¿Cómo nos adaptamos a la sociedad, respetando sus normas? El proceso mediante el cual nos adaptamos a las normas establecidas socialmente se denomina socialización. Podría definirse la socialización como un proceso mediante el cual la cultura es inculcada a los miembros de la sociedad, transmitiéndose así de generación en generación. Los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y las habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y su adaptación a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad. En este sentido, las relaciones sociales del niño, son probablemente una de las dimensiones más importantes del desarrollo infantil. El niño es un ser fundamentalmente social desde el mismo momento de su nacimiento. Su conducta está modulada por la interrelación con los otros y su conocimiento sobre sí mismo lo va a adquirir mediante la imagen que va a recibir a través de los demás.
¿Quién interviene en el proceso de socialización del niño y cómo influyen en su futuro? En el proceso de socialización, mediante el cual como hemos dicho, el niño asume y acepta todas las normas sociales imperantes, intervienen no sólo personas significativas para el niño, como por ejemplo los padres o los hermanos, sino también instituciones como la escuela, la iglesia, etc. A todos estos entes que influyen de alguna manera en el proceso socializador del niño, se les denomina agentes de socialización. Existen diversos agentes de socialización, que juegan un papel importante según las características concretas de la sociedad, de la etapa en la vida del sujeto y de su posición dentro de la estructura social. En la medida en que la sociedad se va haciendo más compleja y diferenciada, el proceso de socialización también se hace más complejo y se ve en la necesidad a su vez de homogeneizar a los miembros de la sociedad, con el fin de que exista tanto la indispensable cohesión entre todos ellos, como la adaptación de los individuos a los diferentes grupos y contextos socioculturales en que tienen que desempeñarse asumiendo distintos roles o papeles tales como padre, empresario, profesor, etc. Uno de los principales agentes de socialización en la vida de los individuos, en la historia de la humanidad, ha sido la familia. Realmente, el proceso de socialización se da a través de las instituciones que conforman a la sociedad, la familia en primer lugar, y después, la escuela y otras instancias como los medios de comunicación, los grupos de amigos, etc. Este proceso tiene como función primordial, aunque no la única, la de garantizar la reproducción de la ideología dominante, siendo Althousser el principal representante de la teoría de la reproducción. El hombre se somete desde su nacimiento a una educación que, desde sus comienzos, cultiva sólo algunos de sus atributos, concretamente aquéllos de los cuales la sociedad espera extraer una utilidad posterior. El individuo aprende lo que el sistema requiere y, de esta manera, es inducido a organizar lo que Gouldner denomina su sí mismo y su personalidad, de acuerdo con las normas operativas de la utilidad. Por ejemplo, una niña nacida en un pequeño pueblecito del campo, será probablemente educada dentro de unas normas que son las que imperen en ese mundo que la rodea. Su familia, la escuela, etc., ejercerán un papel importante para que esa niña probablemente sea feliz sin ir a la universidad, teniendo hijos, atendiendo a su esposo, etc. Sin embargo, la misma niña nacida en una gran ciudad, con unos padres habituados a otro tipo de cultura, es probable que estudie, vaya a la universidad y sus aspiraciones profesionales y personales sean otras muy diferentes. Así, se asumirán diferentes papeles o roles en función de que nuestro entorno nos informe de alguna manera, de si dicho comportamiento es o no correcto. De la misma forma, los sentimientos, se llegan a desarrollar de manera natural, encargándose muy bien la estructura social de reforzar el aprendizaje de los roles, mediante el sistema de premios y castigos. Por tanto, a partir del proceso de socialización, entendido como interiorización de normas y valores, se ha ido estructurando la personalidad del niño, su manera de pensar, sus conductas, su identidad y, en resumidas cuentas, su desarrollo mental y social, configurando finalmente un adulto perfectamente adaptado a su grupo social. Pero en el proceso de socialización del niño, participan además de la familia, otros agentes socializadores, entre los cuales juegan un importante papel los medios de comunicación de masas, y en concreto la televisión. Es un hecho hoy día fuera de discusión, que los medios de comunicación han alcanzado una difusión sin precedentes. Algunas estadísticas han presentado datos con los cuales se demuestra que los niños están más tiempo frente al televisor que con el profesor, los amigos o los padres. Tal situación tiene evidentemente un claro efecto socializador, haciéndonos pensar que una buena parte de su construcción social de la realidad, está determinada por los medios de comunicación masiva, los cuales ofrecen al niño una imagen del mundo, que resultará de capital importancia para su posterior conducta social.
