Ttctotal

Page 1

EL VALOR DE LA MUERTE Cementerio Central


TABLA DE CONTENDO I. II.

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1. PREGUNTA DE INVESIGACIÓN 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS 4. MARCO TEÓRICO 5. MARCO METODOLÓGICO

III.

CUERPO DE LA INESTIGACIÓN 1. MODELO DE COMUNICACIÓN 2. ENTREVISTAS 3. GRÁFICAS Y ANÁLISIS DE GRÁFICAS i. GRÁFICA 1. ENTREVISTA 1.1 (Graf1.Ent1.1) ii. Graf.2. Ent1.2 iii. Graf.3. Ent1.3 iv. Graf.4. Ent1.4 v. Graf.5. Ent2.1 vi. Graf.6. Ent2.2 vii. Graf.7. Ent2.3 viii. Graf.8. Ent2.4 ix. Graf.9. Ent3.1 x. Graf.10. Ent3.2 xi. Graf.11. Ent3.3 4. ANEXOS

IV.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. CONCLUSIONES

V.

BIBLIOGRAFÍA

xii. Graf.12. Ent3.4 xiii. Graf.13. Ent4.1 xiv. Graf.14. Ent4.2 xv. Graf.15. Ent4.3 xvi. Graf.16. Ent4.4 xvii. Graf.17. Ent5.1 xviii. Graf.18. Ent5.2 xix. Graf.19. Ent5.3 xx. G raf.20. Ent5.4 xxi. G raf.21. Ent6.1 xxii. G raf.22. Ent6.2 xxiii. G raf.23. Ent6.3 xxiv. Graf.24. Ent6.4


I.

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO DE ANÁLISIS :EL VALOR DE LA MUERTE

INVESTIGADOR A CARGO :Rojas Quintero Jonathan

NÚMERO DE INVESTIGADORES :9

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO DE INVESTIGACION Moreno Moreno Diana Peña Ardila Ximena Pire Riveros Mateo Realphe María Camila Rivera Alejandra Rodríguez Nikol Sarmiento Lobo Surizaday Velandia Molano Camila

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Comunicativa - Investigación Básica

FACULTAD: Medios Comunicación y Artes

LUGAR DE EJECUCIÓN DEL PROYECTODE INVESTIGACIÓN: Cementerio Central – BOGOTÁ DC.

EVALUDOR :Ballestas Nancy


II.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. PREGUNTA DE INVESIGACIÓN ¿CUAL EL VALOR DE LA MUERTE? 2. JUSTIFICACIÓN El proyecto despliega su investigación al valor de la muerte y todo lo que ésta consigo genera y trae. Su entorno se va a ver enfocado en un modelo comunicacional que contiene unos elementos propuesto como lo son las categorías y las variables. Las categorías son fijas y transversales a todo mientras que las variables mutan y mantienen la particularidad, es decir estar siempre presentes. Las prácticas culturales y sociales serán el eje que le dará sentido y representación a la creación de un común ideal, a la construcción de sentido. Los ritos populares se evaluaran en diferentes escenarios, que sumados a los ejes articuladores (social, cultural, masivo y popular) (emisor, código, receptor, canal, mensaje y contexto) generarán un análisis comunicativo de lo que aborda la muerte. Las costumbres culturales y populares mutan de acuerdo a un modelo social que categoriza su realidad. El proyecto presentará un análisis de discurso que se tomará de las entrevistas realizadas a personajes que opinan o saben del tema, construyendo entonces una propuesta comunicacional. 3. OBJETIVOS o Objetivo general  Determinar el modelo de comunicación alrededor del colectivo la muerte; los roles y funciones que cumplen cada una de sus partes con los conceptos de reproductibilidad, representación, prácticas culturales y sociales, lo masivo, Lo cultural, Lo popular y como todo esto se afecta por la estructuras sociales, basándose siempre en la teoría vista en clase y los autores propuestos en ella. o Objetivos específicos  Identificar en el contexto propuesto (Cementerio central) la cultura de consumo que se maneja alrededor de la muerte.


 Determinar qué factores sociales afectan la manera de recepción del mensaje por parte de los familiares de la persona fallecida y cómo está por medio de la reproductibilidad logran transmitirlo de generación en generación hasta crear prácticas culturales y populares.  Evidenciar que la muerte no sólo es una práctica cultural ligada a lo popular, sino que se convierte en algo masivo que afecta a todos independientemente de una estructura social, pues los rituales practicados en torno a este son iguales, su diferencia es que algunos contienes más agregados a otros.  Examinar el pensamiento que resulta de una sociedad como la nuestra “si se despide al muerto bien, logrará tener paz eterna” ya que todo esto se deprende del mensaje transmitido por los antepasados. 4. MARCO TEÓRICO Durante el desarrollo del proceso investigativo, hemos confrontado que el valor de la muerte no está estrictamente fundamentado en los paquetes que ofrecen sitios como: funerarias, floristerías, marmolería entre otros, sino en un desarrollo de la estructuras social a nivel cultural; donde en su proximidad se encuentran una serie de mitos, prácticas sociales y culturales que han generado una reproductibilidad, demostrando que el valor de la muerte va más allá de un sector económico. Podemos encontrar similitud en Benjamin la ambivalencia productiva sobre la investigación que hemos estado ampliando, él afirma que “la cultura popular o de consumo, retomando e intensificando el pulso simeliano. Como Simmel, Benjamin sostiene que la modernidad ha transformado la realidad en apariencia estética, aunque contrario a el que propugnaba la reunificación de forma y contenido en la obra de arte, y en cierto modo guiado por el mismo impulso crítico que Adorno, trata de romper con la falsa totalidad y el oscuro afán integrador de la diferencia que caracteriza a la historia de la cultura. ” Esto quiere decir que en la historia del Cementerio Central, está ligada con la grandeza de personajes históricos, militares y presidentes. Ahora basándonos en la cultura popular encontramos ritos, sobre algunos mausoleos en los que las personas hacen un intercambio de valor económico representado en (flores, dulces y juguetes en el caso de las hermanas bodmer) para obtener una especie de intercambios emocionales o monetarios. Un ensayo que también hace referencia al reconocimiento que se hizo es WALTER BENJAMIN: LA OBRA DE ARTE EN LA EPOCA DE SU REPRODUCTIBILIDAD TECNICA “A Benjamin se le plantea el eterno problema filosófico de lo incuestionado del propio pensamiento, de la pervivencia del mito en el fondo de las ideas.” Mitos, como por ejemplo: mientras menos se le llore a ese ser que falleció no va al cielo por no ser querido, las flores que se tienen que llevar todos los lunes, las velas blancas, el cuerpo del fallecido debe descansar


en la tumba etc. Y cómo hemos visto otras implementaciones en las ideas de la cultura como lo es la cremación, pues en esta época ha habido un crecimiento de las personas que piensan como quieren descansar, lo establecen con sus familiares y el costo o el valor que representan, tanto emocional como económico. En el libro De los medios a las mediaciones Comunicación, cultura y hegemonía podemos consultar en los capítulos I, II, III tomamos como punto de partida lo cultural y las prácticas culturales como base mitológica, cual es el ritual con todos los costos que incluye un paquete funerario y extras, también encontramos lo popular como práctica, centrado en lo masivo y toda una lógica que nos habla de este movimiento popular, cada cosa o detalle tiene un precio y un significado en el valor de la muerte.

5. MARCO METODOLÓGICO El trabajo se basa en un análisis cualitativo de 7 entrevistas realizadas a personas con conocimiento sobre el tema el valor de la muerte; la población de estudio son las personas del común y sus experiencias de vida junto con los ritos o prácticas sociales y culturales que ejercen al rededor de la muerte. El trabajo de campo se dividirá en fases Primera fase: Contextualización y familiarización del tema de estudio (la muerte). Salidas de campo para el reconocimiento de la ubicación del área donde se pone en práctica la temática de estudio, en este caso se realizó en el cementerio central. Segunda fase: Creación de un modelo comunicación que explicase el proceso de comunicación que se lleva a cabo con la temática el valor de la muerte. Tercera fase: Salidas de campo para la realización de entrevistas Transcripciones de entrevistas y análisis a través del programa Atlas.Ti determinado por las siguientes variable y categorías


Categor铆as Lo /Variables masivo Lo popular Lo cultural Practica social Practica cultural

Representaci贸n Reproductibilidad Estructura social

Cuarta fase: Analizar y categorizar las tablas Determinar las conclusiones de los resultados encontraos


III. 

CUERPO DE LA INESTIGACIÓN MODELO DE COMUNICACIÓN


ENTREVISTAS ENTREVISTA # 1

¿Hace cuánto está abierto el cementerio central? Se construyó en 1830 y abrió puertas al público en 1832 ¿El cementerio esta divido por zonas, según a que se debe esto? Si, se divide por zonas porque antes el cementerio era un equipamiento muy grande, entonces se tiene el parque del renacimiento, el centro de memoria y el cementerio central. El cementerio central se conoce como el globo A, el centro de memoria como el globo B y el parque del renacimiento como el globo C. Se dividía simplemente por plata, quien tuviera mayor poder en ese momento. En el cementerio central hay una elipse donde se encuentran las personas más importantes, están los políticos, los historiadores, los más cultos, alrededor empiezan a estar las familias más pudientes, después las que podían pagar los obreros, las bóvedas, que podían arrendar y comprar, en esa época la mayoría se compraba. Simón Bolívar dice señores tenemos que hacer un cementerio público, por la necesidad, porque había mucha enfermedad y por cultura adoptada por España nosotros inhumábamos a nuestros seres queridos y exhumábamos a ingleses, teníamos que formar un cementerio que fuera público donde Simón Bolívar y Santander sacan un decreto y es que se debía hacer público, de hecho el primer inhumado es un familiar de Santander. Esto se debe al poder político, cultural, económico y adquisitivo que tuvieron en la época con las personas que se inhumaban en el cementerio o las familias de quienes inhumábamos a eso se debe. El cementerio central continúa siendo un cementerio y continúa prestando servicio público, todavía inhumamos personas ahí, ¿qué pasa? En el centro de memoria teníamos la inhumación de los pobres, así se llamaba el cementerio de los pobres y en el parque del renacimiento a los paupérrimos, o sea, los vulnerables. Debido a que ya este no es un cementerio público, es decir, donde cualquier persona podría hallar a su ser querido fallecido, depositarlo ahí, se ha convertido en un negocio ya que por todo se tiene que pagar. ¿Sabe usted cuanta ganancia le genera al gobierno o todo lo contrario cuáles son los gastos que ejerce el gobierno para mantener el cementerio central?


