ANUNCIO
CHUBUT
APORTE DEL INTA
Están en marcha las obras en el río Salado
Quieren irrigar Usan una avispa 35 mil hectáreas para combatir en la Patagonia a las moscas
Página 2
Página 4
Página 4
WWW.TELAM.COM.AR
AGRO SUPLEMENTO AGRO DE TÉLAM I REPORTE NACIONAL
AÑO 1 I NÚMERO 29 I VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2017
EMERGENCIA AGROPECUARIA
En el país de los extremos
Otra inundación y, una vez más, queda en evidencia que la ayuda al sector es insuficiente y tardía. El Gobierno estudia ahora una cobertura por índices, para compensar las pérdidas por sequía o excesos hídricos. ¿Cómo es el plan?
Comenzaron a pagarse los reintegros a productores del norte E
BURYAILE. PAGÓ LOS REINTEGROS.
l equipo político que lidera Mauricio Macri hizo campaña electoral prometiéndole a los productores 13 medidas. La primera y principal era la eliminación de retenciones a todos los cultivos, menos a la soja. Respecto de ese grano, la promesa era que el tributo iba a reducirse 5 puntos cada año. Sucedió en 2015, cuando bajó de 35 a 30%, pero al año si-
guiente ese cronograma no pudo ser cumplido por las urgencias fiscales. Fue un fiasco para muchos funcionarios que todavía hoy piden disculpas. El macrismo se sintió avergonzado por no haber cumplido parte de su plataforma. Para calmar las culpas, anunció que las retenciones sojeras irían bajando un 0,5% por mes a partir de enero
de 2018. Pero sobre todo intentó compensar a los productores más damnificados, los del norte del país (incluidos en las provincias del Plan Belgrano),que deben pagar altísimos fletes para vender sus cosechas. A ellos sí les anunció la devolución del 5% de retenciones que no le había podido rebajar al resto. Ese sistema arrancó en marzo y ven-
cía en agosto (aunque ahora se prorrogó por otro mes). Cuando parecía que todo acabaría en una nueva desilusión y los productores empezaban a perder la confianza, apareció el dinero para honrar esa promesa, al menos en parte. Hasta ayer el Ministerio de Agroindustria otorgó reintegros por $ 74,2 millones y se salvó de un nuevo papelón.
LA SEMANA AGROPECUARIA
2
REPORTE NACIONAL
AGRO
PERAS Y MANZANAS
RECUPERACIÓN
El Congreso Nacional sancionó esta semana la Ley 27.354, que hace modificaciones, en consenso con el Poder Ejecutivo, a la declaración de la emergencia económica y social en cinco provincias productoras de peras y manzanas.
La provincia de Río Negro logró este año aumentar su stock bovino hasta 750.000 cabezas. Hace unos años, debido a las fuertes sequías, “solo habían quedado unas 350 mil cabezas”, recordó el secretario de Ganadería provincial, Tabaré Bassi.
VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Las inundaciones, una vez más Una nueva tanda de lluvias agravó el panorama previo en la región pampeana. Las pérdidas serán millonarias. uego de otra tanda de intensas lluvias, una gigantesca porción de la región pampeana quedó literalmente bajo agua. El indudable cambio climático (con precipitaciones mucho más elevadas que las históricas) y una crónica falencia en obra pública e infraestructura agravaron la situación de inundaciones y anegamientos que ya venían padeciendo los productores en los últimos meses. Las pérdidas se cuentan de a cientos de millones de dólares, pero podrían ser mucho peores si las condiciones climáticas no mejoran en las próximas semanas. Como suele suceder ante este tipo de situaciones, el cálculo de las pérdidas difiere mucho según quien lo realice: si el damnificado o el gobernante de turno. Solo en el caso de la provincia de Buenos Aires, el ministro de Agroindustria Leonardo Sarquí las ubicó en unos us$ 410 millones, ya que habría más de 4 millones de hectáreas afectadas, de las cuales 1 millón o 1,5 millones “están inundadas”. Días antes, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), había calculado la superficie afecyada en 8 millones de hectáreas. Por eso su cálculo de pérdidas trepaba a us$ 1.500 millones. En el medio, un trabajo de la
L
Un análisis satelital permitió identificar 5,5 millones de hectáreas anegadas e inundadas en Buenos Aires, más 640 mil en La Pampa. Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, basado en imágenes satelitales, permitió identificar que 29 partidos del centro-oeste bonaerense tenían 44% del área afectada por
Se puso en vigencia un plan provincial agroforestal. órdoba puso en vigencia la Ley provincial 10.467, que estableció un Plan Provincial Agroforestal que obliga a los productores a forestar o reforestar el 2%de cada uno de los establecimientos productivos. La norma promueve “mejorar el entorno rural, urbano y la calidad de vida de la población cordobesa”, además de “asegurar la persistencia del recurso con un criterio de conservación y manejo forestal sostenible”. Entre líneas, otro de los objetivos de sembrar árboles es incrementar la demanda del agua y re-
l titular de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, consideró que la Ley Nacional de Emergencia Agropecuaria “quedó obsoleta para la realidad productiva nacional”, y recordó que “estamos esperando por una reforma impositiva desde hace mucho tiempo, pero para el campo el tiempo es plata”. El dirigente rural aseguró que de aquí en adelante “el clima va a ser un jugador importante y va a ser algo con lo habrá que convivir”. De allí que consideró: “No hay otra alternativa que hacer obras de infraestructura para mitigar los efectos del cambio climático”. Por su parte, el titular de Carbap, Matías De Velazco, confirmó que “el Fondo de Emergencia no alcanza y está estancado en $ 500 millones desde hace varios años, cuando nosotros estimamos una pérdida de us$ 1.500 millones” solo en esta inundación. De Velazco añadió que la clave será hacer las obras que faltan. “Estoy convencido que cuando esta inundación retroceda, las obras se van a hacer”, se ilusionó el ruralista.
E
Córdoba pretende que se foresten 220 mil hectáreas C
Los ruralistas presionan por obras y más recursos
ducir el nivel de las napas, que se han elevado mucho en los últimos años de excesos hídricos. La norma determina un plazo de hasta diez años para que los predios posean obligatoriamente, y como mínimo, el 2% de su superficie o su equivalente, con cobertura vegetal arbórea o de forestación. En definitiva se espera implantar unos 50 millones de árboles que abarcarán más de 220 mil hectáreas productivas en la provincia. Los productores tienen hasta el 30 de junio de 2018 para presentar su plan de forestación.
los excesos hídricos, el equivalente a 5,5 millones de hactáreas. En La Pampa, en tanto, las proporciones afectadas por los anegamientos representaban 11% de la provincia, unas 639 mil hectáreas. ¿Es mucho? ¿Es poco? Lo único cierto es que resulta una tragedia para los productores instalados sobre esos campos. La mayor parte de estos son ganaderos o mixtos, aunque también ya se dan por perdidas unas 300 mil hectáreas de trigo (una mitad no se pudo sem-
brar y la otra terminó bajo el agua), y que la situación también puede afectar los planes de siembra de la soja y el maíz. En el mejor de los casos, ya queda claro que muchos lotes se destinarán a variedades “tardías”, que rinden menos. En la zona hay cerca de 15 millones de vacunos, sobre todo en rodeos de cría. Además de la mortandad y la pérdida de peso, ya se descuenta una caída de la zafra 2018, con la pérdida de 300 mil terneros, el 2% del stock bovino.
