Lima una ciudad para todos (completo)

Page 1


CONTENIDOS

GOBIERNO

03

12

Una guía gráfica para entender cómo se gobierna nuestra ciudad

Lima se proyecta como una ciudad verde, pese a ser desértica

G OBI E RNO

MEDIO AMBIENTE

04

13

El proyecto para diseñar un P lan Maestro para Lima ya se inició

La oferta y promoción de la cult ura nunca habían sido tan importantes

P l anif i ca c i ó n

CU LT U R A

05

14

Los primeros seis meses de la gestión Villarán

Lima, ciudad amiga de los niños, humana y familiar

G esti ón

DE SA R R O LLO SO CIA L

06

15

Obras y acciones del municipio para hacer de Lima una ciudad segura

la Municipalidad de Lima se concentra en encontrar soluciones

seguridad

SO LU CIO NE S

08

16

Más que una obra vial, una solución integral

Cambios en la Costa Verde le darán una personalidad renovada a la ciudad

v Í a par que r Í ma c

10

T R A N S P O RT E

Una propuesta inteligente para solucionar el problema del transporte

DE SA R R O LLO U R B A NO

contÁctanos en: Jr. de la Unión 300

Webmunlima

315-1300

@MuniLima

web@munlima.gob.pe

MuniLima

www.munlima.gob.pe

Ha pasado poco más de seis meses desde que recibí el honroso encargo de dirigir la Municipalidad de Lima. Han sido tiempos de mucho trabajo y también de aprendizaje, de afectos y respaldo, pero también de críticas, algunas interesadas –a las que respondemos aquí mostrando lo que hemos hecho y a dónde vamos–. Pero hay otro tema del que quiero hablarles. Lima es de todos. Tenemos como desafío convertirla en nuestra gran casa, en un lugar donde vivamos con dignidad, en el que sus calles y plazas sean un espacio ordenado y agradable para la convivencia entre todas y todos los ciudadanos, y donde las oportunidades de disfrutarla se distribuyan sin excluir a nadie. Ni personas de segunda categoría, ni distritos de segunda clase, ni cerros inhóspitos donde se sufre para conseguir agua, luz o para abrigarse del frío. Lima somos todos. Ese es mi propósito, y por eso hoy estamos dedicados a tiempo completo a enfrentar el problema del ordenamiento del transporte, de la seguridad y otros problemas urbanos. Estas transformaciones toman su tiempo. Una gestión municipal transparente y al servicio de todos es el camino para que los vecinos y vecinas se identifiquen con su ciudad y para que Lima llegue a ser una metrópoli más moderna, no sólo por sus obras de infraestructura, sino también por la calidad de nuestra vida.

Susana villarán Alcaldesa de Lima

Esta es una publicación de la Gerencia de Comunicación Social y Relaciones Públicas

2/16

3/16


Sabías que...

Sabías que...

El plan vigente (1990 - 2010) fue desarrollado durante la gestión de Ricardo Belmont, hace 20 años, cuando Lima era una ciudad muy distinta a la actual.

planificaciÓn

Pensando en el futuro

Resumen de los primeros 6 meses

PLAN CAPITAL

“HEMOS EJECUTADO EL 38% DEL PRESUPUESTO”

¿Hacia dónde se dirige nuestra ciudad? ¿Cómo la imaginamos en 10, 15 o 20 años? Lima necesita un Plan Maestro que guíe su desarrollo, pero tiene que contar con la aprobación de todos sus ciudadanos.

L

ima es una ciudad que ha crecido de forma desordenada. Las causas son múltiples y los procesos que la explican han sido complejos. Nuestra ciudad se remonta a mucho antes de su fundación española, hace casi 500 años, y ha resultado de conjugar y contraponer muchos elementos: su territorio y su clima, sus actividades productivas y de ocio, las costumbres y economías de sus habitantes, y desde hace décadas, las migraciones y la urbanización intensiva. Por ello es tan grande y compleja, y aloja y contrapone diferencias tan marcadas. Durante mucho tiempo, Lima se vio a sí misma como dos ciudades: la formal o reconocida –su centro, luego extendido–, y la periférica –sus bordes–, lo que se conoció como “conos”. Hoy, pese a todos sus cambios, Lima no tiene un plan que oriente o programe su crecimiento.

Un plan para Lima La actual gestión municipal está comprometida en desarrollar un Plan Maestro para nuestra ciudad; un plan con claros y sucesivos horizontes de futuro, que les sirva a los gobernantes de Lima como base para tomar decisiones en beneficio de sus habitantes, respetando la ecología y el territorio. La entidad encargada de sacar adelante este plan es el

4/16

Desde que Susana Villarán asumió la alcaldía de la capital, el municipio de Lima ha ejecutado 456 millones de soles, el equivalente al 38% del presupuesto total del periodo 2011 –que asciende a 1,200 millones de soles–. Este porcentaje ubica al municipio limeño un punto por encima del promedio nacional. A nivel de proyectos de inversión se alcanzó el 16%, proporción similar al promedio de los municipios del país. A continuación, las obras por sector:

Seguridad Mariana alegre Co o r d i n a d o r a d e l i m a cóm o vam os

Los ciudadanos deben tener conciencia de lo importante que es para su futuro que Lima cuente con un plan. Las autoridades, además, deben liderar su elaboración, y deben hacerlo participativamente, para que sea legítimo y perdure en el tiempo. El sector privado y los líderes de opinión, por su parte, deben reconocer su importancia para que promuevan una participación activa y aporten desde sus propias esferas de influencia.

El diseño del plan de ciudad tiene que contar con la participación de todas las fuerzas activas de la ciudad para que sea legítimo.

Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), desde donde se viene impulsando este proyecto. Ahora, para hacer un plan de este tipo hay que partir de un concepto anterior: hay que partir de una visión de cómo queremos que sea nuestra ciudad. Pero para definir esa visión primero tenemos que ponernos de acuerdo todos los que vivimos en ella: empresarios y académicos, alcaldes y líderes vecinales, instituciones públicas y privadas, asociaciones y confedera-

Un papel clave en el diseño del Plan Maestro lo tendrá la Asamblea Metropolitana, próxima a instalarse. ciones, ambientalistas y comerciantes, estudiantes y jubilados. Ese Plan Maestro tiene que diseñarse pensando en el futuro. El Plan debe ser propositivo y no solamente normativo, debe ser un gran proyecto, hecho a su vez de muchos proyectos, territoriales y temáticos. Tiene que ser

En obras de transporte y proyectos de remodelación del Cercado de Lima, este primer semestre se han ejecutado cerca de 60 millones de soles de un presupuesto total de aproximadamente 220 millones de soles.

