Crónica de una vida

Page 1



Crónica de Vida

Ahora viene algo muy importante y es una confesión que quiero hacerte a ti; pero quiero agradecerte y suplicarte que solo sea para ti y para mi papá y para nadie más de la casa solo para los dos, así es que teniendo la absoluta seguridad que guardaran la discreción que les pido en este asunto hasta que les autorice a decirlo ya que con los dos son 5 personas que lo saben paso a decírselos: Se trata pues de algo que como verás significa para mi muchísimo y es de la niña que aquí conocieron y que tanto les simpatizo pues ya está arreglado ese asunto que deseé durante tanto tiempo y que al fin vi realizarse; conforme a mis deseos, no te imaginas a pesar de que algo la comprendieron lo que vale ésta muchacha; en toda mi vida no había conocido nada igual, en pudor, castidad, sinceridad etc. Más aún parece fuera de su tiempo viviendo en ésta época. Ojala y todo continúe siempre como hasta hoy, lo mismo que mi fe y cariño hacia ella no se desvanezca nunca. Así es que ya que lo saben vuelvo a suplicarte lo primero; las 5 personas somos nosotros dos, su mamá y ustedes dos; ya en estos días espero darle el susto al buen Señor y entonces no hay que guardar nada. Esto se los comunico a Vds. Porque ya que la conocieron creo que les dará mucho gusto.

3


Soy la tercera hija del matrimonio de mis papás. Mi mamá se llamaba Susana López de Llergo Becerra y mi papá Miguel Bosch Enseñat.

Ella nació en Macuspana, Tabasco en 1898. Y él en el puerto de Andratx en Mallorca, España en el año de 1892. Mi papá era muy bien parecido, tenia su pelo rizado y negro, ojos verdes y piel morena.

4

Mi abuelita Mamá Trini, fue viuda desde muy joven de Norberto López de Llergo y siempre vivió en la casa de sus papás con sus dos hijas : Trini y Susa.

Mi abuelita decía que mi mamá no fue bonita pero tampoco fea. Cuando era niña en la calle de Madero donde vivían, le decían “ La Muñequita del Grijalva”, era muy alegre y todo el mundo la quería.

Los abuelitos de mi mamá se llamaban Francisco Becerra Fabre y Magdalena Andrade. Él siempre trabajó en el gobierno en tiempos del General Bandala, quien era el Gobernador del Estado mientras Porfirio Díaz era Presidente de la República.

Mis papás siempre mantuvieron a la familia unida en el Amor.

Cuando mi mamá tenía doce años, a mi bisabuelo lo nombraron jefe político del


Puerto de Frontera y toda la familia se fue a vivir allí, ella se quedó en Villahermosa con su media hermana llamada Panchita. Panchita estaba casada con un señor Andrés Santandreu quien era originario de España, del mismo pueblo de donde era mi papá. Esta media hermana de mi mamá era 10 años mayor que ella, hija de mi abuelo Norberto López de Llergo de su primer matrimonio. Mi mamá desde niña fue muy católica, siempre se interesó en conocer el Misterio de la Encarnación de Jesús y me contaba con mucho gusto como era su colegio “El Verbo Encarnado “dónde estudio, que fue fundado por monjas de esa misma congregación en el año de 1910. Las monjas de la Congregación vinieron de Estados Unidos de América, entre ellas habían monjas francesas por lo tanto les enseñaban ingles y francés. Tabasco fue la cuna de dicho colegio, estaba situado en la esquina de Madero y Zaragoza, enfrente del Parque Juárez; en verano se trasladaban a un lugar cercano (Atasta), rodeado de fincas hermosas donde se gozaba de un clima mucho más agradable en fechas tan calurosas. Finalmente trasladaron el Colegio de Tabasco porque el clima era extremadamente caluroso y húmedo ( afectaba la salud a las personas extranjeras), sobre todo porque aquella época había aún pestes. Era difícil continuarlo, así que uno de los obispos al ser cambiado se lo llevó a otra parte de la República. Mi mamá sintió muchísimo que se fueran pues de seguir en Tabasco seguramente hubiese sido Monja.

