Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado en Educación. Sede: Chimaltenango Maestría en Educación Curso: Medición y Evaluación Catedrática: Licda. M.A. Laura Patricia González Méndez
Portafolio
Nombre del autor: Susana Elizabeth Figueroa Rodas
Chimaltenango, 06 de Octubre del 2,014
Carné: 3675-12-19628
Chimaltenango 13 de octubre de 2014.
Catedrática: Licda. M.A. Laura Patricia González Méndez Docente del curso de Medición y Evaluación Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado en Educación. Sede Chimaltenango
Con la elaboración de esta herramienta de aprendizaje como es el portafolio pretendo conocer y aprender significativamente los diferentes temas y contenidos del curso de Medición y Evaluación pues me permitirá crecer en conocimientos y ponerlos en práctica en mi labor docente. El portafolio me permitirá consolidar las tareas realizadas durante el curso a fin de comentar cada una de las tareas, dando a conocer mi punto de vista sobre el tema visto, compartiendo mi experiencia como docente, y analizando que aprendí y como me sentí. El curso de Medición y Evaluación es muy importante en mi aprendizaje, pues permite utilizar los principios de la medición para realizar evaluaciones objetivas con la ayuda de herramientas de evaluación válidas y confiables, que puedan proporcionar información relevante para la toma de decisiones en el ámbito educativo. Con el curso ya mencionado, espero enriquecer mis conocimientos, aprender nuevas formas, métodos, técnicas y estrategias para realizar una evaluación, también quiero aprender a realizar cada una de las herramientas de evaluación con el fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y brindar una educación de calidad.
Atentamente. Susana Elizabeth Figueroa Rodas Carné: 3675-12-19628 Estudiante de Maestría en Docencia Superior. Zaragoza, Chimaltenango.
Semana No. 1
PROGRAMA Universidad Mari ano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Medición y Evaluación Código: 008 PROGRAMA DEL CURSO 1. Descripción del curso En este curso el estudiante conocerá todos los aspectos relacionados con la medición y a la evaluación. En medición, se familiarizará con términos de la psicometría y estadística que se emplean, adquirirá la habilidad de interpretar dicha información y conocerá los fundamentos para elaborar un instrumento de medición educativa. En cuanto a evaluación, conocerá la diferencia entre evaluación en el aula y evaluación de los aprendizajes y las aplicaciones de cada una. Se familiarizará con las evaluaciones nacionales e internacionales y podrá emitir un juicio informado sobre el proceso de evaluación nacional. 2. Justificación La educación es una de las herramientas necesarias para el desarrollo socioeconómico de un país, organismos internacionales que realizan estudios a gran escala han logrado demostrar que la salida del sub-desarrollo está directamente relacionada con el avance educativo de la población. Ante esta situación, es de gran importancia hacer énfasis en cada uno de los mecanismos que permiten conocer el avance educativo. Entre ellos, la medición y evaluación de contenidos, destrezas, habilidades y competencias es vital. Guatemala, está avanzando en los procesos de evaluación educativa, existe un reglamento de evaluación en el aula recientemente publicado y existe una dirección general en el Ministerio de Educación destinada a la medición del logro de los aprendizajes del sistema educativo nacional. Es entonces imprescindible que los estudiantes de maestría en educación estén familiarizados con los orígenes de la evaluación educativa, que conozcan la terminología y puedan emplearla adecuadamente, que tengan la capacidad de interpretar resultados de evaluaciones estandarizadas, que tengan la capacidad de producir una instrumento para medir aprendizaje en el aula o establecimiento y que tenga un conocimiento general de las evaluaciones internacionales.
3. Objetivos Generales Que el estudiante utilice los principios de la medición para realizar evaluaciones objetivas con la ayuda de herramientas de evaluación válidas y confiables, que puedan proporcionar información relevante para la toma de decisiones en el ámbito educativo a través de la realización e interpretación de informes técnicos profesionales.
4. Objetivos Específicos Que el estudiante: a. Diferencie entre medición y evaluación. b. Identifique distintos modelos de evaluación que existen. c. Analice las distintas corrientes filosóficas de los paradigmas de la evaluación. d. Identifique las características de la evaluación del aula y del aprendizaje. e. Identifique las características de la evaluación curricular y de instituciones. f. Analice el proceso de validez y confiabilidad de instrumentos. g. Elabore instrumentos de evaluación técnicos. 5. Competencias a desarrollar por el alumno El estudiante: a. b. c. d. e. f. g.
Diseñará instrumentos de evaluación válidos. Medirá según los objetivos de evaluación requeridos. Evaluará correctamente procesos educativos en el aula. Evaluará adecuadamente instituciones educativas. Analizará información recopilada para realizar una evaluación. Interpretará resultados obtenidos para emitir una opinión. Proporcionará insumos a través de una evaluación para tomar decisiones con mayor información.
6. Bibliografía Obligatoria USAID/Reaula, Ministerio de Educación. (2011). Herramientas de Evaluación en el Aula. Guatemala: Ministerio de Educación, tercera edición. Mucho por hacer (2007). Informe de Progreso Educativo de Centroamérica y la República Dominicana. PREAL.(2008). Informe de progreso educativo para Guatemala. Educación: Un desafío de urgencia nacional. PREAL.Ferrer, G., Arregui, P. (2003). No. 26. Las pruebas internacionales de aprendizaje en América Latina y su impacto en la calidad de la educación: Criterios para guiar futuras aplicaciones. PREAL. Ravela, P. (2006). Fichas Didácticas. Para comprender las evaluaciones educativas. PREAL. . (2007). La Evaluación como motor del cambio en Educación. Lección Inaugural. . et. al. (2008). No. 40. Las evaluaciones educativas que América Latina Necesita. PREAL. (2009). La evaluación del desempeño docente para el desarrollo de las competencias profesionales. Slavin, R. (1996). Salas de clases efectivas, Escuelas Efectivas: P l a t a f o r m a de Investigación para una Reforma Educativa en América Latina. PREAL. Valverde, G. (2005). No. 32. El movimiento a favor de los estándares en Estados Unidos. PREAL Wolff, L. (1998). No. 11. Las evaluaciones educacionales en América Latina: Avance Actual y Futuros Desafíos. PREAL. Dwyer, C. (1997). Evaluación de los Maestros. ABEL. Martín, A. (1997). Evaluación de la Acción docente en Latinoamerica. ABEL. Brovelli, M. (2001) Evaluación Curricular. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe. Ciencias Sociales y Humanidades: Argentina. Campos R. (2009). La evaluación de los docentes en educación superior. Asunto en manos de los happy few. Revista Iberoamericana de Educación, no. 49/5. Cano, G. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Gualberto B., Castro A. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación y la evaluación de la calidad en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vincenzi, A. Angelis, P. (2008). La evaluación de los aprendizajes de los alumnos. Orientación para el diseño de instrumentos de evaluación. Educared. Casanova María Antonieta, “Manual de Evaluación Educativa”, Editorial La Muralla, S.A.1999., Madrid España Estévez Solano, Cayetano, “Evaluación Integral por Procesos” Cooperación Editorial Magisterio, Colombia Nieto Gil, Jesús M. “La Autoevaluación del Profesor”, Editorial Escuela Española, Madrid España. Galo de Lara, Carmen María. “Evaluación de los aprendizajes”. Colección Didáctica Contemporánea. Editorial Piedra Santa, Guatemala. Lafourcade, Pedro. 1969. “Evaluación de los aprendizajes”. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, Argentina. Casanova, M. (1992). La Evaluación, garantía de calidad para el Centro Educativo. España: Edelvives. Casanova, M.A. (1999). Manual de evaluación educativa. España: La Muralla. Cázares, L. y Cuevas, J. (2007). Planeación y Evaluación basadas en Competencias.
México: Trillas. Cerda, H. (2003). La nueva evaluación educativa. Colombia: Cooperativa Magisterio. Chadwick, C. y Rivera, N. (1997). Evaluación formativa para el docente. España: Paidós Educador. Denyer, M. et al. (2007). Las competencias en Educación. Un balance. México: Fondo de Cultura Económica. Santos M. (1996). Evaluación Educativa 2. Enfoque práctico de la evaluación integral. Respuestas Educativas. Argentina: Magisterio del Rio de la Plata. 7. Bibliografía Adicional Internet
y enlaces en
Anastasi, A. (1988). Psychological Testing. United States: Macmillan. Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. México: Editorial Trillas. Ballester, M. et al. (2000). Evaluación como ayuda al aprendizaje . España: Laboratorio Educativo. Barrios, F. (2007). Evaluación del Aprendizaje. Guatemala: Fantasía. Bloom, Benjamín et al. (1975). Evaluación del aprendizaje. Argentina: Troquel.Capper, J (1996). Testing to Learn, Leanring to Test. United States: IRA-AED. Carlino. F. (2006). La evaluación. Argentina: Larousse. Gronlund, N. (2006). Assessment of Student Achievement. (8th.ed.). United States: Pearson. Kerlinger, F. (2000) Investigación del Comportamiento. (4ta. ed) México: Mcgraw-Hill Interamericana. López B., Hinojosa, E. (2001). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. México: Trillas. Marzano, R. y Kendall J. (2007) The New Taxonomy of Educational Objectives. (2nd ed.) United States: Corwin. Montenegro, I.A. (2008). Aprendizaje y desarrollo de las competencias. Colombia: Delfín Popham, J. (1993). Educational Evaluation. (3rd. ed.) United States: Allyn and Bacon. PREAL. (1997). Evaluación y Reforma Educativa. Opciones de política. Saavedra, Manuel (2004). Evaluación del aprendizaje. Conceptos y técnicas. México: Pax. Valenzuela J. (2004). Evaluación de Instituciones Educativas. México: Trillas. Wragg, E. (2003). Evaluación y aprendizaje en la escuela secundaria. España: Paidós Educador.