Nosotros tenemos los costos más bajos del mercado o servicio funerario, somos el costo más bajo a nivel nacional, tenemos una inhumación y cuesta $200.000, eso no se va a ver en ningún otro sector, ni siquiera en Medellín que es el pionero funerario en Colombia, además se está prestando unos subsidios funerarios del 90% de la población funeraria. Haciendo las cuentas si una exhumación me cuesta $200.000 tendrían que pagar el 10%, es decir, $20.000, se está tratando de hacer un subsidio del %100, dependiendo el nivel de morbilidad que tenga la persona, eso lo paga la UAES y está bajo el proceso de Bogotá humana que busca la muerte digna. ¿Cómo está organizada la clasificación de un muerto en el cementerio? En este momento se clasifica según la disponibilidad de bóvedas, se inhuma por cada cuatro años, entonces, a los 4 años se debe exhumar por decreto, o se puede pedir una prologa por cuatro años más.

¿En caso de que el familiar no tenga dinero para volver a inhumarlo que sucede? El cuerpo se exhuma, con el cadáver se hacen osarios, los huesos se dejan en una bóveda especial o se creman y se da el cofre con las cenizas, teniendo acceso a los 4 años. ¿Todo tiene costos? Todo trae costos, nosotros somos los que realizamos que todo salga en lo administrativo, y se contratan personas al cementerio, los costos se dan para el mantenimiento, por ejemplo los insectos. ¿No hay ganancia alguna en el cementerio? No, no hay, solo inversión, la alcaldía procura no perder ni un solo peso. ¿Existen términos para la familia? Los trámites se hacen a través de lo que la persona desea ejemplo: yo quiero que mi ser querido estén en el respectivo sitio sea en el cementerio central, norteo sur. Los familiares tienen derecho a elegir donde estará, y esto se hace desde la funeraria. ¿Cuáles son los eventos más conocidos del cementerio central? Una campaña que se está realizando desde a mediados del año pasado, es el cementerio central que se quiere posicionar como un museo histórico Nacional. ¿Por qué?


Porque la arquitectura del cementerio está hecha mostrando la república como era antes hasta nuestros días, tenemos una riqueza cultural, lamentablemente estamos desperdiciando el cementerio con solo establecer actividades religiosas, lo que podemos hacer es realizar actividades como en otros países que se realizan como en Argentina, en Ecuador como ‘’El cementerio verde‘’ Lo que hemos generado con las actividades culturales ha sido algo grande, algo llamativo; sin embargo falto mucho por lo que hasta ahora estamos comenzando, pero falta lo que queremos atraer es traer este cementerio como un patrimonio cultural ¿Qué actividades hacemos? Hacemos recorridos nocturnos, el sábado se presentaron recorridos fantasmales que son actores representando a Galán a Santander, entre muchos. Se realizan mitos, representativos del cementerio central. No es un espacio solo de miedo, es un espacio de reflexión, de cultura. Por ejemplo los lunes si van pueden ver como las personas van, hacen filas para pedir deseos, o llevan velas, flores para adornar todo lo representativo. ¿Cuáles son los eventos más reconocidos? La proyección de cine, todo mundo quiere proyección, pero eso se ha ido acabando Pues algunos dicen que se profanaron tumbas, pero cuando hay la profanación, tiene que entender el significado de la palabra y la profanación es irrespeto a las tumbas, es que yo haga una exhumación de manera arbitraria que yo esté jugando con el muerto y lo estoy irrespetando; !no sucedió¡, si ustedes tienen la posibilidad de hablar por ejemplo con CM& que si estuvo en el evento, todo el evento, durante toda la proyección, pueden hablar con el Espectador por ejemplo, pueden hablar con Sonidos de Comunicación, que estuvieron en este espacio y que no vieron la noticia que se proyecto a través del tiempo, fue digamos el medio de comunicación que genero el show mediático, como lo llamo yo personalmente, entonces pues se van a dar cuenta que la percepción que existe al rededor de este evento pues es diferente.

A bueno hablando de eventos culturales, el primer evento que hicimos este año fue una galería artística y la galería todavía sigue teniendo su movimiento propio, como que le hicimos la galería le hicimos lanzamiento y aun todavía hay artistas que dicen no yo quiero exponer, claro la puerta está abierta, como es público nosotros no cobramos nada, no pedimos ninguna contraprestación, es público, el Cementerio es público y como nuestra meta es lograr que el cementerio sea reconocido, por toda la población Bogotana, por turistas y por propios, pues lo que hacemos es que puedan ingresar las personas que quieran hace obviamente, vamos avanzando en ese tema. Se va realizar un recorrido nocturno el 11, 12 y 13 de abril, en el marco del festival iberoamericano de teatro, se llama Canciones para vivos o muertos, es


un proyecto antropológico que está desarrollando la Universidad Nacional con el Centro de memoria paz y reconciliación, el IDPC (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural) y la UAES, la estamos desarrollando con el fin de que, de promover no solamente el Cementerio centra como eje patrimonial, sino también ver el eje de la memoria cierto, que es toda la 26 y vamos a coger equipamientos que algún día fueron Cementerio central, vamos a recorrer estos espacios, van haber unos encuentros culturales bastante interesantes seria buenísimo que fueran para que se dieran cuenta como se resalta, desde el punto de vista artístico, antropológico algunos de los mitos más importantes que nacen y surgen del Cementerio que nacen de, ósea en este recorrido si se va hacer mencionar a Pizarro, se va hacer mención al negro picado, pero se va hacer mención desde una perspectiva cultural más del pueblo, mas de como yo me identifico con ese personaje, como yo lo adoro, es como esa percepción la que se va ver en ese recorrido, seria chévere que fueran. ¿Cuál es el mausoleo más grande que tiene el cementerio? El mausoleo más grande que tiene el Cementerio es el de la policía. El del ejercito, Bueno ahí unos más grande que ese imagínate, y esta casi como en el sector saliendo del trapecio, saliendo de la elipse, esta y está a punto de derrumbarse, es toda una cuadra es toda una manzana y pues tiene riesgo de caerse, entonces pues en este momento la policía está haciendo todos los trámites ante el ministerio de cultura, para poder hacer la reparación de ese mausoleo, ese es el más grande y ahí muchos grandes, esta ese, está el del ejercito, esta uno de la DVIS pues era lo antes era DVIS para nosotros, también es muy grande y lo encontramos por la administración, antecitos de el del ejército, también lo encontramos, uno que esta como en ladrillito rojo, ese le hicimos una galería también. ¿Qué personajes reconocidos se encuentran enterrados en este lugar? Muchos presidentes, se me van todos los nombres, podemos encontrar a Galán, podemos encontrar a Pizarro, podemos encontrar a José Raquel Mercado que fue un sindicalista que mato pues lo mata el m-19 que como figura representativa esta Pizarro. Por ejemplo Santander la esposa se lo lleva a la casa, luego vuelven al cementerio y luego los de la Universidad Nacional, en alguno de esos paros que hacen; Se lo volvieron a sacar y se lo llevaron a la Universidad Nacional y después la esposa dice, no que pena con ustedes no más show y lo lleva para Santander. Hay personas que visitan el cementerio central y dicen que no, que eso es mentira, que realmente no están ahí enterrado. Si Claro, están ahí, tenemos a Rafael Pombo, Jose Asunción Silva, hay muchas personas; podemos decir que en el cementerio central están los presidentes, lo


más importantes y los más reconocidos, tenemos militares también que en su momento fueron importantes, está Literatos, Leo Kopp que fue el que trajo la cervecería Bavaria a Bogotá-Colombia y también está su familia. ¿Y las hermanitas? Las hermanitas han generado un mito en el cementerio, porque ellas mueres; son cuatro hermanitas, mueren 2 en un año, una en un día y la otra al otro día y en 15 años mueren las cuatro hermanitas; las dos mayores no se en que momento mueren pero las que son míticas son las que mueren un día después de la otra. Una muere de 7 años y la otra de 5 o 6 años, entonces digamos que eso es lo que hace mitológicas las niñas, las personas van les piden y les dejas dulces, flores, las bañan, las limpian pero para pedirles por la salud de sus hijos o para la fertilidad, todo lo que tenga que ver con ser mamá. El terreno más grande es el de Santander tú lo ves y es como una bóveda. ¿Qué servicios tiene el cementerio Central? Exhumación y inhumación pero no tenemos cremación, no se presta ese servicio. ¿Qué paquete brinda la funeraria para una cremación y que abarca? (Costos) No tenemos paquetes funerarios, imagínate tú, que llegas con tu ser querido y entonces te van hacer la exhumación por cuatro años, en cuatro años tengo que pagar un costo diferente del que pago hoy y en cuatro años pago la prórroga, la exhumación y la cremación, no utilizamos paquetes, tenemos servicios de manera independiente (los precios están en la pág. web) ¿Cuáles son las cifras más elevadas que se pueden llegar a pagar por una persona fallecida? Nosotros en el cementerio central tenemos los costos más bajos del mercado, sin embargo si lo comparan con una entidad privada se van a dar cuenta que suben hasta siete veces el precio que nosotros tenemos; Si bien no podemos regularizar este tipo de costos, nosotros prestamos el servicio con la mejor calidad posible, dentro de las capacidades del distrito, con los costos más bajos del mercado. ¿De qué o quién dependen esos costos? Depende de un estudio de mercado que se hace, empezamos a mirar las funerarias privadas que trabajan con nosotros, cuánto cuesta el servicio completo.


¿Ha llegado el momento en que el cementerio diga ya no hay más tumbas para tanta gente? No, nunca por el tema de la rotación, es decir tenemos 4 años y todo el tiempo estamos como moviendo la cosa ¿Si los familiares del fallecido no vuelven hacer acto de presencia en el proceso económico del muerto? En ese caso nos toca hacer exhumación por administración, todo por administración, todo genera costos para administración del cementerio, es decir no se generan ganancias para el cementerio, es como un cargo administrativo, pedimos datos y llamamos pero las personas en su mayoría se desaparecen. ¿Y qué hacen con esos cuerpos, los creman? Toca hacer exhumación por administración y cremación ¿Actualmente, en promedio que hacen más la cremación o la sepultura? en este momento la cultura está más dada hacia la sepultura, pero estamos promoviendo la cultura de la cremación, porque es mucho más sano con el medio ambiente, es menos doloroso para el doliente, cuando tú vas a un proceso de inhumación, tu sacas a tu ser querido, en 4 años lo sustraes lo ves como el tiempo y como … es muy fuerte, viendo el proceso es muy fuerte como tú tienes que recuperar y re vivir ese sentimiento, ese dolor, ese hay Dios mío en que nos convertimos, es un choque terrible, terrible porque la familia tiene que hacer reconocimiento del cuerpo. ¿Cómo se determina que un cuerpo es NN y en qué circunstancias esto ocurre? Los envían de medicina legal, de la secretaria de salud, de los hospitales, y pues son NN porque no son reconocidos, ni nombre ni nada, nosotros como entidad del distrito debemos proveer a la nación y generar espacios para los NN además hay una resolución donde nosotros debemos dejar un espacio para los NN . Pero ¿hay un lugar en específico donde se mandan? Pues es en el cementerio sur y ahora estamos inhumándolos en el cementerio Zerafin, que queda en Ciudad Bolívar . ¿Al momento de la cremación que pasa con las pertenencias del difunto, los accesorios y demás?