Siguió funcionando en México como “ Instituto Pedagógico Anglo-Español”. A pesar de muchas vicisitudes que les toco vivir como la Revolución y la época de los Cristeros donde fueron perseguidos todos los Colegios Católicos, ellos si se mantuvieron. En Villahermosa quedamos algunas hijas de ex alumnas del Colegio que tanto quiso mi mamá y hoy, yo me siento muy orgullosa de ser una de ellas.

5


desde un lugar llamado Salto de Agua, en Chiapas, todo esto se hacía por medio del río y se exportaba desde el puerto de Frontera. Mi abuelo trabajó muchos años haciendo esto; su familia vivía en España y solo trajo a su hijo mayor que se llamaba Bartolomé Bosch Enseñat. Cuando considero mi abuelo que de sus ahorros podía vivir a lado de su familia, se regreso a España. La compañía donde trabajaba al retirarse le regalo un reloj de oro con la leontela grabado su nombre y fecha. Mi abuelo tuvo cuatro hijos: Bartolo, Catalina, Juanita y Miguel. El hermano de mi papá, Bartolo se instaló a vivir en Salto de Agua, Chiapas, en donde puso una tienda e abarrotes asociado con otro español.

Origen de mi Papá Mi abuelo se llamaba Miguel Bosch, era capitán de barco de vela y viajaba de España a Argentina llevando trigo. Un día naufragó su barco y su familia en seis meses no supo nada de él. Como era lógico le guardaron luto pues pensaban que había muerto. En realidad no les había pasado nada pero después de esto no quiso seguir navegando. No sé como llegó a Tabasco, lo que sí sé es que hizo contrato con una compañía que tenía fincas de cafetales. El café se sacaba

6

Mi papá Miguel era mucho más pequeño que Bartolo, había oído hablar tanto de América que tenía mucha ilusión de venir y le pidió a su papá (Miguel) que lo trajera aunque su mamá se oponía; aún así un día le dijo: Te vas a venir conmigo y lo que podemos hacer es que te espere un mes allí para ver que decides, si te quedas o vuelves conmigo a España. Mi papá me contaba que cuando llego a México se fue a vivir a Frontera Tabasco, en la casa de la Familia Fojaco. El señor era español de origen Asturiano casado con una señora que se llamaba Panchita, los hijos eran muy guapos, tenían ojos azules preciosos . Yo los recuerdo a todos ellos con mucho cariño y agradecimiento por haberle dado a mi papá una casa y familia al llegar de España.


Hasta la fecha conservo amistad con Jorge Fojaco y un cariñoso recuerdo por su mamá Elia Sumohano de quien fui paje de su boda.

encargaba de pasar por teléfono los cables o telegramas que recibían estas personas; las pasaba letra por letra porque no sabía inglés ni alemán.

Al mes que mi papá decidió quedarse mi abuelo quiso llevarlo a Salto de Agua donde estaba su hijo Bartolo, el hermano mayor de mi papá. Bartolo ya se había establecido y como dije antes tenía una tienda de abarrotes con un socio. Mi papá comenzó ahí como mandadero y sirviendo en los trabajos más humillantes.

Su hermano, como a los seis meses de haber llegado decidió ir a España, quedándose el socio a su cargo. Bartolo tenía una novia allí en Salto de Agua que se llamaba Canuta Bulnes pero al llegar a España y no estar tan enamorado de Canuta, conoció a una muchacha muy bonita de el mismo pueblo de Andratx; desde luego que era de mejor posición social y fue así como se enamoró y casó.