El Gobierno dice que las obras avanzan En el caso del Plan Maestro del Río Salado, se invertirán en total us$ 500 millones. l gobierno nacional ya firmó contrato por us$ 100 millones para realizar obras destinadas a mitigar las inundaciones en la Cuenca del Salado, en territorio bonaerense. Además llamará a licitación por trabajos que tienen asignado un presupuesto de otros us$ 400 millones, informó el subsecretario de Recursos Hídricos, Pablo Bereciartúa. “Estamos haciendo las obras para mitigar las inundaciones que se prometieron hace décadas”, expresó el funcionario, quien calculó que los us$ 500 millones que se invertirán constituyen “un máximo histórico, pues no hubo ningún otro período de llamados (a li-
E
BERECIARTÚA. CONFIRMÓ OBRAS.
citación) por esta cifra para hacer obras en el Salado”. “Cuando este gobierno inició su gestión las obras estaban frenadas, con una deuda que se enfren-
tó”, dijo Bereciartúa. Y comparó: “Hoy este gobierno tiene un plan de infraestructura que ya está ejecutando luego de años de desinversión y falta de planificación”. “Estamos ejecutando más de 100 obras contra inundaciones en todo el país sin importar el color político porque el cambio climático es una realidad”, completó. El subsecretario bonaerense de Infraestructura Hidráulica, Rodrigo Silvosa, dijo que “la provincia sabe lo que tiene que hacer con el río Salado y las inundaciones desde 1998. Es inexplicable cómo no se encaró el tema antes”. Luego afirmó que el financiamiento necesario “está garantizado”.
MATA PICUDOS
DEFENSA DEL AZÚCAR
EQUINOS A CHINA
El Ministerio de Producción de Chaco comenzó a probar un nuevo producto para frente el picudo algodonero. Los TMP (Tubos Mata Picudo) son trampas impregnadas con insecticida y la feromona que se usan para atraer al insecto.
El gobernador de Tucumán, Juan Manzur, recurrirá a la justicia para revertir una ordenanza que pone límites a la presencia de azúcar en los bares y restaurantes de la ciudad de Córdoba. “Perjudica a las economías regionales”, dijo sobre esa norma.
Un lote de 21 caballos para actividades ecuestres será vendido a China, un mercado que estuvo cerrado por dos años para los equinos argentinos. Fuentes diplomáticas recordaron que China compra unos 15 mil caballos al año.
VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2017
AGRO
REPORTE NACIONAL
3
Cubrirse, para no seguir sufriendo El clima afecta a muchos productores, pero contratar un seguro es imposible. El Gobierno prepara un nuevo sistema de cobertura por índices. uando escuchan críticas, en el Ministerio de Agroindustria suelen lamentarse de la mala fortuna y repiten como latiguillo: “Tenemos 18 provincias en emergencia agropecuaria”. Ese dato da buena cuenta de la dimensión que ha alcanzado el cúmulo de adversidades climáticas que se desataron últimamente sobre el sector productivo. Sequías en algunos lugares, granizo y fuertes vientos en otros, incendios descontrolados, y ahora inundaciones que malogran millones de hectáreas. El clima se enojó y actúa como un gigante que arrasa todo a su paso. Enfrente, el Estado se parece a un pequeñín que pretende detenerlo usando un escarbadientes. ¿Qué herramientas existen para socorrer a los productores afectados por las inclemencias? ¿Sirven de algo? Lo único claro es que son apenas un paliativo. La última norma es la Ley 26.509, de agosto de 2009. Mese antes una feroz sequía destrozó 30% de la cosecha y mató a cerca de 2 millones de bovinos. Esa norma actualizó el botiquín de primeros auxilios que había creado otra ley en los años ’70. Y le añadió un fondo de $ 500 millones anuales para socorrer a los productores afectados. Ese monto nunca se actualizó, a