Pues es raro, porque ese proceso lo hace las funerarias entonces cuando tu llamas porque ellos son los que hacen todo con el cuerpo, tal como está, llega al cementerio y así como esta o también un tema con nuestros funcionarios lo que hacemos es que cuando va a cremación tiene una caja de cartón dentro de lo que conocemos como tumba o bóveda, ellos sacan el cuerpo en la caja de cartón y lo ingresan al crematorio y así se va tal cual. ¿Y el ataúd? El ataúd queda para ser re utilizado, eso va para las funcionarias, eso son temas de la funeraria. ¿Es decir que no los queman con él? No porque se generaría mucha contaminación, lo que nosotros hacemos es mitigar el impacto ambiental lo que más podemos y la madera generaría mucha contaminación, carbono, metano, humo, olores, sería un problema para nosotros. ¿En el cementerio central se realizan las misas antes de los procedimientos, de enterrarlos? No, de hecho, tenemos unos espacios, por ejemplo en el norte las personas pueden despedirse, como el último momento de culto a su ser querido, pero ningún cementerio existe en este momento, a hoy un culto específico dentro de los cementerios, en el cementerio central está un padre y una capilla, la capilla es propiedad de Bogotá, allá ellos generan sus misas pero ellos mismos administran, nosotros no tenemos nada que ver con ellos. ¿Y las familias les pagan directamente a ellos? Sí y nosotros solo damos como un permiso a padres de diferentes cultos para ellos también puedan hacer su tipo de misa, hacia sus familiares. ¿Las personas que tienen oficios varios en el cementerio, los que riegan las flores, limpian las lápidas son personas propias de contrato con el gobierno? No, ellos son, lo que llamarían en comunicación o mercadeo “stayholders” personas que si bien se benefician del equipamiento ellos no hacen parte de la nómina, ni contrato o sea no tenemos vínculo con ellos, lo que se tiene son como normas básicas a partir de gestores sociales, como un manual de convivencia, para que ellos cobren bien y no hallan competencia de mercado ni nada y pues los lapideros trabajan fuera del cementerio en los locales que se encuentran en el exterior igual que los floresteros pero igualmente ellos pueden ingresar hacer sus trabajos que el ciudadano.


Ya que estas hablando de los lapidarios, estuvimos investigando y hallamos que muchas marmolerías y tiendas por el estilo, tienen como propiedad algunas tumbas del cementerio con el fin de venderlas. Eso es ilegal, eso es ilegal y lo estamos regularizando con la ayuda de la alcaldía local, en ese caso a los mártires del cementerio central, se están regularizando porque eso es un delito, ya se tienen identificadas a las tres personas que están cometiendo este tipo de vandalismo, no cumplen con el horario público ni privado, es lo que hace es sacarle dinero a la gente. Ej: su mausoleo cuesta diez millones, se lo compro ¡YA! Y la gente suele aceptar ese tipo de condiciones generando un costo muy alto en el aspecto de mantener la propiedad privada del cementerio central por atarse de un bien patrimonial; El ministerio de cultura nos exige que cuando se haga una intervención se haga para el restauramiento, en ese caso nos toca conseguir el material más parecido al anterior generando costos altísimos para nosotros, por ello es que es un delito que ese tipo de personas hagan estos actos, hemos estado al tanto y los tenemos localizados ya que no podemos permitir que siga sucediendo esto. ¿Es decir que la gente no conoce el costo de este proceso? No, entonces lo que hacen es comprar el mausoleo y lo divide para que quepan 4 cenízaros. Se habló mucho de una remodelación años atrás en el cementerio central, también se dice que hubo exhumación de cuerpos y que no se volvió a saber de los fallecidos por la misma remodelación de tumbas etc. No estoy enterada de ello. OK. ¿Piensas tu que la muerte se ha convertido en un negocio frente a todo esto? La muerte siempre ha sido un negocio, si se devuelven a la primera resolución que existió al iniciar el cementerio se definió el valor y costo que tendría una bóveda, la exhumación etc. Viéndolo de una manera objetiva, esto tiene que ser así para poder mantener un cementerio ya que no puede mantenerse con los impuestos, ya que en los impuestos no va incluido este servicio. Pero se supone que es un bien público y suponiendo que todo el mundo llega a la muerte, debería llegar a esto sin costo alguno, en mi opinión. Es que tú accedes al cementerio central sin un costo, en la medida que tú puedes ingresar y salir en el momento que tú quieras, es decir como humano, pero en cuanto al servicio como tal tiene que tener un valor, esto es necesario para el mantenimiento del cementerio y los servicios como tal, El cementerio es una forma de prestar un servicio y el las personas que lo ofrecen necesitan de


un sustento, es casi una obligación que todo tenga un valor. Hay que recalcar de nuevo que todo lo que genera el cementerio se va para el cementerio, el cementerio es una bolsa aparte a lo que ustedes ven como distrito, es decir que no hay un presupuesto del distrito para el cementerio, en algunos casos los mismos administradores de los cementerios tienen que sacar de su bolsillo para el manejo de contratistas y otros. En mi opinión el cementerio siempre tendrá valor pero no por esto es un negocio ya que es un servicio que siempre se necesitara y se tendrá que prestar, ¿Si no tuviéramos cementerio como haríamos nosotros para tener una salubridad pública en cuanto a los difuntos, teniendo en cuenta que el cuerpo humana tiene una gran cantidad de tóxicos?, ¿si se dejará en un relleno sanitario que pasaría? Sin esto se generaría un gran daño ambiental. Se necesita siempre de un equipamiento y una administración de ello con el fin de cumplir con el servicio, en conclusión, repito, esto no es un negocio aunque el ciudadano del común piense otra cosa. -Muchas Gracias, por su tiempo ha sido todo, es usted muy amable. -Fue un placer.


ENTREVISTA # 2 ¿De qué murió Don Germán Arturo Reyes? De enfisema pulmonar ¿Estuvo usted con él los últimos días? Durante ocho años estuvimos pendiente de élya que el médico nos había dicho que el proceso era muy largo, que no era curativo ya que la efisemia pulmonar seca los pulmones y el corazón se agranda ¿A qué horas recogió la funeraria el cuerpo? El proceso de la muerte pues fue en el hospital San Pedro Clavel, el 3 de Enero tocó hospitalizarlo porque sus signos vitales no eran fuertes, ya el doctor nos había dicho que ya casi no le llegaba el oxígeno bien al cerebro porque como se le secan los pulmones, entonces ya no había anda que hacer, lo dejamos el tres y el cuatro de enero a las 10.10 de la mañana falleció.Cuando llegué al hospital a ver qué había pasado, ya me lo tenían en la morgue y alcancé a verlo y todavía estaba calientico, de ahí llamamos a la funeraria llegó a las doce del día, la funeraria era Funeraria Los olivos, en la cual se hicieron todos los papeles, recogieron el cuerpo. A las dos de la tarde yo llevé la ropa para ver cómo lo íbamos a vestir, y la funeraria se encargó absolutamente de todo. ¿Cuánto le costó el proceso fúnebre? Los costos del funeral, él por ser pensionado del seguro social, el seguro social les da 2’500.000 pesos para el funeral y uno firma los papeles y eso es lo que cobra la funeraria, va incluido todo lo que es cremación o bóveda, va incluido las flores, el arreglo del cadáver y la sala de velación. ¿Qué tiempo duró en la funeraria? Lo pusieron el día cuatro a las seis de la tarde y el día cinco le entierro fue a las dos de la tarde ¿Sabe qué hacen con los órganos? No, no tengo idea, simplemente uno entrega el cadáver y se lo entregan arreglado y en el ataúd, uno no sabe qué hacen o qué no hacen, no se sabe nada ¿En qué iglesia fue la misa? En la Iglesia Santa María ¿Cuánto le costó eso? Eso venía incluido en el paquete con la funeraria ¿Dónde lo enterraron? En el cementerio central, en la bóveda y son cuatro años


¿Después de los cuatro años qué se hizo con el cuerpo? Resulta, que como él duró ocho años con oxígeno éste no hace que el cuerpo se descomponga sino que se seque como una momia entonces al sacarlo a los cuatro años tocó cremarlo, lo quemamos ahí mismo en el cementerioy tocó pagar como 400.000 extra y eso sí me tocó pagarlo a mí ¿A dónde llevaron las cenizas? Como aquí en Colombia es tan costoso, buscar un cenicero o buscar un sitio donde dejar las cenizas, yo resolví hablar con mis hermanos y madre y lo llevé a la finca y allá las tengo enterradas, la finca queda en Biota, Cundinamarca ¿Qué gastos aparte tuvo? La lápida, mi hermana muy generosa se la colocó, no tuve esos gastos. Las flores que llevaba dos veces cada mes cuando lo visitaba, eso sí lo pagaba ¿Nunca contrató algún servicio que daba el cementerio? No ¿Pero conoce los servicios? Sí claro, que uno paga al año para que limpie, pero eso es para la tierra, para cuando hay entierros. ¿Tuvo otra experiencia aparte de la de su esposo? Sí, cuando falleció mi hermana, nosotros no sabemos cómo falleció exactamente, en todo caso para mayo de hace más o menos siete años nos llamaron a las tres de la mañana que allí en la autopista con 200 había habido un cruce de disparos y ella había caído y la habían matado, en la cual fue muy lamentablemente su muerte por muchas circunstancias, problemas que ella tenía y nosotros no lo sabíamos, duró dos días en medicina legal ¿Qué le hicieron en medicina legal? Era para saber de qué murió, identificarla y a los dos días nos entregaron el cuerpo ¿Eso mismo no se lo hicieron al señor Germán? No, porque él fue por muerte natural, cuando mueren violentas se las llevan a medicina legal.Nos la entregaron, ella fue velada en los olivos también, su hija tenía todo pago en la cual todavía descansa en jardines de paz, porque cuando son muertes violentas hasta que la fiscalía no dé la orden para sacar el cuerpo no se ha podido sacar, entonces ellos se toman un tiempo hasta que investigan los sucesos, quién la quería matar, por qué fue, y han pasado siete años y no se ha sabido nada y ya no se sabrá Estamos esperando a que la fiscalía no sé el permiso para poderla sacar, aún está enterrada, nos tocó pagarle al cementerio otro cuatro años más para que la dejarán ahí