GESTIÓn

un plan que responda a la pregunta que nos hicimos al principio de este artículo: cómo queremos que sea Lima en 10, 15 o 20 años. Solo así nuestra ciudad será realmente como queremos que sea.

PRIMER PASO: LA ASAMBLEA DE TODOS La Asamblea Metropolitana de Lima es el es-

pacio más importante de consulta y concertación entre la MML, las municipalidades distritales y las organizaciones representativas de la sociedad civil. El pasado 17 de junio, en un acto que contó con el apoyo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), las organizaciones sociales eligieron por primera vez a sus representantes para los próximos dos años. Este hecho es importante pues la MML valora la concertación como he-

rramienta efectiva para la planificación del desarrollo humano; la mejora en la gestión de funciones y para la prestación de los servicios a la ciudad, así como para el buen gobierno metropolitano. La activa participación de todos los miembros de la Asamblea Metropolitana de Lima es clave para lograr objetivos de convivencia democrática, seguridad, sostenibilidad, prosperidad e inclusión social que queremos para nuestra ciudad y sus habitantes.

Instalación del Comité de Seguridad Ciudadana, para trabajar la seguridad de forma articulada en los 43 distritos de la ciudad. Instalación de 8 Puestos de Auxilio Rápido (PAR) y 1 Módulo de Seguridad. Creación de la Policía Metropolitana con 400 agentes del Escuadrón Verde de la PNP. 137 operativos en puntos críticos del Cercado hasta el momento. Contratación de 250 nuevos serenos en el Cercado de Lima. Planeamiento de programa de seguridad y acceso a la justicia con la presencia de jueces de paz en las comisarías para sancionar delitos menores. Licitación para la adquisición e instalación de 100 cámaras de seguridad articuladas en los puntos más peligrosos del Cercado de Lima.

DESARROLLO SOCIAL Adjudicación para inicio de construcción de dos Centros Infantiles Municipales. Finalización del Hospital de la Solidaridad en el Rímac, con una inversión de 45 mil soles, e inicio de funcionamiento de los nosocomios de Punta Hermosa y San Juan de Miraflores. Campañas de prevención y despistaje de cáncer de mama en cinco hospitales. Tamizaje de sintomáticos respiratorio como parte de la campaña para luchar contra el TBC en todos los establecimientos de Sisol. Inicio del programa “Igualdad” en Barrios Altos para acercar los servicios de salud y otros programas sociales a los vecinos de las zonas más pobres de Lima Cercado.

MEDIO AMBIENTE

DESARROLLO URBANO

Inicio del proyecto de arborización urbana Adopta un Árbol: ya se plantaron 40 mil árboles en la primera etapa y se finalizará el año con 100 mil. El proyecto se inició en Comas.

Realización del Presupuesto Participativo en el Cercado por primera vez en la historia, los vecinos han elegido 29 proyectos de desarrollo para su comunidad.

Creación del plan integral de Manejo de residuos sólidos para Lima.

Inicio de obras para la remodelación de 4 plazas históricas en el Cercado: Italia, Buenos Aires, Buena Muerte, y Plazuela del Cercado. Continuarán 8 más.

Instalación de la Comisión Ambiental Metropolitana. Recuperación de 7 parques en el Cercado de Lima.

Renegociación y rediseño de la Línea Amarilla –hoy Vía Parque Rímac–, incrementando los beneficios a la ciudad y sus habitantes. Licitación para la instalación de 500 escaleras en las zonas marginales. Diseño y licitación para instalar 35 lozas deportivas en zonas marginales. Inicio de obras para la remodelación de la playa La Herradura. Rediseño del túnel Santa Rosa luego de su derrumbe, para garantizar su seguridad. Las obras se inician en las próximas semanas.

CULTURA

TRANSPORTE

Implementación del Programa Vamos al Museo, en alianza con el Museo de Arte de Lima, el Museo Larco, el Museo de Arqueología, Antropología e Historia, y el Museo de la Nación.

Inicio de la implementación del Sistema Integrado de Transporte con la publicación del proyecto de ordenanza para reorganizar el tránsito.

Inicio del programa Cultura Viva, que lleva shows y talleres artísticos dominicales a los distritos. Se ha empezado con Comas, Villa el Salvador, Cercado de Lima, El Agustino y Miraflores. Restauración y puesta en valor del Teatro Segura, con una inversión de 35 millones de soles. Inicio del programa Lima Camina, que peatonaliza todos los domingos los Jirones Ica y Ucayali y los convierte en espacios de entretenimiento y cultura para toda la familia.

Retiro gradual de rutas de colectivos y aumento del número de inspectores de tránsito y fiscalización: de 30 a 200. Incremento de unidades del Metropolitano, ingreso de servicio Expreso y Ruta C, e incremento de usuarios, de 120 mil a 340 mil diarios. Culminación de obras del corredor vial Nicolás Ayllón: 700 m2 de áreas verdes y 5,600 m2 de carpeta asfáltica; 10 paraderos y muros en intersecciones. Construcción de tres km. en tres carriles –por cada sentido–, entre las avenidas Naranjal y 2 de Octubre. Las obras concluirán en agosto, con una inversión de 16 millones. Inicio de la modernización del sistema de imposición de papeletas y publicación de ordenanza que optimiza los mecanismos de sanción. Implementación de la primera etapa del Ciclodía en la Av. Arequipa todos los domingos. Este programa busca incrementar la presencia del transporte no motorizado en la ciudad y mejorar sus condiciones.

5/16


105 Emergencia Policial

SEGURIDAD

Plan Integral de Seguridad

LIMA SEGURA

SOLUCIONES INMEDIATAS

1,500 nuevos serenos patrullarán las calles de Lima Cercado desde diciembre.

720 serenos vigilan actualmente el orden en el Cercado de Lima.

Meta incrementar la cantidad de serenos en relación a la densidad territorial y a la demanda por mayor seguridad.

137 intervenciones conjuntas SE HAN REALIZADO entre la MML y el Escuadrón Verde de la PNP.

6/16

Acción articulada La columna vertebral de la seguridad ciudadana de nuestra capital debe ser la Municipalidad de Lima. Esto supone establecer

Se van a centralizar todos los números de emergencia actualmente en uso, en una sola central telefónica.

Gino Costa e s p e c i a l i s ta e n se gu ri dad ci u dadana

una política metropolitana en esta materia, que esté articulada con los 43 distritos de la capital. Con este propósito, se ha instalado el Comité de Seguridad Ciudadana, con la participación de las autoridades municipales de la provincia, para plantear acciones conjuntas, como estandarizar los cuerpos de Serenazgo y compartir recursos logísticos.

ridades políticas estén alineadas y mantengan una relación fluida. “Hay dos factores insustituibles en seguridad: la autoridad política es la que lidera, decide y diseña la política de seguridad y en la parte técnica está la Policía Nacional, que debe hacer cumplir la ley y poner orden. Ambas convergen en esta política de seguridad”, puntualizó.