pesar de la elevada inflación. Nada alcanza para reparar los daños que provoca el clima. Mucho menos el nudo central de esta ayuda estatal, que consiste en la prórroga de los vencimientos impositivos y crediticios de aquellas explotaciones declaradas en situación de emergencia o desastre agropecuario luego de un trámite que suele durar varios meses. Comienza por la declaración provincial que luego debe ser homologada por el gobierno federal. Con cada tragedia se repite el diagnóstico: ese socorro no alcanza. También suelen aparecer las promesas políticas de un seguro “multirriesgo” que cubriría los daños provocados por la sequía, el exceso de agua o el granizo. De su superficie agrícola, que supera 34 millones de hectáreas, los productores tienen contratado un seguro solo contra este último fenómeno (la piedra) para 14 millones de hectáreas. El resto está
C
a la buena de Dios. La última que prometió un seguro obligatorio contra todos los males fue la ex presidenta Cristina de Kirchner en 2012, pero nada sucedió. La alternativa de contratar para el campo un seguro como el de los autos resulta prohibitiva por lo cara. En los despachos del Ministerio de Agroindustria se calculó que tener un seguro agropecuario que incluya sequía e inundación tendría un costo de entre $ 4.000 y 5.000 millones, soplo de prima. En tiempos de emergencia fiscal, imposible destinar tanto dinero a la emergencia climática. Desde que se analiza implementar un seguro multirriesgo, la barrera siempre fue que por el alto grado de siniestralidad, la prima sería carísima. Las aseguradoras advertían que no venderían ni una póliza salvo que hubiera un significativo subsidio estatal que bajara los costos. Sin decisión del Estado, no hubo avances. En medio de circunstancias que tienden a agravarse, la actual gestión de Agroindustria está trabajando en una alternativa. El secretario de Desarrollo Territorial, Santiago Hardie, y el subsecretario Hugo Rossi, quien tiene a su cargo la administración de la
El proyecto se iniciará con una prueba en 30 distritos que siembran maíz. Apunta a cubrir al menos parte del costo. Emergencia Agropecuaria, tienen a cargo un proceso que se pondrá en marcha esta misma campaña agrícola 2017/18 con una experiencia piloto. en 30 distritos. En primera instancia se cubriría el cultivo de maíz de los productores más pequeños. ¿En qué consiste? Para empezar a definir el esquema hay que dejar de hablar de un “seguro” y empezar a llamar las cosas con un nuevo nombre: el Estado Nacional trabaja en una “cobertura”. Lo de la denominación parece una tontería pero no lo es. En el primer caso, el sistema caería de inmediato dentro los términos de la actual legislación de seguros y eso encarecería todo con una serie de ítems (como IVA, impuestos internos, comisiones y tasas, etcétera) que harían del proyecto algo costoso y prohibitivo. Un seguro multirriesgo tradicional tiene 10 o 12% de costos más impuestos. La figura de “cobertura por ín-
Fondos escasos Los $ 500 millones que destina cada año el Presupuesto Nacional al Fondo de Emergencia Agropecuaria no solo resultan escasos frente a la magnitud de las pérdidas que se registran por fenómenos climáticos. Suele suceder que además no llegan en tiempo y forma a quienes necesitan del dinero tras una catástrofe. Desde su creación en 2009, en la mayoría de los ejercicios esas partidas fueron subejecutadas. La administración del ministro Ricardo Buryaile intentó inyectar algo de celeridad a los trámites. El titular de Agroindustria explicó esta semana que de los $ 500 millones “llevamos ejecutados el 46%”. Los recursos alcanzaron para acercar un paliativo a unos 9.600 productores.