¿Cuánto costó? Esos cuatro años costó 2’800.000 que se pagan diferidos como la familia pueda,en el 2015 pues esperamos que nos den la orden para poderla sacar porque ya cumple los ocho años ¿Por qué no les han dado la orden? Porque la fiscalía dice que hasta que no investigue,igual no han investigado nada, pero esperamos que ya en el 2015 nos den el permiso para poderla sacar porque ya toca entregar el lote, eso es prestado, todo eso es prestado. ¿A partir de los ocho años si no se concreta nada con la fiscalía, qué se hace? Ya nosotros como familia no pagamos nada más, el cementerio tomará las decisiones de sacar el cuerpo u obligar a la fiscalía para que den el permiso para poderla sacar ¿Tiene otro hermano muerto con este proceso? Sí, mi hermano por estar tomado lo cogió un carro y duró tres días en la clínica Shaio ¿Cuándo están la clínica, quién paga eso? La EPS o los familiares, Duró tres días en coma, después tuvo muerte cerebral, el médico nos dijo que no había nada más que hacer, de él se donaron todos los órganos, una córnea, toda la piel y los huesos del tobillo a la rodilla, todo eso se donó, se donaron un sábado ¿De su hermana no se donaron los órganos? No porque ella estaba en proceso de investigación, a demás sus órganos no estaban bien y para poder donar hay que tenerlos bien ¿Sabe a dónde van a parar esos órganos que donaron? Sí, de una vez llaman a los que estaban esperando esos órganos, y nos mandaron unas cartas muy hermosas, agradeciendo a la familia pero uno no sabe quién fue el paciente, eso sucedió un sábado por la tarde lo llevaron a medicina legal también, y no entiendo por qué pasó esto si él estaba totalmente desocupado, no sé para qué se lo llevan a medican legal, allá duramos todo el día y el domingo en la madrugada nos lo entregaron, la funeraria lo recogió, lo arregló y el siguiente lunes lo enterramos, no lo velamos ni nada, él aún sigue enterrado porque también necesitamos una orden de la fiscalía porque ya se cumplieron cuatro años y ya hay que entregar ese lote también. ¿Por qué los enterraron y no los metieron en bóvedas? Porque eso lo exige la ley, hay que enterrarlos cuando son muertes violentas, porque como la fiscalía sigue investigando en cualquier caso los exhuman y siguen con el proceso de investigación. Aunque eso también depende mucho de las funerarias, el paquete que uno haya hecho con la funeraria y los sitios de la


funeraria como se haya hecho la negociación o con lo que llamaos ahorita los ahorros funerales, allá mismo ellos lo mandan. Saliendo de la parte administrativa y económica, ¿cómo despidieron a sus muertos? Con mucho dolor, mucha tristeza, a mi esposo sabíamos que iba a pasar pero mis hermanos eran muertes que no esperábamos así que fueron más dolorosas. Se llegan a reflexiones y no fuimos a celebrar nada porque no hay nada que celebrar. ¿No celebraron ustedes su muerte pero sí alguna vez han celebrado alguna muerte? Sí, cuando mi padre murió hace ya quince años, mi hermano le dio una serenata de despedida, eso me pareció trágico porque todo lo que le vayan a dar uno déselo en vida, flores, serenatas, cancones que uno pueda escuchar, no después de muertos. Conozco personas que en la tumba llevan mariachis eso para qué, si ya no los van a escuchar ¿Cada cuánto celebran la misa de sus muertos? Se hace la misa de los nueve días y después pues como todo, en el primer año cada mes, a los os años cada seis meses, a los tres años al año y a los cuatro año ya se les va olvidado de hacerles misas ¿Usted le hace rosario o les reza a las almas? De pos sí cuando uno reza pone a sus seres queridos pidiéndole a Dios la misericordia y que los tenga en el reino de Dios.


ENTREVISTA # 3 ¿Cómo se dividieron los costos con su familia tras la muerte de su pade? Somos dos hermanas, fue por mitad. ¿Qué opina de los costos que requiere morirse? La muerte es un negocio, mucha gente vive del dolor ajeno, en ocasiones se compran cosas exageradas, pero para moriste hay que tener un plan previo. ¿Qué elección tuvo con su familia la cremación o entierro? La cremación, estuvo decidida hace muchísimos años, pensamos que es más sencillo para la familia, a demás uno después de un año se termina olvidando de su muerto, así que eso es lo más preferible para todos ¿Por qué escogieron la cremación y no el entierro? Porque mi papá siempre lo quiso hacer, pensando en su gusto y pensando en los costos, es más barato. ¿En qué consiste la cremación? Consiste en el cadáver se pasa por una ‘’bandeja’’ que conduce a un horno a temperaturas muy altas, y se quema el cuerpo, después les entregan a uno las cenizas y ya decidirá que hace uno con ellas. ¿Le pareció que la cremación tiene un buen costo? Si, comparando con un entierro y los gastos que requiere después de varios años que un cuerpo esté enterrado o en bóveda, a demás pensar en la exhumación, en sacar el cuerpo cada dos años, eso es muy doloroso para todos, en cambio a uno sólo le entregan las cenizas y ya no es más, no hay que estar pendiente de nada más. ¿Qué opina sobre los costos de la velación? Pues nosotros teníamos un plan exequial que consistía en que nos daban la velación, el ataúd, la misa, el transporte de los familiares. ¿Qué deberían mejorar los lugares de velación? El espacio, eran muchas personas, así tuviéramos la sala más grande, el espacio fue insuficiente. ¿Qué aspectos positivos tiene la cremación y los entierros para usted? En nuestro caso es menos doloroso la cremación porque nosotros pensamos en regar las cenizas de mi papá en el lugar que él quería, entonces ahí se acabarían los costos. El ataúd es prestado, no toca comprarlo En los entierros los precios van siguiendo en los años. Y el dolor está cada 8 días o cada vez que se va al cementerio a visitar al fallecido.


¿Cree que moriste es un negocio? Total. Pero no está mal, es como un acontecimiento que nos llega a todos, a demás es algo por lo que se tiene que pagar no debería, pero, entonces ¿quién se encarga del mantenimiento de las tumbas o del lugar o quién paga todo el proceso? Como todo en la vida cuesta hasta morirse ¿Cree que los lugares de cremación, funerarias tienen una adecuada inversión? Si o pues en la que conozco sí. Tal vez uno cementerios no… ¿Está de acuerdo con que algunos cementerios cobren de manera diferente dependiendo del estrato? Pues no sería lo óptimo, pero estamos en un país capitalista donde del nacimiento, el crecimiento y la muerte están divididos a demás el hecho de que en algunos cementerios se pague más es tal vez porque es una mejor zona, un lugar mucho más amplio, más bonito, deben tener mejores servicios, hay cementerios con lagos. Eso depende de cómo usted quiera tener a su familiar después de muerto, si usted considera que lo debe tener mejor que como se tuvo en vida pues páguele un buen lugar, un buen cementerio, sino, entonces pues ahí más opciones, eso depende mucho de la concepción de cada uno. ¿Qué aspectos negativos tiene enterrar a un familiar? El en lo afectivo el dolor que se vive cada vez que se visítalo que influye saber que el cuerpo de la persona está ahí, los costos aumentan cada vez más, se requiere también un compromiso, el de ir a visitarlos, las flores, el mantenimiento de las tumbas, todo eso cuesta, a demás como ya lo había mencionado antes, cada cuatro años se cambian los huecos, eso es como si estuvieran arrendados, es decir, usted paga por cuatro años ese hueco y después de esos cuatro años si usted no sigue pagando le sacan a su muertico, imagínese ver cada cuatro años como se lo sacan, ver cómo está en descomposición, eso es muy duro, y como le digo, genera muchos más gastos. ¿Las personas de bajo recursos que pueden hacer si un familiar muere y no tienen los recursos necesarios? Las personas que ayudan realizan colectas, para todos los gastos que requieren, a demás creo que en esos casos el gobierno y los cementerios les ayudan porque entonces qué harán con los cuerpos de los vagabundos por ejemplo, eso debe de existir una entidad que se encargue de los muertos de las personas que no tienen dinero para pagar un cementerio o un proceso de estos. ¿Por qué eligió esa funeraria y no otra? Porque nos correspondía en el plan exequial , habían tres sedes pero escogimos la más central. ¿Tenían un plan exequial? Si, es un respaldo con el trabajo mío y de mi hermana.


¿Está de acuerdo con los costos de símbolos como velas, flores, ramos? Sí, pero en su justa medida, sin exagerar. Es otro punto positivo de la cremación. Ya que solo se llevan ramos en la velación no en la cremación. A veces las floristerías cobran más de lo que deben comprar. ¿Qué sabe del cementerio central? Que es el cementerio más central, que es patrimonio del Distrito, que allí están enterrados personalidades de Colombia, que hace pocos años se remodelado. Que se llama centro memoria. ¿Está de acuerdo con las actividades culturales que se practican allí? Si, desde que sean con respeto, porque las personas que tienen fallecidos ahí pueden molestarse con toda la razón, se pueden hacer actividades culturales sin olvidar que es un cementerio. ¿Le gustaría que existiera otra modalidad aparte del entierro y la cremación? No, me parece que el entierro y la cremación están bien para ser parte de nuestra cultura. ¿Para dónde cree que se van los cuerpos N.N? Fosas comunes, cuerpos sin ataúd. ¿Cree que los cementerios tienen buen aseo y se le hace buen mantenimiento? Si, pues eso debe estar bajo la restricción del ministerio de Salud, a demás para eso uno paga, por eso ellos cobran, por un buen mantenimiento de los cementerios. ¿Qué opina de las plañideras? Hace parte de lo cultural de algunas zonas como en la Costa, a la vez que la muerte es un ritual. Es un acto cultural. ¿Ha escuchado que en algunos cementerios gente del común se hacen pasar por sacerdotes? Sí, mucho. Deberían controlar eso, porque hay cementerios que tienen capillas y todas las personas esperan que sea un verdadero Sacerdote¿Qué tramites tuvo que realizar? Gracias a nuestro plan exequial solo tuvimos que llamar a la funeraria, fue una muerte por enfermedad, entonces solo nos pidieron documentos como la cédula, no fue mucho la verdad y es algo que hay que agradecer porque lo último que uno quiere pensar en esos momentos, es en hacer trámites para su muerte.


