ESPECIAL LA PLAYA
HISTORIETAS NACIONALES I SUPLEMENTO SEMANAL DE AVENTURAS I REPORTE NACIONAL I TÉLAM
TAPA: JUAN SOTO
AÑO 5 I NÚMERO 215 I SÁBADO 23 DE ENERO DE 2016
WIMPI RECARGADO
en eso uno se entera vía mail que en la costa de allá acaban de republicar “El gusano loco” del uruguayo Arthur García Núñez (Salto 1906 - Buenos Aires 1956) conocidos por todos como Wimpi, libro que apareció en Buenos Aires en 1953. Y uno se acuerda que en este mismo suplemento, allá por en 2011, nos dimos el gusto de publicar varios de sus relatos. Ahora que sol hay de sobra es sin duda una ocasión propicia para releerlo.
Y
L. O. *** El hombre, la mosca y el sobretodo por Wimpi El hombre se parece en muchas cosas a la mosca: a veces molesta, a veces le gusta la nata, a veces se para donde no debe y a veces lo cazan. Pero en otras cosas, no se parece. Por ejemplo: la mosca en invierno queda como azonzada, porque la velocidad de sus reacciones orgánicas está condicionada por la temperatura exterior. Quiere decir que la mosca tiene en su cuerpo el calor. A eso se le llama termogénesis. El hombre se guarda a sí mismo. Produce su propia temperatura. La ropa de abrigo sólo le sirve para retener el calor que él se elaboró. El abrigo no es una calefacción, es una tapa. No da el calor que el hombre necesita, se limita a no dejar escapar el que el hombre mismo se hace. El hombre, pues, trabaja ocho horas a fin de ganar el pan –y los bifes, las papas, los choclos, el estofado– que han de servirle para mantener esa temperatura. Durante el día escribe a máquina, lleva libros, hace mandados, habla por teléfono, cruza calles, lo pisan, va a los bancos, corre taxímetros, empuja; todo para que no le falte su sopa de arroz, sus milanesas, su tortilla, su queso y dulce, imprescindibles para que el medio interior no se congele. Y, luego, debe sacar de eso –del dinero destinado a la adquisición de combustibles– para comprar un sobretodo que no lo calienta, sino que lo deja enfriar. Y cuando, después de tantas andanzas y sacrificios, se pone el sobretodo, tiene, por medio de la termogénesis, que calentarlo él! Por eso es que hay tan poca gente que conserva su sangre fría.
1950 Nace Luis Alberto Spinetta
Luis Alberto el Flaco fue cantante, guitarrista, poeta, compositor. Y todo lo hizo bien. Su riqueza instrumental, lírica y poética le valió el reconocimiento en Latinoamérica y en el mundo entero. Fue líder del grupo Almendra, considerada como una de las bandas fundadoras del rock nacional argentino, así como de “Pescado Rabioso”, “Invisible”, “Spinetta Jade” y “Spinetta y los Socios del Desierto”.
23 de enero
2
REPORTE NACIONAL
1967 Muere Oliverio Girondo
Participó en revistas que estaban en contacto con las primeras vanguardias artísticas del país, como Proa, Prisma y Martín Fierro, en las que también escribieron Jorge Luis Borges, Raúl González Tuñón, Macedonio Fernández y Leopoldo Marechal, la mayoría de ellos del Grupo de Florida, del cual Girondo fue uno de sus principales animadores.
24 de enero
HISTORIETAS NACIONALES
SÁBADO 23 DE ENERO DE 2016
1978 Independiente campeón 25 de enero
El equipo de Avellaneda se alzaba con el título de campeón del Nacional de 1978 tras empatar con Talleres de Córdoba 2 a 2. Fue una definición agónica ya que Independiente jugó con ocho hombres y Ricardo el Bocha Bochini le dio gol de la victoria al Diablo.
1914 Muere el Cura Brochero
Conocido como El cura gaucho, José Gabriel Brochero se instaló durante 40 años en el valle de Traslasierra, en la localidad de Villa del Tránsito (actual Villa Cura Brochero), donde realizó una trascendente obra pastoral y social. El Papa Benedicto XVI firmó el decreto que permite beatificar al Cura Gaucho. La beatificación se formalizó con una ceremonia en septiembre de 2013.
26 de enero
3
REPORTE NACIONAL
HISTORIETAS NACIONALES
1979 Muere Victoria
Escritora, traductora, editora, polémica intelectual perteneciente a una tradicional familia terrateniente, gran animadora de la vida literaria argentina de principios de siglo XX, miembro de la Academia Argentina de Letras, colaboradora del diario La Nación y fundadora de la revista Sur.
1977 Muere Quinquela
Ocampo
Martín
27 de enero
28 de enero
SÁBADO 23 DE ENERO DE 2016
Pintor personal y característico de escenas del puerto de la Boca del Riachuelo. Fue además un notable filántropo y donó en su barrio terrenos para la construcción de escuelas y establecimientos de salud. Cedió al Estado gran parte de su obra y construyó el teatro de la Ribera. Nació en Buenos Aires el 1 de marzo de 1890.
Evo Morales y su primera presidencia 22 de enero
4
REPORTE NACIONAL
HISTORIETAS NACIONALES
POLENTA CON PAJARITOS / EL TOMI
1970
Dueño de un personalísimo estilo que fue perfeccionando y acentuando con los años, Roberto "el Polaco" Goyenche, se inició en 1944 en la orquesta de Raúl Kaplún para pasar pronto a cantar a las órdenes del maestro Horacio Salgán. Su desempeño más destacado como cantor de orquesta tuvo lugar cuando integró la formación de Aníbal Troilo, período que parecía ser el pináculo de su trayectoria.
SÁBADO 23 DE ENERO DE 2016