8. Evaluación en detalle del curso RUBRO Asistencia Guías de trabajo Foros de discusión Evaluación parcial Exposición en clase Portafolio digital Evaluación final TOTAL
PUNTOS 10 pts. 30 pts. 10 pts. 10 pts. 10 pts. 20 pts. 10 pts. 100 pts.
9. Cronograma por cada sesión del curso conectado con las competencias en el inciso 6 y la evaluación en el inciso 9
Se mana
1
Objetivos de aprendiza je
Módulos
Temas s emana les por módulo
Actividades de aprendiza je
Medios y materiales que s e utilizarán
MÓDULO 1:
MÓDULO 1: PRESENTACIÓN.
- Conocer los lineamientos del curso.
Revisión con los estudiantes de material informativo.
- Identificar los conocimientos previos de los estudiantes.
Evaluación diagnóstica.
Presentación
Programa del curso.
MÓDULO 2: MARCO CONCEPTUA L DE LA EVA LUA CIÓN.
Responder a la evaluación diagnóstica
Evaluación diagnóstica.
Unidad1: Medición y Evaluación
Diferencia r entre medición y evaluación
1, 2.
MÓDULO 2: - Diferencia r entre medición y evaluación.
- Medición
Lineamientos generales. Rúbrica de evaluación.
- Evaluación - Diferencia entre medición y evaluación
2
- Analiza r las distintas corrientes filosóficas de los paradigmas de la evaluación.
Unidad 2: Conocimiento filosófico de la evaluación 2
- Investigar distintos modelos de evaluación que existen.
3
- Analizar la clasificación de la evaluación.
- Paradigmas de la evaluación - Modelos de evaluación
Unidad 3: Dimensiones de la evaluación 2
- Clasificación de la evaluación
Identificar sus propios paradigmas y s u modelo de evaluación.
Elaborar un mapa de la clasificación de la evaluación.
Guía de trabajo. Rúbrica de evaluación.
Guía de trabajo. Rúbrica de evaluación.
Unidad 4: Tipos de evaluación 4
- Comparar las características de la evaluación del aula, evaluación del aprendiza je y la evaluación curricular.
5
Objeto de evaluación: 2
2
- Evaluación del aula y evaluación de los aprendizajes.
Unidad 4: Tipos de evaluación - Evaluación curricular.
6
Evaluar el des arrollo de competencias planteadas.
1-2
Evaluación parcia l
Comparar entre una evaluación del aula y una evaluación de los aprendiza jes .
Realizar una evaluación curricular
Diseñar una evaluación
Guía de trabajo. Rúbrica de evaluación.
Guía de trabajo. Rúbrica de evaluación. Guía de trabajo. Rúbrica de evaluación.
MÓDULO 3:
7
- Conocer las diferentes herramientas de evaluación que existen.
3
- Utiliza r las herramientas necesarias según lo requiera la evaluación.
8
9
10
- Elaborar herramientas de evaluación válida y confiable. - Analizarlos instrumentos correctamente.
Evaluar el des arrollo de competencia planteadas.
MÓDULO 3: HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Unidad 1: Clasificación de herramientas
3
3
Unidad 2: Elaboración pruebas
Unidad 3: Elaboración de instrumentos Unidad 4: Análisis de instrumentos
Comparar las diferentes herramientas de evaluación
Elaborar una prueba
Elaborar una encuesta
Responder a la evaluación fina l 1-3
Evaluación fina l
Presentación de portafolios digitales
Guía de trabajo (Evaluación parcial). Rúbrica de evaluación.
Guía de trabajo. Rúbrica de evaluación. Guía de trabajo. Rúbrica de evaluación. Guía de trabajo (Evaluación final). Rúbrica de evaluación. Presentación en clase
10. Instrumentos de evaluación a utilizar para las actividades especificadas en el cronograma en el inciso 10 CRITERIO S Asistencia a cl ase
Asistencia menos del 80 % a las cl ases presenciales no tiene derecho a examen (0 puntos)
Guías de trabajo
Entrega fuera de tiempo todas las guía s de trabajo. Rea liza una tarea distinta a lo que se le pide. (5 pts.)
Entrega a tiempo algunos trabajos siguiendo instrucción parcial Solicitada de la tarea asignada.(10 pts.)
Foros de discusión (En foros y en clase)
Se mantiene a l margen de l as discusiones o está ausente. (0 pts.)
Responde algunas discusiones. (3 pts.)
Exposición en clase
No a si s te o desarrolla una exposición si n planificación. Demuestra falta de Investigación y dominio del tema. No entregar materia para el grupo (04 pts.)
Portafolio digital
Sol a mente elabora instrumentos (5 pts.)
E valuaciones
NOTA ESPERAD A
DESC RIP CIÓN
Demuestra haber investigado si n embargo tiene poco dominio del tema. Lleva material pobre para el resto del grupo. Responde algunas preguntas s de los compañeros.(06 pts.) Entrega de forma impresa o digital y elabora los instrumentos con la información parcial solicitada . (10 pts.)
Entrega a tiempo todos los trabajos. Sigue instrucción parcial solicitada de la tarea a signa da.(20 pts.) Dialoga, discute y cuestiona (6 pts.) Demuestra haber investigado y tiene dominio parcial del tema. Lleva material para el resto del grupo. Responde algunas preguntas de los compa ñeros (08 pts.) pts .) impresa y Entrega de forma elabora los instrumentos con toda información solicitada. (15 pts.)
Demuestra poca o escaza evidencia de lectura o análisis de lo que s e l e pidió. (0 -9pts.) TOTAL
Asistencia a todas las cl ases presenciales (10 puntos) Entrega a tiempo todas las guías de trabajo. Sigue instrucción solicitada de la Tarea asignada. Su trabajo es de calidad (30 pts.) Opina críticamente. Dialoga. Discute. Aporta ideas. Cuestiona.Transfiere la lectura a s u contexto. (10 pts.) Demuestra haber investigado y ti ene do mi ni o del tema. Lleva material para el resto del grupo. Responde a l as pregunta s de los compa ñeros (10 pts.) Entrega de forma digital y elabora los instrumentos con toda la información solicitada.(20 pts.) Se evidencia la lectura y el Análisis de lo que s e l e pidió. (10 pts.)
10 pts.
30 pts.
10 pts.
10 pts.
20 pts. 10 pts. (c/u) 20 pts en total 100 pts.
Comentario del programa El concepto de programa puede ser entendido como el anticipo de lo que se planea realizar en algún ámbito o circunstancia; el temario que se ofrece para un discurso; la presentación y organización de las materias de un cierto curso o asignatura; y la descripción de las características o etapas en que se organizan determinados actos o espectáculos artísticos. El programa del curso de Medición y Evaluación es muy interesante debido a que el curso de es muy importante para nuestra formación como docentes universitarios porque debemos de saber que en cuanto a medición, se familiarizará con términos de la psicometría y estadística que se emplean, adquirirá la habilidad de interpretar dicha información y conocerá los fundamentos para elaborar un instrumento de medición educativa. Y en cuanto a evaluación, se conocerá la diferencia entre evaluación en el aula y evaluación de los aprendizajes y las aplicaciones de cada una. Nos familiarizará con las evaluaciones nacionales e internacionales y podremos emitir un juicio informado sobre el proceso de evaluación nacional. Los temas proporcionados en el curso me parecen precisos y adecuados para la comprensión de los mismos. La preparación del curso y los contenidos que vamos a trabajar, son muy importantes en el tema de evaluación porque se dan a conocer diferentes subtemas como: la evaluación en sí, sus características, herramientas de evaluación y los distintos modelos de evaluación y su aplicación entre otros. En cuanto a las competencias y objetivos del curso me parecen adecuados, ya que pretenden, que como estudiantes de maestría Diseñemos instrumentos de evaluación válidos, midamos según los objetivos de evaluación requeridos, evaluemos correctamente procesos educativos en el aula, evaluemos adecuadamente instituciones educativas, analicemos la información recopilada para realizar una evaluación, interpretemos lo s resultados obtenidos para emitir una opinión y proporcionemos l o s insumos a través de una evaluación para tomar decisiones con mayor información. La bibliografía mencionada en el programa son excelentes fuentes de información para nuestra autoformación sin embargo creo que son muchos libros y muchas direcciones en internet que debemos consultar y el tiempo de realización del curso es muy corto para poder leer tanta información. La calificación y la distribución de tareas son adecuadas para la realización de actividades ya que está dividido proporcionalmente cubriendo las 10 semanas, brindando así un aprendizaje significativo cada semana.