El experto en temas de seguridad ciudadana, Gino Costa, consideró que para combatir la inseguridad es necesario que la Municipalidad, la Policía, el Poder Judicial, la Fiscalía y las auto-

Quitándole espacio a la delincuencia Como parte del trabajo conjunto que realizan la MML y el Escuadrón Verde de la Policía Nacional del Perú (PNP), se vienen realizando intervenciones coordinadas para enfrentar a la delincuencia. Se han intervenido con éxito el local de la ex Cooperativa Santa Elisa en Jirón Cailloma, que durante diez años permaneció tomado por gente de mal vivir, y un sector de la Panamericana Norte en la zona de Unicachi, que se encontraba tomado por comerciantes informales por más de una década. “Nadie nos va parar en la lucha contra la delincuencia”, manifestó la alcaldesa metropolitana de Lima, Susana Villarán, tras realizar una inspección en un edificio recuperado, junto al jefe del Escuadrón Verde, coronel Salvador Iglesias Paz.

Tarea de todos La actitud vigilante frente a las acciones delictivas que puedan producirse

Los servicios de seguridad siguen siendo inequitativos. Por ello, la Municipalidad de Lima tiene que llegar a todos. En lugares alejados, la presencia de la autoridad es nula porque siempre centralizamos la seguridad. Lo que Lima necesita es más policías, mejor Serenazgo, mayores recursos y creo que se está siguiendo ese camino. Por eso me parece descatable el incremento de 23 millones de soles que ha obtenido la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la MML en su presupuesto para este año.

en nuestro entorno debe convertirse en una labor cotidiana, no solo de las autoridades, sino, principalmente, de todos los ciudadanos. En esta labor toman vital importancia programas sociales como las juntas vecinales. Por este motivo, la Gerencia de Seguridad Ciudadana viene elaborando un mapa de juntas vecinales de Lima Cercado para reforzar las acciones que estas pueden realizar en materia seguridad. En los próximos meses, las juntas vecinales del Cercado contarán con un sistema de Reporte Ciudadano que se hará efectivo a través de un mensaje vía twitter, de la web o del celular. La participación ciudadana obligará a las autoridades que respondan de inmediato al llamado de los vecinos.

A los ocho puestos recientemente instalados, se sumarán muchos más en los puntos más críticos de la ciudad. El Centro de Lima ha sido por mucho tiempo considerado una de las zonas más inseguras de la capital. La delincuencia era el pan de cada día, especialmente para los vecinos de Barrios Altos. Precisamente, ha sido este traicional barrio limeño uno de los primeros beneficiarios de las acciones de la Municipalidad Metropolitana de Lima para la recuperación de los espacios públicos. La Plaza Buenos Aires es uno de los ocho lugares del Cercado donde se ha instalado un Puesto de Auxilio Rápido (PAR) para atender las emergencias de la ciudadanía las 24 horas del día. Para Gabriel Prado, gerente de Seguridad Ciudadana de la MML, son dos los pilares fundamentales

que garantizan la seguridad de los pobladores: contar con presencia de la autoridad en toda la ciudad y responder de manera inmediata a las emergencias. “En lo que constituye una primera etapa de nuestro trabajo, hemos instalado ocho puestos de auxilio rápido y dos módulos de seguridad en el Cercado de Lima, y a fines de julio esta zona de la capital contará con 24 puestos más”, precisó Prado, quien adelantó que, frente a la demanda de seguridad que hay en toda la ciudad, ya se están realizando las coordinaciones con los diferentes municipios de Lima para ampliar este programa a los demás distritos.

La gente se siente más segura cuando nos ve en la vía pública. Todos acuden a nosotros hasta para pedirnos apoyo frente a cualquier tipo de emergencia. Nosotros estamos siempre listos a ayudar Agente Espinoza, sereno del puesto de auxilio rápido de Bs.As.

Con los policías y serenos que trabajan las 24 horas del día nuestras familias están más tranquilas. Deberían poner más módulos como estos en toda la ciudad para acabar con los delincuentes Patricia Cáceres, vecina de Barrios Altos

Características de los PAR • Atiende las 24 horas del día.

Datos

nen su propio sistema de atención de emergencias. Nosotros centralizaremos esto mediante la Central Única de Atención de Emergencias”, afirmó Gabriel Prado, Gerente de Seguridad Ciudadana de la MML.

20 millones de soles invertirá la MML en la Policía Nacional, destinados a solventar sus pagos y a modernizar las 11 comisarías del Centro Histórico.

L

verá beneficiado con la inversión de 11 millones de soles para renovar su flota vehicular. Además, todas las instituciones comprometidas en la seguridad ciudadana, así como los hospitales, trabajarán con una sola central telefónica de emergencias que estará conectada con 120 nuevas cámaras de vigilancia. “La Policía Nacional, Defensa Civil, los Bomberos, Serenazgo y los hospitales tie-

Cuerpo de Bomberos

Sabías que...

Los PAR

Ya se instaló el Comité de Seguridad Ciudadana con la participación de todos los alcaldes de Lima, para realizar trabajos coordinados en toda la ciudad. as acciones que la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) ha venido realizando para reducir los problemas de inseguridad en la ciudad son parte de una política integral. El primer paso ha sido la firma de convenios con la Policía Nacional del Perú, por los cuales 400 agentes del Escuadrón Verde dedican sus días de franco al servicio de la MML. Con el Poder Judicial, por su parte, se está trabajando para instalar Juzgados de Paz Letrados en las comisarías, mientras que el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú se

116

• Tiene agentes de serenazgo, del Escuadrón Verde y de la Brigada Canina.

• Está conectado a las centrales de emergencia del

Municipio y de la Policía, así como a los Hospitales de la Solidaridad.

• Además de brindar seguridad, resuelve emergencias de los vecinos.

• Más de 500 incidencias se han atendido hasta la fecha en los módulos de auxilio rápido de Lima.