En la tienda había un teléfono que pertenecía a la compañía cafetalera y él se

7


Después de un tiempo al volver a México yendo de camino en su caballo se percató que en la casa de la novia que había dejado allí, veía mucha gente reunida y es que se estaba casando Canuta; cuando lo vio le dijo al juez que ella no aceptaba porque Bartolo era el amor de su vida. Me cuenta mi papá que después de tanta insistencia de aquel pobre hombre, ella acabó aceptándolo . La llegada de mi tío fue una sorpresa para todos, más para su socio pues la tienda había quebrado y por lo tanto mi papá Miguel se quedaba sin trabajo; aunque tuvo la suerte de que uno de los señores alemanes al cual mi papá le pasaba los cables le dijo que se fuera a trabajar con ellos y mi papá aceptó. Se fue con ellos a una finca llamada “El Triunfo” y cuenta mi papá que comían en una mesa 8

larga presidida por el feje, se sentaban por orden de importancia en la mesa; por supuesto él era uno de los últimos. Los Alemanes habían traído Chinos para trabajar en sus fincas porque resultaban más eficaces que los nativos. Mi tío Bartolo creo que nunca fue verdaderamente feliz, tuvo dos hijas y parece que la esposa siempre se sintió de mucha alcurnia. Mi papá cuando vino de España no pudo estudiar sino hasta sexto grado así que en la finca cafetalera empezó a tomar clases por correspondencia para contador publico. Más tarde debido a sus relaciones con los Alemanes y Norteamericanos fue empleado para trabajar en el Puerto de Frontera por una compañía Americana que tenía dos fincas, “El Coco” y la otra a la orilla del mar “Constancia”, las dos pertenecían al municipio de Centla.


“El Coco” perteneció a un señor llamado Isidro Janet, quien fuera el hijo mayor de Don Manuel Janet; un personaje de origen Francés quien hizo una gran fortuna en Tabasco. Construyo para su familia una casa muy lujosa en Villahermosa a un lado de Plaza

de Armas que más tarde fue demolida en aras del modernismo. Otra de sus propiedades fue una finca de la solo quedó lo que hoy es “La Quinta Grijalva”, residencia de los gobernadores de Tabasco”.

Hist oria de mis Papás

Mi tía Panchita, la media hermana de mi mamá, se llevaba muy bien con mi papá y fue así como empezó a frecuentar la casa de mis abuelitos en Frontera, donde las casas siempre estaban abiertas para los amigos, en esa casa grande en el año de 1918 se casaron mis papás. Al venir la Revolución mi bisabuelito se quedó sin trabajo por ser político Porfiriano y por un tiempo tuvo que huir.

La familia de mi mamá se vio en muchos apuros y es por eso que bordaban, mi tía pintaba por encargo. El dueño de la casa que alquilaban mis abuelitos fue muy generoso con ellos y no les cobraba renta. Al pasar el tiempo, después de muchos años, mi abuelita Trini fue a Macuspana donde tenía una casa y la vendió para poder pagarle al señor lo del alquiler que se debía. 9


Cuando se casó mi mamá con mi papá, él empezó a pagar la renta de la casa pues ellos vivían en la finca del “El Coco”, pero cuando llegaban a Frontera vivían en la casa de los abuelitos de mi mamá, que como he dicho antes eran Magdalena y Francisco Becerra Fabré. Me cuenta mi mamá qué los ancestros de mi abuelo Pancho fueron fundadores de Frontera. Después de algún tiempo mi papá compró una casa enfrente de la que vivían mis abuelos y así se cambio toda la familia. Casi todas la casas de Frontera al igual que la banquetas, eran de madera. La calle no estaba pavimentada, crecía grama y donde no había grama, existía arena que todos los días había que regar hasta dos veces. La calle era muy bonita, terminaba 10

en el río; ahí llegaban muchos cayucos de los campesinos que traían cosas para vender, a ese lugar se le llamaba “El Pasito”. Según me contaba mi papá que cuando él llegó a Frontera en la calle donde vivían mis bisabuelos había coreanos, los llamaban chinos. Un día me fui de la mano de mí papá hasta el río y de repente se agacho y cortó una flor morada preciosa de una enredadera que se extendía sobre esa tierra húmeda y me dijo: ¡A que no conoces esta flor! Se llama Pasionaria porque tiene los símbolos de la pasión de Cristo; tiene los clavos y la corona, además de ella se saca la medicina para los nervios que se llama Pasiflorina y es una variedad minúscula de la familia de las pasionarias. ¡Como recuerdo aquel día!