Medición y Evaluación Medición: Medir el conocimiento. Cuadro de registro. Es cuantificar una variable que se estudia, utilizando una unidad de medida establecida. Proceso por el que se asigna números a eventos de acuerdo a un método significativo. Es asignar símbolos a cada una de las categorías de una característica de acuerdo a una regla. (nota) Asignar números a objetos, eventos o conductas de acuerdo a reglas específicas y explicitas. Implica procedimientos para obtener como resultado la asignación de valores. Descripción de datos en términos de números. No hay juicio de valor. Valores numéricos: se expresa en una escala bien definida. La medición en educación es la cuantificación objetiva de los resultados obtenidos en el aprendizaje.
Evaluación: evaluar el aprendizaje implica hacer juicio de valor sobre los resultados obtenidos o sobre la manera en que se están desarrollando las situaciones para llegar a los objetivos planteados. Medición: Confiabilidad y Validez Todas las mediciones se caracterizan por la mayor o menor presencia se los atributos. Confiabilidad ( o que tan confiable es la medición). Validez ( o que tan válida es una medición).
¿Qué es evaluación? Es un proceso permanente que permite verificar el logro de los objetivos, formular juicio de valor tomar decisiones que coadyuven a mejorar la calidad del proceso educativo.
¿Para qué evaluamos? efectivo.
Para saber que tanto conocimiento tiene el alumno, si es
Funciones de la Evaluación: Verificar el avance del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para lograr los aprendizajes. Tomar decisiones para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Características de la evaluación
Cooperativa Flexible Motivadora Dinámica Remedial Integradora Permanente Sistemática Acumulativa
¿Quién evalúa? Alumnos, docentes, coordinadores, decanos o directores, autoridades universitarias, personal de la comunidad.
Auto evaluación: es un proceso de evaluación individual donde el estudiante reconoce sus propios logros y dificultades. El estudiante después del acto de evaluarse debe responder a: ¿Qué aprendió? ¿Cómo lo aprendo? ¿Para qué lo aprendo?
Co evaluación: evaluación conjunta que hacen de un producto o proceso realizado por un estudiante.
Actividad realizada en grupo sobre la evaluación y su historia. HISTORIA DE LA EVALUACIÓN Evaluación de los Aprendizajes. Un enfoque basado en competencias Lo que sé
Cuando pensamos en historia, en
Lo que aprendí
ocasiones imaginamos largas y tediosas declaraciones de fechas y
escrituras.
Evaluación, procede del antiguo francés value: valor, valer, ser fuerte
eso evaluación hace referencia a la
tener valor.
Actividad Metodológica que consiste
Es un resultado a escalas
en la recopilación y combinación de
comparativas o numéricas integra
datos de trabajo.
Es una recopilación de información
Más que medir, la evaluación implica entender y valorar.
Medición de los aprendizajes: nos
datos válidos.
permite los errores y los aciertos de
Proceso de recopilación y provisión
la enseñanza consecuentemente
de evidencias si el funcionamiento y
mejorarla.
evolución de la vida en el aula.
Ción = significa acción y efecto; por
rigurosa y sistemática, para obtener
El concepto evaluación, lo
Evaluación es el acto de señalar el
validez.
encontramos en las sagradas
acción y efecto de evaluar.
de la evaluación educativa.
hechos.
valor de una cosa.
Ralph Tyler, es considerado el padre
La historia de la evaluación educativa
Incluye procesos experimentales
se remonta desde finales del siglo
como no experimentales.
XIX y principios del siglo XX.
Mezcla de los paradigmas
La primera etapa es la pre-tyleriana
cuantitativos y cualitativos dentro de
(antes de 1930), y la segunda es la
la evaluación educativa.
post-tyleriana (después de 1930).
Se necesitan guías para la
Importancia: Período Histórico (siglo
realización de evaluaciones por lo
V al XV d.c.), con el surgimiento de
que es interesante esbozar
las grandes universidades y sus
brevemente los principales modelos
incipientes sistemas de evaluación
de evaluación educativa.
educativa.
En 1845, se aplicaron los test de rendimiento a estudiantes.
En 1887 y 1898, se desarrolló un importante estudio de ortografía conocido como el primer intento formal de evaluación realizado en América.
El siglo XXI, señala la importancia dada a la evaluación en casi todos los países del mundo occidental.
La evaluación educativa requiere especialistas.
1. Experiencia como docente del tema/ Reflexión: La evaluación de los aprendizajes es un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje. Por lo cual es muy importante que en la actualidad se rompan paradigmas y que los docentes estemos dispuestos al cambio, ya que durante mi experiencia como docente los resultados obtenidos de las evaluaciones han sido totalmente diferentes en cada caso particular, pues hay estudiantes que debido al nerviosismo no responden como debieran, a pesar de que si tienen los conocimientos necesarios, por lo que he debido de emplear diferentes tipos de evaluación para verificar que los temas hayan sido comprendidos.
2 ¿Qué Aprendí?
Aprendí que es momento de reflexionar y que todos los docentes podamos realizar las evaluaciones de manera dinámica, con la realización de diferentes actividades de acuerdo al tema, tomando en cuenta que hay varias formas de evaluar los aprendizajes adquiridos por los estudiantes, y no podemos cerrarnos a utilizar una sola herramienta cuando ésta no nos está funcionando eficazmente con cada uno de los estudiantes.
3. ¿Cómo me sentí? Sinceramente en la clase presencial me sentí retada a implementar y aplicar las evaluaciones de manera dinámica, motivadora para la buena asimilación del aprendizaje significativo por el estudiante, y que éste a su vez lo ponga en práctica en la solución de problemas que puedan presentarse durante su vida cotidiana.
Semana No. 2
Guía de trabajo #2 TAREA EN CASA Módulo 2 Nombre: Susana Elizabeth Figueroa Rodas
Carné: 3675-12-19628_______
Instrucciones: Entreviste a cinco personas, escriba, analice y comente. I. PREGUNTAR: 1. ¿Qué piensa de la evaluación? 2. ¿Qué sentimientos le produce la evaluación? 3. ¿Para qué ha sido utilizada la evaluación a lo largo del tiempo? 4. ¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué? 5. ¿Considera que la evaluación es utilizada correctamente? II. ESCRIBIR:
Persona / Pregunta
1. Yulisa Jeréz
2. Rony Véliz
¿Qué piensa de la evaluación?
Herramienta para medir el aprendizaje
Que es fundamental en la educación
Que sirve 3. como Carolina parámetro Marroquín
4. Joselyn Figueroa
5. Wilder Queché
Es la forma de saber si se alcanzaron los objetivos
Que sirve para verificar los resultados
¿Qué sentimientos le produce la evaluación?
¿Para qué ha sido utilizada la evaluación a lo largo del tiempo?
¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué?
¿Considera que la evaluación es utilizada correctamente?
Miedo
Para medir nuestros conocimientos
No, porque me da temor
En la mayoría de casos no
Nerviosismo
Para medir los resultados
Sí, porque es necesario
Hay Docentes que si
Inseguridad
Para aprobar o reprobar
Si, para poder seguir a otro nivel
Si se toman medidas adecuadas si
Estress
Para monitorear lo enseñado
Si, para mejorar
Si empleando estrategias
Ansiedad
Saber si se aprendió o no
No, deben usar otro método
La verdad creo que no
III. ANALICE: Pregunta
Puntos en común
Distintos puntos de vista
1. ¿Qué piensa de la evaluación?
Que sirve para medir resultados
Que es muy importante
2. ¿Qué sentimientos le produce la evaluación?
Miedo, inseguridad, ansiedad
Tranquilidad
3. ¿Para qué ha sido utilizada la evaluación a lo largo del tiempo?
Para saber si aprendieron
Para Ganar o perder
4. ¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué?
Si, porque es necesario para aprobar
No, porque no usan una técnica adecuada
5. ¿Considera que la evaluación es utilizada correctamente?
Si, porque usan técnicas diferentes
No, porque no saben cómo hacerlo
IV. COMENTE: (Mínimo 1 hoja)
COMENTARIO
La evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas. La evaluación es un proceso integral que permite valorar los resultados obtenidos en términos de los objetivos propuestos, acorde con los recursos utilizados y las condiciones existentes. Esto implica la obtención de informaciones que permitan la elaboración de juicios válidos acerca del alcance de determinado objetivo, de la eficiencia de un método, etc. Para el logro de esas informaciones la evaluación utiliza la medición, la cual garantiza datos más válidos y confiables en los cuales fundamentar los juicios. La evaluación educacional ha sido, y hasta cierto punto sigue siendo, un proceso más bien estancado de pruebas estandarizadas, calificación, colocación, certificación y acreditación, que sirve para mantener pautas normativas. Una de las funciones de la evaluación consiste en comprobar, de modo sistemático, en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos propuestos. Esto implica una congruencia entre las expectativas o conductas esperadas y sus logros. Las definiciones tradicionales de evaluación le han otorgado una interpretación temporal en el proceso enseñanza-aprendizaje que en la práctica se traduce a técnicas terminales que se limitan a una comprobación de productos o resultados. Cada modificación de conducta que se produzca en los alumnos, en los profesores, o en las experiencias de aprendizaje en general, aporta elementos de diagnóstico que servirán de guía para replantear los objetivos o para una nueva selección y organización de las actividades o de los mismos instrumentos de evaluación. En consecuencia, si bien es deseable una congruencia entre lo previsto y lo logrado, el carácter intrínsecamente continuo y dinámico de la evaluación exige una constante retroalimentación. La evaluación es un proceso continuo y acumulativo. Es una acción inherente y simultánea al quehacer educativo. Estas características implican la inoperancia de la evaluación como una actividad aislada, a veces realizada como cortes del proceso enseñanza-aprendizaje. Toda clase es una oportunidad para reunir evidencias de la actuación de los alumnos y de nuestra acertada o no-selección de objetivos y de medios para la conducción del aprendizaje.