El efecto de la televisión sobre la educación en general y sobre los niños en particular, han sido un tema de preocupación y estudio para investigadores, psicólogos y educadores. Probablemente por ello, algunos autores consideraron la aparición de la televisión como un atentado contra la inocencia del niño. En este sentido, el argentino Victor Iturralde, en el año 1974, manifestaba que la televisión y algunos otros medios, constituían un formidable frente organizado contra la inocencia del niño. Ciertamente hay que reconocer que la televisión, ha provocado importantes cambios en la vida diaria no sólo de los niños sino de todas las personas, sin embargo, estos cambios no han sido todos negativos ni mucho menos. Por el contrario, con la televisión se ha conseguido uno de los mejores medios de comunicación e información de que disponemos en la actualidad. La televisión ha sido también un medio ampliamente utilizado en la escuela como difusor de la cultura o transmisor de conocimientos mediante videos especializados, etc. Actualmente la televisión está interrelacionada en el espacio escolar con la filmoteca, videoteca, audioteca, biblioteca, etc., ampliando la posibilidad de una mejora del sistema educativo y convirtiéndose concretamente la televisión y en general los medios audiovisuales, en un propósito de la educación cuyo objetivo es conseguir que los niños logren contribuir y participar de una forma activa en la cultura y en la vida.
¿Qué influencia ejerce la clase social de la familia en el proceso de socialización? En este sentido, autores como Bronfenbrenner, Kohn, Broom y Selznick, han señalado que efectivamente existen diferencias en las prácticas de socialización, según sea la clase social a que pertenezca la familia, y que, en consecuencia, el proceso de socialización adquiere características distintas dependiendo de la clase social de la familia. Según estos autores, podríamos distinguir dos tipos o modos de socialización familiar: una socialización represiva o autoritaria, que se da más frecuentemente en las familias de clase baja, la cual como señalan Sánchez y Villarroel, pone su énfasis en la obediencia, los castigos físicos, los premios materiales, la comunicación unilateral y la autoridad del adulto, y una socialización participatoria, que se da con mayor frecuencia en las familias de las clases media y superior en donde se acentúa la participación del niño en algunas situaciones, las recompensas no materiales y los castigos simbólicos, la comunicación en forma de diálogo y las decisiones compartidas democráticamente. Las diferencias en cuanto a los modos de socialización familiar de acuerdo a la clase social y las consecuencias que de ello se derivan, son particularmente importantes en los planteamientos del reconocido sociólogo Basil Bernstein. Según este autor, en la clase baja predomina generalmente la llamada familia de tipo posicional, donde la toma de decisiones dependerá de la posición que tengan los miembros en el interior de la estructura familiar, por tanto, el status dentro de la familia será determinante en el proceso de toma de decisiones y los mecanismos de control utilizados limitarán el desarrollo personal y la autonomía. En la clase media y alta sin embargo, predomina la llamada familia de tipo personal, en la cual la toma de decisiones es de carácter colectivo, permitiéndose la libre expresión de todos sus miembros y teniendo en consideración los motivos personales e individuales de cada uno.
¿Cuándo y cómo surge el desarrollo moral en el niño? La adquisición del desarrollo moral en el niño, ha sido un tema ampliamente discutido por psicólogos, filósofos y sociólogos entre otros. Desde un punto de vista psicológico se consideran fundamentalmente dos concepciones distintas: Una considera el desarrollo moral como una elaboración de juicios universales sobre lo bueno y lo malo. Esta posición ha sido especialmente defendida por autores como Piaget o Kohlberg. Según esta concepción, el niño va a adquirir una serie de juicios, valores u opiniones a lo largo de su proceso evolutivo, que van a ser universales, es decir, el niño sabrá que una conducta es buena, no porque aprenda que dicha conducta es correcta en un entorno determinado, y por tanto buena, sino porque es objetiva y universalmente buena. La otra concepción sin embargo, considera el desarrollo moral como un proceso de interiorización de normas y prohibiciones socialmente sancionadas. Esta posición ha sido defendida por neoconductistas como Sears, Maccobi, Levin, teóricos del aprendizaje social como Bandura, y también por algunos psicoanalistas. Básicamente, esta posición mantiene que el niño va aprendiendo y asumiendo conductas en función de que estas sean castigadas o recompensadas. El niño aprenderá que ciertas cosas están mal porque serán castigadas de algún modo y aprenderá que otras están bien o son correctas porque cuando las haga será recompensado por ello. Como dice Alvaro Marchesi, la moralidad es principalmente un asunto de respuestas específicas a situaciones particulares. Para los teóricos del aprendizaje social, la conducta moral es adquirida normalmente en función de
las condiciones particulares que el niño encuentre en cada uno de los ambientes en los que se mueve. Por ejemplo, un niño puede aprender cumplir unas normas en casa pero no en el colegio y viceversa, a respetar unas prohibiciones pero no otras, o incluso a cumplir unas normas delante de unas personas y a infringirlas delante de otras.