11


“El Coco”

La finca “El Coco” donde yo crecí, era una casa muy bonita construida por una compañía americana, hecha toda de madera. El frente de la casa era un corredor muy largo con un barandal haciendo rombos, todo el piso era de losetas rojas continuando hasta la cocina; al frente de ese corredor estaba un jardín muy grande donde disfrutabas viendo las buganvilias de muchos colores, las magnolias, los bambús y sin duda los mangos. Fuera de lo que era el jardín en el plantel había vestigios de una construcción que daba a una torre; esta torre debe haber sido un trapiche donde se molía caña de azúcar 12

pues probablemente en su principio en la finca debe haberse sembrado caña. Después estuvo sembrada de cocos, yo todavía la conocí así. Había un camino desde el jardín a la casa de cemento no liso, lo acompañaban por ambos lados unas hermosas palmeras reales hasta llegar a la casa. Como decía antes la casa era en horizontal, al entrar había una oficina con un mueble a todo lo largo de la pared dando la vuelta hasta la esquina de la puerta, pareciera un muelle, era precioso, todo en madera de caoba, tenía muchas puertecitas y


una repisa interminable, pareciera que lo estoy mirando. Allí mismo en la oficina se encontraba el retrato amplificado del socio principal de la compañía, en la pared que hacía un ángulo recto, se encontraba la pintura de un moro montado en un caballo blanco muy bonito. Caminando el pasillo, te encontrabas con las recamaras; todas tenían sus muebles antiguos y su característico ropero, había una cama en particular con sus columnas para colgar el pabellón, en casi todas había una hamaca. Mis papás recién casados, se fueron a vivir al “Coco” donde pasaban temporadas grandes.

La Revolución Mexicana ya había terminado pero quedaban muchos grupos rebeldes y constitucionalistas los cuales se hacían presentes y había mucha inestabilidad política. Unos de estos grupos atacó la finca en una ocasión pero por suerte no estaban mis papás, se encontraban en Frontera y cuando llegaron se llevaron la sorpresa de que habían saqueado todo llevándose todos sus regalos de boda, los caballos etc. No solo habían sido los rebeldes sino la misma gente que trabajaba en el rancho pues mi mamá llego a ver sus propios vestidos en algunas mujeres de por ahí.

13


Mis Recuerdos

Al año de casados tuvieron su primer hijo, Miguel como mi papá y abuelo.

su corazón, que a pesar de que tuvo más hijos, nunca superaría esa gran pérdida.

Mi mamá sufrió mucho la muerte de ese hijo, no había fotografías expuestas de él pues eso a ella le dolía mucho, yo por casualidad lo conocí en una de ellas y era un niño verdaderamente hermoso, tenía su pelo rubio y sus ojos muy claros. Mi hermano tenía seis meses cuando murió y yo siempre sentí que mi mamá tenía luto en