1. Experiencia como docente del tema/ reflexión/ comentario Con la realización de esta entrevista se puede conocer las diferentes opiniones, lo que piensan y lo que sienten los compañeros docentes respecto al tema de evaluación y aprovechamos la oportunidad de tener una comunicación efectiva y más profunda con nuestro equipo de trabajo. Es importante conocer y manejar el tema de evaluación, ya que esto nos permitirá que nuestros alumnos obtengan proceso de enseñanza-aprendizaje satisfactorio y sobre todo que se les apliquen evaluaciones diseñadas y adecuadas a las necesidades de cada uno de ellos, es lamentable que tanto alumnos como docentes tengan sentimientos de temor, ansiedad, inseguridad y nerviosismo al momento de ser evaluados, es momento que se rompan paradigmas, y que hayan cambios en las formas de evaluar a los alumnos. Es importante que los docentes ya no practiquemos la evaluación de forma memorística al contrario que la evaluación se realice durante el proceso educativo para que realmente sea de beneficio y no provoque reacciones negativas en los estudiantes.
2. ¿Qué aprendí?
Que no debemos de temerle a las evaluaciones, por el contrario éstas nos sirven para verificar nuestros conocimientos y aprendizajes adquiridos durante nuestra formación y así identificar nuestras debilidades y fortalezas en un curso determinado. Una evaluación se puede realizar de diferentes formas, por medio de diferentes actividades realizadas, no necesariamente deben de ser las tradicionales en forma escrita. Por medio de la evaluación se verifica si el estudiante ha cumplido con las competencias establecidas dentro del curso, por lo cual debemos de ayudar a los estudiantes a romper con ese temor brindándoles las herramientas necesarias para someterse a las pruebas.
3. ¿Cómo me sentí? Durante la entrevista me sentí un poco ansiosa y nerviosa que ya los compañeros docentes expresaban no tener mucho tiempo para ser entrevistados, y dando diferentes excusas del por qué no podían contestar a la entrevista, sin embargo lograron romper con la negatividad y participaron del proceso. Fue una experiencia compleja pero muy satisfactoria porque pude conocer los diferentes puntos de vista de cada docente en cuanto al tema de evaluación, y me di cuenta la importancia de ser un agente de cambio en el proceso educativo, pues muchas veces nosotros exigimos a los estudiantes que no sientan temor hacia las evaluaciones, y nosotros como docente no predicamos con el ejemplo.
Semana No. 3
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado. Facultad de Humanidades. Maestría en Educación. Curso: Medición y Evaluación Catedrática: MA. Licda. Laura Patricia González Méndez
Guía de trabajo Autoaprendizaje No.3
Nombre: Susana Elizabeth Figueroa Rodas
Carné: 3675-12-19628
Instrucciones: Lea los siguientes documentos. 1. ¿Qué son las evaluaciones educativas y para qué sirven? (Ravela, 2006) 2. La evaluación educativa: conceptos, funciones y tipos. (Fundación instituto de ciencias del hombre) 3. La evaluación: caracterización general. (Morales, 2001) 4. Puede consultar otras fuentes… Realice un mapa conceptual de las diferentes funciones de la evaluación que encuentre. (Agregar: clasificación, definición y un ejemplo).
¿Qué son las evaluaciones educativas y para qué sirven?
Acreditación y/o certificación
En la estructura de gobierno del sistema educativo, se supone que la evaluación certifica que los individuos poseen los conocimientos y competencias necesarias para el desempeño del cargo en cuestión.
Ordenamiento para la selección
Requiere del uso de evaluaciones es el ordenamiento de individuos o instituciones. Utilizan pruebas de aptitud cuya finalidad es producir un ordenamiento de los candidatos, que es utilizado por las instituciones –a veces junto con otra información sobre los mismos para seleccionar a quienes habrán de ser admitidos.
Toma de decisiones de mejora (Decisiones “blandas”)
Todas las evaluaciones pueden y deberían ser utilizadas con el fin de comprender mejor la realidad con la que se está trabajando y contribuir a mejorarla. *Las evaluaciones de los alumnos *Las evaluaciones de los docentes *Las evaluaciones de centros educativos *Las evaluaciones del currículo *Las evaluaciones nacionales e internacionales de logros educativos
Toma de decisiones “duras”
En otros casos, las evaluaciones están dirigidas a tomar decisiones “duras”, en el sentido de que tienen consecuencias importantes y directas para un proyecto o institución. El término decisiones “duras” para aquellas evaluaciones de proyectos, innovaciones o programas educativos cuya finalidad específica es resolver acerca de la continuidad o terminación del proyecto o programa en cuestión.
Establecimiento de incentivos para individuos o instituciones
Las evaluaciones con consecuencias directas para individuos o instituciones establecen un incentivo para lograr aquello que será evaluado: los estudiantes quieren aprobar el curso, los docentes necesitan obtener una buena calificación de su supervisor o inspector para acceder a un cargo o avanzar en su carrera, etc.
Rendición de cuentas y Responsabilización por los resultados
Un último propósito de las evaluaciones educativas es “rendir cuentas” de lo que se ha logrado. Dos formas de “rendición de cuentas” complementarias: � De los profesores y centros educativos ante las familias de sus alumnos, la administración y ante la sociedad en general � De la administración educativa ante la sociedad, las familias y el sistema político.
1.
Experiencia
como
docente
del
tema/
reflexión/
comentario
La evaluación del sistema educativo, la medición sistemática de los saberes de los alumnos, de las competencias de los maestros, de las autoridades educativas y los hacedores de las políticas públicas, desde luego, son algunos de los instrumentos más poderosos para fortalecer la educación pública. Dotan, también, de información indispensable, clave, para mejorar el aprendizaje a partir de un diagnóstico que identifica deficiencias, carencias y rezagos que inciden en el aprovechamiento y el rendimiento escolar de los alumnos. Por esta razón es imprescindible ampliar y profundizar en la necesidad de contar con una cultura de evaluación educativa. Es necesario, desde luego, identificar los resultados de las evaluaciones, pero igual o mucho más importante será explicar el importante papel que cumplen estos instrumentos de medición, conocer la metodología empleada, razones, alcances y limitantes de las evaluaciones, a riesgo de que se caiga en el terreno de interpretaciones segadas. Los propósitos de cualquier evaluación deben de estar encaminados a fortalecer la educación pública.
2. ¿Qué aprendí?
Nosotros como docentes, a partir de los resultados de las pruebas externas nacionales, podemos realizar un trabajo reflexivo en torno a las competencias y sus desempeños, y sobre muchos otros procesos. Por ejemplo, tenemos la opción de plantearnos preguntas con relación a la manera como se articulan los planes de aula, el currículo, las estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje y las prácticas de evaluación en la obtención de buenos desempeños en áreas y componentes específicos. Esta reflexión nos llevará, a su vez, al desarrollo de compromisos acerca del mantenimiento de procesos pedagógicos que han mostrado ser efectivos en la adquisición y desarrollo de competencias.
3. ¿Cómo me sentí? Pues yo pienso que debemos de reflexionar sobre las razones que han impedido o dificultado que los alumnos se hayan apropiado de las competencias en el área, cómo las estrategias de enseñanza no se adecúan al contexto y características de los estudiantes, el plan de aula no aborda suficientemente los conceptos o contenidos, falta de comunicación entre docentes y estudiantes, las técnicas de evaluación no son claras, entre otras. Si nos planteáramos estas preguntas y les diéramos respuestas nos permitirán implementar correctivos en nuestro quehacer, a fin de lograr los objetivos de aprendizaje de nuestros estudiantes. Por lo que debemos tener claro que los docentes no deben formar a los estudiantes para las pruebas, sino que las pruebas retroalimentan los procesos de enseñanzaaprendizaje-evaluación en el aula, y es ahí donde nuestra labor docente adquiere su sentido y su realización.
Semana No. 4
TIPOS DE EVALUACIÓN
1.
Experiencia
como
docente
del
tema/
reflexión/
comentario
Se entiende por evaluación al proceso por el cual una determinada entidad, ya sea educativa, empresarial o de cualquier índole puede saber cuáles han sido sus rendimientos en un determinado período. Al conocer cuáles son sus debilidades y fortalezas, se tiene la posibilidad de hacer cambios en las áreas necesarias y ampliar aquellas que generen buenos resultados.
En lo personal he podido comprobar que las evaluaciones no pueden realizarse de forma estándar, ya que existen estudiantes con capacidades diferentes, a los cuales debemos de proporcionarles las herramientas necesarias para una evaluación adecuada.