ENTREVISTA # 4 ¿Cuando se comenzó a enfermar su hija? En1995 le dio un dolor en las rodillas, que no se lo aguantaba y le toco ir al médico, el médico le dijo que tenía que ponerse en un tratamiento, el tratamiento no le hizo y entonces toco llevarla al hospital y en el hospital le diagnosticaron cáncer. ¿Cáncer de qué? Cáncer de colon. ¿Por qué? no dijeron el porqué, pero le empezó dolor y dolor en los huesos, en el estomago, dolor de estomago, le decían que era ulcera y no era ulcera estaba era con principios de cáncer, haya le descubrieron en la clínica de la mujer y la hicieron trasladar al hospital de San Ignacio y haya le avanzó mas el mal, no le logran hacer nada entonces tuvieron que hacerle quimioterapias cada ocho días y siguió enferma, ella duro haya como ocho meses; la entregaron, para que la llevara para la casa porque eso ya no tenía remedio, yo la tuve en la casa y completo un año ahí en la casa y se agravo y se gravo y se murió. ¿En donde murió, en la casa o en algún hospital? En la casa y de ahí vinieron y la recogieron de la funeraria los Olivos, para hacerle haya las exequias y todo. ¿Por qué los olivos? Porque donde trabajaba ella que era Colseguros, ella estaba anota ahí para un servicio, y entonces por eso la atendieron ahí. ¿Cómo cuales? La velación la misa y todo, después la llevamos a la iglesia de Santa Teresita de ahí fue a la cremación y nos entregaron las cenizas y las llevamos a la iglesia de Chiquinquirá. EL servicio incluía la cremación y eso decidió cuando se entero de que tenía cáncer. A esa iglesia voy a visitarla cada 2 o 3 meses a visitarla en esa iglesia queríamos que quedara y cada que cumple años de fallecida yo le hago una misa. ¿Cómo sintió la pérdida de su hija? Fue muy terrible para mí porque fue la primera hija grande que falleció a los 30 años, ella dejo un niño de 3 años y para mí fue muy triste, sufrí mucho el fallecimiento de mi hija. ¿Después de la muerte de ella como empezó a enfermarse tu esposo? Después de la muerte de ella mi esposo ya tenía diabetes hace unos 10 años y le siguió la diabetes por que le gustaba tomar mucho trago y duro 25 años con esa enfermedad, de pronto se siguió enfermando mas y le dio una trombosis que le


duro 2 años, lo llevamos a la clínica después porque entro en coma y duro así 20 días, luego pidieron mi opinión para que lo des entubaran. ¿Crees que la perdida de tu hija también recae en la enfermedad de tu esposo? Si porque al poco tiempo se empezó a enfermas mas y solo duro 2 años después de la muerte de ella. La relación que el tenia con ella era muy buena, al igual que con los otros 8 hijos. ¿Después de que lo des entubaran y muriera que hicieron con él? A él no lo entregaron pero haya mismo lo echaron en el cajón de una vez en el hospital San Ignacio y lo llevamos a la funeraria lo Olivos de la 13 con 42, ahí también prestaban todos los servicios; mi esposo estuvo pagando para que lo atendieran ahí. ¿Él en que trabajaba? El trabajo en los talleres de la librería Voluntad, durante 40 años, el era tipógrafo. ¿La funeraria también prestaba los buses para trasladarlos a ustedes y el cuerpo? Sí, prestaron dos buses pero primero la llevamos a la iglesia de San Diego y haya le hicieron las exequias. ¿El padre de la iglesia en la misa, dice algo en especial por fallecimiento de Él?

ser el

No, el padre dice la misa normal, solo le da la bendición y uno ya sabe que tiene que llevarlo al cementerio y a él lo llevan en el carro mortuorio. ¿Su esposo quiso ser enterrado con un traje en especial? No, conforme uno lo vistiera, pues nosotros lo vestimos con el traje mas nuevo que tenia, a él le gustaba estar siempre elegante, con su camisa, su corbata y así lo echamos al féretro. ¿Antes de su muerte tuvieron algún tipo de dialogo para saber como quería que fuera tratado su cuerpo? No pudimos porque él tuvo un poco de tiempo que perdió la memoria, el no se acordaba de nada sufría como de Alzheimer y no se acordaba ya de que tenia esposa ni nada. Así que fue lo que nosotros quisiéramos hacer con él. ¿Cuando él se entero de su enfermedad dejo algunos vicios algunos males? Si, a él le toco dejar de tomar bastante el duro más de 2 años que no volvió a tomar nada porque los médicos le dijeron que a eso se debía la diabetes. ¿Cuándo es trasladado al cementerio cuando llegan haya cual es el paso a seguir?


Pues uno llega y ya está listo el hueco donde lo van a enterrar y ahí lo bajan. ¿quién lo baja? Unos enterradores que hay en cementerio ellos son los que lo bajan con unas poleas y alistan una carpa grande y hacen como una pequeña iglesia, mientras el féretro va bajando el padre va rezando, le echa la bendición, agua vendita y ya lo entierran, los mismo que vuelven a echar la tierra. Todo ese programa lo pago como unos 3 o 4 años antes de su muerte por medio del trabajo y pues el mago por él y por mí. ¿Para ti como fue su pérdida? Muy grande yo aun lo recuerdo todos los días, yo no lo olvido al porque lo quise mucho duramos juntos 45 años casados y no pensé que fuera a morir de esa forma tan rápido y fue es trombosis lo que lo perjudico porque le quedo paralizado medio cuerpo, quedo inútil me tocaba como niño chiquito lidiar con él. ¿Realizas una misa al aña para el también? Si, cada año que cumple años de fallecido la hago y lo visito en todas las épocas y fechas especiales del año como el 13 de julio que es el día que cumple años. ¿Esos dos golpes tan fuertes también recaen en hecho de que te cambiaras de hogar? Si, más que todo me cambie de casa por el fallecimiento de ellos porque me traía muy malos recuerdos la casa por eso compre otra casa en otro sitio, en esa casa dure 40 años y en esta ya llevo 10 años.


ENTREVISTA # 5 Sociólogo e historiador graduado de la universidad Javeriana Andrés Camilo Nova nos contara un poco sobre la historia del cementerio central, acerca del cementerio central podemos decir que uno de los principales gestores fue Simón Bolívar el cual mando a construir el cementerio en 1828 en ese entonces el cementerio era un lugar profano, las familias de esa época entraban a sus familiares o a sus seres queridos en iglesias en conventos y demás entonces la gente enterraban en este cementerio era gente de escasos recursos hasta que el General Santander dando ejemplo a su pueblo enterró a su hijo desde allí comenzó a cambiar la convección del cementerio en Bogotá y Colombia. Bueno a raíz de este la convección del cementerio central ha cambiado mucho tanto así que es considero como un lugar sacro donde se gran enterrado procedes de nuestra patria como el mismo Simón Bolívar y el General Santander sin nombrar así una cantidad de visitantes de las tierras que ha tenido nuestro país en ese entonces la nueva granada. A partir de lo de Santander y Simon bolívar como cambian y como surgen estos nuevos ritos para Colombia. Bueno, para responderte esta pregunta sería bueno irnos hacía el siglo XX donde Colombia está pasando por una crisis, una guerra interna muy evidente y donde muchos campesinos y gente de poblaciones cercanas a Bogotá se vieron obligados a emigran a Bogotá, hacia la capital por la situación de violencia que se vivía en este momento ,a partir de ahí, los campesinos y personas de otros lugares trajeron sus costumbres a la ciudad y se vio reflejada claramente en los ritos fúnebres donde tal como vemos ahorita primero se velaba a la persona en ese entonces en la casa y posterior mente se llevaba al cementerio donde se despedían sus familiares, donde el sacerdote hacía una especie de misa fúnebre se despedía el familiar, sin contar que donde se velaba el muerto existía la costumbre de pagarle a unas señoras para que le velaban por que se pensaba que mientras más personas hubiese en la funeraria llorando el muerto era mucho más querido. Estos sucesos religiosos que impactaron en nuestra sociedad, en nuestra cultura colombiana sobre todo para el cementerio central, que más ritos populares llegaron a crearse por medio de la historia que nos estas contando cuando paso lo de los emigrantes que venían a Bogotá por lo de la guerra Uno de esas principales costumbres era visitar los lunes a sus seres queridos donde les llevaban flores hablan con ellos arreglaban sus tumbas, se realizaba un ritual en el cual arreglaban toda su tumba a su ser querido, en esa época también las culturas populares empezaron a engrandecerse y a santificarlos a personajes de la actualidad de ese entonces que habían muertos uno de ellos fue Leo Kopp el cual fue en fundador de la empresa de Babaría fue un alemán nacido en Offenblach y también creador del barrio la perseverancia en el cual había agua potable y también que los trabajadores de la cervecería y esto hizo que fuera muy querido por la gente, una cosa que rescatar eso una vez que llegaron las cervecerías acá


comenzaron a hacerle la guerra a las bebidas tradicionales como la chicha la cual las volvieron ilegales para que comenzaran a consumir más cerveza y yo creo gracias a eso la cervecería Bavaria es tan grande y tiene tanto dinero. Se podría decir entonces que este choque cultural se volvió homogéneo y esto impacto en nuestra cultura que más nos puedes decir del cementerio central, que más ritos o cultura tenemos o hemos cogido nosotros como colombianos. Bueno aparte de esto como había dicho antes Leo Kopp murió en Bogotá en una finca, y fue enterrado en el cementerio central en el que hay una estatua de el, en esa estatua acostumbra mucho a hablarle al oído y pedirle sus cosas, es uno de los ritos populares que se han generado a través del tiempo, también hay personajes conocidos como Julio Garavito el cual aparece en el billete de veinte mil pesos al cual mucha gente va a rezarle y pedirle prosperidad. Bueno un mausoleo muy importante en el cementerio central a parte de Leo Kopp son las hermanas Bodmer, estas hermanas murieron una seguida de la otra, eran cuatro hermanas, de ellas no se tiene ningún registro escrito, ni en las bibliotecas ni en el cementerio central, sin embargo hay una tradición oral muy fuerte entorno de ellas, en su mausoleo hay una estatura de dos de ellas, y la gente acostumbra a darles ofrendas tales como dulces bonbombunes caramelos y en cambio a esto piden por la salud de sus hijos a ellos se les acostumbra pedirle por los niños enfermos, creo que esto da cuenta que ese intercambio que se genera entre los muertos o la gente del mas y los vivos por medio de ofrendas, por favores, sean económicos, espirituales, físicos. Uno de los acontecimientos más importantes hacen parte del cementerio central, es el de las fosas comunes que nos pueden platicar sobre ello. Se han venido utilizan las fosas comunes para todos los desastres naturales, sucesos internos tales como la del 9 de Abril del 48 con el asesinato de Gaitán y también fueron utilizados mucho por los narcotraficantes en los años 80 para meter ahí sus víctimas, una cantidad de cuerpo que no se pueden imaginar y desde allí viene la concepción de fosas comunes como algo macabro en lo que solo se entierran NN.