Definición de psicologia social
La psicologia social es la psicologia que se encarga del estudio espezializado de las conductas pero a su vez estudia la forma y el por que el hombre lo hace de una manera o de otra segun sea su sociabilizacion por meedio de los padreso familiares o amigos estudiandolo desde su forma mental (christian ivan castro sugrañes). Es la que se encarga de la conducta del ser humano en todas sus dimenciones tanto en lo familiar como la sociedad (freddy alejandro bustos gomez). Estudia los factores de cultura, socialización y formación de la personalidad social. Estudia la mente humana en sociedad. (Keila D. García (Prof. Angie Vázquez)) Intenta estudiar el comportamiento de los individuos considerando las situaciones sociales en las que se hallan inmersos. Ademas esudia la manera en que las personas piensan unas de otras,y como se relacionan entre si. (marieli torres). Se encarga del estudio del comportamiento de los individuos con su medio ambiente y como este se relaciona con su semejantes, y no tan solo eso sino como este se relaciona con los animales que lo rodean. (damarys de la paz). Es el estudio sistematizado del comportamiento del ser humano dentro de su ambiente social y como interactuan. El ambiente social se ve impactado por el hombre y el hombre se ve impactado por el ambiente social, donde es una constante evolucion del ser humano con su externo social. (luis f. Del valle lopez). Es el estudio sistematizado del comportamiento del ser humano dentro de su ambiente social y como interactuan. El ambiente social se ve impactado por el hombre y el hombre se ve impactado por el ambiente social, donde es una constante evolucion del ser humano con su externo social. (luis f. Del valle lopez).
Es la que estudia las influencias sociales y sus formas de actuar, es decir. Se interesa por la interaccion de los diversos grupos ya sean grandes o pequeños. (mary jose zapata padilla). La Psicologia social es el estudio cientifico de cómo las interacciones con otros influyen en la manera de pensar, sentir y foramas de actuar. (Viviana Gomez Cabal) La Psicologia social es el estudio cientifico de cómo las interacciones con otros influyen en la manera de pensar, sentir y foramas de actuar. (Viviana Gomez Cabal) Son la forma sistematica de cada individuo en el cual se relaciona con los demas en su forma se ser y sentir (lebana). Es la que se encarga del estudio del comportamiento y conducta de los individuos segun sea el caso del ambiente en donde vivió. (jorge ruiloba). Es la ciencia que estudia el comporamineto humano teniendo en cuenta su contexto y circunstancias que asisten al individuo, además considera sus interrelaciones,orientando la conducta hacia la máxima realización del ser humano que es la felicidad. ((ALEXANDER JIMENEZ LOPEZ)) La Psicologá Social es una derivación de la Psicología como ciencia y su objeto es el estudio del comportamiento del ser humano en relación con elos demás, es decir la Psicologia social centra su interés en la comprensión de la interacción humana. (Benjamin Diaz Leal) La Psicologá Social es una derivación de la Psicología como ciencia y su objeto es el estudio del comportamiento del ser humano en relación con elos demás, es decir la Psicologia social centra su interés en la comprensión de la interacción humana. (Benjamin Diaz Leal) ES la ciencia que se encarga de estudiar a la sociedad en todas sus manisfestacionse y en como se desarrollan e interactuan los miembros de esta, así como sus implicaciones para su desarrollo óptimo (Lupita Romero) La psicología estudia al individuo y el comportamiento de este en un determinado ambiente y trata de controlar el motivo o las motivaciones de dicho comportamiento para conseguir una causa o un porque más significativo de la conducta social del hombre en su medio ambiente (ISIS QUIÑONES.)
La psicologia social estudia el comportamiento del hombre y como este interactua con la comunidad. (tinker acevedo rodriguez). La psicología social es conocer sobre el entorno social en donde se encuentra el individuo adulto,niño. CLAUDIA RAMIREZ PSICOLOGIA social es la forma de ver el comportamiento del del ser humano dentro del medio en que se desembuelve. Es la forma de tratar de resolver los conflictos generados entre las personas de una sociedad. (K@K) Estudia el entorno del desarrollo del individuo en sus tres esferas biologico,psicologico y social (manuel flores ). Estudio cientifico de los fenomenos basados en las relaciones dinamicas, cambiantes y continuas entre elementos que se influyen mutuamente, depende tanto de la composicion y mecanismos de la estructura social como de las caracteristicas de los agentes interactuantes y del medio o contexto de interaccion. (luisa velazquez gomez. ). Es la que estudia el comportamiento de las personas para ayudarlas y orientarlas (jessica c. Fco. ). La pscologia social se encarga de estudiar los fenomenos psiquicos del individuoen funcion al grupo, circulo social,familia,escuela,pais. Por lo tanto existe una interelacion de influencia de grupo a individuo y de individuo a grupo (centenario (ramos zela)). la psicologia estudia al hombre o ser humano en todos sus aspectos (morales,psicologicos,fisiologicos,culturales,sociales y fisico) la psicologia cultural estudia al ser humano mediante su desarrollo mental y fisico y en su desarrollo con los demas. (anonimo376@latinmail.com contactenme ) la psicologia estudia al hombre o ser humano en todos sus aspectos (morales,psicologicos,fisiologicos,culturales,sociales y fisico) la psicologia cultural estudia al ser humano mediante su desarrollo mental y fisico y en su desarrollo con los demas. (anonimo376@latinmail.com contactenme ) La psicología social tiene por tarea el estudio de las experiencias psíquicas del individuo dentro de una relación grupal, la unidad de análisis de la psicología social es el individuo en la sociedad o como miembro de