2. ¿Qué aprendí? El proceso evaluador es único. No obstante existen diferentes fases o momentos que se desarrollan a lo largo del mismo. Estas fases o momentos abordan la evaluación desde diferentes perspectivas y con objetivos específicos. Podría decirse que a cada uno de estos momentos corresponde un tipo de evaluación. Como es sabido existen tres tipos de evaluación: inicial, formativa y sumativa.
3. ¿cómo me sentí?
Me sentí tranquila, porque existen diversas formas, metodologías técnicas y herramientas de evaluación para que nosotros podamos adaptar la que más se ajuste a los estudiantes según su contexto, sus capacidades y sus aptitudes que se han ido desarrollando durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Semana No. 5
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior
Guía de trabajo # 5 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2
Nombre: Susana Elizabeth Figueroa Rodas
Carné: 3675-12-19628
Instrucciones: Realice lo que se le pide. I. Lectura: Lea el capítulo #1 del libro: “Evaluación del currículo” (Página 17 – 47) Realice un resumen en 3 páginas. TOMAR NOTA: Está prohibido el copy / paste y copiar citas textuales sin referir.
II. Frase mapeada: Con base en la lectura. Realice el siguiente ejercicio. Lea el siguiente texto y construya sus propias frases (3), según la evaluación curricular que desea realizar. Tome en cuenta su lugar de trabajo o de estudios para realizar una evaluación.
LA EVALUACIÓN CONSISTE EN PROPORCIONAR INFORMACIÓN PARA: La evaluación curricular tiene ciertas facetas o elementos como características fundamentales, Lewy en Lewy y otros (1996) definió las 6 facetas que la componen: etapas de desarrollo del currículo, la entidad u objeto de evaluación, criterios para realizar los juicios, tipos de datos a recolectar, formas de resumir los datos colectados y los roles que cumple la evaluación del currículo. Cada una de las facetas tiene sus propios elementos (señaladas abajo entre paréntesis), por lo que Lewy definió la evaluación del currículo con la siguiente frase mapeada o facetizada:
La evaluación consiste en proporcionar información para (etapas)
en las etapas de desarrollo del programa con respecto a (entidad)
Determinar las metas La planificación La experimentación preliminar El examen en terreno La implementación El control de calidad
guías para el profesor material didáctico Equipo todo el conjunto
desde el punto de vista de (criterios)
con base en (datos)
coincidir con los modelos elegir procesos producir resultados
juicios Observaciones examen del producto
resumido de acuerdo con la metodología (metodología de resúmenes)
Cualitativa Cuantitativa
con el motivo de tomar decisiones sobre (rol evaluativo)
selección de elementos Modificación calificación para el uso
del programa.
FUENTE: Tomado de Lewy en Lewy y otros (1976: 43 y 44). M.A. Francisco José Ureta
FRASE MAPEADA 1: La evaluación consiste en proporcionar información para: la determinación de los objetivos generales en las etapas de desarrollo de del programa con respecto a: todo el conjunto desde el punto de vista de: elegir procesos con base en: observaciones resumido de acuerdo con la metodología: cualitativa con el motivo de tomar decisiones sobre: modificación del programa.
Explicación: Es necesario conocer y establecer la situación y estructura del centro educativo y establecer los objetivos que queremos alcanzar, los cambios que esperamos obtener, fortalecer los valores culturales.
FRASE MAPEADA 2: La evaluación consiste en proporcionar información para: la implementación en las etapas de desarrollo de del programa con respecto a: Guías del profesor desde el punto de vista de: Producir resultados con base en: examen del producto resumido de acuerdo con la metodología: cuantitativa con el motivo de tomar decisiones sobre: selección de elementos del programa.
Explicación: Debemos de implementar una formación al profesorado, para mejorar sus sistemas de evaluación. Y así poder examinar la forma final obteniendo evidencia de la eficiencia de la formación del profesorado.
FRASE MAPEADA 3: La evaluación consiste en proporcionar información para: la planificación en las etapas de desarrollo de del programa con respecto a: material didáctico desde el punto de vista de: coincidir con los modelos con base en: juicios resumido de acuerdo con la metodología: cualitativa con el motivo de tomar decisiones sobre: calificación para el uso del programa.
Explicación: La planificación nos ayuda a preparar materiales de instrucción y a escribir los esquemas que queremos trabajar, ayudándonos a examinar si son adecuadas los objetivos, los contenidos y las estrategias.
RESÚMEN
MANUAL DE EVALUACIÓN FORMATIVA DEL CURRÍCULO CAPITULO 1 Naturaleza de la Evaluación del Currículo
Desarrollo Sistemático y Evaluación de un Programa Educacional
En los países subdesarrollados la aparición de nuevos sistemas educacionales ha creado la necesidad de realizar grandes y numerosos cambios curriculares, mientras que en los países desarrollados el ímpetu de nuevos proyectos curriculares surgió por la insatisfacción frente a los programas educacionales existentes. En ambos casos los métodos y los materiales didácticos requerían ser revisados exhaustivamente de modo que reflejaran adecuadamente las cambiantes características de los alumnos, los nuevos conocimientos, las tendencias y orientación del mundo contemporáneo. En respuesta a la petición de cambio, en muchos países se dispuso de fondos con el propósito de financiar proyectos sobre desarrollo curricular. Estableciendo centros nacionales de currículo, los que asumieron la responsabilidad de reactualizar el currículo en su totalidad y para todo el sistema educacional. Tales centros aseguran además que los currículos contribuyan al logro de objetivos educativos de la nación. Las últimas dos décadas han visto emerger la evaluación curricular como un campo de estudio independiente en el dominio de las ciencias de la educación. Por lo general y sin lugar a dudas, quienes trabajan en la evaluación del currículo sugieren algunos tipos de preguntas que necesitan ser respondidas y por consiguiente, quienes escriben sobre él, presentan sus peticiones sobre nuevos tipos de evidencia que estiman ser necesarios dentro del marco de su trabajo. No obstante, tanto con un propósito analítico como práctico, parece útil hacer una distinción entre desarrollo y evaluación del currículo. Significado del término “currículo” R. Ochs escribe: “Este término se emplea generalmente, para designar indistintamente un programa para cierta asignatura o para un curso determinado, un programa de una asignatura determinada durante un ciclo completo de estudio o el programa total de distintas asignaturas para un ciclo completo o incluso para la totalidad delos ciclos. Más aún el término “currículo” se emplea, a veces en un sentido más amplio, incorporando las diversas actividades a través de las cuales se desarrolla el contenido como también los materiales y métodos empleados”. (Ochs. 1974).
Los principios e ideas que aquí se presentan se refieren a la evaluación de los materiales empleados en un estudio específico, tales como libros de texto y sus distintos accesorios, equipos de material didáctico, esquemas detallados de cursos conjuntamente con una serie de materiales de estudio, ejercicios o guías para el profesor sobre como emplear los materiales didácticos, etc. En este sentido la palabra “currículo” se emplea en un sentido especifico elegido de entre toda la amplia variedad de significados que ordinariamente se le atribuyen.
El término es neutro frente a las múltiples controversias que existen en el dominio de la teoría del currículo, no tiene una posición fija respecto al foco del programa, el medio de enseñanza, la organización del material, la estrategia de enseñanza, la conducción del trabajo en el aula o el rol del profesor.
Sólo unos pocos modelos de evaluación del currículo han sido ampliamente empleados. Cada uno enfoca un rasgo determinado de la evaluación, llama la atención sobre alguna de sus funciones particulares y suscribe modelos de evaluación de actividades específicas. Estos modelos no reflejan necesariamente enfoques alternativos de evaluación, más bien se complementan unos con otros. Ninguno de estos modelos llega a ser monolíticamente dominante en el campo de la práctica de la evaluación. La gran mayoría de los estudios actuales existentes y que se informan a través de la literatura pertinente, reflejan un enfoque más bien ecléctico y no se suscriben a un modelo determinado. En estos términos se puede decir que la variedad de modelos de evaluación han servido para ampliar la gama de problemas que esta ciencia y han contribuido al mejoramiento de los métodos y estrategias empleadas por los evaluadores.
En el campo de la evaluación, tres son los enfoques que han llegado a ser dominantes, todos ellos se encuentran respectivamente involucrados: Logro de resultados deseables, Medición del mérito y Toma de decisiones Las diferencias entre los estudios de evaluación se pueden clasificar de acuerdo con seis hechos:
1. Etapa del desarrollo del programa
El desarrollo de un proyecto de currículo es un proceso que requiere de un tiempo relativamente largo, puede variar de acuerdo con la naturaleza del programa, el nivel de perfección que desea el equipo de desarrollo, el personal y las facilidades técnicas disponibles y la intensidad del trabajo. En los centros de Currículo a lo largo del mundo, el tiempo que se dedica al desarrollo de un programa varía entre dos a cinco años.
2. La entidad que se va a evaluar
El foco de un estudio de evaluación a corta escala puede constituir un determinado capítulo de un programa, una actividad en particular asociada con su uso como la organización de la red de difusión un material didáctico específico que esté incluido en él, como un libro de texto, una guía para el profesor, material audiovisual, material suplementario de apoyo, equipo experimental o un programa de formación del profesorado.
