2ツコ BACHILLERATO SECUENCIA DIDテ,TICA
Currículo Integrado de las Lenguas
*XtD GLGiFWLFD SDUD HO GRFHQWH 7tWXOR /DV YDQJXDUGLDV
1LYHO %DFKLOOHUDWR 1LYHO 0&(5 & &
7HPSRUDOL]DFLyQ VHVLRQHV
-XVWLILFDFLyQ GH ODV VHFXHQFLDV HQ %DFKLOOHUDWR GH / La enseñanza de la lengua castellana y su literatura en segundo de Bachillerato tiene como meta conseguir que el alumnado maneje las competencias lingüísticas de la forma más eficaz posible. En nuestra propuesta, el aprendizaje va encaminado al desarrollo de la competencia de la expresión escrita por varias razones. La primera de ellas es que la mayoría de nuestro alumnado tiene como objetivo la universidad y para ello deben pasar los exámenes de la prueba de acceso con la mejor calificación posible. Y la segunda, que si se dirigen hacia el ámbito laboral, un buen manejo del uso escrito garantizará una buena expresión oral. El lenguaje escrito es el código lingüístico que conforma una lengua y a través de su aprendizaje podemos tener acceso al saber de la humanidad, ya que, por desgracia, es el único mecanismo de estudio de todo lo anterior a nosotros. Por lo tanto, si manejan nuestro código escrito y son capaces de producirlo con eficacia traslucirá el conocimiento que se tiene de la lengua. Por ello, el objeto de estudio es el manejo real del código escrito, los textos y su capacidad de producción. A través de la tarea que compone la secuencia didáctica perseguimos que el objetivo final sea la producción de un texto escrito siguiendo los modelos trabajados y vistos, por lo que la tarea propuesta gira en torno a este eje. De igual modo, la reflexión lingüística y la evaluación forman parte del desarrollo para promover la implicación y la motivación de los estudiantes, que al fin y al cabo son los protagonistas de la enseñanza. La reflexión lingüística comprende las palabras y sus significados y las construcciones oracionales, ya que según las escogidas pueden modificar su intencionalidad. Respecto a los contenidos literarios, se estudiará el movimiento de las vanguardias. Y siguiendo el punto de vista de un aprendizaje significativo, la metodología será dinámica y basada en la propia elaboración de los contenidos, haciendo hincapié en la práctica oral formal y la reflexión constante de los contenidos que se trabajan.
1
Secuencia didáctica
2
Bach.
'HVFULSFLyQ GH OD VHFXHQFLD El modelo que proponemos exige trabajar con multitud de técnicas distintas vanguardistas y sus ejemplos correspondientes. Entre ellas podemos citar técnicas dadaístas, surrealistas, cubistas…a las que añadiremos otras propuestas innovadoras para la producción escrita. El tema sobre el que gira la unidad propone el uso del lenguaje escrito y la reflexión de técnicas escriturales necesarias para la elaboración de un texto. El corpus textual seleccionado culmina en un objetivo de producción concreto, la elaboración de uno o varios textos vanguardistas. Los textos vanguardistas serán trabajados por los estudiantes a partir de una serie de actividades que recoge la elaboración de cada una de las técnicas y otras innovaciones que propician la asimilación de los contenidos. El corpus textual procede de autores literarios tanto españoles como hispanoamericanos y otras nacionalidades para dar a conocer a los principales autores de cada movimiento vanguardista. Siguiendo el modelo del aprendizaje significativo, el alumnado deberá implicarse activamente para elaborar sus propios conocimientos e interpretaciones, y por lo tanto, los contenidos literarios van en esta línea. No obstante, respecto a los contenidos gramaticales serán meramente instrumentos para la elaboración del texto, requiriendo una reflexión de cada elección oracional. Y, como la evaluación es un instrumento más, podrán hacer uso de borradores y plantillas de revisión enfocados siempre hacia la mejora personal y la consiguiente corrección de los elementos oportunos. Con esta guía se le propone al docente que seleccione aquellas actividades que le lleven al objetivo si es que el contenido resultase exhaustivo: la producción de un texto de carácter vanguardista, que posteriormente será publicado en el blog de aula. La secuencia didáctica que vamos a realizar la hemos dividido en dos partes: una primera fase introductoria y una segunda fase destinada al taller vanguardístico. La primera fase está diseñada para responder a la pregunta: ¿qué es la vanguardia? Donde los alumnos deben darle respuesta a partir de un aprendizaje constructivo o significativo, por ello hemos planteado una serie de ejercicios que lejos de tratarse de un contenido teórico en el estricto sentido de la palabra, está diseñado para que los contenidos se adquieran de forma amena y a través de ejercicios significativos. La primera labor que debemos realizar es una lluvia de ideas para conocer los conceptos previos que poseen nuestros alumnos ya que una de las claves del aprendizaje significativo es partir de las ideas previas para ir luego ampliándolas, o modificándolas en el caso que corresponda. Además sirve para que los alumnos vayan entrando en materia de forma indirecta y tomando conciencia de la labor que se va a llevar a cabo.
Currículo Integrado de las Lenguas
En segundo lugar principales claves alumnos aprendan labor de selección informa.