Cuando él murió, ella ya estaba embarazada del segundo hijo, este embarazo fue muy delicado pues no venia de cabeza sino de pie, era una niña y nació muerta, al médico le costo mucho trabajo sacarla. Este mismo médico le dijo que si se volvía a embarazar ella se podía morir. Yo fui la tercera hija de mis papás y en todo el embarazo mi mamá sufría por el solo hecho de pensar que moriría. Había llegado un circo al pueblo, mi abuelita Dora y mi papá se fueron, ella ya no quio ir porque le empezaban los dolores y no les dijo nada; una amiga que pasó a verla de casualidad se dio cuenta que estaba con los dolores de parto y llamó al médico que era nuevo y logró que naciera bien aunque venia también de pie. Fue un parto muy difícil y se estaba pasando, nací asfixiada, y para que volviera en sí me metieron en agua fría y caliente. Mi mamá con el trauma de su primer y segundo hijo se dedicó a cuidarme con exageración. Creo que por exceso de cuidados vivía enferma de mi digestión, siempre estaba suelta del estómago tomando cápsulas, pastilla y obleas. Ella pensaba que todo lo que comía me hacía mal al grado que me media la comida y el agua que tomaba, me decía: sólo siete tragos y los contaba uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, y ya, ni uno más. No me dejaba comer frijoles y una vez que partieron una

14


sandia me dijo que yo no podía comerla. El doctor se enojó y dijo que bajo su responsabilidad me dejara comerla. También padecía mucho de las amígdalas, no había mes que no tuviera calentura por anginas. Vivía a toques de garganta, aprendí a dármelos yo para que no lo hiciera ella. Mi mamá tenía la creencia que se iba a morir en uno de sus partos y quería que yo creciera fuerte y educada para no sufrir con una madrastra; no me dejaba aceptar nada de nadie, ni de un pariente o amigo. Un día no recuerdo quien me regalo un peso y me hizo devolverlo. Cuando iba a una piñata me decía: no te tires, jamás recogí un dulce, siempre sentí que tenía adoración por mi y yo obedecía siempre lo que me decía. Cuando yo tenía dos años nació mi hermano Pepe que fue un niño precioso, cualquier madre hubiese estado encantada con él, pero como yo era tan delicada de salud y ella seguía creyendo que en cualquier parto se podía morir, me siguió atendiendo a mi y mi hermano pasó al cuidado de Dora que como dije antes era parienta de mi abuelita, llegó un día de visita y se quedó a vivir toda la vida con nosotros. Mi mamá se volvió a embarazar por quinta vez, lo perdió, pues el doctor que la había atendido cuando yo nací se había ido a vivir a Ciudad del Carmen. Para el sexto embarazo la acompañamos mi hermano Pepe y yo hasta Ciudad del Carmen para que la atendiese, el doctor 15


se llamaba Salvador Avila, su esposa se llamaba Anita y desde que se fueron de Frontera se hicieron amigos. Nació Lupe mi hermana que fue prematura de siete , era como de juguete, cabía en una caja de cartón. Al año y medio nació Socorrito un dieciséis de Septiembre a las seis de la tarde, este parto fue muy difícil porque tenía mi mamá placenta previa, mi hermana nació con una pierna y brazo lastimado, me acuerdo que le doctor dijo que le había “encartonado” el brazo, Socorrito lloraba mucho; le llevo siete años. Mi abuelita paterna siempre que le escribía a mi papá le pedía que la fuera a ver porque ya estaba viejita pero mi mamá ya estaba embarazada de mi hermano Manolo y decidió que nada más que naciera íbamos a España; recuerdo que hasta vendió mi papá un rancho que tenía para los gastos del viaje. Antes que naciera Manolo, a quien le llevo 8 años, se recibió un cable donde decía que había fallecido mi abuelita, por supuesto ya no fuimos y él nunca volvió a su tierra.Mi papá le tenía terror al luto y le dijo a mi mamá que nadie se pusiera de negro. A mi papá le quedó siempre el remordimiento de no haber visto a su mamá a tiempo. Mi mamá además de ser una persona muy creyente, era muy curiosa y siempre nos hizo los disfrazes a mi y mis hermanas. El Lic. Tomás Garrido Canabal comenzó “atacar” en la política de Tabasco más o menos en 1925 y llegó a ser gobernador de Tabasco, era admirador de Plutarco Elías Calles quien fue Presidente de la Re16