3. Criterios
La evaluación se emplea para dar respuesta a una variedad de interrogantes. ¿Es bueno el programa? ¿Coincide un determinado componente del programa con las necesidades de los alumnos? ¿Los profesores mejoran su rendimiento gracias al uso de la guía? Cada tema, hecho o rasgo específico que sirve de base para realizar un juicio se considera un “criterio”. Scriven hizo una larga lista de criterios para ítems tales como: resultados cognoscitivos, motivaciones, destrezas perceptuales, sicomotoras y sociales que pueden usarse para juzgar los méritos de un programa. (Scriven 1967). 4. Tipos de datos La evaluación significa proveer información mediante los medios formales, esto significa que la evaluación es más que un juicio emitido sobre alguna entidad, implica el acto de reunir y analizar información (Alkin, 1970). Los tipos principales de datos son: juicio, Observaciones y Producto de los alumnos.
5. Maneras de resumir datos En el área de evaluación se emplea una gran variedad de instrumentos para generar datos: juicios de expertos, cuestionarios, modelos de observación, tests, tareas de los alumnos de distintos tipos (ensayos, dibujos, tallado en madera, contabilidad, etc.). El resumen y análisis de los datos se realiza de dos maneras: cuantitativa y cualitativamente, la primera emplea herramientas estadísticas para organizar los datos y para producir resultados. La segunda es descriptiva y no emplea números exactos ni fórmulas estadísticas.
6. Roles de la evaluación del currículo Scriven distingue dos roles principales de la evaluación del currículo: formativa y acumulativa (Scriven, 1967). La evaluación de las actividades que ayudan al proceso de desarrollo de un programa las denomina “formativas”. Por otra parte las actividades que conducen a la evaluación del programa, una vez que éste se ha desarrollado completamente, se las conoce como “acumulativa”.
1.
Experiencia
como
docente
del
tema/
reflexión/
comentario
La evaluación del currículo tiene como objetivo examinar el impacto de su implementación sobre el logro de los estudiantes (aprendizaje) para que el currículo oficial pueda ser revisado toda vez que sea necesario y para analizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula. La evaluación del currículo establece: Fortalezas y debilidades específicas de un currículo y su implementación Información esencial para los cambios estratégicos y las decisiones políticas Aportes que se necesitan para una enseñanza y aprendizaje mejorados Indicadores para el monitoreo.
Considero que la evaluación del currículo puede ser un proceso y una actividad interna llevada a cabo por las diferentes unidades de un sistema educativo para sus respectivos fines. Las unidades pueden incluir al Ministerio de Educación nacional, autoridades educativas regionales, sistemas de supervisión y reporte institucional, departamentos de educación, escuelas y comunidades.
2. ¿Qué aprendí?
El fin de la evaluación del currículo es asegurar que es eficaz en la promoción de la mejora de la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Por lo que, la evaluación de los alumnos destaca la evaluación del aprendizaje de los mismos. La evaluación del aprendizaje de los alumnos siempre ha tenido una gran influencia en cómo y qué enseñan los docentes y es, en consecuencia, una importante fuente de retroalimentación para conocer si la implementación del contenido curricular resulta apropiada.
3. ¿cómo me sentí?
Debemos de entender la evaluación curricular como una actividad sistemática y permanente que nos permita mejorar en forma continua el currículo, ya que el mismo puede dejar de responder a las necesidades y valores que lo justifican. La evaluación curricular ya sea en diferentes contextos o situaciones mantiene su concepción de un proceso de participación en la toma de decisiones que hacen posible que el currículo se adapte a los cambios tecnológicos y a las necesidades sociales.
Semana No. 6
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior
Guía de trabajo # 6 (Evaluación Parcial) Trabajo Individual
Nombre: Susana Elizabeth Figueroa Rodas
Carné: 3675-12-19628
Instrucciones: Imagine que usted es docente Universitario y le han solicitado su apoyo para realizar una evaluación Parcial. Diseñe una propuesta de evaluación Objetiva para presentarle al coordinador y al director de la Universidad. Trate de realizarla lo más completa que se pueda. Debe leer el documento: Evaluación de los aprendizajes. Del capítulo 2 debe sacar su Prueba objetiva. Para informarse, como se elaboran las diferentes series debe leer, de las páginas 78 a la 88 y el capítulo 4. Su evaluación debe contener 4 series mínimo, no importa el número de ítems. (Puede utilizar todos los materiales que tenga al alcance. Para diseñar su propuesta, tome en cuenta responder a las preguntas: ¿para qué, quiénes, qué, cómo, cuál, cuándo, dónde, con qué, por qué, etc.? )
EVALUACIÓN PARCIAL I (20 Puntos)
Carrera: Código: Docente:
Profesorado en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa 5071 Curso: Supervisión Educativa I Licda. Susana Elizabeth Figueroa Rodas.
Nombre: __________________________________Fecha: ________________ Número de carné ______________ Clave:________ Firma:________________
INSTRUCCIONES GENERALES: Responda utilizando lapicero azul o negro. No se aceptan tachones ni uso de corrector en las respuestas.
SERIE I correcta.
Valor de la serie 05 puntos. 0.5 punto por cada respuesta
Instrucciones: Se le presenta varios enunciados encierre en un círculo la letra V, si el enunciado es verdadero o encierre en un círculo la letra F si el enunciado es falso.
1. Lo urgente no debe relegar lo importante, pues es grande el riesgo para el sistema educativo……………………………………………..…….. F V
2. Los “Censores” eran unos magistrados facultados para tener el control y autoridad absoluta de la educación del Imperio Romano ....……… F
V
3. La evaluación formativa tiene como objetivo el perfeccionamiento de los procesos educativos………………………………………………….... F
V
4. Para los precedentes históricos de la inspección escolar es innecesaria la investigación de aquellos sistemas escolares que se han organizado a lo largo de los siglos……………………………………………………….F V 5. La función administrativa consiste en determinar el valor e interpretación de los datos…………………………………………………………….….. F V 6. El estilo liberal canaliza su agresividad y atiende a dirigirla hacia objetivos constructivos…………………………………………………………... F V
7. La Supervisión educativa es una función y un servicio de diagnóstico, pronóstico y de retroalimentación………..…………………………... F
V
8. En los principios de la supervisión educativa no se debe actuar democráticamente porque los que participan tienen limitada la libertad de opinión…………………………………………………………………… F V 9. Como antecedentes históricos de la inspección escolar, Ballesteros ve los primeros modelos en las organizaciones educativas antigüedad…. F V 10. Nérici dice " la actuación autocrática del supervisor modifica el sombrío panorama de los supervisores democráticos, aquí existe libertad, respeto, flexibilidad, estimulación creativa”................................................... F V SERIE II Valor de la serie 5 puntos. 0.5 punto por cada respuesta correcta. Instrucciones: Se le presenta una serie de preguntas, encierra en un recuadro la respuesta correcta. 1. ¿Qué autor define a la palabra supervisión que por su propio origen es una disciplina de carácter científico -tecnológico? a) Lemus
b) Teixido
c) de Rosito
d) Luzuriaga
2. ¿Al sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, que tienen como objetivo declarar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos se le llama? a) Teoría
b) Sistematización
c) Tecnificación
d) Fuente
3. ¿A qué característica nos referimos cuando todos los que intervienen en el proceso educativo deben ofrecer sugerencias y prestar servicios útiles a la supervisión? a) Participativa
b)
Integrada
c) Cooperativa
d) Científica
4. ¿Qué significado tiene el vocablo latino “super”? a) encima
b) visión
c) percepción
d) tratado
5. ¿En que función el supervisor debe estar preparado para orientar verdaderamente la administración de la educación, a través de la Unidad Operativa bajo su responsabilidad, empleando métodos que exijan la participación de directivos en forma activa? a) Socializadora
b) Analítica
c) Técnica
d) Administrativa
6. ¿A qué estilo pertenece el supervisor que se caracteriza por permitir que los trabajadores participen en el análisis del problema y su solución? a) Autocrático
b) Democrático
c) Liberal
d) Neoliberal
7. ¿Quién presta un servicio de orientación y asesoría técnica en la cual la verificación y la evaluación son acciones complementarias que permiten recoger información sobre la problemática que deberá ser superada? a) Supervisión
b) Autoridad c) Control
d) personal
8. ¿Qué característica de la supervisión escolar enfatiza que todos los planes de la escuela deben seguir una orientación alcanzando los mismos objetivos, para que no exista dispersión de esfuerzos ni de objetivo? a) Flexible
b) Permanente
c) Integrada
d) científica
9. ¿Cuál es el nombre del magistrado a quién se le encomendaba tener la vigilancia de la educación, así como de la conducta moral de los ciudadanos de la antigua Atenas? a) Sofronista
b) Eforos
c) Censor
d) Autoridad
10. ¿Quién es la responsable directo de garantizar una educación de calidad para todo el alumnado, especialmente el que se encuentra en edades de escolarización obligatoria? a) Comunidad b) Padre de familia c) Docente d) Supervisor
SERIE III. Valor de la serie 5 puntos. 0.5 punto por cada respuesta correcta. Instrucciones: Relacione los conceptos de la izquierda con las definiciones de la derecha colocando dentro del paréntesis el numeral que corresponda.