La escuela de Serenos

CUIDANDO A LOS GUARDIANES La denodada labor de los Serenos de Lima ha sido recompensada por la actual gestión municipal de Lima, que incrementó y equiparó los sueldos de los miembros del Serenazgo de S/. 700 a S/. 1000 y S/. 1200. Pero esta no es la única manera como la MML ha expresado su preocupación por atender a los responsables de luchar contra la inseguridad en la ciudad: también ha renovado la flota vehicular de los serenos. Pero lo más importante es que, junto a una política de bienestar social dirigida a los familiares de los agentes del Serenazgo, la Municipalidad de Lima ha decidido invertir en su capacitación, algo que hasta la fecha ninguna autoridad edil se había preocupado por hacer. Para ello se ha creado el Centro de Formación y Capacitación para el Serenazgo (Cenfocas), que entrará en funcionamiento en los próximos días. La finalidad de este centro de formación, acreditado por el Ministerio de Educación, es estandarizar los criterios que debe tener un sereno cuando patrulla las calles y uniformar el nivel de

Se ha creado el Centro de Formación y Capacitación para el Serenazgo (Cenfocas), que entrará en funcionamiento en los próximos días.

capacitación en los agentes de los 43 distritos de Lima, incluyendo el Cercado. Otro de los programas que incluye al cuerpo de Serenazgo se dirige a salvaguardar la seguridad de las pistas. “El Serenazgo en Vías Metropolitanas” es el programa de la Municipalidad de Lima que en los próximos meses se implementará en la capital. Agentes del orden, a bordo de motocicletas, ambulancias, grúas y patrulleros municipales serán distribuidos a lo largo de las avenidas y autopistas más importantes de la ciudad para atendes emergencias y prestar ayuda cuando sea necesario. “Este es un trabajo que pondremos en marcha en coordinación con los municipios distritales y funcionará, a más tardar, desde el mes de octubre. La idea es fortalecer en la ciudadanía la percepción de seguridad y de protección con la presencia de agentes del Serenazgo”, afirmó el gerente de Seguridad Ciudadana, Gabriel Prado.

7/16


DESARROLLO URBANO

8/16

9/16


TRANSPORTE

Sabías que...

Además...

El 60% de los viajes motorizados en Lima son para ir al trabajo y al colegio.

Según el Banco Mundial, un adecuado sistema de movilidad contribuye a luchar contra la pobreza, porque reduce los costos y el número de viajes.

Sistema integrado de transporte público

¿Las ventajas? Ahorro de combustible, menos contaminación, menos costos de mantenimiento del vehículo y de las pistas. Las ventajas se van multiplicando, y si sacamos el cálculo, son cientos de millones de soles que dejan de gastar tanto la empresa privada como el Estado.

POR UNA SOLUCIÓN PERMANENTE

Por ello, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) ha decidido realizar cambios reales. Juan Tapia Grillo, presidente de Protransporte, resume la propuesta de la siguiente manera: “La idea es transportar a más personas con menos

10/16

unidades de transporte, evitando así la congestión vehicular y la contaminación ambiental que hoy impera en las calles de Lima”.

En busca de eficiencia El principal problema del transporte en Lima es la microtransportación: la ciudad genera unos 13.5 millones de viajes motorizados diarios. En términos logísticos, esto se podría realizar con un máximo de 16,500 buses; actualmente circulan 34,000. Es decir, el sistema actual es un sistema atomizado, desorganizado y no articulado en el que participan 200 mil taxis y 90 mil mototaxis. Según Tapia, “se estima que los taxis ocupan el 72% de la vía pública en hora punta. Si Lima consiguiera diseñar un transporte eficiente, la gente que normalmente

se moviliza en auto se trasladaría en bus. Como consecuencia, habrá menos autos circulando y buses de mayor tamaño en lugar de unidades pequeñas”. Otro dato escalofriante: Lima tiene uno de los mayores índices de muertes por accidentes de auto en el mundo. Por ello, necesitamos ofrecer un sistema más seguro para el usuario.

Un sistema inclusivo La movilidad tiene un fuerte impacto en la calidad de vida de las personas. El tiempo que un limeño pasa movilizándose –en promedio, 90 minutos– le resta mucho tiempo con su familia. Esto también genera pérdidas millonarias en la productividad: 650 millones de horas/hombre al año. Por otro lado, la forma empresarial en que se organiza el sistema actualmente genera

El Bus Patrón

P re si de nt e de P rot ransp ort e

• Reduce la contaminación: Normativa Euro IV, que reduce 50 veces la emisión de gases nocivos, tanto para motores a gas como para motores diésel.

La ordenanza del Bus Patrón es interesante porque, paulatinamente, nos vamos a deshacer de una flota de vehículos de alta contaminación; pero no debemos esperar que cambie toda la ciudad. Debemos articularla con otras más. La idea es apuntar a una normatividad que integre todo: buenos vehículos, normas de tránsito claras, y prioridad a los más débiles: los peatones y los ciclistas. A estos le siguen el transporte público y, finalmente, el transporte privado.

• Reduce el ruido: Disminuye la contaminación acústica, debido al tratamiento de la carrocería aislante.

9m 35 12m 40 14m 120 18m 160 24m 240

mucha exclusión social, especialmente en los cobradores y conductores de las unidades, que trabajan demasiadas horas y no tienen tiempo para estar con su familia.

Juan Tapia Grillo

• Mayor tamaño: 9, 12 y 14 metros de longitud. Los articulados son de 18 y de 24 metros. El mayor de estos tiene capacidad para transportar hasta 240 personas.

• Vehículos inclusivos: Favorece el transporte de personas con discapacidad visual o en silla de ruedas.

El sistema del Metropolitano es controlado desde una moderna central que monitorea cada unidad durante todo su recorrido.

Bono de chatarreo

Juan Carlos Dextre ESPECIALISTA EN T ransp ort e s de l a P UCP

Los peatones no tienen prioridad en nuestra ciudad; es un usuario marginal, porque ni siquiera cuenta con semáforos que lo apoyen, como los vehículos. En algunos casos, la estrategia del peatón es cruzar esquivando los carros y esto es muy riesgoso. Por último, los puentes peatonales no tienen sentido en las zonas urbanas. Estos deberían ser el recurso para vías expresas, para la carretera Panamericana y demás vías rápidas ubicadas en las afueras de las ciudades.

Protransporte cuenta con 6 millones de dólares y 1.2 millones de soles para el chatarreo de unidades con una antigüedad de 20 o más años. Estos fondos están disponibles en un fideicomiso de COFIDE. “Estamos calculando el chatarreo de entre 1,500 y 2,000 combis y buses. El objetivo es reducir el número de vehículos en las rutas, no reducir las rutas. Tampoco vamos a presionar para que adquieran buses nuevos; se trata simplemente de reducir el número actual de unidades, pues están circulando más de las necesarias”.

“Menos es más” La ecuación es muy simple: menos unidades, menos horas de trabajo, menor congestión, mayor calidad de vida, mejores salarios… ¿Qué sucede en Lima? Una unidad de trans-

porte público recorre en promedio 300 kilómetros por día: “Al chatarrear 2 mil unidades, estaríamos ahorrando 600 mil kilómetros de recorrido en la ciudad”, es decir, el equivalente a 100 viajes diarios ida y vuelta entre Tumbes y Tacna.