planteamos la visualización de distintos vídeos que dan respuesta a las de este movimiento artístico que nos ocupa con la intención de que los a extraer la información que sea necesaria y para ello deberán ejercer una de la información que les obliga a estar atento al contenido del que se les
A continuación planteamos un ejercicio de asignación de imágenes a movimientos artísticos vanguardísticos con la intención de que los alumnos estén abiertos a aprender y por ello, la asignación de una imagen a un movimiento reafirma que el contenido mínimo se ha adquirido y que se está dispuesto a dar un paso más y esta vez literario. La asignación de un ejemplo literario a su movimiento correspondiente no debe ser arduo si se han llevado a cabo las dos anteriores. Con ello se demuestra el manejo del conocimiento y la fijación del conocimiento a partir de elementos visuales es mucho más efectiva. Además los ejemplos seleccionados pertenecen a los autores que hemos seleccionado para la parte del taller e incluso alguno de ellos son fragmentos que luego se verán de forma completa o extendida, por lo que cómo forma de contacto con los diversos movimientos y sus autores es muy óptima. Como ya hemos hecho hincapié en el aprendizaje visual, nos parece importante, en este avance en el conocimiento, conocer a los autores que nos van a acompañar durante el resto de las sesiones. Por esta razón los alumnos podrán contemplar con más o menos curiosidad los autores que estudiamos con su correspondiente firma, lo que siempre resulta llamativo porque puede ser idéntica a la tuya o similar y recordarlo por este hecho con más ahínco. La segunda fase está destinada al desarrollo de actividades de producción vanguardística aunado con conocimientos de lengua para lograr el objetivo final: la elaboración de un texto literario vanguardístico de intención literaria con la utilización de uno o varios nexos que introduzcan subordinadas adverbiales. Aunque sabemos que la competencia básica de la producción escrita no está recogida dentro de la legislación estatal, la autonómica sí que lo hace y cómo nos parece imprescindible para el buen desarrollo del individuo, nuestro objetivo por ello, es la producción textual. Dos de los recursos que hemos utilizado para la elaboración de esta secuencia se encuentran en leer.es y educacontic. Leer. es es una página destinada a aportar materiales a otros docentes así como “trasmitir el entusiasmo por la lectura y animar a su práctica”; y educacontic se basa en el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicadas al aula y para ello esta página recoge las innovaciones que resultan pertinentes como las recomendaciones de otros usuarios por ellas.
Secuencia didáctica
2 Bach.
Del primer recurso hemos utilizado el taller de haikus como ejemplo para elaborar nuestro propio taller vanguardístico o de escritura creativa y en el segundo hemos utilizado tres herramientas a la hora de llevar a cabo dos de nuestras actividades. Las herramientas son Wordle, que permite que tu palabra o texto adquiera la forma que deseas y es editable y Tagul, cuya funcionalidad es la misma que la anterior pero mucho más compleja ya que permite que el texto entero adquiera la forma que deseas y visualmente es mucho más atractiva y completa. La tercera herramienta es buildyourwildself que permite crear seres salvajes superando la imaginación que pueden apoyar la creación literaria.
&RQH[LyQ FRQ RWUDV iUHDV FXUULFXODUHV -Historia de España -Lengua extranjera Inglés (l2) -Lengua extranjera Francés (L2)
'LVWULEXFLyQ
Debido a la diversidad de actividades, la disposición se verá afectada por cada cambio de actividad. Hay actividades de carácter individual y otras de carácter cooperativo, y siempre es el docente el que elige en última instancia la distribución. Sin embargo, para fomentar un clima relajado y abierto a la interacción con otros estudiantes proponemos una disposición circular o incluso irregular del aula.
0DWHULDOHV QHFHVDULRV Ordenadores con acceso a internet (aula TIC), ilustraciones, altavoces y los textos que quedan recogidos en la página web: prisma7.webnode.es
$WHQFLyQ D OD GLYHUVLGDG
Para tratar la atención a la diversidad hemos planteado una serie de actividades de escritura creativa más asequibles ya que no se basa en reproducir textos meramente vanguardísticos, sino en realizar ejercicios relacionados con la escritura creativa actual, alguno de los ejemplos han sido obtenidos del libro La magia de escribir, José Antonio Marina. Estas actividades pueden servir para aquellas personas que tengan más dificultades a la hora de expresarse o como actividades complementarias.
Currículo Integrado de las Lenguas
6HFXHQFLDFLyQ GH DFWLYLGDGHV Como hemos dicho, nosotros optamos por un aprendizaje significativo y para ello debemos saber los conocimientos previos de los que parte nuestro alumnado. Por esta razón, esta primera fase, basada en el propio concepto de vanguardia será necesaria la oralidad. Para la identificación de las distintas técnicas vanguardistas, será necesario la explicación de cada una de ellas mediante un ejemplo de un autor representativo. Por lo tanto, los autores elegidos pretenden ser muestras evidentes del contenido que deben trabajar y conocer. La segunda fase se basa en soltar la pluma del alumnado. Los alumnos deberán reflexionar sobre las distintas metodologías de los autores vanguardistas vistos y ser capaces de reproducir los modelos cuyo objetivo persigue la mejora de la redacción, romper con la idea de lo estéticamente correcto y de las ideas formales. Los alumnos deben habituarse a escribir y eliminar el miedo a equivocarse. Complementariamente propiciar el respeto hacia las distintas técnicas innovadoras del momento aunque no sean compartidas por uno mismo y respetar y valorar las producciones de los demás. Por otro lado, como nos preocupa la incentivación de los alumnos a la hora de producir un texto sean cuales sean sus características, todo se desarrollará de una forma dinámica, mediante ejercicios de producción y solo con los autores ejemplificativos necesarios para reconocer las vanguardias evitando caer en el vasto mundo de multitud de autores complementarios aunque sean igual de importantes, porque el extenso mundo bibliográfico no es operativo y va en detrimento de un aprendizaje significativo. Además, a parte del estudio del movimiento literario del siglo XX nombrado, se presente el análisis y reflexión de las construcciones oraciones subordinadas adverbiales. Para todo ello, el uso de la plantilla de los instrumentos claves para la profundización de los contenidos será necesario sumado a la reflexión consciente del aprendizaje. La última fase coincide con el objetivo final que perseguimos: la producción textual vanguardista con la inclusión de algún conector propio de las subordinadas adverbiales. Para concluir, añadiremos otras propuestas de escritura claramente de carácter innovador de este siglo e incluso haremos uso para ello de recursos TIC, Si los estudiantes son capaces de elaborar alguna propuesta también se llevará a cabo. Todo esto, resulta propicio para reflexionar sobre el lenguaje y sus estrategias y para romper con los prejuicios concebidos sobre qué puede ser un texto literario. En suma, pretendemos potenciar además el espíritu crítico en el sentido de poder elegir y razonar acerca del propio valor de un texto literario y cuestionar todos los mensajes que reciben.