1. SUPERVISION EDUCATIVA
2. FLEXIBLE
3. EL SUPERVISOR
4. FUNCION TECNICA
5. FISCALIZADORA
6. LIDERAZGO
7. CRITICA
8. ESTILO LIBERAL
9. SUPERVISION CONSTRUCTIVA
10. AUTORITARIO
)
La supervisión debe estar basada en el conocimiento auténticamente científico de los acontecimientos o hechos que inciden en el acto educativo y sus procesos, deben responder a una técnica organizada, disciplinada y seria.
)
Se define como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos".
(
)
Se concebirá como un proceso en el cual se logre un conjunto de juicios, opiniones, recomendaciones y soluciones debidamente fundamentados sobre la materia o asunto que constituya su objeto.
(
)
Este tipo de liderazgo se caracteriza por el líder que trata de mantener el cumplimiento de objetivos a través de una autoridad rigurosa.
(
)
Está destinada al mejoramiento de la calidad y eficiencia de la educación mediante el asesoramiento, la promoción y la evaluación del proceso educativo y de su administración.
(
)
El supervisor no ejerce control del problema, prefiere que sus hombres hagan lo que consideran conveniente y deja que las cosas sigan su propio camino.
)
En realidad debe ser el mejor factor de síntesis y de intercomunicación entre la orientación, las aspiraciones de una comunidad, el idealismo del profesorado y los aspectos constantes de la investigación pedagógica.
)
Trata de buscar soluciones a los problemas de una manera integral, involucrando una serie de factores que inciden en el proceso enseñanza aprendizaje.
)
La Supervisión Escolar no debe ser rígida en la práctica, debe estar abierta a los cambios. Permitirá la adaptación de su administración de acuerdo con las circunstancias variables que se presenten en el desarrollo del proceso educativo.
)
Fue la primera fase, estaba más relacionada con lo que se llama inspección, estaba más interesada en el cumplimiento de normas y leyes que en el proceso de enseñanza
(
(
(
(
(
(
SERIE IV correcta
VALOR DE LA SERIE. 5 puntos. 1 punto por cada respuesta
Instrucciones: Se le presenta una serie de preguntas, responda con la respuesta correcta, en los espacios correspondientes.
1. ¿Quién tiene como objetivo primordial enseñar, formar y ayudar a mejorar el conocimiento a los trabajadores, o a aquellos que están en fase de formación para convertirse en profesional? __________________________________________________________ 2. ¿Qué clase de supervisión debe estructurarse reflexivamente, a fin de que los resultados ofrezcan sugerencias de reajuste, con mira a formarlos más adaptados y eficaces? __________________________________________________________ 3. ¿Al conjunto de capacidades que una persona tiene para influir en la mente de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, aunque la realidad sea diferente, en el logro de metas y objetivos se le llama? __________________________________________________________ 4. ¿Qué clase de supervisión estimula y orienta a los educadores a buscar creativamente la solución de los problemas. Promover el estudio y la investigación para renovar conocimientos y experiencias en el sentido de buscar la superación constante? __________________________________________________________
5. ¿Qué fase de la evolución de la supervisión escolar es la que se vive actualmente, cuyo servicio tiene como objetivo primordial el perfeccionamiento de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje?
__________________________________________________________
1.
Experiencia
como
docente
del
tema/
reflexión/
comentario
Las pruebas objetivas son instrumentos de medida, elaborados rigurosamente, que permiten evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. Las pruebas objetivas son un recurso utilizado para la evaluación diagnóstica, para la formativa y para la sumativa. Se caracterizan por los puntos siguientes: Las respuestas tienen que ser breves, muy concretas, que no puedan dar lugar a cuestionarse su corrección o incorrección. Tener una única solución correcta. Favorecer la objetividad en la corrección. Las respuestas cerradas: el estudiante sólo tiene que escoger, señalar o completar respuestas con elementos muy concretos.
2. ¿Qué aprendí?
Aprendí que dentro de las pruebas objetivas podemos diferenciar diferentes tipos de ítems en función de los objetivos y productos específicos del aprendizaje que queremos evaluar, por ejemplo: Pruebas de respuesta breve Pruebas de completar Pruebas de discriminación Pruebas de ordenación Pruebas de elección múltiple Pruebas de asociación Pruebas de localización o identificación Pruebas multiítem
3. ¿cómo me sentí?
Siento que las pruebas objetivas, no pueden medir la capacidad para seleccionar y organizar ideas, ni las habilidades de escribir, ni ciertos tipos de habilidades para resolver problemas. Pero con respecto a su influencia sobre el aprendizaje, ayudan a los estudiantes a conseguir un conocimiento de hechos concretos y a desarrollar la capacidad de darse cuenta de sutiles diferencias entre éstos.
Semana No. 7
Herramientas Tecnol贸gicas en L铆nea para el Aprendizaje y la Evaluaci贸n
1.
Experiencia
como
docente
del
tema/
reflexión/
comentario En un mundo que cambia vertiginosamente, la educación enfrenta el desafío de dar respuesta a las nuevas necesidades que surgen en la sociedad globalizada, en la que la tecnología de la comunicación y la información están configurando nuevos escenarios. Crecen muy rápidamente las modalidades no presenciales, apoyándose cada vez más en las herramientas digitales de producción, transporte y comunicación de contenidos. También la educación presencial incorpora cada vez más esas tecnologías, especialmente en los niveles medio y superior. Esta situación exige a los docentes la adquisición de nuevas competencias, y la adecuación de las tradicionales a las exigencias planteadas.
2. ¿Qué aprendí?
Aprendí que con la llegada de las nuevas tecnologías, el énfasis de la profesión docente está cambiando desde un enfoque centrado en el profesor y basado en clases magistrales, hacia una formación centrada principalmente en el alumno dentro de un entorno interactivo de aprendizaje. El diseño e implementación de programas de capacitación docente que utilicen las TICs efectivamente es un elemento clave para lograr reformas educativas profundas y de amplio alcance.
3. ¿cómo me sentí?
Me sentí motivada para aprender nuevas y distintas maneras de enseñar y evaluar, hoy en día se hace indispensable el uso de la tecnología, pues con el paso del tiempo se ha venido evolucionando de una forma tal que es aplicada en todo nuestro entorno. Nosotros como docentes debemos ser innovadores, creativos y tecnológicos para brindar una educación de calidad a nuestros estudiantes.
Semana No. 8
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado. Facultad de Humanidades. Maestría en Educación. Curso: Medición y Evaluación Catedrática: MA. Licda. Laura Patricia González Méndez
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
Susana Elizabeth Figueroa Rodas 3675-12-19628
Chimaltenango, 15 de noviembre de 2014
LISTA DE COTEJO
Nombre del maestro: Fecha: Nombre de la actividad: Competencia:
Nombre del estudiante
Aspecto 1 Si No
Aspecto 2 Si No
Aspecto 1: Sigui贸 Instrucciones Aspecto 2: Trabaj贸 en Equipo Aspecto 3: Evidenci贸 su aprendizaje Aspecto 4: Expuso el tema indicado
Aspecto 3 Si No
Aspecto 4 Si No
Total Si
no
% de si
Observaciones
Rร BRICA Nombre del maestro: Fecha: Nombre de la actividad: Competencia:
Nombre del alumno/ alumna
Explicaciรณn
Comprensiรณn del concepto
Identificaciรณn de los elementos del concepto
Ejemplificaciรณn
Punteo obtenido:
Observaciones
Respuesta deficiente 1
Respuesta moderadamente satisfactoria 2
Respuesta satisfactoria 3
Respuesta excelente 4
ESCALA DE VALORACIÓN
Nombre del maestro: Fecha: Nombre de la actividad: Competencia:
Escala de Valoración 5
Totalmente de acuerdo: afirmación válida de manera plena, sin excepciones.
4
De acuerdo: aseveración verdadera, con pocas excepciones no relevantes.
3
Medianamente de acuerdo: afirmación válida parcialmente.
2
Totalmente en desacuerdo: afirmación no válida en este caso.