Menos es más: con menos unidades de transporte se puede transportar a más pasajeros al día y más ordenadamente.

El Metropolitano es más rápido que los otros buses. Además, es más cómodo para mí, que soy señora, porque siempre esperan en el paradero, no como en los otros buses Viky Osorio, usuaria del Metropolitano

Actualmente Protransporte está diseñando un nuevo plan vial, que debería tener una vigencia que trascienda la actual gestión municipal. Por ello, se tiene previsto ejecutar un conjunto de obras estructurales: la ampliación de la Vía Expresa de Paseo de la República, para que llegue hasta la Panamericana Sur; el Periférico Vial Norte, una vía exclusiva para el tráfico pesado; la Línea Amarilla, que va desde Chosica hasta El Callao; y la Línea Azul, desde Pro hasta Pucusana. Estas obras viales tienen que ir de la mano con proyectos de recuperación de espacios públicos, de desarrollo social y comercial.

CICLODÍA: 5 KM. DE VIDA Y SALUD Ciclodía es una propuesta de la MML para fomentar el uso de medios no motorizados en la vía pública, especialmente bicicletas. Actualmente se ejecuta a lo largo de la Av. Arequipa –desde el Centro de Lima hasta Miraflores–, todos los domingos de 7 a.m. a 1 p.m. El domingo 3 de julio, por ejemplo, 17 mil personas disfrutaron de

Antes yo operaba una unidad grande y trabaja entre 12 y 13 horas diarias. Salía de mi casa a las 5 de la mañana y no regresaba sino hasta las 11 o 12 de la noche. Ahora, en cambio, trabajo 8 horas, puedo almorzar con mis hijos, ayudar a mi esposa y estar con mi familia VÍCTOR HUGO chaupis, conductor del Metropolitano y extransportista

P

ara cambiar el sistema de transporte urbano de nuestra ciudad, no basta con el Metropolitano. Lima necesita soluciones integrales: una normatividad que trace una ruta a seguir; el bono de chatarreo, para eliminar las unidades de mayor antigüedad –las menos seguras y más contaminantes–; integrar los sistemas públicos, para evitar el sobrecosto para el usuario; promover la educación vial, para que el peatón tenga prioridad; construir y mejorar las vías, etc.

Los más beneficiados con el diseño del sistema de movilidad integrado que propone la MML serán los usuarios.

Reordenar la circulación de vehículos a través de un sistema de transporte público integrado es una de las prioridades de la actual gestión municipal. El objetivo: reducir el excesivo número de unidades y mejorar la calidad de vida de los usuarios y transportistas.

Planes a futuro

CIFRAS DE MOVILIDAD EN LIMA

16.5 millones de viajes diarios se realizan en Lima y Callao.

25.4% de estos viajes son peatonales.

51.5% de estos viajes se realizan en transporte público colectivo (combis, coasters y buses).

11.2% de estos viajes se realizan en automóvil privado.

118 km. de ciclovías construidas en Lima y Callao.

este espacio recuperado para uso peatonal, de bicicletas, skates y patines. Los beneficios de este tipo de iniciativas son varios: mejora la calidad de vida de la gente –la actividad física ayuda a prevenir enfermedades–; disminuye la contaminación sonora y del aire; ahorra dinero y energía para la ciudad, y fomenta la interacción entre vecinos e integra a la familia. Esta propuesta, que también existe en otras ciudades del mundo, ya ha tenido réplicas en otros puntos de la ciudad, como el circuito del Pentagonito en San Borja, el corredor peatonal de los jirones Ica y Ucayali, y en la Av. Diagonal, en Miraflores, durante las noches de los fines de semana. El objetivo es claro: hacer de Lima una ciudad para los peatones.

11/16


433 1546

En la primera etapa del Programa Distritos Verdes se invertirán 8 millones de soles.

medio ambiente

Si quieres adoptar un árbol, contacta al Serpar

Plan Verde para la ciudad

CULTURA PARA TODOS

Santiago Barco

El ambicioso programa de arborización de la MML plantea la creación de espacios verdes sostenibles para alcanzar los estándares internacionales. El programa se ha iniciado en los distritos con menos áreas verdes de Lima.

La titánica tarea de arborizar Lima se inicia en los viveros municipales, donde se cultivan especies acordes con nuestro hábitat.

P

ocas personas son conscientes de que nuestra capital se encuentra sobre un desierto. Es más, somos la segunda ciudad más grande del mundo emplazada en un medio desértico, solo superada por El Cairo (Egipto). En algunos distritos esto no es del todo visible. Sin embargo, hay algunas zonas, como Lima Norte y Sur, en donde la situación es crítica. Por ello el trabajo de arborización del municipio, a través de su Programa Distritos Verdes, se inició en aquellos

12/16

Cifras de arborización

20 mil

Las primeras acciones se han concentrado en los distritos con menos áreas verdes de Lima: Comas, Independencia y Villa El Salvador.

plantones se han colocado en Comas.

400 hectáreas es el objetivo del municipio en un mediano plazo, el doble de lo existe ACTUALMENTE.

70% del agua de riego Es lo que permiten ahorrar Las especies xerófilas.

puntos donde el desierto y los arenales se imponen, como Comas, Independencia y Villa El Salvador. Según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, a cada persona le corresponden aproximadamente 8 m2 de área verde (aunque se estima que esta cifra puede ser aun mayor).

Lamentablemente, en Lima no se conoce cuál es la proporción actual, pero se estima que está entre 1.5 y 2 m2 por habitante. Alcanzar la meta, por lo tanto, no va a ser un trabajo que se logre a corto plazo. El objetivo es que nuestra capital logre con el tiempo articular una serie parques zonales y metropolitanos para mul-

tiplicar las áreas verdes y mejorar la calidad del aire, y con ello, la calidad de vida de los limeños.

Adopta un árbol

Anna Zucchetti, presidenta del SERPAR, ha explicado que la titánica tarea de generar espacios verdes en Lima requiere del apoyo de varios actores, desde las autoridades distritales, hasta la participación de las organizaciones vecinales: “En Lima no abunda el agua, y los costos de operación y mantenimiento para darle sostenibilidad a las iniciativas de arborización son muy elevados. Esto explica por qué algunos programas anteriores han fracasado”. Es por ello

La gestión actual ha invertido hasta el momento 1 millón de soles en actividades culturales, una cifra inédita en la historia de nuestra ciudad.

cultura

Programas culturales

LIMA, TE QUIERO VERDE Al estar ubicada en un desierto, además, nuestra ciudad no posee ni los recursos hídricos ni los suelos adecuados para todas las especies vegetales. Por tal motivo, el Servicio de Parques (SERPAR) ha iniciado el programa “Adopta un árbol”, que busca que organizaciones, empresas y ciudadanos general puedan apoyar en la arborización de la ciudad. Este programa privilegia las especies xerófilas, como el molle serrano y costeño, aptas para el medio ambiente limeño. Esta iniciativa ya ha dado sus primeros resultados en Comas, y a partir de julio se aplicará en otros distritos con carencia de áreas verdes.