5
Secuencia didáctica
Castellano
CHILLERAT
2 Bach.
&XDGUR GH HYDOXDFLyQ SDUD HO GRFHQWH
Cuadro de especificaciones
Estimación y observaciones
Género textual …………………………………..
Alumna / o ……………………………………………...........…
Tema: ……………………………………………………….
Curso: ……………..
OBJETIVOS ORGANIZACIÓN DEL TEXTO Planificar el trabajo Elegir el enunciador Tener en cuenta el destinatario Escribir un borrador previo Corregir el texto Entregar la versión definitiva
CONTENIDO DEL TEXTO Redactar con orden y coherencia Adecuar el contenido a la finalidad del texto Desarrollar adecuadamente la expresión de la información Utilizar los conectores adverbiales Usar un léxico apropiado
UTILIZACIÓN DEL CÓDIGO ESCRITO Construir enunciados bien estructurados Respetar las reglas de concordancia Considerar la propiedad léxica y semántica Utilizar las convenciones de la expresión oral y escrita Respetar las reglas de la correcta dicción / puntuación Mostrar un registro y estilo adecuados Estimación para cada objetivo: 5 Sobresaliente
2 Suficiente
4 Notable
1 Insuficiente
TOTAL:
3 Bien Adaptado de Vers une practique de l´évaluation formative. Allal, L. (1991). De Boek Université
6
3ODQWLOOD GH UHYLVLyQ SDUD HO GRFHQWH Curso ………… Nombre ……………………………………………………...................... 1
2
3
Cumplimiento de la tarea – Producción final La tarea final o alguna complementaria no se han terminado La tarea no cumple los requisitos establecidos El trabajo no parece ser exclusivamente de tu propia producción Contiene algunos detalles irrelevantes y / o la repetición Debes agregar algunas ideas más El formato, estilo y / o registro no son apropiados para la tarea
Organización Debes mejorar la presentación o estilo Debes revisar y mejorar los párrafos (si los hubiere) Es necesario volver a escribir la tarea con la escritura más legible
Gramática Es necesario comprobar y mejorar la gramática de tu trabajo Contiene oraciones subordinadas adverbiales Necesitas comprobar la sintaxis
Vocabulario Debes utilizar variedad de vocabulario Debes emplear un léxico preciso y correcto
Ortografía / Puntuación Debes revisar la ortografía de las palabras en tu trabajo Debes verificar y mejorar la puntuación de tu trabajo
Tareas - Producciones 1. .............................................................................................................................................. 2. .............................................................................................................................................. 3. .............................................................................................................................................. 4. .............................................................................................................................................. 5. ..............................................................................................................................................
7
4
5
Secuencia didĂĄctica
2 Bach.
L1 LENGUA CASTELLANA
CURSO 2Âş BACHILLERATO
TĂtulo: la vanguardia
ProducciĂłn final: texto vanguardĂstico
TEXTOS
TAREAS
OBJETIVOS
CONTENIDOS
Primera fase
-Dominar el uso escrito del castellano como L1.
1. Variedad de los discursos y tratamiento de la informaciĂłn.
VĂdeos “Contexto de las vanguardiasâ€?
-Ficha a cuplimentar
ImĂĄgenes de cuadros
-RelaciĂłn de imĂĄgenes -RelaciĂłn de movimientos literarios
Clavel;Apollinaire
Segunda fase
Cubismo: caligrama
-Produccir un caligrama o poema visual
El espejo roto; Jaques PrĂŠvert CadĂĄver Exquisito Surrealismo: escritura automĂĄtica
IntroducciĂłn a Don Quijote; TristĂĄn Tzara
-Realizar un poema automĂĄtico - Realizar un cadĂĄver exquisito
-Producir un poema dadaĂsta
DadaĂsmo: collage literario
-Elaborar un collage literario
Canto VII Altazor; Huidobro Ayer soĂąaba; Gerardo Diego
-Componer un poema creacionista
Creacionismo VĂdeo recitado del poema
-Cuestionar el canon de lo estĂŠtico y lo puramente literario para fomentar su capacidad de creaciĂłn sin miedo a que su producciĂłn no se ajuste al canon. -Conocer y practicar la construcciĂłn de enunciados con coherencia y cohesiĂłn, ademĂĄs de la construcciĂłn y manejo de las subordinadas adverbiales. -Trabajar el contenidos literario del s. XX. -Mejorar la competencia comunicativa discursiva ya que es la habilidad de producir e interpretar distintos tipos de textos. Por lo tanto, las actividades giran en torno al eje de la producciĂłn escrita equivalente a un dominio c1o c2 de la lengua castellana.
-Conocimiento de la vanguardia, asĂ como reconocer los diferentes subgĂŠneros.
-AnĂĄlisis de textos poĂŠticos, narrativos y manifiestos del siglo XX. -ElaboraciĂłn de una opiniĂłn crĂtica de los textos seleccionados -ComposiciĂłn de un texto de carĂĄcter argumentativo mediante una reseĂąa crĂtica, textos expositivos especializados de vanguardia asĂ como textos con intenciĂłn literaria.
CRITERIOS EVALUACIĂ“N 1. Reconocer los textos vanguardĂsticos y ser capaz segĂşn sus rasgos de asignarlos a su movimiento apropiado asĂ como el autor que representa el movimiento. 2. Ser capaz de identificar el tema, de resumir el contenido y elaborar un texto crĂtico con una valoraciĂłn personal final. 3. Ser capaz de expresar en pĂşblico su visiĂłn sobre las vanguardias con argumentos sĂłlidos y rebatir el de los compaĂąeros con contraargumentos, que previamente ha adquirido mediante el aprendizaje constructivo.
-Analizar el gĂŠnero vanguardĂstico y sus subgĂŠneros, a fin de conseguir identificarlos sabiendo las caracterĂsticas de las que estĂĄn compuestos cada uno.