ENTREVISTA # 6

¿Sabe qué implica morir? Son varios factores, principalmente implica ya, el término de la existencia física y formal que toda criatura tiene que pasar, es un ciclo. ¿Qué valor tiene la muerte? Hay valor emocional, espiritual, social y económico. En cuanto al valor social, ¿qué piensa? Es muy abundante porque implica muchas cosas, ramas a venir, hay muchas partes importantes como es la religión y la vida social de una persona que fallece, si bien nos damos cuenta muchas personas fallecen y se tiene un estándar de un número, el cual muchas personas viven de eso, hay yo me entraría en el campo económico. ¿Qué valor económico tiene? En la parte económica también es trascendental porque la muerte abarca muchos aspectos, o con ellas vienen muchas deudas digámoslo así, el muerto se va y las deudas se acaban para el él, pero para la familia sigue, si yo me pongo a pensar a mi alrededor, sé que la muerte de los judíos cuestan miles de dólares por lo general. ¿El valor sentimental? Es un poder privado, cada persona tiene su manera de ser, yo creo que es difícil opinar en base de eso, no sé, hay personas que les da igual la muerte, como puede que a otras los aflija mucho y sea una pérdida de valor muy grande en sus vidas. ¿Cuánto cuesta morir? Entre cinco a diez millones de pesos colombianos, la muerte de mi primo, fue por una sobredosis, fue bastante costosa porque tuvimos que hacer una investigación muy grande, fue también muy raro porque en el cementerio que lo sepultaron fue muy costoso, todo, también tuvimos que comprar el ataúd, pagarle al señor que lo arreglara que eran dos millones de pesos solo por vestirlo y maquillarlo por darle un fin estético, me pareció exagerado la verdad. ¿Considera que la muerte ha llegado a ser un negocio? Todo lo en vida es costoso, todo en el mundo es un negocio, dice el dicho que muera el muerto como vivió, son muchos valores personales y todo que influyen a que la muerte sea un negocio como tal, como está el mundo hay muchas personas que dependen de la muerte. ¿Cree que se les ha agregado muchas cosas para que sea negocio?


Sí claro, las personas son ególatras, son oportunistas, toman el mínimo detalle para convertirlo en una fortuna, le suman cierto valor sin importancia, que no debe ser tan valioso para cobrar, por ejemplo, depilar el cadáver. ¿Qué cree que se está utilizando más la cremación o la sepultura? La cremación, porque es lo más fácil económicamente, se reducen gastos, no tienes que pagar una cuota por el mausoleo donde se encuentra, no tiene que pagar una lápida, ni pagar a un señor que entierre o abra la tumba ¿Y en la parte espiritual que tiene que ver eso? Eso es mas privado, a mí parecer, la cremación es mental no tan superficial, es metafísico, se la da a la ceniza un valor espiritual ¿Cómo ve el negocio de las funerarias? Es un negocio en vano, yo no utilizaría una funeraria para mantener el cadáver de un familiar mío solo por esperar a que me den el tiempo para enterrarlo, es banal. ¿Qué piensa de las personas que maquillan cuerpos? Es un negocio, porque las personas nos vamos a descomponer eso es en vano. ¿Sabe que son los NN? Son personas que fallecen y no se saben sus identidades, pese a que nadie se reporta, el gobierno o la policía tiene que ser una sepultura en base de eso, se hace una ceremonia pequeña y se sepultan en fosas comunes o en mausoleos públicos. ¿Qué es una fosa común? Abren un gran hueco en la tierra, el terreno lo alistan, y entierran a cinco personas o más dependiendo de su fisionomía. ¿El gobierno aporte algo a los NN? No, es muy poco porque son entidades caritativas, hay fundaciones que recogen por ejemplo a los vagabundos y a ellos les hacen todo el proceso. El gobierno sólo toma los cadáveres y los entierran y ya. ¿La iglesia busca un fin económico en la muerte? Depende, hay tipos de personas, hay algunas que lo hacen por caridad o por sentimiento otras sí lo hacen con un fin económico, yo no soy religiosos así que creo que lo hacen por caridad. ¿Qué sabe costumbres detrás de la muerte? En Bogotá hay muchas y en Colombia más, hay de hecho orquestas que tocan en los funerales hacen hasta brindis, las costumbres con el tiempo se pierden ahora son fines económicos, porque la verdad como está el mundo de globalizado y un consumismo terrible, ellos lo hacen por necesidad un dinero extra. ¿Alguna vez has vivido la muerte de algún familiar?


Sí, la de mi primo, mis abuelos paternos, mi padre, amigos, todo fue muy costoso porque algunas veces no tenían un seguro exequias, se da un porcentaje de dinero cuando trabajas e incluyes miembros de tu familia para ser participes de eso cuando fallezcan, te dan un dinero para que tú puedas financiar el sepulcro o lo que sea, todo lo que tenga que ver con la muerte de la persona. ¿Conoce los eventos del cementerio central? Sí, las películas que se realizan allí, pero me parece irrespetuoso y ambicioso, en medio de una película llegue algún familiar a hacer un velorio, no se me hace bueno eso. ¿Sabe de la venta de ropa de los muertos? Nunca había oído de eso, pero como está el mundo, eso no es tan descabellado, antiguamente había costumbres y la gente respetaba eso, pero ahora los cadáveres son muy normales. ¿Ha cambiado en algo el proceso de la muerte con el paso del tiempo? Antiguamente, a los muertos el Estado les pagaba la ceremonia no las personas para enterrar a sus muertos. ¿Qué opina de las personas que construyen mausoleos? Las personas que tienen un alcance económico lo hacen, pero eso es estético, de qué me sirve tener una hermosa capilla llena de muertos. Finalizando, después de todo ¿qué valor tiene la muerte? Para mí la muerte es un espectáculo del cual no me quiero perder,es un proceso en el cual uno descansa del mundo, el valor de la muerte es privado, espiritual y sentimental.


GRAFICAS Y ANALISIS DE GRAFICAS

Graf.1. Ent1.1 ANALISIS En esta entrevista se logra observar que lo masivo ha sido el mensaje de “una muerte digna” durante muchos años el cementerio central a partir de una necesidad cultural que después fue adaptada por el emisor creando diversas practicas tanto sociales como culturales que solo son funcionales con la apropiación y reproducción del receptor . La relación entre Lo popular y Lo cultural fue planteada a rais de que la muerte no es más sino un acto social donde los rituales que se hacen en torno a ella se convierten en una reproductibilidad haciendo que los receptores los acojan de manera propia.


Graf.2. Ent1.2 ANALISIS La categoría de la representación esta direccionada a la forma en como emisor del mensaje genera una serie de mecanismos para que las personas hagan lo que el necesita. En el mapa se muestra que La Representación es causa de las prácticas sociales y culturales pues en la entrevista, la mujer afirma que no sólo los proyectos culturales del cementerio sino el mismo hecho de la muerte son una fija representación de los acontecimientos que giran alrededor de las diferentes prácticas que se realizan a través del tiempo, estás no cambian, poseen agregados pero siguen interviniendo siempre en la comodidad del muerto y la de sus familiares. También confirmaba que la representación de la muerte es parte de unos ejemplares populares, pues es allí donde se empiezan los mismos rituales para conmemorar la partida de un fallecido.


Graf.3. Ent1.3 ANALISIS Se puede observar que La Estructura Social es causa de las prácticas sociales y culturales , pues la entrevistaba comentada que gracias a estas diferentes prácticas es que el Cementerio Central reorganiza su logística evidentemente basándose en un contexto que se evidencia en la estructura social de una sociedad. Es aquí cuando el emisor es el Cementerio el cual realiza unos estudios de contexto y decide enviar el mensaje que evidentemente el receptor decide aceptar.


Graf.4. Ent1.4 ANALISIS Aquí se puede observar que la Reproductibilidad es causa de una práctica social y está asociado con la práctica social, pues como se había mencionado anteriormente, el hecho de que los rituales de la muerte se generen una y otra vez es porque la sociedad ha recibido el mensaje del emisor a través de un muy buen canal y decide apropiarlo de una u otra manera hasta hacerlo suyo y transmitirlo por un mismo modelo de comunicación. Por ende, el modelo planteado contiene fluidez pues permite una rotación del proceso.


Graf.5. Ent2.1 ANALISIS En la entrevista la mujer comenta que los actos que ella realiza con sus seres queridos fallecidos es porque desea que sus muertos descansen en paz, es decir con esto que un mensaje masivo sea a cada una de las prácticas sociales y culturales, y que eminentemente lo masivo sea parte de Lo popular, pues el mensaje que decide trasmitir el emisor, en este caso Las funerarias y el Cementerio, se rigen a través de los que Lo popular desea. Su práctica social se demuestra con el hecho del entierro por cuatro años y luego cremación siempre copiando ideas y reproduciéndolas con procesos que al pasar los años se pasan de cabeza en cabeza, siempre masificado por los emisores del mensaje, se puede entonces determinar de que su pensamiento no es de ella propiamente sino de funerarias, publicidad y mercados. Lo masivo aquí es cuestión de dar a conocer una idea pero que se ve intervenida y estudiada por un emisor que quiere dar un solo mensaje en concreto, las ideas de la Señora María, son trascendencia de su familia al momento de enterrar, pues para ella lo fundamental es darle descanso primero en la tierra


Graf.6. Ent2.2 ANALISIS En este mapa se puede observar que la representación es causa de Lo cultural y que está asociado con estas mismas prácticas, pues la mujer comentaba que los procesos que se realizan después de la muerte del fallecido los realiza por una cultura que ella posee y que se le ha sido transmitida por sus antepasados, aquí se ve claramente que el emisor ha cumplido bien su trabajo con el mensaje, pues ella decide apropiarlo y representar de nuevo cada hecho que gira en torno a este Todo es dependiente de todo porque para la Señora María las funerarias hacen todo el trabajo duro, ella sólo va a poner flores y pensar en su ser querido, al momento de ver y analizar lo dicho por la señora María se ve que todo es dependiente de su forma de crianza y por eso llega a la representación de la manera en que lo hace. La representación de la muerte está directamente relacionada con la práctica social que lo rodea pero en sí la representación se da en cada persona donde no importa su estructura social sino su manera de pensar.


Graf.7. Ent2.3 ANALISIS Se puede observar que La Estructura Social hace algún tiempo fue importante para el cementero central no solo porque ahí se hubieran enterrad algunos personajes que en su momento eran reconocidos es causa de las prácticas sociales pues según el contexto en el que la mujer se encuentra es que realiza cada uno de sus rituales, a demás también nos afirma que su contexto está asociado con una práctica cultural ya que habitando en este es que se desenvuelven todas sus creencias en la Muerte. En la entrevista que dio la Señora María del Pilar Riveros, se puede determinar cómo sus prácticas sociales están determinadas a partir de su realidad y de que todo es causa de sus prácticas culturales. Es aquí donde se reúne lo anterior, pues termina siendo dependiente de todo lo que rodea la estructura social que se presenta en la muerte y se encarga de darle un significado en la sociedad, donde circulan ideas y le dan fundamentos.