pública Mexicana. Los dos, tanto Garrido como el Gral. Calles, terminaron su periodo y seguían mandando a través de las personas impuestas por el Partido Nacional Revolucionario. Con el Presidente Calles se desato la guerra cristera. En Tabasco como era Garrido simpatizante de Calles también empezó a perseguir a la iglesia, Garrido sacó a los sacerdotes del estado; jóvenes Garridistas saqueaban de la casas de familia los santos y eran quemados públicamente en las escuelas. Las escuelas particulares fueron cerradas para que los niños fueran a la públicas , antes los hacían quemar las imágenes católicas haciéndoles ver que no pasaba nada si lo hacían. En una ocasión de carnaval en Frontera, aparecieron unos hombres con las cabezas de los santos tamaño natural, fue algo muy triste lo que pasó en nuestro lastimado estado. Mi mamá, cuando iba a Ciudad del Carmen a tener a sus hijos aprovechaba y los bautizaba pues allí no había persecución cristera, Mi mamá, como era sumamente religiosa, tenía permiso para bautizar en ausencia de los sacerdotes y así bautizó a muchos niños de Tabasco. En 1928 Tomás Garrido hizo una comida al Gral. Álvaro Obregón en el rancho “El Coco”, para entonces Obregón era candidato presidencial., Recuerdo muy bien que frente al corredor de la casa se puso una mesa muy larga para dicha comida, mi hermano Pepe que tenía 5 años estaba jugando por ahí y le llamo el Gral. Obregón para sentarlo en sus piernas. 17


Al poco tiempo de esto el Gral. Obregón fue asesinado en un restaurante que se llamaba “La bombilla”, situado dentro de un parque en San Ángel. Mi mamá era muy abnegada a nosotros sus hijos, en 1931 tuvo el valor de separarse de mi hermano Pepe y de mí, mandándonos a estudiar a Veracruz a la casa de su hermana Trini. Ella estaba casada con mi tío Salomón Herrera Bellizia, notario público de dicho lugar. Lo hizo para evitar que tuviéramos que pasar cosas tan tremendas como ver quemar a los santos e imágenes en la escuela de nuestro pueblo. La aviación en Tabasco empezó muy temprano debido a la falta de comunicación. Se usaba avionetas trimotores para ir de un lugar a otro. Mi mamá nos mando solos en avión, hacía escala en Minatitlán

18

y finalmente en Veracruz. Yo, para variar me maree y acabé con el señor que estaba a lado de mí porque lo vomité. Estuvimos viviendo con mi tía de 1931 a 1933; la calle donde vivíamos se llamaba Francisco Canal, entre dos avenidas, Hidalgo y cinco de mayo. Mis tíos solo tuvieron un hijo que se llamaba Jorge, era un año más chico que Pepe mi hermano y tardaron 10 años después de casado en tenerlo; yo en ese entonces tenía 11 años y mi hermana Lupe 9 años. Para mí este tiempo fue una experiencia que enriqueció mi vida, mi tío era una persona muy culta, era abogado y notario. Su socio Rafael Domínguez con el que compartía la notaria, escribió un libro que puedes encontrar en alguna casa de familia en Villahermosa : “ Tierra Mía”.


Siempre era visitado por sus amigos Tabasqueños cuando pasaban por Veracruz para ir a la Ciudad de México; a mí me gustaba mucho escucharlos pues eran personas muy cultas, ellos habían estudiado en el Instituto Juárez. Unos de ellos se llamaba Carmen Sánchez Magallanes y hoy en Villahermosa una calle lleva su nombre. Otro personaje Tabasqueño que lo visitaba desde México era el Lic. José Ma. Gurria Urgel que escribió preciosos poemas sobre muchos temas relacionados con el Instituto Juárez y amigos. Pero que ironía de la vida; mi mamá nos mandó ahí para que no viésemos quemar Santos y mi tío resulto que era un libre pensador. No quería saber nada del Papa ni de la Iglesia. A la larga prevaleció lo que mi mamá nos enseñó desde niños.