-Conocimiento de los recursos de la tecnologĂa de la informaciĂłn y comunicaciĂłn (TIC), para presentar las producciones en versiĂłn digital.
4. Ser capaz de seleccionar la informaciĂłn y reelaborar el contenido.
-Reflexionar sobre la lengua: manejo de la terminologĂa correspondiente,los procedimientos gramaticales para formular proposiciones adverbiales,las exigencias de los discursos poĂŠticos, la coherencia y cohesiĂłn y la semĂĄntica para la comprensiĂłn afectiva.
2. El discurso literario -RealizaciĂłn de un estudio de la poesĂa, el manifiesto y la revista del s. XX y por lo tanto llevamos a cabo el anĂĄlisis de un texto periodĂstico a travĂŠs de la revista mural.
5. Utilizar con buen criterio los nexos que constituyen proposiciones adverbiales.
Currículo Integrado de las Lenguas
Manifiesto Futurista; Marineti
-Hallar las subordinadas adverbiales
Futurismo
Fragmento La metamorfosis; Kafka
-Realizar una narración expresionista utilizando conectores adverbiales.
Expresionismo
Prisma; Manuel Maples Arce
OTRAS TÉCNICAS INNOVADORAS
6. Manejar correctamente las herramientas de la tecnología de la información y comunicación (TIC).
-Elaboración del contenido mediante el aprendizaje significativo por descubrimiento de los textos digitales seleccionados, ya que tienen que producir ellos mismos su material y reformar su conocimiento.
7. Usar correctamente las normas ortográficas actuales.
8. Ser capaz de componer textos literarios.
-Escribir una explicación literaria.
-Usar con buen criterio los procedimientos para la composición de un texto escrito a través de un aprendizaje significativo por descubrimiento y práctico.
-Estudio mediante la lectura y análisis del nuevo tipo narrativo y composición poética del siglo XX.
- Realizar una reseña crítica.
3. Conocimiento de la lengua
-Debate oral
-Valorar y respetar las opiniones de los demás, aparte de favorecer una actitud crítica ante los materiales que se trabajan así como de las opiniones que surjan, favoreciendo el debate.
Atención a la diversidad o actividades de ampliación.
-Manejar las tecnologías de la información y la comunicación
-Conocimiento y reflexión de la importancia de la semántica a la hora de componer un texto y su capacidad de denotar o connotar.
Estridentismo
Revista Nosotros; Borges Ultraísmo
-Analizar del movimiento del siglo XX se llevará a cabo a través de una selección de autores característicos de cada movimiento a fin de evitar un vasto repertorio bibliográfico. Se estudiarán de forma dinámica autores, obras o fragmentos con una breve introducción al contexto en el que surgieron.
Reflexión sobre el surgimiento de los nuevos tipos de escritura teniendo en cuenta su contexto.
-Reconocimiento, análisis y manejo de los conectores de las proposiciones adverbiales para cohesionar bien el texto y utilizarlos en las diversas composiciones.
-Preocupación por mejorar y progresar en el uso de la lengua mediante un proceso de reflexión y autoevaluación.
Producción final
MATERIAL DEL ALUMNADO
SECUENCIA DIDテ,TICA
Currículo Integrado de las Lenguas
/DV YDQJXDUGLDV 1LYHO %DFKLOOHUDWR 0DWHULD / FDVWHOODQR 6HVLRQHV
0$3$ '( /$ 81,'$'
352'8&&,21(6
7$5($6
Primera fase: ¿Qué es la vanguardia?
-Ideas previas 1 sesión -Observación de los vídeos y selección de la información 1 sesión - Pintura y literatura de vanguardia Segunda fase: Taller vanguardístico
10 sesiones - producciones vanguardísticas -resumen del contenido -reseña crítica -subordinadas adverbiales
0RGDOLGDG WH[WXDO WH[WR DUJXPHQWDWLYR
NIVEL MCR: C1-C2
784
-Ficha de los vídeos
-Ficha autobiográfica
Secuencia didáctica
2 Bach.
Antes de empezar a realizar las actividades vamos a explicar a los alumnos cuáles son las actividades que vamos a efectuar, qué objetivo perseguimos y cómo van a ser evaluados.
3ULPHUD IDVH ¢4Xp HV OD YDQJXDUGLD" Actividad 1 ¿Qué es la vanguardia? La vanguardia es una serie de movimientos artísticos surgidos a principios del siglo XX para rebelarse contra la concepción del arte como imitación de la realidad. a) Primero realizamos una lluvia de ideas para saber cuáles son los conocimientos previos de los alumnos. b) Observa los siguientes vídeos sobre las vanguardias. http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=M31uxLs7ves#! http://www.youtube.com/watch?v=DEHnsSptDJI http://www.youtube.com/watch?v=WwHQs-ScBSQ
- ¿Cuándo y porqué surgieron? -¿por qué se caracteriza la época? - ¿cuáles son los principales movimientos? -¿cuál es su principal objetivo? -¿cuáles son las características principales de estos movimientos?
Siglo y su porqué
Características de la época
Movimientos
Objetivo
Características principales
Currículo Integrado de las Lenguas
c) Según lo observado ¿a qué movimiento correspondería cada una de las siguientes representaciones artísticas?
d) Basándote en tus conclusiones, relaciona los ejemplos literarios con un movimiento que conozcas. Columpio, Gerardo Diego
(fragmento) Desayuno, Jaques Prevert
A caballo en el quicio del mundo un soñador jugaba al sí y al no
Echó café en la taza.
Echó leche
Las lluvias de colores emigraban al país de los amores
en la taza de café. echó azúcar
en el café con leche.
Bandadas de flores Flores de sí Flores de no Cuchillos en el aire que le rasguen las carnes forman un puente Sí No Cabalga el soñador Pájaros arlequines cantan el sí cantan el no
dejó la taza sin hablarme. Encendió un cigarrillo. Hicimos anillos de humo. (…)
Secuencia didáctica
2 Bach.
Apollinaire “Afirmamos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza
de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con grandes tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente que parece que corre sobre la metralla es más bello que laVictoria de Samotracia.” Marinetti.
“Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos”. La metamorfosis, Kafka
(Fragmento), Prisma, Manuel Maples Arce Mis nervios se derraman. La estrella del recuerdo naufragada en el agua del silencio. Tú y yo coincidimos en la noche terrible, meditación temática deshojada en jardines. Locomotoras, gritos, arsenales, teléfrafos. El amor y la vida son hoy sindicalistas, y todo se dilata en círculos concéntricos.
Currículo Integrado de las Lenguas
“Un resumen final. La poesía lírica no ha hecho otra cosa hasta ahora que bambolearse entre la cacería de efectos auditivos y visuales, y el purito de querer expresar la personalidad de su hacedor. El primero de ambos empeños atañe a la pintura o a la música, y el segundo se asienta en un error psicológico, ya que la personalidad, el yo, es sólo una ancha denominación colectiva que abarca la pluralidad de todos los estados de conciencia (…) Superando esta inútil terquedad en fijar verbalmente un yo vagabundo que se transforma en cada instante, el Ultraísmo tiende a la meta primicial de toda poesía, esto es, a la trasmutación de la realidad palpable del mundo en realidad interior y emocional” Revista Nosotros, Borges.
e) Conócelos un poco mejor. Párate unos minutos a “ponerles cara”.
Secuencia didáctica
2 Bach.
f) Investiga sobre los autores de los ejemplos anteriores: Gerardo Diego, Jaques Prevert, Apollinaire, Marinetti, Kafka, Manuel Maples Arce, Borges, Tristán Tzara. Realiza una ficha biográfica como esta: FICHA BIBOGRÁFICA Nacionalidad Movimiento Obra característica Estilo
Autor:
6HJXQGD IDVH 7DOOHU YDQJXDUGtVWLFR 1) Caligrama Movimiento: Cubismo Ejemplo: La mandolina, el clavel, y el bambú; Apollinaire El caligrama es una composición poética cuyo tema da lugar a la imagen visual que obtenemos como resultado. a) Observa el texto poético que se ofrece a continuación.
b) Realiza un caligrama siguiendo el ejemplo. producción a pdf.
No olvides firmarlo y pasar tu
Currículo Integrado de las Lenguas
2) Cadáver exquisito Movimiento: Surrealismo El cadáver exquisito es la adaptación del juego “consecuencias” llevado a cabo por los surrealistas y realizado de forma grupal. Se basa en escribir o dibujar en un folio en blanco lo que deseemos sin que el resto lo vea, posteriormente tapamos una parte y lo pasamos al siguiente participante. Una vez que el último haya colaborado se abre para ver la composición final surrealista. a) Observa el ejemplo de cadáver exquisito que se ofrece.
b) En grupos de cinco alumnos realiza un cadáver exquisito. No olvidéis pasarlo a pdf para entregarlo posteriormente.
Secuencia didáctica
2 Bach.
3) Escritura automática Movimiento: Surrealismo Ejemplo: El espejo roto, Jacques Prevert La escritura automática pretende mostrar el flujo de ideas que recorren nuestro inconsciente, por ello no tiene porqué reflejar coherencia o cohesión. a) Lee el siguiente poema que sirve de ejemplo: El hombrecito que cantaba sin cesar el hombrecito que bailaba en mi cabeza el hombrecito de la juventud rompió el cordón de su zapato y todas las barracas de la fiesta se derrumbaron de repente y en el silencio de esa fiesta en el desierto de esa cabeza oí tu voz feliz tu voz desgarrada y frágil infantil y desolada que venía de lejos y me llamaba y me llevé la mano al corazón donde se agitaban ensangrentados los siete trozos de espejo de tu risa estrellada.
b) Intenta conseguir un estado relajado antes de componer, para ello: -Escucha música relajante durante un minuto antes de empezar a escribir y dejar que la música continúe durante todo el ejercicio. https://www.youtube.com/watch?v=0YCAcXiHEdk - Y/o realizar un ejercicio de relajación previo como observar durante 1 minuto con los ojos cerrados tu respiración con el fin de no pensar en nada. Pensar en tu respiración puede ayudarte a conseguirlo. c) Compón tu poema de escritura automática.
Sugerencia: Si las ideas conscientes no cesan, escribe una vocal o consonante (aaaaaa….) hasta que tu mente consiga relajarse.
Currículo Integrado de las Lenguas
4) Poema dadaísta Movimiento: Dadaísmo Ejemplo: Tristán Tzara El dadaísmo busca romper con las convenciones literarias del momento intentando crear un antiarte. a) Lee atentamente el poema que se ofrece a continuación: Introducción a Don Quijote Trote de caballo ágil y veloz me ha sido la vida He sabido recorrer todo el mundo Solamente una muchacha ha sido mi amor y he dormido hasta muy tarde en las mañanas El viejo caballo se ha disipado en pedazos que serán roídos por gusanos y ratones Mi amor: he aquí la sabiduría que no está en los libros Quédate callada junto a la mesa y siga cosiendo Yo te diré lo que te está esperando de ahí en adelante Siga cosiendo mi pensamiento en un vestido de seda hasta que te duelan los ojos -y serás novia hasta que mi pensamiento será libre.
b) Reproduce un texto poético dadaísta basándote en el tema literario que prefieras.
Sugerencia: evita la puntuación convencional para ayudarte en tu producción
Secuencia didĂĄctica
2 Bach.
5) Collage literario Movimiento: DadaĂsmo a) Conoce las herramientas TIC wordle y tagul: -http://www.wordle.net/ -http://tagul.com/
b) Observa el ejemplo con atenciĂłn:
c) Pasos que debes seguir para hacer dadaĂsmo segĂşn TristĂĄn Tzara: 1. Coja un periĂłdico 2. Coja unas tijeras 3. Escoja en el periĂłdico un artĂculo de la longitud que cuenta darle a su poema 4. Recorte el artĂculo 5. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el articulo y mĂŠtalas en una bolsa 6. AgĂtela suavemente 7. Ahora saque cada recorte uno tras otro 8. Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa 9. El poema se parecerĂĄ a usted 10. Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.
