la reconstrucción de las economías afectadas por el exceso de lluvias. Hasta ahora, en materia agropecuaria, el Gobierno dispone solamente de unos $ 500 millones
E
INUNDACIÓN. UN DRAMA EXTENDIDO.
anuales para hacer frente a este tipo de contingencias y socorrer a los productroes afectados. Esa partida deberá crecer sustantivamente, ya que la nueva ley
dispone que se destinarán fondos adicionales a la cobertura de planes sociales en las zonas afectadas y mientras dure la emergencia. La Afip y la Anses, además, deberán instrumentar regímenes especiales para los contribuyentes afectados, así como eximirlos de los impuestos a los bienes personales y a la ganancia mínima presunta. Esta norma define como zonas en emergencia a decenas de partidos y departamentos de Catamarca, Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Chubut, Tucumán, Río Negro, Salta y Jujuy. Pero se habilita al Poder Ejecutivo a extender esta declaración a otras áreas afectadas.
QUEJAS POR LA PERA
VENTA DE CAMPOS
DEFENSA DEL TABACO
Alberto Carleti (foto), de la Cámara de Tunuyán, expresó que con los $ 3 que recibe el productor de Mendoza por kilo de pera “no se compra ni un caramelo”. Y señaló que “no se justifica la diferencia de más de 800% entre productor y góndola”.
La actividad inmobiliaria rural, que comprende el alquiler y compraventa de campos, registró en abril pasado una suba del 4,1% respecto del mismo mes de 2016, y del 0,84% si se la compara con marzo último, informó la Cámara de Inmobiliarias Rurales.
La cadena tabacalera de Misiones reiteró su rechazo a la adhesión de la Argentina al Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el control del tabaco. El debate legislativo es impulsado por el senador Juan Manuel Abal Medina.
VIERNES 19 DE MAYO DE 2017
AGRO
REPORTE NACIONAL
El dragón quiere comer carne En un lapso muy corto, China se convirtió en la mayor compradora de carne argentina. Los frigoríficos dicen que la demanda no tiene techo.
EN CLAVE CHINA 1 Lo poco es mucho Los habitantes en China no son grandes consumidores de carne vacuna: solo comen 5,2 kilos per capita al año, una décima parte que cada argentino. Pero su mercado es imponente porque son 1.300 millones de personas.
2 No dan abasto Según el Usda (Departamento de Agricultura de EE.UU.), la producción de carne de China llegaría a unas 7 millones de toneladas en 2017. De todos modos, no alcanza y deberían importar unas 800.000 toneladas.
o que hasta hace unos años era un sueño ahora es un dato real: en muy poco tiempo China se convirtió en la mayor compradora de carne vacuna argentina. En 2016, 1 de cada 3 kilos de la carne enviada al extranjero llegó a ese gigantesco país asiático, que crece rápidamente a costa de incrementar los niveles de consumo de sus 1.300 millones de habitantes. En 2005, cuando se realizó la primera misión para vender carne a China, nadie en el sector frigorífico pensaba que ese país iba a subirse a los más alto del podio solo una década después. Los primeros embarques comenzaron tímidamente en 2011 y en cinco años , al cabo de 2016, ya se colocan 55.000 toneladas de cortes vacunos en ese mercado, 33% del total vendido. En 2015 habían sido, 40.000 toneladas. Dos años antes 21.000. El crecimiento se dio a tasas chinas. En valor, los us$ 228 millones obtenidos por esas exportaciones representaron 20% de las divisas generadas por el sector. Las ventas de cortes Hilton de alto valor a Europa justifican que Alemania no perdiera el liderazgo en este renglón: con mucho menos tonelaje representó 28% de los ingresos. Con este telón de fondo viajaron la última semana hacia China
L
el presidente Mauricio Macri y una amplia delegación de funcionarios, entre ellos el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile. La visita coincidió en Shangai, la capital económica de aquel país, con la Sial, la exposición alimentaria más grande del mundo. Sacando pecho, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva) montó allí uno de los pabellones más grandes, de unos 800 metros
La importancia de China en la exportación de carne es superlativa: abosorbió 1 de cada 3 kilos enviados hacia el extranjero en 2016. cuadrados y con un restaurante “cinco tenedores” incluido. Allí se concentraron 24 empresas frigoríficas dispuestas a cerrar nuevos negocios con los chinos. La sensación es que las posibilidades de crecer son infinitas.“Todos los productores mundiales le vendemos carne vacuna a China y hay lugar para que todos sigamos creciendo”, explicó Ulises “Chito” Forte, el presidente del Ipcva. Se refería a que la Argentina compite
allí con Uruguay, Brasil, Nueva Zelanda, EE.UU., y sobre todo Australia, que por cercanía y porque no paga aranceles acapara el 50% de esas importaciones. La realidad se ocupó luego de imponer límites a tanta euforia. Al cabo de las negociaciones formales entre ambos gobiernos, no se produjo la firma de un protocolo para ampliar el abanico de productos cárnicos argentinos habilitados para ese mercado, que hasta el momento se limitan a cortes sin hueso y congelados. La intención argentina era sellar ya los permisos para que pudiesen ingresar también carne enfriada y carne con hueso. Pero habrá que esperar y hacer bien las cosas. Uruguay cuenta con cinco protocolos de exportación, que incluyen también las carnes termoprocesadas y las menudencias. Por este último rubro pocos argentinos se preocupan, pues el principal destino de los subproductos es Hong Kong, y desde allí se triangula hacia el mercado chino. El gobierno argentino también estaba urgido por lograr de su par chino la habilitación de un mayor número de plantas para exportar hacia ese país, de manera de multiplicar aquí los beneficios. Tampoco aquí hubo definición. Bur-