Sabías que...

WALTER HUPIU

Sabías que...

Anna Zucchetti p re si de nta de l S e rpar

Hemos reemplazado algunas plantas de la berma central del corredor Metropolitano con especies xerófilas, aptas para el clima limeño: entre ellas están las palmeras brujas, las tecomas de flores amarillas y cubresuelos como el clavel chino y la portulaca en lugar de césped, pues requieren menos cortes, menos agua y menos plaguicidas.

además que un actor muy importante para sacar adelante el programa es la empresa privada, que tiene los recursos para garantizar el objetivo de arborizar la ciudad. Entre las primeras acciones del SERPAR ha estado el aumento de la capacidad de sus viveros, que se encontraban al 20%. La proyección es que para fines de año se llegue al millón de plantones en estos centros de cultivos. El siguiente paso es publicar el Plan de Arborización para la ciudad en el segundo semestre.

La política cultural de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) tiene como principal objetivo acercar la cultura a la población con menores recursos. Programas como Vamos al Museo y Cultura Viva están dando sus primeros resultados.

Los programas culturales del municipio tienen como objetivo democratizar la cultura. La idea es que los demás distritos los repliquen.

L

El programa Cultura Viva tiene como objetivo llevar espectáculos culturales gratuitos y de calidad a toda la ciudad.

os gobiernos municipales no solo deben resolver problemas logísticos y estructurales, como la seguridad, el transporte y el tratamiento de desechos; también debe proveer servicios que mejoren la calidad de vida de sus ciudadanos. Y es que, así como tenemos derecho a exigir limpieza y orden, tenemos derecho, también, a exigir cultura y esparcimiento. Por ello, por primera vez en la historia de Lima, se han articulado las secretarías de cultura de los 43 distritos en el Comité Metropolitano de Cultura, organismo encargado de capacitar a los municipios en temas de política cultural. Luego de indagar por las costumbres de ocio y esparcimiento de los

limeños, la MML ha aprovechado la preferencia de los vecinos por las visitas a los parques. El proyecto “Cultura Viva” parte de esta realidad y ha tomado como referencia estos espacios públicos para difundir la cultura que nuestra ciudad produce. Este trabajo, a cargo de la Subgerencia de Cultura, ha organizado espectáculos con reconocidos artistas peruanos, como Juan Diego Flórez, y grupos como La Tarumba, Yuyachkani, Cuatro Tablas, Bola Roja, así como con los cómicos ambulantes, que son los grandes actores populares. El objetivo es ofrecer a todos los limeños actividades artísticas de calidad y completamente gratuitas. Actualmente se trabaja con agrupaciones de

todos los distritos limeños, que se presentan en cinco focos: Villa El Salvador (sur), Comas (norte), Cercado (centro), El Agustino (este) y Miraflores/San Isidro (oeste). Durante 15 semanas, todos los domingos (de 3 p.m. a 8 p.m.)se presentan diferentes programas artísticos que giran en torno a una problemática específica del distrito, como discriminación, violencia, pandillaje juvenil, racismo, homofobia, entre otros, pues la comuna está convencida de que por medio de la cultura es posible neutralizar estos discursos negativos.

Esta iniciativa no solo ofrece espectáculos a los asistentes, sino que genera un diálogo muy fecundo entre las diversas agrupaciones culturales que participan y que se ven animadas a generar mayores y mejores producciones; de este modo se está generando una mayor circulación e intercambio de bienes culturales, algo nunca antes visto en Lima.

“Vamos al Museo” Por otro lado, la MML ha firmado un acuerdo con cuatro entidades museográficas para que diariamente reciban a escolares de colegios públicos del

Cercado de Lima. Se trata de un proyecto piloto que ya está dando excelentes resultados: el municipio se encarga de aportar la movilidad y el acceso a los museos, mientras que estos últimos se comprometen a facilitar personal que se encarga de realizar recorridos guiados a los alumnos. Gracias al proyecto “Vamos al Museo”, entre 40 y 60 escolares de secundaria van diariamente a estos cuatro museos, y para finales de este año, unos 10 mil estudiantes de los 81 colegios estatales del Cercado habrán visitado cuatro de los museos más importantes de la ciudad: el Museo Larco; el Museo de Arqueología, Antropología e Historia; el Museo de la Nación y el Museo de Arte de Lima.

Pedro pablo alayza subgerente de c u lt u r a

Cultura Viva es un programa que lleva todo un discurso a la población: la presencia de su municipio en las plazas públicas. Seguramente con el tiempo va a tener repercusiones en otros distritos. La idea es que Lima pueda marcar una pauta para que luego el resto de distritos tomen la posta y que no quede como una iniciativa solo del Cercado. De este modo, el alcance de este programa se puede proyectar a largo plazo.

13/16


Sabías que...

Sabías que...

Los carros “Igualdad” salen todos los sábados desde el 25 de junio de 9 a.m. a 1 p.m. hacia los barrios más necesitados de la ciudad.

desarrollo social

P

El caso Santa Anita

ara la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), los asuntos más urgentes son precisamente los menos visibles, aquellos que se dirigen a atender las necesidades primordiales de sus ciudadanos: salud, bienestar social, trabajo y entretenimiento. Estos, además, deben ser enfocados de manera integral, para brindar soluciones sostenibles y duraderas.

Por otro lado, el municipio es consciente de que la verdadera inversión social debe estar orientada en la infancia. Por ello, se trabaja especialmente con los tres centros infantiles municipales: Niña María, Mercedarias y Ramón Castilla, donde se les brinda a los niños nutrición balanceada, recreación, chequeos médicos y entrega de DNI a todos. El Programa de Intervención Temprana (PRITE Montessori), por su parte, detecta discapacidades físicas o mentales en niños y niñas menores de 5 años, y ya se han iniciado los trámites para implementar un nuevo PRITE en el Cercado de Lima. En este mismo sen-

14/16

¿TRASLADAR EL CAOS

DIÁLOGO PARA OBRAS

Apresurar el traslado de los comerciantes de La Parada al Mercado de Santa Anita es antitécnico e irresponsable.

La reciente instalación de la Mesa Técnica entre la MML y el municipio de San Juan de Lurigancho promete más obras en el distrito más poblado del Perú.