Currículo Integrado de las Lenguas
d) En grupo de cinco, haz tu collage literario basándote con los pasos anteriores y vuelve a construir vuestro resultado con las herramientas TIC que hemos mencionado en el primer punto.
6) Poema creacionista. Movimiento: Creacionismo Ejemplo: Vicente Huidobro y Gerardo Diego El creacionismo es el movimiento vanguardístico que influyó en España, de ahí que pongamos un doble ejemplo, el primero de ellos el precursor y el segundo un poeta español de la llamada generación del 27. Lo importante de las composiciones creacionistas es el propio poema (como objeto) no su temática. a) Escucha el poema interpretado por Juan Ángel y lee el fragmento mientras. https://www.youtube.com/watch?v=OzCXE1Op0Kg (Fragmento) Canto VII; Huidobro Al aia aia ia ia ia aia ui Tralalí Lali lalá Aruaru urulario Lalilá Rimbibolam lam lam Uiaya zollonario lalilá Monlutrella monluztrella lalolú Montresol y mandotrina Ai ai Montesur en lasurido Montesol Lusponsedo solinario Aururaro ulisamento lalilá Ylarca murllonía Hormajauma marijauda Mitradente Mitrapausa Mitralonga Matrisola matriola Olamina olasica lalilá Isonauta Olandera uruaro Ia ia campanuso compasedo Tralalá
Secuencia didáctica
2 Bach.
b) Lee este segundo ejemplo de poesía creacionista. Ayer soñaba Ayer soñaba. Tú eras un árbol manso - isla morada, abanico de brisa entre la siesta densa. Y yo me adormecía. Después yo era un arroyo Y arqueaba mi lomo de agua limpia, como un gato mimado, para rozarte al paso. c) Elige uno de los dos ejemplos y haz tu propio poema creacionista.
7) Subordinadas adverbiales Movimiento: Futurista Ejemplo: Marinetti Existen dos tipos de subordinadas adverbiales: propias e impropias. Son propias las que desempeñan las mismas funciones que los adverbios mientras que las impropias no equivalen a ellas. Se consideran adverbiales propias: de lugar, de tiempo, de modo y de cantidad. Se consideran adverbiales impropias: causal, final, condicional, concesiva, comparativa y consecutiva. a) Ten en cuenta la siguiente tabla: Lugar
Tiempo
Modo
Cantidad
Donde, a donde, por donde, hasta donde, Iré donde me digas donde quiera Cuando, mientras, según, apenas, en cuanto, antes Iré cuando vengas de que, siempre que, tan pronto como Como, según que, de manera que, según, Hazlo como quieras conforme, como si
Cuanto
Estudio cuanto puedo
PROPIAS
Currículo Integrado de las Lenguas
Causal Condicional
Final Concesiva Comparativa Consecutiva
Porque, pues, que, puesto que, como, ya que, de tan… A fuerza de + infinitivo Si, como, cuando, con tal de que, a menos que, en caso de que, a condición de que, en el supuesto de que, siempre que, solo con que A que, para que, que, a fin de que, con vistas a que, con el objeto de que, con la intención de que Aunque, así, aun cuando, si bien, a pesar de que, mal que, bien que, aun si, siquiera sea, por más que Tal…como, tal…cual, tanto…como, igual…que, más… que, mayor…que Luego, pues, con que, por tanto, así que, así es que, tanto…que, hasta el punto de
Trabaja porque puede Si lo dices, será así
Sal para que te vean Iré mal que me pese Hazlo tal como dices Lo sabes, luego dilo
IMPROPIAS
b) Lee el siguiente texto y localiza los nexos de subordinadas adverbiales y clasifícalos según su clase. MANIFIESTO FUTURISTA 1.
Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad.
2.
El coraje, la audacia, la rebelión, serán elementos esenciales de nuestra poesía.
3.
La literatura exaltó, hasta hoy, la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso de corrida, el salto mortal, el cachetazo y el puñetazo.
4.
Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es más bello que la Victoria de Samotracia.
5.
Queremos ensalzar al hombre que lleva el volante, cuya lanza ideal atraviesa la tierra, lanzada también ella a la carrera, sobre el circuito de su órbita.
6.
Es necesario que el poeta se prodigue, con ardor, boato y liberalidad, para aumentar el fervor entusiasta de los elementos primordiales.
7.
No existe belleza alguna si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter agresivo puede ser una obra maestra. La poesía debe ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para forzarlas a postrarse ante el hombre.
8.
¡Nos encontramos sobre el promontorio más elevado de los siglos!... ¿Porqué deberíamos cuidarnos las espaldas, si queremos derribar las misteriosas puertas de lo imposible? El Tiempo y el Espacio murieron ayer. Nosotros vivimos ya en el absoluto, porque hemos creado ya la eterna velocidad omnipresente.
Secuencia didáctica
2 Bach.
9.
Queremos glorificar la guerra –única higiene del mundo– el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los libertarios, las bellas ideas por las cuales se muere y el desprecio de la mujer.
10. Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias de todo tipo, y combatir contra el moralismo, el feminismo y contra toda vileza oportunista y utilitaria. 11. Nosotros cantaremos a las grandes masas agitadas por el trabajo, por el placer o por la revuelta: cantaremos a las marchas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas, cantaremos al vibrante fervor nocturno de las minas y de las canteras, incendiados por violentas lunas eléctricas; a las estaciones ávidas, devoradoras de serpientes que humean; a las fábricas suspendidas de las nubes por los retorcidos hilos de sus humos; a los puentes semejantes a gimnastas gigantes que husmean el horizonte, y a las locomotoras de pecho amplio, que patalean sobre los rieles, como enormes caballos de acero embridados con tubos, y al vuelo resbaloso de los aeroplanos, cuya hélice flamea al viento como una bandera y parece aplaudir sobre una masa entusiasta. Es desde Italia que lanzamos al mundo este nuestro manifiesto de violencia arrolladora e incendiaria con el cual fundamos hoy el FUTURISMO porque queremos liberar a este país de su fétida gangrena de profesores, de arqueólogos, de cicerones y de anticuarios. Ya por demasiado tiempo Italia ha sido un mercado de ropavejeros. Nosotros queremos liberarla de los innumerables museos que la cubren por completo de cementerios. 8) Narración a lo Kafka. Movimiento: Expresionismo Ejemplo: Fran Kafka a) Lee con detenimiento el texto que se presenta: Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto. Estaba echado de espaldas sobre un duro caparazón y, al alzar la cabeza, vio su vientre convexo y oscuro, surcado por curvadas callosidades, sobre el que casi no se aguantaba la colcha, que estaba a punto de escurrirse hasta el suelo. Numerosas patas, penosamente delgadas en comparación con el grosor normal de sus piernas, se agitaban sin concierto. - ¿Qué me ha ocurrido? No estaba soñando. Su habitación, una habitación normal, aunque muy pequeña, tenía el aspecto habitual. Sobre la mesa había desparramado un muestrario de paños - Samsa era viajante de comercio-, y de la pared colgaba una estampa recientemente recortada de una revista ilustrada y puesta en un marco dorado. La estampa mostraba a una mujer tocada con un gorro de pieles, envuelta en una estola también de pieles, y que, muy erguida, esgrimía un amplio manguito, asimismo de piel, que ocultaba todo su antebrazo. Gregorio miró hacia la ventana; estaba nublado, y sobre el cinc del alféizar repiqueteaban las gotas de lluvia, lo que le hizo sentir una gran melancolía. «Bueno –pensó–; ¿y si siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas estas locuras?» Pero no era posible, pues Gregorio tenía la costumbre de dormir sobre el lado derecho, y su actual estado no le permitía adoptar tal postura. Por más que se esforzara volvía a quedar de espaldas. Intentó en vano esta operación numerosas veces; cerró los ojos para no tener que ver aquella confusa agitación de patas, que no cesó hasta que notó en el costado un dolor leve y punzante, un dolor jamás sentido hasta entonces.
Currículo Integrado de las Lenguas
-
¡Qué cansada es la profesión que he elegido! –se dijo–. Siempre de viaje. Las preocupaciones son mucho mayores cuando se trabaja fuera, por no hablar de las molestias propias de los viajes: estar pendiente de los enlaces de los trenes; la comida mala, irregular; relaciones que cambian constantemente, que nunca llegan a ser verdaderamente cordiales, y en las que no tienen cabida los sentimientos. ¡Al diablo con todo!
Sintió en el vientre una ligera picazón. Lentamente, se estiró sobre la espalda en dirección a la cabecera de la cama, para poder alzar mejor la cabeza. Vio que el sitio que le picaba estaba cubierto de extraños puntitos blancos. Intentó rascarse con una pata; pero tuvo que retirarla inmediatamente, pues el roce le producía escalofríos. b) Con la siguiente herramienta construye el personaje principal de tu trama y guarda el resultado para adjuntarlo con tu producción. - http://www.buildyourwildself.com/ c) Haz una composición narrativa de 500 palabra aproximadamente tal y cómo lo haría Kafka pero con tu resultado. Utiliza conectores adverbiales para construir tu texto.
9) Explicación literaria Movimiento: Estridentismo Ejemplo: Manuel Maples Arce El Estridentismo trata de romper con la tradición y ataca a aquellos que impiden la renovación estética, por lo que están a favor además del progreso y el cosmopolitismo. a) lee atentamente el texto que se presenta: Prisma, Manuel Maples Arce
Yo soy un punto muerto en medio de la hora, equidistante al grito náufrago de una estrella. Un parque de manubrio se engarrota en la sombra, y la luna sin cuerda me oprime en las vidrieras. Margaritas de oro deshojadas al viento. La ciudad insurrecta de anuncios luminosos flota en los almanaques, y allá de tarde en tarde, por la calle planchada se desangra un eléctrico. El insomnio, lo mismo que una enredadera, se abraza a los andamios sinoples del telégrafo, y mientrass que los ruidos descerrajan las puertas, la noche ha enflaquecido lamiendo su recuerdo.
Secuencia didáctica
2 Bach.
El silencio amarillo suena sobre mis ojos. ¡Prismal, diáfana mía, para sentirlo todo! Yo departí sus manos, pero en aquella hora gris de las estaciones, las palabras mojadas se me echaron al cuello, y una locomotora sedienta de kilómentros la arrancó de mis brazos. Hoy suenan sus palabras más heladas que nunca. ¡Y la locura de Edison a manos de la lluvia! El cielo es un obstáculo para el hotel inverso refractado en las lunas sombrías de los espejos; los violines se suben como la champaña, y mientras las ojeras sondean la madrugada, el invierno huesoso tirita en los percheros. Mis nervios se derraman. La estrella del recuerdo naufragada en el agua del silencio. Tú y yo coincidimos en la noche terrible, meditación temática deshojada en jardines. Locomotoras, gritos, arsenales, telégrafos. El amor y la vida son hoy sindicalistas, y todo se dilata en círculos concéntricos. b) Realiza un resumen del texto donde figure su tema, las ideas que proyecta y los sentimientos que trasmite teniendo en cuenta el movimiento estridentista.