un grupo, el individuo en relación con otros. (Silva ) es el estudio de las personas el comportamiento de como actuan la sociedad y cada individuo en si como los asesinos seriales (karina y emilio) PSICOLOGIA : Es el estudio del alma del ser humano asi como su conducta mental y hemosional,de cada individuo (NORMA PATRICIA RAMIREZ AVILA) es la que se encarga del estudio del hombre y de que manera se relaciona con las personas que le rodean en diferentes ambitos de su vida social (viviana bautista) es aquella que de una manera u otra relaciona el comportamiento humano,diferenciandonos en algunas cosas coe el de los animales. (Freddy Lantigua R.) es el estudio del comportamiento de las personas frente a otras (negris) Pienso que por medio de terapias, el niño aprenda socializarce, con niños tanto de su misma edad como un poco más grandes, logrando una integración total.Tanto en la familia como en la escuela. Esto por medio de.psicologos,terapeutas,padres y hermanos.Para ayudar al niño ah ser más sociable y pueda integrarse a la sociedad, con mucha seguridad. (Carolina Rosa Camino Espadas) la psicologia es la ciencia que estudia el comportamiento y la conducta del ser humano,en una sociedad. La Psicología estudia la personalidad del hombre (cuerpo, alma y espíritu)desde el punto de vista bíblico. (SALVADOR CHIÑAS TRINIDAD) la psicología social estudia el comportamiento del hombre en sociedad, en diferentes ámbitos de su vida lo cual le permite comprender mejor los comportamientos humanos y de alguna manera controlar las relaciones sociales entre los individuos para una mejor convivencia. (Darinka Albert de la Torre) Estudia el comportamiento del hombre en relacion al medio en que se desarrolla, y su reaccion ante la sociedad. (Lesbia Gonzalez) La psicologia social es la que se encarga de el comportamiento del ser humano y su tolerancia ala frustracion
El Real Decreto 1333/1991, de 6 de Septiembre, declara que con el fin de hacer efectivo lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de
Octubre, la Educación Infantil deberá contribuir a que los niños y niñas alcancen, al finalizar el segundo ciclo de la etapa, los objetivos siguientes: a) Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, formándose una imagen positiva de sí mismos, valorando su identidad sexual, sus capacidades y limitaciones de acción y expresión, y adquiriendo hábitos básicos de salud y bienestar. b) Actuar de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales, adquiriendo progresivamente seguridad afectiva y emocional y desarrollando sus capacidades de iniciativa y confianza en sí mismos. c) Establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio, aprendiendo a articular progresivamente los propios intereses, puntos de vista y aportaciones con los de los demás. d) Establecer vínculos fluidos de relación con los adultos y con sus iguales, respondiendo a los sentimientos de afecto, respetando la diversidad y desarrollando actitudes de ayuda y colaboración. e) Observar y explorar el entorno inmediato con una actitud de curiosidad y cuidado, identificando las características y propiedades más significativas de los elementos que lo conforman y alguna de las relaciones que se establecen entre ellos. f) Conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno, mostrando actitudes de respeto, interés y participación hacia ellas. g) Representar y evocar aspectos diversos de la realidad vividos, conocidos o imaginados, y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de representación y expresión. h) Utilizar el lenguaje oral de forma ajustada a las diferentes situaciones de comunicación habituales para comprender y ser comprendido por los otros, expresar sus ideas, sentimientos, experiencias y deseos, avanzar en la construcción de significados, regular la propia conducta e influir en la de los demás. i) Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización de los recursos y medios a su alcance, así como apreciar diferentes manifestaciones artísticas propias de su edad. Sobre la base de los objetivos generales de la etapa, los procesos de enseñanza y aprendizaje deberán contribuir, en el primer ciclo de la Educación Infantil, a que los niños y niñas alcancen los objetivos siguientes: a) Identificar y expresar sus necesidades básicas de salud y bienestar, de juego y de relación, y resolver autónomamente algunas de ellas mediante estrategias y actitudes básicas de cuidado, alimentación e higiene.
b) Descubrir, conocer y controlar progresivamente su propio cuerpo, sus elementos básicos, sus características, valorando sus posibilidades y limitaciones, para actuar de forma cada vez más autónoma en las actividades habituales. c) Relacionarse con los adultos y otros niños, percibiendo y aceptando las diferentes emociones y sentimientos que se le dirigen, expresando los suyos, y desarrollando actitudes de interés y ayuda. d) Observar y explorar activamente su entorno inmediato y los elementos que lo configuran y, con la ayuda del adulto, ir elaborando su percepción de ese entorno, y atribuyéndole alguna significación. e) Regular paulatinamente su comportamiento en las propuestas de juego, de rutinas y otras actividades que presenta el adulto, disfrutando con las mismas y utilizándolas para dar cauce a sus intereses, conocimientos, sentimientos y emociones. f) Coordinar su acción con las acciones de otros, descubriendo poco a poco que los demás tienen su propia identidad, sus pertenencias y relaciones, y aceptándolos. g) Comprender los mensajes orales que en los contextos habituales se le dirigen, aprendiendo progresivamente a regular su comportamiento en función de ellos. h) Comunicarse con los demás utilizando el lenguaje oral y corporal para expresar sus sentimientos, deseos y experiencias, y para influir en el comportamiento de los otros. i) Descubrir diferentes formas de comunicación y representación, utilizando sus técnicas y recursos más básicos, y disfrutar con ellas. El currículo de la EI se estructurará en torno a las siguientes áreas o ámbitos de experiencia: a) Identidad y autonomía personal. b) Medio físico y social. c) Comunicación y representación. Las áreas deberán concebirse con un criterio de globalidad y de mutua dependencia, y se desarrollarán mediante la realización de experiencias significativas para los niños. La organización por áreas constituirá un instrumento para que los profesores de EI sistematicen, ordenen y planifiquen su acción pedagógica.