O MODERNIZAR EL COMERCIO? Gastón Acurio e m b aj a d o r d e l a Ca m pa ñ a An t i -TBC de l a MML

Mejores programas de vivienda que eliminen el hacinamiento; generación de empleo con salarios justos que mejoren el ingreso familiar; campañas de información a todo nivel para evitar la discriminación hacia aquellos que tengan la enfermedad y la autodiscriminación. Y por supuesto, inspirar y convocar a toda la sociedad, empresarios, universidades, familias, a asumir este problema como propio.

Para la actual gestión municipal, la principal inversión se orienta a los niños, tanto en salud como en alimentación y educación.

El municipio al servicio de la ciudadanía

LA GRAN FAMILIA LIMEÑA La gestión actual ha apostado por desarrollar programas de atención accesibles para todos los ciudadanos, y especialmente para los grupos más vulnerables. tido, nuestra ciudad está encaminada a conseguir la denominación de “Ciudad Amiga de los Niños”, que ya existe en varias ciudades iberoamericanas, denominación que se logra a través del desarrollo de infraestructura urbana, como parques amigables, señalización vial, respeto en las escuelas, ludotecas, bibliotecas infantiles y demás. Y si el niño es el futuro de la sociedad, la base es la familia. Por tal motivo el municipio trabaja también con los padres, organizando escuelas donde reciben

Se estima que para el último año de gestión, Lima será reconocida como una Ciudad Amiga de los Niños. capacitación en temas de nutrición, prevención de enfermedades de la primera infancia, apoyo psicológico, estimulación temprana y crianza con buen trato. Programas como estos también se han creado para adolescentes, como “Me quiero, me cuido”, que ofrece talleres y capacitación laboral, así como formación en cul-

tura emprendedora y liderazgo juvenil. “Chicos Chamba”, por su parte, es otro programa dirigido a los adolescentes y jóvenes que ya están en condiciones de emprender una actividad económica independiente. Mientras que “Devuélvele a tu ciudad” trabajará con adolescentes que han cometido infracciones y deben hacer trabajo comunitario.

La edad de oro Finalmente, las personas adultas mayores también cuentan con atención especial. En el gran complejo municipal María Rosario Aráoz, son atendidas por especialistas en salud y servicio social. Además, existen cinco municlubs en todo Lima que atienden a un promedio de 800 personas al mes a través de talleres, capacitaciones y actividades recreativas totalmente gratuitas. Por último, la MML ha relanzado la Defensoría del Adulto Mayor, que atiende los asuntos relacionados con las pensiones y abusos.

Raquel Cuentas Su bge re nt e de B i e ne star S oci al

Un enfoque de desarrollo integral para la primera infancia no puede estar sustentando solamente en las personas de la administración pública y en su capacidad para proveer servicios; debe ser una responsabilidad compartida con las mismas familias, porque es ahí, en la familia, donde los niños y niñas deberían pasar la mayor cantidad de tiempo. Sin embargo, existen carencias muy importantes al interior de las familias: en temas de nutrición, crianza, buen trato y recreación

E

l caos, la inseguridad y la informalidad que imperan en La Parada, el mayor centro de acopio del país, podrían solucionarse con el traslado de sus más de 1.100 mayoristas al Mercado de Santa Anita.

albergar a los 774 mayoristas que operan dentro de La Parada y los más de 300 que trabajan en los exteriores del mismo. Tampoco se previó qué hacer con los estibadores y transportistas, vitales en el funcionamiento del emporio.

Sin embargo, como plantea el presidente de la Empresa Municipal de Mercados S.A. (Emmsa), Ricardo Fort, acelerar ese traslado, como solicitan algunos ex funcionarios, implicaría trasladar el problema a otra zona de la ciudad y perder la oportunidad de modernizar el comercio mayorista para beneficio de todos los limeños.

Por ello, señala Fort, “hemos definido un

Para el diseño y construcción Santa Anita, en los que participaron expertos españoles y franceses , se previó un presupuesto de S/. 186.8 millones para 16 pabellones. De estos, solo se han construido cuatro, con un desembolso de S/. 80 millones, y con un diseño considerado como ineficiente por los propios comerciantes de La Parada. Además, la actual administración ha comprobado que los estudios de impacto vial de los accesos al nuevo mercado –por el que transitarán al menos 260 camiones diarios– están desactualizados y que los 640 puestos construidos no alcanzarán para

periodo de 10 meses para terminar las obras –con presupuesto de S/. 117 millones– y todos los estudios de impacto vial, social, económico y ambiental para solucionar de una vez por todas el problema de la informalidad en la venta mayorista. El reclamo de que se acelere el traslado no solo es antitécnico, sino

irresponsable”, consideró Fort. De igual opinión fue el ministro de Agricultura, Jorge Villasante, tras realizar en junio pasado un recorrido por las instalaciones. Sobre la administración del mercado, Fort señaló que la comuna se inclina por crear una empresa de capitales mixtos en la que

Una prueba emblemática de la disposición para el trabajo mancomunado de la nueva administración edil es la Mesa Técnica recientemente instalada con el alcalde de San Juan de Lurigancho, Carlos Burgos, para empezar a trabajar conjuntamente en un espacio de diálogo permanente. Luego de meses de tensión, la alcaldesa Susana Villarán se reunió el martes 5 de julio con Burgos y los dirigentes de 18 zonas del distrito y anunció que se invertirán S/. 631,8 millones en los próximos cuatro años en esta comuna. Las obras planificadas incluyen intercambios viales, escaleras, lozas deportivas y el mejoramiento de pistas.

Se invertirán S/. 631.8 millones en los próximos cuatro años en San Juan de Lurigancho. “No será la única (reunión). Tengo toda la disponibilidad de ir a San Juan de Lurigancho a escuchar a los vecinos. Los trabajos se harán de manera concertada, escuchando, como siempre, las necesidades de los vecinos”, comentó.

La obras del mercado de Santa Anita se entregaron inconclusas y con carencias técnicas.

Los comerciantes y el ministro de agricultura confirmaron que las obras del mercado no estaban concluidas.

El problema es que hasta ahora ningún alcalde nos ha consultado a nosotros, que somos los verdaderos actores de este mercado. Margarita Valladolid, del Frente de Comerciantes Concesionarios de La Parada

Quizás el programa con mayor impacto en la actual gestión sea el Programa Igualdad, que hace llegar todos los servicios del Estado (vivienda, transporte, nutrición, trámites documentarios, etc.) a los sectores más necesitados. En alianza con el Ministerio de Salud, se hacen evaluaciones periódicas y campañas para detectar y tratar enfermedades como la tuberculosis y el cáncer de cuello uterino, además de las campañas de vacunación para las enfermedades de mayor riesgo.