yaile sí se trajo bajo el brazo un “Plan de Trabajo 2017-2019” junto a la Aqsiq, la poderosa administración sanitaria que puede resolver sobre estas cuestiones. Más allá de estos contratiempos, la carne ya ocupa el segundo puesto entre los productos del agro que van a China, detrás de los porotos de soja, que se exportaron por us$ 2.793 millones en 2016 y representaron 63% del total de di-
El gobierno esperaba firmar en la gira de Macri con China otra tanda de acuerdos. Pero el gigante asiático impuso tiempos lentos. visas. Más atrás aparecen ganando posiciones los embarques de leche en polvo y carne de pollo, otros dos alimentos con valor agregado. Quizás sean indicios de otro fenómenos que hace pocos años pocos auguraban: que China finalmente iba a virar de ser una importadora de materias primas (granos) para alimentar a su ganado, para comenzar a comprar directamente las proteínas animales que su población requiere.
3 Sudamérica avanza Favorecida por la cercanía y con un acuerdo de libre comercio, Australia es la mayor exportadora de carne vacuna a China. Pero vienen creciendo las ventas desde Brasil, Uruguay y Argentina. En 2016 juntos superaban el 60%.
4 El mayor cliente El año pasado se exportaron casi 55.000 toneladas de carne vacuna argentina hacia China, que ya se convirtió en el mejor mercado en volúmenes. Pero la escalada sigue y en el primer trimestre de 2017 ya se registró un aumento del 30%.
5 Una demanda rara Los frigoríficos anhelan vender a China porque demanda cortes que no tienen mucha demanda en otros mercados, como el garrón o el brazuelo. Por estos envíos se logran precios nada despreciables, de unos us$ 4.000 por tonelada.
3
PLAN DE ESTUDIOS
LEVE RECUPERACIÓN
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) firmaron un acuerdo para lanzar un programa de formación en economía y política para jóvenes profesionales y nuevos dirigentes gremiales. El plan contará “con más de 250 horas de estudio y la participación de más de 60 docentes”.
Por primera vez en 12 meses, la producción nacional de leche creció en forma interanual, de acuerdo con cifras difundidas por la Subsecretaría de Lechería de la Nación. En abril, la oferta de los tambos creció 5% respecto al mismo mes de 2016, cuando se habían registrado graves inundaciones en la principal cuenca productiva. La mejoría, después de un año de caída libre, va de la mano de la recuperación del precio pagado al productor, que llegó a $5,29 por litro y se ubicó 55% por arriba de abril de 2016.
4
REPORTE NACIONAL
AGRO
VIERNES 19 DE MAYO DE 2017
Trigo y cebada pierden rindes Producir y enseñar debido al calentamiento global dentro de una postal LAS CARAS DEL INTA
Según un experto de la UBA, la productividad de esos cultivos invernales se reduce un 8% promedio por cada grado de más que marque el termómetro. n los últimos veinte años, las mejoras genéticas y nuevas prácticas evitaron que el calentamiento global produjera en la región pampeana una caída en los rendimientos en trigo y cebada. Un estudio determinó que ambos cultivos pierden 8% de productividad debido al incremento de las temperaturas nocturnas. ¿Cuál es el futuro de la producción en medio de esta tendencia? Es la pregunta que se formularon especialistas de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires (Fauba). “El período en el que se define cuánto van a rendir estos dos cultivos se conoce como ventana de floración y abarca entre 2 y 3 semanas antes y 1 o 2 semanas después de la floración. En la región pampeana eso ocurre entre septiembre y noviembre. En ese momento se pierde entre 2 y 9% de rendimiento por cada grado de aumento de la temperatura mínima media”, relató Guillermo García, flamante doctor en Ciencias Agropecuarias de la Fauba. El preocupante dato surgió de un experimento de simulación, que luego fue corroborado en los ensayos a campo. “La caída del rendimiento es de 8% por cada grado que se eleva la temperatura
E
stoy de fiesta. La estepa me encanta, pero si tengo que elegir, estas montañas cubiertas de bosques son inigualables”, dice Leonardo Claps, un economista que trabaja en el Inta (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) de Bariloche. Semejante presentación tiene que ver con el lugar donde trabaja este profesional. Su zona de influencia va de Aluminé, en Neuquén, a El Bolsón, en Río Negro. El hombre contempla a diario los mejores paisajes. Claps, que creció en Bariloche, estudió en Buenos Aires y trabajó varios años en Río Gallegos, es coordinador de uno de los “Pret” del Inta. ¿De qué se trata? Son “Proyectos Regionales con Enfoque Territorial”, es decir programas que tratan de vincular todas las líneas científicas que se desarrollan dentro del organismo con quienes deben ser sus beneficiarios finales. No estamos frente a un ratón de biblioteca ni ante un científico que se encierra en su laboratorio. Como mucho de sus compañeros del Inta, es un “multipropósito”, uno de esos técnicos que tejen relaciones con las comunidades y se diversifican detrás de proyectos muy distintos. La región de ensueño que le ha tocado ayuda, es tan rica en matices como en paisajes. Para organizarse, en el Inta
“E
FRESCOS. LOS CEREALES DE INVIERNO DEMANDAN CLIMAS TEMPLADOS.