dices”, en cambio, le permitirá a Agroindustria destinar el presupuesto acotado que tiene para este año, unos $ 50 millones, a este plan piloto y evitar una prima sea excesivamente onerosa. Para ello se firmará un acuerdo con el Banco Mundial, para que con ese dinero licite una cobertura entre las reaseguradoras internacionales. Así la plata rendirá muchísimo más en caso de que la sequía o la
inundación vuelva a ensañarse con los productores de maíz. Si hubiera un siniestro, no será necesario que un inspector de una aseguradora vaya a inspeccionar los daños a cada campo. En base a información climática y de rendimientos disponible desde 2000, se fijará un índice de siniestralidad para cada partido que será de público conocimiento. Y antes de la próxima cosecha de maíz, en febrero de 2018, se tomarán imágenes satélites para medir el índice verde (y así diagnosticar sequía) o los espejos de agua (y así diagnosticar inundación) en cada uno de los 30 partidos testigo. Si el umbral de daño detectado por los satélites superase al del índice promedio determinado, entonces se “disparará” la cobertura y se harán efectivos los desembolsos a los afectados. Pero si esos fenómenos climáticos no sucedieran y no hubiera daño, simplemente sucederá que el Estado habrá perdido el dinero invertido. Como sucede con un auto que no sufre robos ni accidentes. La idea es cubrir parte (cerca de la mitad) de los costos de implantación de una hectárea de maíz, poniendo el acento en las primeras 50 hectáreas por productor, para luego ir decreciendo en los porcentajes hasta las 150 o 200 hectáreas implantadas. “Con esto se alcanza cerca del 80% de los productores, los más pequeños. Porque la idea es favorecer el arraigo”, dicen los funcionarios. En una segunda etapa se incluirá además al cultivo de la soja y también a las pasturas, de modo de incorporar a los ganaderos. Un esquema definitivo debería quedar plasmado en una Ley sobre Seguros Agropecuarios que prepara el Ejecutivo y que el Congreso debería tratar en 2018, de modo de dotas de nuevo presupuesto el plan. Esto no significaría la eliminación del actual régimen de Emergencia, pero los recursos que allí se administran se orientarían sobre todo a atender las necesidades de los productores familiares en caso de contingencias climáticas, ya que los de extensiones más grandes tendrían acceso a esta cobertura.
SILOBOLSAS ROSAS
PRONÓSTICOS DEL USDA
La fabricante de silobolsas IpesaSilo, junto con Fundaleu (Fundación para combatir la Leucemia) y con el padrinazgo del actor Facundo Arana, lanzó el miércoles el llamado “Abrazo solidario del campo argentino”. Se trata de una campaña por la cual Ipesa donará a Fundaleu us$ 10 por la venta de cada silobolsas de color rosa.
El reporte de oferta y demanda del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda) expuso esta semana las cifras finales de la campaña 2016/17 en ese país, con ligeros ajustes a la baja respecto de agosto. Los números finales fueron de 117,21 millones de tonelada de soja y 384,8 millones de maíz. Para la Argentina, el Usda mantuvo sus cambios sus previsiones sobre la cosecha de soja en 57 millones de toneladas, y lo mismo hizo con el maíz, para el que pronosticó 36,5 millones de toneladas.
4
REPORTE NACIONAL
AGRO
VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2017
EL APORTE DEL INTA
¿Cómo enfrentar las moscas en el campo? Con una avispa En Castelar existe una biofábrica que multiplica estos insectos benéficos. Actúan picando las pupas de las moscas e inyectando un parasitoide que come las larvas. ABASTECIMIENTO. MAMET DICE QUE VAN A SUSTITUIR IMPORTACIONES.
Chubut, tras un ambicioso plan agrícola bajo riego La idea es incorporar unas 35 mil hectáreas a la producción en la llamada “meseta intermedia”. l gobierno de Chubut busca convertir a la provincia en un polo agroindustrial a partir de un proyecto para implementar riego en la llamada “meseta intermedia”, con el objetivo de que la zona produzca alimentos para abastecer la región y generar incluso saldos exportables. La idea es incorporar, a partir de las obras necesarias, unas 35 mil hectáreas. El emprendimiento contempla una inversión en infraestructura hídrica extrapredial de unos us$ 289 millones para la construcción de canales, repertorios, estaciones de bombeo, tuberías de impulsión, líneas eléctricas,
E
MOLESTAS. LAS MOSCAS DOMÉSTICAS SE MULTIPLICAN DE A MILES EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS.
n un proceso continuo que parece inevitable, el tejido urbano avanza sobre la zona rural. Esto abre desafíos de convivencia que a veces son difíciles de resolver. Un caso típico es el de las moscas que inevitablemente pululan de a miles en torno a ciertas áreas productivas, en especial ganaderas. En esto también se puso a trabajar el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta). Sabiendo que la multiplicación de moscas domésticas en establecimientos ganaderos y en lugares de acumulación de basura constituye una problemática habitual de las llamadas áreas periurbanas, investigadores del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (Imyza) del Inta arribaron a una posible solución. Como fruto de estudios sobre control biológico de plagas y luego de la apertura de la primera biofábrica de la Argentina en 1992, comenzaron a multiplicar avispas parásitas. Estos insectos resultan ser de acción benéfica, pues destruyen a la mosca en uno de los estadios biológicos de esa plaga. Esta alternativa para control biológico, cuya aplicación debe estar asociada a una gestión inte-
E
gral de residuos y efluentes, fue presentada en la jornada “Periurbanos hacia el consenso”, que se realizó esta semana en Córdoba. “El método de control biológico es una forma natural de minimizar el uso de agroquímicos en las granjas, para evitar la contaminación de alimentos, animales y personas”, aseguró Diana Crespo, integrante del Imyza.