Los contenidos correspondientes a cada área se estructuran en varios bloques de contenidos, y pueden ser de tres tipos: conceptos, procedimientos y actitudes; los res son igualmente relevantes para conseguir las capacidades recogidas en los Objetivos generales. Los contenidos conceptuales en Educación Infantil constituyen hechos muy sencillos y primeras nociones que sirven a los niños para comprender e interpretar la realidad, y que, en etapas sucesivas, podrán dar lugar a conceptos cada vez más complejos. Por tanto, el proceso de enseñanza y aprendizaje debe ofrecer experiencias que ayuden a los niños y a las niñas a ir elaborando y ampliando sus marcos de interpretación de la realidad, reelaborando y construyendo nuevos conceptos. Los contenidos procedimentales constituyen un conjunto ordenado de acciones dirigidas a la consecución de una meta. A menudo se emplean otros términos como habilidades, destrezas, etc.; resulta complejo definir sus límites, pero lo que parece importante es tener en cuenta que puede haber procedimientos de muy diferente complejidad, en relación con los pasos de que se componga y la meta que pretenda cada uno de ellos. Así, en realción con estas diferencias, algunos procedimientos se inician en la etapa de Educación Infantil y se desarrollan, mejoran y completan a lo largo de toda la vida, como, por ejemplo, la observación, cuyo grado de complejidad puede ser muy distinto. Otros procedimientos más sencillos están acotados en el tiempo y tienen, durante esta etapa, un período en el que se practican con mayor intencionalidad educativa, como, por ejemplo, el procedimiento de lavarse las manos. En cualquier caso, los procedimientos han de ser funcionales para el niño, y su ejercitación en diferentes situaciones favorece su consolidación. En cuanto a los contenidos actitudinales, conviene destacar que frecuentemente se ha obviado en la enseñanza una reflexión en torno a las actitudes, normas y valores, aunque se transmitían durante el proceso de enseñanza y aprendizaje y los alumnos también aprendían estos contenidos. Este hecho ha favorecido que en muchas ocasiones pasaran a formar parte del denominado "currículo oculto". El profesor debe reflexionar sobre estos contenidos, explicitarlos, concretarlos y reelaborarlos durante el proceso educativo, sin perder de vista que él actúa como modelo y que ha de ser coherente en sus propuestas y acciones. Hay que tener en cuenta que estas distinciones no pretenden conducir a una separación exhaustiva en la forma de trabajar los contenidos: se trata de un instrumento que el educador debe tener presente, pero en la escuela aparecerán los distintos tipos de contenidos entremezclados, de manera que siempre que se trabaja un contenido cualquiera, sea de un tipo o de otro, existe la posibilidad de que los niños estén aprendiendo simultáneamente otros de otro tipo. Por tanto, el maestro programará actividades en las que intervengan los tres tipos de contenidos, y sólo en circunstancias excepcionales, cuando así lo
aconsejen las características de los alumnos o alguno de los elementos que intervienen en la definición del Proyecto Curricular, puede ser aconsejable enfocar de manera específica el trabajo sobe uno u otro tipo de contenidos. A continuación, presentaremos los objetivos generales y los contenidos de cada área. Solamente señalaremos los contenidos conceptuales, con la única pretensión de proporcionar una visión de conjunto de los contenidos del área; para un estudio más detallado remitimos al Real Decreto 1333/1991, de 6 de Septiembre (BOE: 9-IX-1991), que establece el currículo de la Educación Infantil. Área de Identidad y Autonomía personal: - Esta área hace referencia al conocimiento, valoración y control que los niños van adquiriendo de sí mismos y a la capacidad para utilizar los recursos personales de los que dispongan en cada momento. - La identidad es una de las resultantes del conjunto de experiencias que el niño tiene en la relación con su medio físico y, sobre todo, social. En la construcción de la identidad propia intervienen, entre otros factores, la imagen positiva de uno mismo y los sentimientos de eficacia, seguridad y propia estimación. Dichos sentimientos deben contribuir a la elaboración de un concepto de sí mismo ajustado, que permita al niño percibir y actuar conforme a las propias posibilidades y limitaciones. - A lo largo de esta etapa debe conseguirse que los niños y niñas conozcan global y parcialmente su cuerpo, sus posibilidades perceptivas y motrices, que puedan identificar las sensaciones que experimentan, disfrutar con ellas y servirse de las posibilidades expresivas del cuerpo para manifestarlas. - En la EI tiene gran importancia la adquisición de buenos hábitos de salud, higiene y nutrición. Estos hábitos no sólo contribuyen al cuidado del propio cuerpo y de los espacios en los que vive, sino que son también fundamentales en el proceso de autonomía del niño. Objetivos Generales: 1- Tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo, identificando sus características y cualidades personales. 2- Identificar progresivamente sus posibilidades y limitaciones, valorarlas adecuadamente, y actuar de acuerdo con ellas. 3- Tener una actitud de respeto hacia las características y cualidades de las otras personas y empezar a valorarlas, sin actitudes de discriminación en relación con el sexo o con cualquier otro rasgo diferenciador. 4- Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas, adecuadas a las diversas actividades que emprende en su vida cotidiana.