Graf.8. Ent2.4 ANALISIS La reproductibilidad es causa de Lo cultural y Lo popular, pues la mujer demuestra con su argumento que el emisor a través de un buen código permite que el canal transporte el mensaje que ella decide asumir y volver a transmitir en su sociedad. Es así como se concluye que la reproductibilidad está asociada con la práctica social ya que es de esta manera que una práctica que realiza la sociedad sea hecha una y otra vez. Aquí se ve relacionado mucho el mensaje pues es este que tiene que reproducirse en todos los casos, siempre se hacer lo mismo porque así lo hacen las personas normales, como lo mencionaba ella, pero sin hacer referencia a lo que se ve. La Reproductibilidad de las ideas del entierro son fundamentados por lo que el emisor quiere dar a entender al poner en circulación su mensaje.


Graf.9. Ent3.1 ANALISIS Aquí nos demuestra que lo masivo es Causa de una práctica cultural y está asociada con la social pues en esta entrevista se demostró que el mensaje se realiza y recibe gracias al conformación de una práctica que se deprende de la cultura y se relaciona evidentemente con la práctica social, a demás se comprueba que el mensaje que es masivo es propiedad de una Cultura que ya estableció sus métodos y rituales para despedir a un fallecido. Teniendo en cuenta la lectura de Jesús Martín Barbero podemos relacionar que la cultura contemporánea no puede tener un desarrollo sin el público masivo, no puede tener indicios sin el pueblo porque tiene en cuenta lo cultural. La percepción de masas se manifiesta dependiendo de los factores sociales que los

individuos tienen y cómo se comportan en la sociedad. Lo masivo hace parte de Lo popular, el mensaje es lo que el emisor quiere transmitir. Las funerarias y el cementerio, la cremación que se rigen a través de lo popular.


Graf.10. Ent3.2 ANALISIS La representación en esta entrevista es causa de una práctica cultural, pues la mujer comenta que los actos que ella realiza son consecuencia de las distintas prácticas que posee en su cultura, por eso esta está asociada con lo Cultural, ya que es debido a estas relaciones que ella decide realizar estos actos fúnebres que ella comenta en la entrevista. Teniendo en cuenta las lecturas La primera etapa del recorrido de un individuo consiste en un estudio histórico de la percepción que han tenido en el significado de pueblo y masa, así como la importancia de la cultura en la definición de esto y ahí también intervienen los medios de comunicación. La representación en esta entrevista es causa de una práctica cultural, la entrevistada nos hace saber las decisiones que ella toma que hacen parte de consecuencias de las distintas prácticas que se poseen culturalmente. Por esta razón es la asociación con lo cultural.


Graf.11. Ent3.3 ANALISIS Se puede observar que La Estructura Social es causa de las prácticas sociales pues según el contexto en el que la mujer se encuentra es que realiza cada uno de sus rituales, a demás muestra que el contexto es parte de lo Popular, evidenciando con esto lo que la mujer comentaba a cerca del proceso de financiamiento y pago por cada uno de los rituales hechos en el entierro de su padre. Relacionando la entrevista realizada y las lecturas correspondientes, las clases sociales tienen que ver la forma en la que el receptor maneja la información. Y De ahí depende como el individuo reaccione. En el mapa está presente La Estructura Social que es causa de las prácticas sociales, el contexto en el que se encuentra la entrevistada, ella realiza su ‘’ritual ‘que está asociado a una práctica cultural ya que aquí es donde encuentra lo justo y la paz para su fallecido


Graf.12. Ent3.4 ANALISIS Aquí se puede observar que la Reproductibilidad es causa de una práctica social y de una práctica social, pues como se había mencionado anteriormente, el hecho de que los rituales de la muerte se generen una y otra vez es porque la sociedad ha recibido el mensaje del emisor a través de un muy buen canal y decide apropiarlo de una u otra manera hasta hacerlo suyo y transmitirlo por un mismo modelo de comunicación Teniendo en cuenta la lectura ‘’Reproductibilidad técnica’’ podemos relacionar la muerte ya que funda de manera inmediata su producción, es un acontecimiento que nos llega a todos, por tal razón es tan fácil que se reproduzca popularmente y culturalmente volviéndose una práctica cultural y social que el común de la gente establece, como una práctica de ámbito de tradición. En el mapa se determina que La reproductibilidad es causa de Lo cultural y Lo Popular, pues la entrevistada demuestra con su argumento que el emisor a través de un código permite que el canal transporte el mensaje que ella decide asumir y reproducirlo en su sociedad. La reproductibilidad está asociada con la práctica social ya que este ritual se repite una y otra vez.


Graf.13. Ent4.1 ANALISIS

En este mapa se puede demostrar que el Mensaje que es Masivo es causa de una práctica cultural y de Lo cultural, pues el emisor, como ya se había planteado antes, se encargó de que este fuera realizado gracias a las diferentes prácticas que maneja una cultura, a demás establece que el mensaje está asociado con la práctica social ya que el entrevistado afirma que gracias a las diferentes prácticas que ha realizado durante mucho tiempo su extensión en la sociedad es masivo. Lo masivo, es el elementos previo a la reproductibilidad por medio del canal, ya que el mensaje es masivo, se convierte en parte de lo popular y causa de las diferentes prácticas culturales, así como lo popular en La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica, una práctica social de ser asociada con lo masivo, pasa hacer parte de lo popular por medio de lo masificación.


Graf.14. Ent4.2 ANALISIS

En la entrevista se puede observar que la representación se relaciona inminentemente con cada una de las variables propuestas, pues esta categoría es a cada una de las prácticas, tanto la social como la cultural ya que con estás se afirma que los hechos realizados por el señor a causa de la partida de sus fallecidos son a las prácticas una interrelación. La representación es dependiente de las diferentes practicas, ya que es la forma en que se reflejan, de esta forma pasan a ser parte de lo cultural y lo popular, significa que las diferentes formas de representación, se convierten en la forma para identificar los distintivos pertenecientes a del código.


Graf.15. Ent4.3 ANALISIS

En este mapa se puede observar que La estructura social es parte de Lo popular ya que es en este contexto donde se generan sus actos y que decide desarrollarse sobre un contexto que permite que esta sea causa de lo cultural y de una práctica social, ya que el entrevistado mencionaba gracias a su nivel de estructura social se desenvuelve sus prácticas fúnebres. El contexto de el sujeto permite saber que depende de sus prácticas culturales y puede pasar a formar parte de unas prácticas sociales, donde sus tradiciones y rituales son predeterminados por su entorno.


Graf.16. Ent4.4 ANALISIS

Así como en algunas de las otras entrevistas, aquí se puede observar que la Reproductibilidad es causa de una práctica social y de una práctica social, pues como se había mencionado anteriormente, el hecho de que los rituales de la muerte se generen una y otra vez es porque la sociedad ha recibido el mensaje del emisor a través de un muy buen canal y decide apropiarlo de una u otra manera hasta hacerlo suyo y transmitirlo por un mismo modelo de comunicación. La reproductibilidad, permite la vigencia de un código, significa que sin ella la existencia del mensaje podría desaparecer y la libre exteriorización de lo interior no podría seguirse transmitiendo.


Graf.17. Ent5.1 ANALISIS Aquí se evidencia que el mensaje que es masivo, según el modelo de comunicación planteado, está asociado con Lo cultural pues, el mensaje que realizó el emisor fue realizado a través de un estudio de la cultura que el receptor, en este caso el entrevistado decidió aceptar, por lo tanto es causa de las prácticas culturales que el receptor realiza evidentemente. En la entrevista que se realizó, encontramos que lo masivo hace parte de lo cultural ya que en los 30's y 50's llegaron otras costumbres de pueblos aledaños y regiones que trajeron sus costumbres a Bogotá, lo que consideramos una causa de las practicas culturales y el nuevo movimiento de rituales que se veía en el Cementerio Central.


Graf.18. Ent5.2 ANALISIS La reproductibilidad juega un papel importante en este proyecto, pues es esta la que permite que los hechos que giran en torno a la muerte se realicen una y otra vez, que es finalmente lo que el emisor desea y lo que el receptor consciente o inconscientemente asume, por lo tanto es causa casi siempre de una práctica cultural que evidentemente el emisor, estudió y analizó para así poder emitir su mensaje y lograr que el emisor la apropie y pueda reproducirlo. La representación es una propiedad de la cultura ya que es la que representa la mayor investigación en la entrevista realizada, también encontramos que esta asociada a una practica cultural de ritos y costumbres que se han ido implementando; lo cual al mismo tiempo se vuelven una contradicción por ser el Cementerio Central en una cultura Bogotana.


Graf.19. Ent5.3 ANALISIS En este mapa se identificó que La representación está asociada con una práctica cultural debido a que es propiedad de Lo cultural, pues es mediante el código que el entrevistado decidió aceptar el mensaje y de esta manera lograr despedir a su muerto, todo gracias a sus creencias en una cultura. En la entrevista se enfatiza la partida histórica del Cementerio Central lo cual esta necesariamente ligado con una estructura social, en este caso el cambio en la estructura social de remplazar conventos e iglesias para enterrar a sus seres queridos en cementerios, por lo cual se hace una asociación con lo popular.


G raf.20. Ent5.4 ANALISIS Se puede observar que La Estructura Social es causa de las prácticas sociales pues según el contexto en el que el entrevistado se encuentra es que realiza cada uno de sus rituales, sin embargo contradice que sea una práctica social pues no confirma mucho esta opción. La reproducción se asocia con lo popular ya que con estos ritos y costumbres, sobre los mausoleos nacen mitos y adoraciones hacia las personas que fallecieron con el fin de obtener un intercambio emocional y/o económico, esto se vuelve parte de una cultura y es a una práctica popular que se origina.


G raf.21. Ent6.1 ANALISIS Aquí nos demuestra que lo masivo es Causa de una práctica cultural y social pues en esta entrevista se demostró que el mensaje se realiza y recibe gracias al conformación de una práctica que se deprende de la cultura y de una práctica que la sociedad asume, a demás se comprueba que el mensaje que es masivo está evidentemente relacionado con Lo cultural y Lo social, ya que el joven que habla en la entrevista afirma que los hechos realizados en torno a la muerte son consecuencia de las creencias de una sociedad..Lo masivo está asociado con lo popular y lo cultural, ya que el mensaje toma mancomunado las costumbres, las prácticas y las tradiciones que arroja la muerte. La sociedad se acopla a un contexto y a un eje central que muta en cuanto al espacio, en cuanto al tiempo. La práctica social y la práctica cultural es causa del mensaje ya que este es un indicador social que genera por ende unas prácticas sociales y culturales que van a permitir la producción de conocimiento, la interacción con el mundo.


El entrevistado toma el mensaje como un marcador general que da pie y concibe una costumbre en la sociedad que la consume, por ende, la moda o la práctica se vuelve un rutina que vive el ser social.