1’200,000 toneladas métricas de productos se comercializan al año en La Parada. En su mayoría, papa, cebolla, choclo, ají, camote, limón, zanahoria y ajo.

SOLUCIONES

participen la MMP, y los mismos comerciantes mayoristas y minoristas. Así las cosas, las opciones son: aprovechar la oportunidad de crear un centro de acopio moderno a la medida de Lima o simplemente trasladar el caos de un distrito a otro.

En ese sentido, Miguel Prialé, gerente municipal, adelantó que se le alcanzará al alcalde Burgos toda la información del proyecto Vía Parque Rímac (ex Línea Amarilla), para que pueda hacer llegar a la comuna limeña sus puntos de vista sobre esta obra que en el futuro unirá, a través de un túnel, el distrito más poblado del Perú con el Centro de Lima. Asimismo, la alcaldesa insistió para que empiece a operar el Hospital de la Solidaridad en el Parque Zonal Huiracocha. Este hospital cuenta con capacidad para atender a un millón de personas al año en 30 especialidades médicas. Pedro Francke, presidente ejecutivo del Sistema Metropolitano de Solidaridad (Sisol), anunció que este será solo uno de los cuatro centros médicos que se levantarán en este populoso distrito.

15/16


Sabías que... En la playa La Pampilla, en Miraflores, el malecón se convertirá en un muelle, especialmente diseñado para no interrumpir a los tablistas.

desarrollo urbano

Lima de cara al mar

LA JOYA DEL PACÍFICO El litoral finalmente será el espacio de encuentro que merecemos los limeños. Las obras se harán desde San Miguel hasta Villa El Salvador.

D

ejando de lado el privilegio que significa ser la única capital de Sudamérica a orillas del Océano Pacífico, Lima ha crecido dándole la espalda al mar. El 94% de los vehículos que recorren la Costa Verde la usan como una vía rápida y solo el 6% son bañistas, paseantes, tablistas o ciclistas que buscan disfrutar del litoral. Sin embargo, esta indiferencia hacia el que debería ser uno de los principales espacios públicos y de encuentro de nuestra ciudad va a ser solo un mal recuerdo cuando se termine de implementar, a fines de 2012, el ambicioso proyecto de recuperación de la Costa Verde que ha

La comuna limeña ha definido un proyecto integral que demandará una inversión total de S/. 220 millones. iniciado la Municipalidad Metropolitana de Lima. Después de haber realizado un cuidadoso diagnóstico respecto a las potencialidades y dificultades para el aprovechamiento público de los 14 kilómetros de litoral, la comuna ha definido un proyecto que demandará una inversión total de S/. 220 millones y que será ejecutado en cuatro etapas. “Daremos prioridad a la gestión social y del medio ambiente con el propósito de recuperar

los espacios públicos para el disfrute de la familia, especialmente de los niños”, comenta Alberto Tejada, ex alcalde de San Borja y recientemente designado presidente de la Autoridad del Proyecto Costa Verde.

A pie a la playa Además de la construcción de un malecón que permita el disfrute del mar en toda la extensión de la Costa Verde, se construirán 12 nuevos accesos peatonales para articular la playa a la ciudad y se

mejorarán los cuatro ya existentes, de modo que los limeños perdamos el miedo de bajar caminando a la playa. Estos accesos, formados por escaleras y puentes, han sido diseñados para que los transeúntes puedan apreciar la vista del Océano Pacífico durante el trayecto, con todas las medidas de seguridad del caso. “Si la gente llega aun cuando hay una larga y peligrosa bajada y encima los recibe un puentecito de madera maloliente, sucio y que tapa la vista, te aseguro que vendrán muchísimos más cuando estén listos los nuevos accesos”, pronostica Augusto Ortiz de Zevallos, arquitecto enamorado de la Costa Verde y autor del proyecto.

La Costa Verde en cifras

S/. 10 millones demandará la recuperación de La playa la Herradura.

S/. 45 millones se invertirán entre San Miguel y Magdalena, incluyendo un by pass y la mejora de la red vial

S/. 165 millones se destinarán a explotar las potencialidades de los distritos de San Isidro, Miraflores, Barranco y Chorrillos. El proyecto incluye la instalación de 12 accesos peatonales con magníficas vistas del litoral.

16/16

El diseño ha hecho especial énfasis en instalar estratégicamente zonas recreativas, deportivas y de esparcimiento cultural a lo largo de todo el litoral. Además de canchas deportivas, anfiteatros y restaurantes, también se prevé la instalación de una piscina con agua de mar de 300 metros de largo en Magdalena. Los tablistas, que son ahora uno de los principales usuarios de la Costa Verde, encontrarán equipamiento mejorado y los bañistas podrán volver a disfrutar de playas como La Herradura, que ya han empezado a recuperar el brillo que obras mal ejecutadas le habían quitado.

COSTA VERDE SUR Pero como el mar no es solo un privilegio de los seis distritos que conforman la Costa Verde, la Municipalidad Metropolitana de Lima también ha iniciado un proyecto para construir la Costa Verde Sur, un malecón de cuatro kilómetros y medio que irá desde las playas Barlovento y Venecia hasta Conchán, en el distrito de Villa El Salvador. Gracias a esta obra, más de tres millones de personas (de Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores) podrán pasear por el litoral y disfrutar de playas con mejores servicios y accesos. Las obras, que se inician el 1 de setiembre, demandarán una inversión inicial de seis millones de soles. La pri-

Augusto Ortiz de Zevallos a r qui t e c to d e l P roy e cto C osta V e rde

Sin duda, la Costa Verde ha adquirido un carácter de vía expresa, y ha sacrificado la que debería ser su principal función: ser el gran espacio de encuentro de la ciudad. Hemos olvidado nuestro título de única capital sudamericana a orillas del Pacífico, y eso es grave.

mera etapa comprenderá el malecón en las playas Barlovento y Venecia, de 1,2 kilómetros. El agua de riego necesaria para las áreas verdes de la Costa Verde Sur provendrían de los excedentes de los Pantanos de Villa. “El agua de los pantanos sale naturalmente al mar por uno de los últimos canales eficientes que tenemos, que es el canal de Sangradero. Normalmente sacamos entre 150 y 300 litros por segundo. Este excedente es el que se puede usar para regar las áreas verdes del proyecto Costa Verde Sur”, indicó Daniel Valle, director ejecutivo de Prohvilla. Con estos dos proyectos, el océano que se despide de nosotros cada tarde con una puesta de sol volverá a tener el protagonismo que siempre se mereció. Y los limeños tendremos una razón más para estar orgullosos de nuestra privilegiada ciudad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.