5- Adquirir la coordinación y el control dinámico general del propio cuerpo para la ejecución de tareas de la vida cotidiana y de actividades de juego, así como para la expresión de sentimientos y emociones. 6- Aplicar la coordinación visomanual necesaria para manejar y explorar objetos con un grado de precisión cada vez mayor en la realización de actividades de la vida cotidiana y de tareas relacionadas con las distintas formas de representación gráfica. 7- Identificar los propios sentimientos, emociones y necesidades, y comunicarlos a los demás, así como identificar y respetar los de los otros. 8- Tomar la iniciativa, planificar y secuenciar la propia acción para resolver tareas sencillas o problemas de la vida cotidiana; aceptar las pequeñas frustraciones y manifestar una actitud tendente a superar las dificultades que se plantean, buscando en los otros la colaboración necesaria. 9- Adecuar su propio comportamiento a las necesidades, demandas, requerimientos y explicaciones de otros niños y adultos, e influir en la conducta de los demás, evitando la adopción de actitudes de sumisión o de dominio, y desarrollando actitudes y hábitos de ayuda, colaboración y cooperación. 10- Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud. Contenidos conceptuales básicos: I- El cuerpo y la propia imagen: 1- El cuerpo humano: - Segmentos y elementos del cuerpo. - Características diferenciales del cuerpo. - Imagen global del cuerpo humano. 2- Sensaciones y percepciones del propio cuerpo: - Las necesidades básicas del cuerpo humano. - Los sentidos y sus funciones. 3- Sentimientos y emociones propios y de los demás, y su expresión corporal. II- Juego y movimiento:
1- Posturas del cuerpo y movimiento en el espacio y en el tiempo. 2- Nociones básicas de orientación en el espacio y en el tiempo. III- La actividad y la vida cotidiana: 1- Las distintas actividades de la vida cotidiana: de juego, domésticas, de cumplimiento de rutinas, de resolución de tareas... y sus requerimientos. 2- Normas elementales de relación y de convivencia. IV- El cuidado de uno mismo: 1- La salud y el cuidado de uno mismo: - Higiene y limpieza en relación con el bienestar personal. - Alimentos y hábitos de alimentación. - La enfermedad: el dolor corporal. - Acciones que favorecen la salud. 2- El cuidado del entorno y el bienestar personal: - Limpieza, higiene y cuidado de las dependencias del centro y de otros hábitats de su entorno próximo. Área del Medio Físico y Social: - El objeto de esta área es facilitar el descubrimiento, conocimiento y comprensión de aquello que configura la realidad del niño, sobre todo en lo que está al alcance de su percepción y experiencia. Esta realidad abarca los entornos y objetos físicos, las organizaciones y relaciones sociales inmediatas, así como otros ámbitos que, a pesar de su posible lejanía física y temporal, se encuentran estrechamente ligados a los intereses del niño o niña.
Objetivos Generales. En relación con el ámbito de experiencias de descubrimiento de la realidad física y social, la intervención educativa tendrá como objetivo desarrollar unos procesos de enseñanza y aprendizaje que capaciten al niño para: 1- Participar en los diversos grupos con los que se relaciona en el transcurso de las diversas actividades, tomando progresivamente en consideración a los otros.