Yo viví en un ambiente precioso en Veracruz, mis tíos estaban muy bien relacionados, no había un espectáculo cultural al que no asistiéramos. Mi hermano Pepe fue a una escuela junto con mi primo Jorge, se llamaba “Don Benito Fuentanes”, yo recuerdo cuando estudie el tercer año de primaria en Frontera haber leído un libro” El niños y la vida” escrito por un pedagogo Benito Fuentanes. En Veracruz mi escuela se llamaba Josefina Ortíz de Domínguez, era pública porque mi tío no era Católico y no quiso que yo fuera al colegio de monjas que se llamaba “El Josefino”. A pesar de eso mi escuela era muy buena, teníamos excelentes maestros y en la tarde 19


enseñaban artes manuales como: pintura, tejido en rafia, pintura en vidrio, óleo y corte y confección. Mientras hacíamos manualidades una niña leía en voz alta la Ilíada y la Odisea. Se cuidaba mucho el novel escolar en todo el Estado. Creo que fue la escuela más bonita a la que asistí en toda mi vida. Mi estancia en Veracruz fue muy importante en mi vida, una gran experiencia en todos los sentidos, el contacto con tanta gente culta de la que aprendí, el ambiente estudiantil y la alegría del pueblo Veracruzano hicieron de mía una persona diferente. Mis tíos eran excelentes anfitriones. Todos los años hacían unas fiestas que duraban toda la noche hasta el amanecer, 20

preparaban unos cócteles que eran: cerveza, limón y agua mineral, le llamaban bomba y otro de manzana, marquesa. Cuando regresamos a Frontera conocí a mi nuevo hermanito que se llamaba Miguel, tenía ocho meses y también nació en Ciudad del Carmen. Todo el año de 1934 lo pasé allí y a principios del 1935 nos fuimos a vivir a México. Los primeros meses vivimos en la calle de Celaya en la Colonia hipódromo; enfrente vivía una señora de Tabasco que se llamaba doña Chole Bastar con su hija soltera mayor de edad. En ese momento vivía con ellas su sobrino nieto que más tarde seria mi marido: RAMÓN.


Esa señora era hermana de la mamá de mi suegra, Lili Merino Bastar. En uno de los departamentos donde vivíamos vivía también una amiga de mamá de toda la vida, Cholita Prats, casada con Tárcilo Angles. A la abuela de Cholita la queríamos mucho, yo le decía Romanita. Mi papá había comprado una casa en la calle de Tepeji en la Colonia Roma, pero como no estaba aun lista vivíamos en los departamentos de Celaya.

Amanda Merino a visitar a Cholita y a mi mamá; cuando vio que estábamos bailando dijo : voy a llamar a mi sobrino que esta enfrente y les conozca: fue así como lo vi por primera vez a RAMÓN.

Llevábamos muy poco tiempo allí y yo cumplía 15 años, nunca pensaron en festejarme mi cumpleaños por lo complicado que era en ese momento, pero las amigas que tenía desde pequeña que estudiaban en al Ciudad de México me llevaron mañanitas; por la tarde fueron de nuevo y pusimos el tocadiscos donde bailamos un ratito, llegó una señora que se llamaba

Después ya viviendo en Tepeji fui a una Romería muy bonita; allí me encontré de nuevo a RAMÓN, me saco a bailar y desde entonces nos empezamos a ver más seguido hasta que nos hicimos novio durante seis años aproximadamente y luego nos casamos, nos fuimos de luna de miel a Pátzcuaro, Guadalajara, Morelia

En ese entonces yo tenía un enamorado que a veces venía a la Ciudad de México a visitarme, ese día me mandó una canasta de flores; también había otro muchacho de mi pueblo que me mando unos claveles rojos.

21



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.