Una mosca llega a poner 50 huevos diarios durante su corta vida de treinta días. Es decir que se logra multiplicar unas 1.500 veces. Una mosca doméstica adulta suele poner unos 50 huevos por día sobre desechos orgánicos húmedos durante treinta días. De esos huevos eclosionan larvas que se alimentan de la materia orgánica durante cuatro o cinco días. Luego la larva de la mosca busca lugares secos y permanece en estado de pupa durante otros tres días. De la pupa nacen los adultos que llegan a vivir hasta 30 días. ¿Cómo interrumpen las avispas este ciclo? Crespo explicó que
estos insectos benéficos “buscan las pupas de las moscas, se posan sobre estas y las pinchan para colocarles un huevo en su interior. De ese huevo, nace una larva del parasitoide que se come todo el contenido de la pupa, la destruye y, luego de unos días, emerge un parasitoide benéfico”. Para la investigadora, esta herramienta contribuye a resolver una de las principales problemáticas de las producciones ganaderas intensivas (avícolas, porcinas, tambos). “En el Inta Castelar, producimos, a escala industrial, avispas que se crían, justamente, sobre la pupa de la mosca doméstica y luego se liberan en las granjas durante primavera-verano”, detalló. Los productores pueden acceder a este servicio a través de accesibles convenios con Imyza. Este tipo de control biológico ya fue implementado en varios municipios de Santa Fe y Buenos Aires de manera exitosa. Pero Crespo aclaró que “el tratamiento resulta efectivo si se aplica en plantas donde los desechos se separan en origen y las avispas se liberan en el lugar donde realiza el compostaje de los desechos orgánicos sólidos de la planta”.
caminos e infraestructura social, dijeron fuentes oficiales. “La carne y las verduras en su gran mayoría vienen del norte. Bajo este proyecto de riego se podrá producir, por ejemplo, alfalfa, pasturas y maíz para ser usado en la alimentación del ganado y así sustituir importaciones e incluso exportar”, sostuvo el ministro de la Producción de Chubut, Pablo Mamet. La plantación experimental de 270 olivos en un campo de la zona ya está en marcha como una primera prueba para evaluar resultados, dentro de un estudio que cuenta con apoyo del Prosap y la FAO.
Bandera de largada para la temporada de arándanos Calculan que se exportará 5% más que en 2016. l Comité Argentino de Arándanos (ABC, según su sigla en inglés) estimó que se producirá un aumento de 5% en los volúmenes de exportación de esa fruta en comparación con el año pasado, ya que los embarques de esta temporada, inaugurada esta misma semana, alcanzarían unas 18.000 toneladas. El presidente del ABC, Federico Bayá, explicó que “la campaña 2017 está orientada a obtener una producción más temprana, con mayores rindes, mejor calidad y mejora de la vida útil postcosecha”. De acuerdo a las estimaciones del propio sector producti-
E
vo, distribuido entre Tucumán, Entre Ríos y en menor medida la provincia de Buenos Aires, las exportaciones alcanzarían 18.000 toneladas. De dicho volumen se proyecta exportar un 63% a Estados Unidos y Canadá, otro 21% a Inglaterra, y el restante 16% será distribuido entre Europa continental y otros destinos. La reconversión a variedades más temprana apunta a esquivar la competencia de Perú, país que ha tenido un crecimiento exponencial en materia de producción y exportaciones de arándanos, y cuya temporada de cosecha coincide con la argentina.