2- Conocer las normas y modos de comportamiento social en los grupos de los que forma parte para establecer vínculos fluidos y equilibrados de relación interpersonal e identificar la diversidad de relaciones que mantiene con los demás. 3- Orientarse y actuar autónomamente en los espacios cotidianos, y utilizar adecuadamente términos básicos relativos a la organización del tiempo y el espacio en relación a sus vivencias periódicas y habituales. 4- Observar y explorar su entorno físico-social planificando y ordenando su acción en función de la información recibida o percibida, constatando sus efectos y estableciendo relaciones entre la propia actuación y las consecuencias que de ella se derivan. 5- Conocer algunas de las formas más habituales de organización de la vida humana, valorando su utilidad y participando progresivamente en alguna de ellas. 6- Valorar la importancia del medio natural y de su calidad para la vida humana, manifestando hacia él actitudes de respeto y cuidado, interviniendo en la medida de sus posibilidades. 7- Establecer algunas relaciones entre las características del medio físico y las formas de vida que en dicho medio se establecen. 8- Conocer y participar en fiestas, tradiciones y costumbres de su entorno, disfrutando y valorándolas como manifestaciones culturales. 9- Observar los cambios y modificaciones a que están sometidos los elementos del entorno, pudiendo identificar algunos factores que influyan sobre ellos. 10- Mostrar interés y curiosidad hacia la comprensión del medio físico y social, formulando preguntas, interpretaciones y opiniones propias sobre algunos acontecimientos relevantes que en él se producen, desarrollando su espontaneidad y originalidad. Contenidos conceptuales básicos: I- Los primeros grupos sociales: 1- Principales grupos sociales de los que se es miembro: familia y escuela. La familia: - Los miembros de la familia: relaciones de parentesco, funciones y ocupaciones.
- Tipos de estructura familiar (familia nuclear, con padres separados, adoptivos, sin hermanos, con un solo progenitor...). - El propio lugar en la familia. - Pautas de comportamiento y normas básicas de convivencia. La escuela: - Los miembros de la escuela: niños y adultos. Funciones y ocupaciones. - Pautas de comportamiento y normas básicas de convivencia. 2- Hábitats relacionados con el grupo familiar y escolar: La vivienda: - Distintos tipos. Dependencias y sus funciones. Tareas cotidianas del hogar. - Características y ubicación de la propia vivienda. La escuela: - Diversos tipos de edificio. Dependencias de la escuela: sus usos y funciones. - Características de la propia clase. Rincones, zonas y espacios que la configuran. 3- Primeras vivencias del tiempo: Tiempo de comer, tiempo de descansar, tiempo de jugar, tiempo de casa, tiempo de desplazamiento, tiempo de escuela... II- La vida en sociedad: 1- La comunidad y su entorno: - Formas de organización humana según su ubicación en distintos paisajes. - Paisaje rural y paisaje urbano. Distintos tipos de paisajes. Influencia del tiempo atmosférico. - La intervención del ser humano en el paisaje (cultivos, urbanización, deterioro...). - El propio entorno: Caracterización y elementos que lo integran. Funciones de algunos de ellos.
2- Necesidades, ocupaciones y servicios de la vida en comunidad. Los servicios como bienes de todos: - Los trabajos de los hombres y mujeres. La transformación de algunos productos. - Los servicios relacionados con el transporte. - Los servicios relacionados con el consumo. - Los servicios relacionados con la seguridad y la sanidad: Algunas personas e instituciones implicadas. - Normas elementales de seguridad vial. - Espacios para el ocio y cultura; posibilidades que ofrecen. - Costumbres, folclore y otras manifestaciones culturales de la comunidad a la que se pertenece. 3- Los medios de comunicación: - Distintos medios de comunicación y su utilidad como instrumentos de ocio y como difusores de acontecimientos sociales. 4- Las formas sociales del tiempo: - Días de la semana y tipos de días (festivos, laborables...). - Las estaciones y algunos hechos relevantes (vacaciones, Navidad...). III- Los objetos: 1- Diferentes tipos de objetos, naturales y elaborados, presentes en el entorno: - Objetos habituales: piedras, juguetes, palos, utensilios, productos y otros elementos tecnológicos relacionados con las necesidades y actividades cotidianas. - Conocimiento de algunos objetos no habituales: imanes, lupas... - Los atributos físicos de los objetos. 2- Funciones y utilización de los objetos cotidianos por las personas en relación con el aseo, la comida, la manipulación de objetos (tijera, sierra, lima...), las tareas cotidianas del hogar y otros. IV- Animales y plantas:
1- Los seres vivos: Animales y plantas del propio entorno: - Características generales de los seres vivos: distintos tipos de seres vivos; semejanzas y diferencias. - Animales y plantas en distintos medios. - Animales y plantas del propio entorno. Funciones. - Cambios (evolución, ciclo vital) que se dan en los seres vivos en el curso de su desarrollo. 2- Animales y plantas en paisajes lejanos de interés para el niño. Distintos tipos de paisaje natural. 3- Relaciones entre los animales, las plantas y las personas: - Relación de interdependencia y equilibrio (conservación del medio, repoblación...). - Relación de utilidad (compañía, alimentación...). - El papel de las personas en los cambios, la recuperación y conservación del medio natural.