nocturna. Y si consideramos la temperatura media, la pérdida asciende al 10%”, añadió. Los productores siempre trataron de ajustar su fecha de siembra para ubicar la ventana de floración cuando la probabilidad de heladas o de golpes de calor sea mínima. “El trigo y la cebada se siembran en varios lugares, pero el grueso proviene del sur de Buenos Aires. Son cereales de invierno que necesitan temperaturas frescas para lograr una buena producción. Precisamente, si el objetivo es conseguir buenos rindes, el aumento de la temperatura me-
dia en nuestras latitudes juega claramente en contra”, afirmó. En las últimas cinco décadas, la temperatura media en la región subió entre 0,5 y 1 grado centígrado. “Hicimos pruebas en distintas localidades y concluimos que a corto plazo aun hay margen para manejar con las prácticas conocidas ambos cultivos. Pero en el largo plazo habrá que evaluar una tercera alternativa: el mejoramiento genético”, sostuvo el investigador, que además es becario del Conicet y lidera el proyecto Clima en Aacrea (Consorcios de Experimentación Agrícola).
Una campaña para aliviar a las napas Contra la inundación, productores cordobeses promueven la siembra de invierno. n grupo de productores cordobeses alineados en la Federación Agraria Argentina lanzó una novedosa campaña para concientizar a sus pares sobre la necesidad de sembrar cultivos que colaboren a desagotar las napas de agua sobrecargadas por el exceso de lluvias de los últimos meses. “Yo siembro trigo”. “Yo siembro pasturas”. “Yo siembro Alfalfa”. Eso es lo que dicen algunos de los carteles que imprimieron los integrantes de la filial de la localidad de Carrilobo, para pedir públicamente a otros productores que, al encarar la campaña
El economista Leonardo Claps coordina programas en una zona que abarca a Aluminé, El Bolsón y Bariloche.
U
CAMPAÑA. PARA SEMBRAR TRIGO.
2017/18, destinen parte de sus campos a la siembra de cultivos que puedan absorber los excedentes de agua que están almacenados muy cerca de la superficie.
Carlos Baravalle, titular de esa filial federada, explicó que “lo que se pretende con esta campaña es generar concientización ambiental entre los productores y contribuir al desarrollo sustentable basado en la necesidad de la rotación en los cultivos”. “Debemos pensar a Futuro y para ello tenemos que poner en eje que la problemática de las inundaciones, que afectaron críticamente al sector agropecuario, no se solucionan solo con obras hídricas sino con una política integral de ordenamiento territorial”, añadió el dirigente.
Bariloche han definido algunos tópicos prioritarios. Uno es el de manejo de bosques con ganadería integrada, porque detrás de la postal dentro de la cual trabaja Claps , entre inmensos lagos y picos nevados, hay cientos de lugareños que viven criando a sus animales. “En nuestra zona tenemos dos parques nacionales importantes como el Lanín y el Nahuel Huapi. Allí nuestra obligación es desarrollar tecnologías apropiadas para que el poblador pueda coexistir con sus acti-
En la región existen dos grandes parques nacionales: Lanín y Nahuel Huapi. La consigna es producir sin dañar el ambiente. vidades dentro de un ámbito de protección de la naturaleza”. La agricultura allí es limitada y se desarrolla en los pequeños valles irrigados más protegidos del viento. En Bariloche hay viveristas especializados en flores. Más al sur se produce fruta fina. El especialista del Inta aporta ideas para mejorar todos esos negocios e inclusive se lo puede escuchar hablando del boom de la cerveza artesanal. “Es una tendencia que ha permitido una recuperación del cultivo del lúpulo”, se justifica.
MONITOR. CLAPS SIGUE LOS NÚMEROS DE VARIAS PRODUCCIONES.