G raf.22. Ent6.2 ANALISIS Con esta entrevista se analizó que la representación de los hechos es causa de unas prácticas culturales que se realizan desde hace muchos años y que evidentemente se asocian con las prácticas sociales que la comunidad decide optar, pues el código que determina la representación logra que estos hechos sean optados como una práctica normal. La representación está asociada con la práctica cultural ya que circula por y para esta, la representación es a lo popular como la generadora de las prácticas y las conductas de una población, la representación es parte de lo cultural porque toma un referente como regulador social haciéndolo parte de un culto. La representación es causa de la práctica cultural porque es una manifestación que genera y provoca una transformación trayendo como consecuencia por ende una construcción social.


El entrevistado toma la representación como la validación colectiva de una realidad que va a ser representada como un acto colectivo.

G raf.23. Ent6.3 ANALISIS El joven al que se entrevistó mencionaba que el contexto en el que se desarrolla una práctica de los hechos de la muerte, no depende de la práctica social y por lo tanto existe una contradicción, pues él afirma que sea cuál sea el contexto todos terminan asimilando el mensaje que se envió a través de un canal. La estructura social es causa de lo popular debido a que la población es la fábrica en serie que construye sentido, la estructura social es contradictoria a la práctica social porque existe una variación en la interpretación que la población le da. La estructura social es causa de lo cultural ya que lo cultural es una construcción social que permite el surgimiento del mensaje, la estructura social está asociada


con la práctica cultural porque le da sentido y coherencia a la representación de las ideas. El entrevistado toma como referente a la estructura social, a partir de esta se empieza a comprender e interpretar lo que el mensaje estructura en la población.

G raf.24. Ent6.4 ANALISIS En el mapa se determina que La reproductibilidad es causa de Lo cultural y Lo popular, pues la mujer demuestra con su argumento que el emisor a través de un buen código permite que el canal transporte el mensaje que ella decide asumir y volver a transmitir en su sociedad. Es así como se concluye que la reproductibilidad está asociada con la práctica social ya que es de esta manera que una práctica que realiza la sociedad sea hecha una y otra vez. La reproductibilidad es propiedad de lo popular debido a que se referencia las prácticas de una población, la reproductibilidad es parte de lo cultural porque se genera una construcción de la identidad palpándose en una costumbre social, la reproductibilidad es causa de la práctica cultural y social vivenciándose la apropiación, la re-significación y el sentido social ante la respuesta de un mensaje, en este el valor de la muerte.


El entrevistado toma la reproducción como la respuesta ante un estímulo, que se va a ver palpado en la construcción del discurso.

En una categoría como la estructura social en el ámbito de la muerte se asocia con lo popular ya que es un modo de ver al pueblo con sus divisiones sociales según el Marxismo, de igual forma se asocia con las prácticas sociales porque cada sociedad construye sus propias practicas, entonces según la estructura social se manejara la práctica social. En cuanto a lo cultural es propiedad de lo social ya que es una rama que revela las conductas de un pueblo y finalmente la práctica cultural es a la estructura social porque de ella salen los diferentes rituales según comunidad.


La entrevistada aclara que ella asistió al cementerio por unos meses por condolencia pero después de un tiempo dejo de asistir, esto se da como una práctica cultural en asociación con lo masivo puesto que siguió un ritual como el de asistir al cementerio en un principio ya que esto es lo que comúnmente se ve pero después de un tiempo siguió con su vida. Lo masivo es a lo popular ya que esto se define como el proletariado, la masa, según los Marxistas se deja de ver al pueblo como una sociedad reprimida a verla como una división social que lucha, por ello creo claro que lo popular es a lo masivo, en cuanto a la entrevista es a lo popular ya que ella tiene dos casos distintos de fallecimientos dividendo clases sociales. En cuanto a lo cultura se asocia con lo masivo ya que es la primera posibilidad de comunicación entre distintas sociedades y por último la practica social es propiedad de lo masivo ya que se influencia de distintos factores.


Lo cultural hace parte de la reproductibilidad ya que esas conductas de un grupo se reproducen en todos los discursos, dejando el objeto de lado y buscando una identidad de mejora, en la entrevista es parte ya que al pasar del tiempo ella va cambiando los métodos de entierro buscando lo mejor para sus fallecidos, es así como se ve también en las prácticas culturales, son parte de puesto que reproduce su dolor con los ritos buscando en ello una satisfacción. La práctica social se asocia con la reproductibilidad ya que es una actividad que es diferente según su sociedad pero siempre tiene un fin positivo, en cuanto a lo popular es a la reproductibilidad porque según como se quiera producir se verá las divisiones sociales.


Según la interpretación de la entrevista se da entender que la representación es parte de lo cultural ya que sus métodos de representar el entierro depende de las raíces culturales que la entrevistada tiene, Lo popular es asociado ya que según como las distintas personas representen un entierro y funerales se verá reflejado su estrado social. Por otra parte tanto como la práctica social como la práctica cultural son a la representación porque según las influencias que tengan, así mismo se verá reflejado este tipo de prácticas, en la entrevista la señora aclara que ella no está de acuerdo con las cremaciones y esto se refleja en que ella en sus prácticas no realizará otro tipo de ritual a parte del entierro.

ANEXOS

Los Siguientes son los audios de las salidas de campo y las entrevistas Sonido

El siguiente es el link de un video donde se encuentran unas fotografías del trabajo de campo realizado en el cementerio central de la ciudad de Bogotá

https://onedrive.live.com/redir?resid=2D6888A3E3672132%21387


 

Estas fueron algunas de las fotografías tomadas en el Cementerio Central. Se fotografiaron los lugares más representativos del lugar y a las personas en los distintos rituales que se realizan allí, como lo es el Lunes de Almas.





 

















RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

El proyecto basado en el Cementerio central toma como base el estudio de las diferentes prácticas sociales y culturales que giran en torno a la muerte, de ahí se deriva su nombre Valor de la muerte, ya que no sólo se consultaron a diferentes fuentes sobre los costos económicos de ésta sino el valor que la muerte tiene en una sociedad como la colombiana. Las personas entrevistadas en este proyecto contaron cuales son las prácticas populares y culturales que provienen de una práctica social, pues, como todos saben los ritos que se hacen durante y después de la muerte provienen de unas prácticas que nuestros antepasados decidieron seguir y que la sociedad de hoy en día asume como propias. Sin embargo, cabe resaltar que hoy en día estas prácticas se realizan con nuevos cambios y nuevos agregados, ya que se afirma que si el muerto tiene comodidades después de la muerte, podrá llegar al descanso eterno, por eso las personas realizan con sus fallecidos ciertas ceremonias y tratan de que estén “cómodos” pues de esta manera su desprendimiento de la tierra al cielo será mejor. Tanto en los mapas como en el modelo de comunicación se evidencia que el centro de todo el proyecto, son precisamente las prácticas sociales y culturales en torno a la muerte por lo ya anteriormente planteado y que esto depende del receptor pues es él, en este caso los familiares del fallecido, los que deciden si apropian las prácticas anteriores o si prefieren cambiar de alguna u otra manera sus “rituales”, sin embargo, estos receptores se encargan de recibir un mensaje masivo a través de un código y un canal que permiten que mediante estos se genere una reproductibilidad y representación de estas mismas prácticas sociales, todo esto enviado por un emisor que es el encargado de un estudio de las preferencias a la hora de despedir a un muerto, pues son ellos que gracias a un contexto transmiten y difunden el mensaje que los receptores deciden si recibir o no, todo esto se basa en las diferentes estructuras sociales que están ahí, interviniendo a la hora de todo el proceso de comunicación. Como se observa en el modelo, no hay ninguna parte fragmentada, es decir, todo fluye pues según el análisis de las entrevistas, a través de los mapas, este proceso contiene una relación e interacción de cada una de las partes planteadas.


1. CONCLUSIONES 

Las personas (receptor) reciben el mensaje transmitido por el emisor de los rituales entorno a la muerte y como la representan a diario; la reproductibilidad es solo un parte de la estructura de masificación del concepto “un lugar digno donde morirse” con lleva a un receptor del mensaje a una decodificación y re-codificación que se ve altamente afectada por el contexto (la estructura social) para generar una representación y reproducción independiente, de la practica cultural y social que la persona practique.

La muerte es una necesidad básica que genera por ende un nivel aspiracional, siendo la generadora de emotividad y a su vez de deseo que suple tal satisfacción y encuentra su bases en la cultura que con el paso del tiempo las grandes empresas lo han convertido en algo masivo y popular algunas de sus prácticas sociales. Se desplegó la investigación hacia un modelo estructural que permitió la comprensión de cómo funciona la población que consume un mensaje, en este caso el valor de la muerte, permitiendo también trabajar para la misma.

La cultura es el centro de construcción social y consigo de transformación. Se observa la fábrica como la máquina creadora y programadora de lo más mínimo que al individuo corresponde, tomando como tarea central llegar a la sensibilidad del mismo y activar el sensorium para generar un reproductibilidad de las practicas de deseadas por el emisor.

Los referentes comunes (sociedad), fueron el eje de ubicación que nos transportó al contexto y a la coherencia entré representación e ideas generadas por la fórmula.

Los individuos están sometidos a un presente continuo que despierta un concepto de transición, es decir, el paso de un momento a otro, creando la construcción de un futuro y haciéndose a la idea de que va hacer cuando suceda un hecho.

A partir de datos recolectados a través de la investigación la sociedad se rige por cultos, unos ven el modelo y lo siguen, otros ven el modelo y lo toman, y otros ven el modelo y quieren quedarse dentro del mismo pero siempre hay un ritual en el cual se despiden de su ser querido.

La reproductibilidad es una de las categorías más importantes en el proyecto pues es de esta manera que el mensaje de los rituales para aceptar la muerte se han llevado a cabo por años y se han logrado convertir en parte de la cultura, de ahí se derivan las distintas prácticas sociales y populares.


BIBLIOGRAFIA

 LA AMBIVALENCIA DE LO POPULAR EN LOS ESTUDIOS CULTURALES. INKI MARTINEZ DE ALBENIZ

 LA INDISTRIA CULTURAL. ILUMINISMO COMO MISTIFICACION DE MASAS. MAX HORKHEIMER Y THEODORO ADORNO  LA OBRA DE ARTE EN LA EPOCA DE SU REPRODUCTIBILIDAD TECNICA. WALTER BENJAMIN  LOS ESTUDIOS CULTURALES. ARMAND MATTELART  MODA Y CIUDAD. EL PENSAMIENTO DE WALTER BENJAMIN

Webgrafía

 TEORÍA DE LAS PRÁCTICAS SOCIALfile:///C:/Users/Dubinson/Downloads/30964-30982-1-PB.PDF  La antropología de la muerte: Autores, enfoques y períodos http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185370812012000100007&script=sci_arttext

 ENTIDAD DEL DISTRITO http://www.uesp.gov.co/uaesp_jo/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.