Área de Comunicación y Representación: - El sentido fundamental del área es el de contribuir a mejorar las relaciones entre el individuo y el medio. Las distintas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo interior y exterior al ser instrumentos que posibilitan las interacciones, la representación y la expresión de pensamientos, sentimientos, vivencias, etc. - Las formas de representación incluyen la expresión gestual y corporal, el lenguaje verbal, la expresión plástica en sus diversas formas, la expresión musical, el lenguaje escrito y la forma de representación matemática. - Trabajar educativamente la comunicación implica potenciar las capacidades del niño, tanto las relacionadas con la recepción e interpretación de mensajes como las dirigidas a emitirlos o producirlos, contribuyendo a mejorar la comprensión del mundo que le rodea y su expresión original, imaginativa y creativa. Objetivos Generales: En relación con el ámbito de experiencias de comunicación y representación, la intervención educativa tendrá como objetivo desarrollar unos procesos de enseñanza y aprendizaje que capaciten al niño para:
1- Expresar sentimientos, deseos e ideas mediante el lenguaje oral, ajustándose progresivamente a los diferentes contextos y situaciones de comunicación habituales y cotidianos, y a los diferentes interlocutores. 2- Comprender las intenciones y mensajes que le comunican otros niños y adultos, valorando el lenguaje oral como un medio de relación con los demás. 3- Comprender, reproducir y recrear algunos textos de tradición cultural, mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos. 4- Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información y disfrute y como medio para comunicar deseos, emociones e informaciones. 5- Leer, interpretar y producir imágenes como una forma de comunicación y disfrute, descubriendo e identificando los elementos básicos de su lenguaje. 6- Interesarse y apreciar las producciones propias y de sus compañeros y algunas de las diversas obras artísticas e icónicas que se le presentan, atribuyéndoles progresivamente significado y aproximándose así a la comprensión del mundo cultural al que pertenece. 7- Utilizar las diversas formas de representación y expresión para evocar situaciones, acciones, deseos y sentimientos, sean de tipo real o imaginario. 8- Utilizar técnicas y recursos básicos de las distintas formas de representación y expresión, para aumentar sus posibilidades comunicativas. 9- Utilizar las normas que rigen los intercambios lingüísticos y las señales extralingüísticas en diferentes situaciones de comunicación, para reforzar el significado de sus mensajes y atribuir sentido a los que recibe. 10- Utilizar, a un nivel ajustado, las posibilidades de la forma de representación matemática para describir algunos objetos y situaciones del entorno, sus características y propiedades, y algunas acciones que pueden realizarse sobre ellos, prestando atención al proceso y los resultados obtenidos. Contenidos conceptuales: I- Lenguaje oral: 1- El lenguaje oral y las necesidades y situaciones de expresión y comunicación más habituales: - Diferentes situaciones de comunicación y vocabulario correspondiente a ellas. - Distintas situaciones comunicativas en/con diferentes contextos, interlocutores, contenidos, instrumentos e intenciones.
2- Formas socialmente establecidas para iniciar, mantener y terminar una conversación. 3- Textos orales de tradición cultural (canciones, romanzas, cuentos, coplas, poesías, dichos populares, refranes, etc.). II- Aproximación al lenguaje escrito: 1- La lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. 2- Los instrumentos de la lengua escrita: libro, revista, periódico, cuento, cartel, etiquetas, anuncios y otros. III- Expresión plástica: 1- Materiales útiles para la expresión plástica. 2- Diversidad de obras plásticas que es posible producir y que se encuentran presentes en el entorno: pintura, escultura, programas de televisión, películas, fotografía, dibujo, ilustraciones diversas...
IV- Expresión musical: 1- Ruido, silencio, música, canción. 2- Las propiedades sonoras del cuerpo, de los objetos de uso cotidiano, de instrumentos musicales. 3- Canciones del folclore, canciones contemporáneas, danzas populares, bailes... V- Expresión corporal: 1- Control del cuerpo: actividad, movimiento, respiración, reposo, relajación. 2- Posibilidades expresivas del propio cuerpo para expresar y comunicar sentimientos, emociones, necesidades. VI- Relaciones, medida y representación en el espacio: 1- Propiedades y relaciones de objetos y colecciones: color, forma, tamaño, textura, etc.; semejanza y diferencia, pertenencia y no pertenencia. 2- Cuantificadores básicos: Todo/nada, lo mismo/diferente, uno/varios, etc. 3- El número: - Unidad: Aspectos cardinales y ordinales del número. - La serie numérica: Los primeros números. 4- La medida: - Situaciones en que se hace necesario medir: comparación de magnitudes. - Unidades de medida naturales (mano, pie, brazo, paso...) y arbitrarias (cuerda, tablilla, recipiente...). - Introducción a la estimación y medida del tiempo (mucho rato, poco rato; rápido, lento; día, semana...). - Instrumentos de medida del tiempo (reloj, reloj de arena, de agua...). 5- Formas, orientación y representación en el espacio:
- Formas planas: círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo. - Cuerpos geométricos: esfera, cubo. - Las formas y cuerpos en el espacio: arriba/ abajo; sobre/ bajo; dentro/ fuera; delante/ detrás; lejos/cerca; derecha/ izquierda; cerrado/ abierto...
BIBLIOGRAFÍA: ESPINOSA, A.: "La nueva ordenación de la Educación Infantil". Escuela Española. Madrid, 1991. LOGSE Real Decreto 1333/1991, de 6 de Septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Infantil. MEC: "Orientaciones Didácticas. Educación Infantil. Madrid, 1992.