c) Si quieres conocer un poco mejor a este autor lee estas frases suyas:
CurrĂculo Integrado de las Lenguas
(O SRHWD SLHQVD HQ XQ DPSOLR FRPSiV OD UHDOLGDG OR SVtTXLFR \ OR VRFLDO \ JUDFLDV D HOORV FRQVLJXH IHFXQGRV \ PDUDYLOORV HIHFWRV
ÂŁ0H HVWUHPH]FR SRU HOOD +RUL]RQWHV GHVKDELWDGRV GH OD DXVHQFLD
$SXUR VX UHFXHUGR KDVWD HO IRQGR GHO p[WDVLV \ ODWHQ HQ HO SHFKR ORV FRORUHV OHMDQRV GH VXV RMRV
(VWR\ VROR HQ HO ~OWLPR WUDPR GH OD DXVHQFLD \ HO GRORU KDFH KRUL]RQWH HQ PL GHPHQFLD
(O KRPEUH WUDQVIRUPD HO PHGLR TXH OR URGHD \ PDQLSXOD VXV IXHU]DV UHWHQWLYDV \ H[SUHVLYDV SDUD OXHJR VXIULU OD LQIOXHQFLD GH OD UHDOLGDG TXH KD FUHDGR
10) ReseĂąa crĂtica Movimiento: UltraĂsmo Ejemplo: Borges Una reseĂąa crĂtica es un texto argumentativo que recoge las ideas principales del texto para lo que es necesaria su completa comprensiĂłn. AdemĂĄs de emitir tus propios juicios de valor acerca de lo leĂdo.
a) Lee el artĂculo de la revista Nosotros colgado en el blog.
b) Genera un juicio de valor y discute con tu compaĂąero para reafirmar y enriquecer tu punto de vista.
c) Escribe la reseĂąa crĂtica .
Secuencia didáctica
2 Bach.
11) Escribe una entrevista a un personaje disparatado, por ejemplo: Popeye.
12) Que pasaría si…. Entre todo el aula escribe una pregunta imposible para la realidad que vivimos como por ejemplo: ¿alguien no muriese nunca? Y posteriormente extraer de un saco una pregunta y realiza tu texto argumentativo alrededor de tu hipótesis.
13) Realiza con tu clase un debate oral donde expongas tu opinión sobre las vanguardias para llegar a tu conclusión.
$WHQFLyQ D OD GLYHUVLGDG
Confusión de cuentos. Mezcla los personajes de dos cuentos tradicionales como por ejemplo la bella y la bestia en Alicia en el País de las Maravillas y expón que ocurriría según tu criterio.
Fábula en clave obligada. Sitúa un cuento tradicional en el contexto actual como por ejemplo: que haría La Sirenita si pudiese someterse a cirugía estética o como sería Sherlok Holmes en el siglo XX.
Realiza preguntas y afirmaciones de forma independiente. Deposítalas en una bolsa y una vez todas juntas ¡saca la información de tu breve narración!. Las preguntas deben ser del tipo: ¿Hay antagonistas? ¿Ocurrió en el futuro? Y las afirmaciones deben ser: una mujer, un bosque, tres aldeanos…
Currículo Integrado de las Lenguas
3URGXFFLyQ ILQDO WH[WR YDQJXDUGtVWLFR Siguiendo el ejemplo de cualquier tipo de texto vanguardístico visto, realiza la composición que prefieras para editarla en el blog de aula. Recuerda utilizar al menos un nexo que introduzca una subordinada adverbial.
Planificación general del proceso: - Realizar un esquema previo o borrador - Tener el cuenta el destinatario - Utiliza los conectores necesarios - Revisión y corrección de errores - Autoevaluación - Entrega de la producción en la fecha establecida
Pautas para la escritura de producción: -Breve presentación del modelo elegido. -En el caso de realizar un texto argumentativo, organizar los argumentos y contraargumentos de forma oportuna. - Realizar una conclusión original.
Pautas para el proceso de escritura: - Empleo del léxico adecuado (registro formal). - Elementos de cohesión. - Coherencia del texto. - Estructura sintáctica pertinente (párrafos). - Buen uso ortográfico - Presentación adecuada
Secuencia didĂĄctica
2 Bach.
$XWRHYDOXDFLyQ Marca aquellas actitudes que posees con debas mejorar.
y marca una X en aquellas que
Escuchar ď ś Soy capaz de escuchar y entender la informaciĂłn especĂfica relativa a las vanguardias. ď ś Soy capaz de seguir una conversaciĂłn de la cual soy participante aunque no estĂŠ claramente estructurada. ď ś Otros:
Leer ď ś Soy capaz de extraer informaciĂłn concreta y las ideas de textos especializados y relacionados con las vanguardias. ď ś Soy capaz de comprender textos de cierta extensiĂłn y complejidad (poemas, artĂculos, manifiestos‌). ď ś Soy capaz de comprender sin dificultades los textos literarios vanguardĂsticos y extraer las ideas claves. ď ś Otros:
Conversar ď ś Soy capaz de participar en la conversaciĂłn o el debate oportuno trasmitiendo las ideas que deseo comunicar. ď ś Soy capaz de expresar y argumentar las ideas que deseo trasmitir con claridad y precisiĂłn, asĂ como rebatir los argumentos de mis interlocutores. ď ś Otros:
Hablar ď ś Soy capaz de resumir oralmente los textos extensos. ď ś Soy capaz de exponer claramente y con detalle temas complejos relacionados con las vanguardias. ď ś Otros:
Escribir ď ś Soy capaz de redactar textos argumentativos o poĂŠticos sin dificultad. ď ś Soy capaz de expresar mis opiniones y elaborar las conclusiones pertinentes.
Currículo Integrado de las Lenguas
%,%/,2*5$)Ë$
La Magia de Escribir, José Antonio Marina
La Magua de Leer, José Antonio Marina Secuencia didáctica CIL 4º E.S.O y 2º Bachillerato de la Junta de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/proyecto-linguistico-centro/cil EL Diccionario de La Real Academia Española: http://www.rae.es/rae.html http://www.educacontic.es/blog/7-ideas-digitales-para-la-escritura-creativa http://leer.es/detalle-buscador/?id=509&bid=8 http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada https://www.youtube.com/ http://agrega.hezkuntza.net/visualizar/es/es-eu_2011041413_1310402/false