Actividad
Temática
5
4
3
2
5
4
3
2
5
4
3
2
5
4
3
2
5
4
3
2
5
4
3
2
5
4
3
2
5
4
3
2
5
4
3
2
Calidad
Metodología
Competencia
Alcance 5
4
3
2
5
4
3
2
5
4
3
2
5
4
3
2
5
4
3
2
5
4
3
2
5
4
3
2
5
4
3
2
5
4
3
2
5
4
3
2
5
4
3
2
5
4
3
2
Docente
Docente
Instalaciones
Centro Educativo
Semana No. 9
VIDEO EL PEDALEO
Comentario Cuando nosotros hacemos algo que verdaderamente nos gusta, no importa cuán difícil puede ser, no importa si a nadie más le gusta o no, lo que realmente importa es nuestra satisfacción personal y el empeño que pangamos para poder hacerlo. El camino no siempre será el más fácil, o el más corto, pero nuestra pasión es la que nos lleva a cruzar la meta, a querer más, a esforzarnos más, a sentirnos libres haciendo lo que queremos y a dejarnos llevar por el placer de ser capaces de lograr nuestros objetivos. Por muy cansados que nos sintamos sigamos avanzando, no importa si reducimos la velocidad, lo que importa es no detenernos, y poder llegar al final.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección general de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación Catedrática: M.A. Licda. Laura Patricia González Méndez
Estudiante: Susana Elizabeth Figueroa Rodas
No. De Carné: 3675-12-19628
Guía de Auto Autoaprendizajes No. 9 Elaboración de un Plan de trabajo Individual
Para diseñar el presente trabajo vamos a suponer que usted es, un docente Universitario que ha sido nombrado para cubrir por dos semanas, el curso de Mediación y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Superior. El coordinador le solicitó que usted debe planificar sus clases para las dos semanas (una virtual y una presencial), puede utilizar cualquiera de los temas del presente curso de Medición y Evaluación de los Aprendizajes, que usted recibió en este trimestre. Debe tomar en cuenta las actividades que propicien aprendizaje y evaluación. Ponga en práctica su creatividad, puede inventarse una Universidad, la carrera o elegir una ya existente. Tome en cuenta lo siguiente:
Es importante incluir tanto actividades individuales como grupales. La variación de actividades provoca un mayor interés y motivación en el o la estudiante (puede colocar links de videos entre otros). Debe poner en práctica lo aprendido en el curso, con respecto al tema de Medición y Evaluación de los Aprendizajes. Explique la forma en que el docente llevará a cabo el proceso de retroalimentación de las actividades de los estudiantes. Debe crear los instrumentos para evaluar (lista de cotejo, escala de valoración, rúbrica), si usará alguna evaluación diagnóstica debe elaborarla o si prueba objetiva corta también debe elaborarla, usted decide que utilizará para evaluar a sus estudiantes.
Plan de Trabajo
Nombre de temas semanales
Objetivos de Estructura Medios y Actividades Estrategias aprendizaje (o de los materiales de de aprendizaje evaluaci贸n competencias) Contenidos que se utilizar谩n por tema semanal
Semana 1:
Semana 2:
.
.Fuente: EDUCAL GIZ 2,014 Valor: 10 puntos
Universidad Mari ano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Medición y Evaluación Código: 005
PROGRAMA DEL CURSO 1. Descripción del Curso En este curso el estudiante aprenderá finalmente a diseñar un instrumento que permita medir y evaluar adecuadamente los aprendizajes alcanzados por sus estudiantes. Al mismo tiempo comprenderá los usos que se derivan de la evaluación, vista como una herramienta para la toma de decisiones pedagógicas.
2. Justificación: El curso Medición y Evaluación de Aprendizajes es una respuesta a la necesidad concreta detectada en nuestro país, principalmente en el ámbito educativo, de formar equipos de profesionales preparados para desarrollar instrumentos de medición válidos, confiables, relevantes y pertinentes, y para utilizar adecuadamente los resultados de las mediciones para promover el aprendizaje de los estudiantes y evaluar la efectividad de las acciones pedagógicas implementadas. Este curso busca contribuir al desarrollo de competencias relacionadas con la medición y evaluación educacional, proporcionando los conocimientos fundamentales sobre estos ámbitos, entregando orientaciones para construir instrumentos y para aprovechar sus resultados, con el fin último de promover el aprendizaje de los estudiantes.
3. Objetivos Generales Busca que sus estudiantes, al término del curso, sean capaces de adquirir y actualizar los conocimientos fundamentales sobre medición y evaluación educacional, y de construir instrumentos que permitan medir y evaluar adecuadamente los aprendizajes alcanzados por sus estudiantes.
4. Objetivos Específicos Identificar, distinguir y diferenciar los distintos tipos de evaluación que se utilizan en el ámbito educacional, según las funciones que éstos cumplen. Diferenciar los objetos de la evaluación. Identificar, distinguir y diferenciar los distintos tipos de instrumentos de medición de aprendizajes que se utilizan en el ámbito educacional. Reconocer los diferentes agentes que pueden participar en una evaluación. Distinguir las principales limitaciones asociadas a los distintos tipos de instrumentos de medición y evaluación educacional. Diseñar y planificar la evaluación de una unidad de aprendizaje considerando diferentes criterios.
5. Competencias a desarrollar por el alumno Distinguir entre los conceptos de medición y evaluación. Distinguir, analizar y reflexionar sobre los aspectos éticos fundamentales de la medición educacional, de acuerdo a los principales estándares internacionales Diseñar y planificar la evaluación de una unidad de aprendizaje considerando diferentes criterios. Analizar y reflexionar sobre los resultados de evaluaciones que permiten medir progreso en el aprendizaje.
6. Bibliografía USAID/Reaula, Ministerio de Educación. (2011). Herramientas de Evaluación en el Aula. Guatemala: Ministerio de Educación, tercera edición. Mucho por hacer (2007). Informe de Progreso Educativo de Centroamérica y la República Dominicana. PREAL.(2008). Informe de progreso educativo para Guatemala. Educación: Un desafío de urgencia nacional. PREAL.Ferrer, G., Arregui, P. (2003). No. 26. Las pruebas internacionales de aprendizaje en América Latina y su impacto en la calidad de la educación: Criterios para guiar futuras aplicaciones. PREAL. Ravela, P. (2006). Fichas Didácticas. Para comprender las evaluaciones educativas.
7. Evaluación en Detalle TAREA Actividad 1: Elaborar un mapa conceptual de la clasificación de la evaluación. Actividad 2: Comparar las diferentes herramientas de evaluación y diseñar una estrategia de evaluación
PUNTOS 10 10
8. Cronograma por dos sesiones del curso conectado con las competencias
Nombre de temas semanales Semana 1: Clase Presencial Tipos de evaluación e Instrumentos de medición: clasificación según momento y función. Objeto de la evaluación.
Objetivos de aprendizaje (o competencias) por tema semanal Distinguir entre los conceptos de medición y evaluación. Analizar y reflexionar sobre los aspectos éticos fundamentales de la medición educacional, de acuerdo a
Estructura de los Contenidos
Mapas Mentales. Solución de problemas. Método de casos. Proyectos. Diario. Debate. Ensayos. Técnica de la Pregunta. Portafolios.
Medios y materiales que se utilizarán
Presentación en Power Point Papelógrafos Marcadores Computadora Cañonera Material de lectura de herramientas de evaluación
Actividades de aprendizaje
Elaborar un mapa conceptual de la clasificación de la evaluación, en equipos de 5 integrantes. Cuadro comparativo sobre los tipos de evaluación e instrumentos de medición en
Estrategias de evaluación
Lista de Cotejo
los principales estándares internacionales
Semana 2: Clase Virtual Tipos de instrumentos de medición Agentes de la evaluación. Características, alcances y limitaciones de estos formatos.
Diseñar y planificar la evaluación de una unidad de aprendizaje considerando diferentes criterios. Analizar y reflexionar sobre los resultados de evaluaciones que permiten medir progreso en el aprendizaje.
parejas. Exposición de un instrumento elegido en grupos de trabajo de 5 integrantes La Observación
Lista de cotejo Escala de rango Rúbrica
Presentación en Power Point colgada en plataforma de la Universidad Material de apoyo digital colgada en plataforma de la Universidad Guía te trabajo Foro
Analisis de las diferentes herramientas de evaluación y diseñar una estrategia de evaluación Participación en el foro con las ideas principales de la guía de trabajo
Lista de Cotejo
LISTA DE COTEJO
Nombre del maestro: Fecha: Nombre de la actividad: Competencia:
Nombre del estudiante
Aspecto 1: Aspecto 2: Aspecto 3: Aspecto 4:
Aspecto 1 Si No
Aspecto 2 Si No
Sigui贸 Instrucciones Trabaj贸 en equipo Evidenci贸 su aprendizaje Expuso el tema asignado
Aspecto 3
Aspecto 4
Si
Si
No
No
Total Si
no
% de si
Observaciones
1.
Experiencia
como
docente
del
tema/
reflexión/
comentario Entiendo que la planificación es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar los aprendizajes de los estudiantes (al menos, en papel) y que permite maximizar el uso del tiempo, definir los procesos y recursos necesarios para que los estudiantes logren los aprendizajes que deben alcanzar (Mineduc, 2010); planificar no debería ser un trámite por más que se convierta en ello. Planificar sirve como instrumento de reflexión sobre la propia práctica. Es decir, la práctica no se improvisa sino que se planea para decidir y valorar el trabajo que se hará en cada clase, con cada curso, en cada colegio. En otras palabras, para cada realidad.
2. ¿Qué aprendí?
Aprendí para qué sirve la planificación, Para saber hacia dónde nos dirigimos; para no trabajar al azar. Pues permite una forma sistemática de pensamiento y análisis El uso de amplias fuentes de información Una mejor coordinación Tener los objetivos claramente definidos La involucración de todo el personal Posibilita mayores beneficios y por más tiempo
3. ¿cómo me sentí?
Me sentí motivada para aprender nuevas y distintas maneras de planificar ya que planificar es una actividad eminentemente humana. Se planifica, de una manera u otra, toda actividad voluntaria en la medida en que significa poder anticipar, prever, organizar y decidir cursos de acción.