El Barroco y la Muerte

Page 1

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias sociales y Administración

Departamento de Humanidades Licenciatura en Historia de México

“El barroco y la muerte”

Susana Jaqueline Morales Pérez

Historia del arte suzi.yantra@hotmail.com, suzitoria@hotmail.com

Abril 2007. 2do semestre de licenciatura 2


I . G e n e r a l i d a d e s En cuanto a la composición se encuentra de la manera representativa, es decir, la imagen central es el tema principal auxiliada por los elementos que la rodean. Hay sólo un plano, gracias a la guadaña se centra la atención hacia el esqueleto formándose una especie de “V” la que nos invita a mover la vista desde la parte superior izquierda y recorrer los elementos en esa dirección, esto se presenta para dar la explicación del poder de la muerte

Sus medidas son de 29 * 23 cm. Se encuentra en el museo Nacional del Virreinato. Tepotzotlán, Edo. de México. Con la técnica de Óleo sobre madera fechada en 1775 se desconoce el autor, pertenece al s. XVIII.

3


I I . D e s c r i p c i ó n f o r m a l e s

d e e

l a

o b r a :

l o s

a s p e c t o s

i c o n o g r á f i c o s

En la parte superior izquierda se encuentra la representación de un triángulo que en su centro tiene un ojo, además está rodeado de luz simbolizando a Dios y su grandeza; es representativo de la trinidad, “en el lenguaje universal de los símbolos, representa lo espiritual” 1. Si bajamos la vista, se puede ver una cabeza de un niño con alas, debido a la forma en que se encuentra simboliza a un ángel y su denominación es “querubines que tienen sólo una carita de bebé y dos pequeñas alitas que salen de ambos lados del cráneo“ 2; asi mismo hay una especie de pergamino que dice unas palabras en latín, el letrero lleva la siguiente oración “Fiat Voluntas Dei” que significa hágase la voluntad de Dios. Luego se encuentra un mueble en el que hay dos relojes: uno de sol y otro de arena, se asocian al momento final y la brevedad de la vida. El reloj de arena “es la medida de tu vida sobre la tierra, basta volver a girarlo para volver a comenzar. Esto es algo muy importante, ya que tu vida, como la de todos, es cíclica la muerte es solo un cambio” 3. El cráneo sobre el libro es uno de los símbolos más representativos de la muerte, lo fugaz de la vida. En la esquina inferior izquierda se encuentran dos ojos, una oreja, una boca cerrada por un candado y una lengua atravesada por flechas, se refieren al engaño de los sentidos4. Ese aspecto del hombre de dejarse llevar por lo que ve, lo que oye; de condenarse por lo que habla. También recuerda a algunos actos por parte de los santos, los cuales ofrecían sus órganos porque por medio de ellos se halaga a Dios porque se cometió alguna falta hacia él. He incluso podemos asociarlo a los votos que se hacen en las órdenes religiosas. Hacia la parte central de la pintura está el tema principal que es la muerte, se localiza representada como un esqueleto que del lado izquierdo lleva una guadaña 1

Ignacio Cabral Pérez. Los Símbolos cristianos. México, Editorial Trillas, 1995. p.146 Ídem. p.202 3 La Santa Muerte, en www.udlondres.com/revista_pisicologia/articulos/stamuerte.htm consultada el 10 de Marzo de 2007 4 Ana laura Cué. Juegos de ingenio y agudeza: la pintura emblemática de la Nueva España. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994. p. 292 2

4


y del derecho una vela encendida. En la Antigüedad el esqueleto había simbolizado más bien un espectro o fantasma de la persona muerta 5; al igual que el cráneo, es de los más populares para su representación quien está a la disposición de lo que Dios ordene que siega las vidas al paso inexorable del tiempo; la guadaña

“este instrumento de labranza representa la justicia

implacable, no de ella sino del supremo que gobierna y rige la vida de todos, es la naturaleza misma que nos impone morir un día para cumplir con el ciclo iniciado al nacer. Todo cae finalmente bajo la guadaña de su muerte y a su vez es hoz y siniestra, nos indica que en el camino no hay distinciones. Signo de Equidad y Armonía”6 el instrumento utilizado para cortar vidas. La vela que lleva en la mano se refiere a la vida que está encendida pero a la vez, casi esta extinta, por poco y se apaga. De bajo de ella se encuentra la ventana con una telaraña, al centro se encuentra a su constructora: la araña. Puede significar la manera de actuar del hombre, su vida ha sido toda una especie de red, en la que él trabajó por ella, es frágil y fácil de arrancar, pero para él es todo, es su protección. En la vida en la que se puede llegar a caer en centrar a las cosas a la seguridad de las comodidades, y a la que sólo los hombres más fuertes en la fe podrán traspasar. La araña que se encuentra al centro puede representar “la miseria, pues la araña sangra a la mosca o al insecto en su trampa, como el avaro sangra al pobre”7, también puede ser el hombre y su construcción moral, en la que debe preocuparse por mantenerla tejida y no perseguir “insectos” asociándolos a lo material y a los pecados. “La araña en el centro no cesa de trabajar. Así son los animales del mundo, esto es, los ricos mundanos que nunca descansan de sus preocupaciones” 8 por todo aquello que en el libro de la Biblia titulado Isaías 57 se condenan ante Dios, por su forma de vida en la que no se preocupan por nada del espíritu. La telaraña se encuentra unida al corazón, esto no lo podremos encontrar tal cual como significado, pero sí de la manera en que la 5

S.A. En http://escuela.med.puc.cl/publ/ArsMedica/ArsMedica8/Art11.html, revisada el 15 de marzo de 2007 Ídem. Ana laura Cué... 7 Ídem. Ignacio Cabral Pérez…p. 93 8 Filippo Picinelli. El mundo simbólico: serpientes y animales venenosos; los insectos. México, El Colegio de Michoacán, CONACYT, 1999. p.239 6

5


araña con la flor se asocia a que lo bueno del corazón se ve afectado por las ambiciones del hombre. Al inferior de ella hay un brazo que sale de la parte derecha, este tiene sujeta una espada, que por la posición podemos suponer que está a punto de cortar esa unión de elementos. La espada da una sensación de autoridad, además de que el brazo está cubierto por una armadura, lo que nos recuerda a una especie de poderío “como una alusión a la misericordia y justicias divinas en el término de la existencia”9. Hay también un corazón que está atravesado por flechas; en su parte superior tiene una flor; y se encuentra rodeado de fuego; en su centro tiene un cráneo. La maceta que con el corazón se relaciona al florecimiento de la vida, pero a la vez su futuro no lejano, donde esta próxima a marchitarse. Dios pronto juzgará la vida de cada uno, deliberando su fe y su trabajo en lo espiritual, la justicia de él es la que verá por lo que el hombre ha tejido. El corazón es la “sede del amor, coraje, devoción, perdón y alegría” 10 como se encuentra atravesado por flechas simboliza el arrepentimiento de lo que se ha hecho en vida. Debajo se encuentra una esfera azul que contiene un violín, una trompeta, dos monedas: una de plata y una de oro, una corona y una tiara. Los distintos instrumentos nos hablan del mundo terrenal, todo lo que el hombre va adquiriendo por medio del dinero, lo que se queda aquí en la tierra, lo que es y no es nuestro. “La Tiara papal formada por tres coronas que simbolizan el triple poder del Papa, padre de los reyes, rector del mundo, Vicario de Cristo” 11, la corona es un símbolo de la autoridad monarca; las monedas se asocian a las riquezas obtenidas, y los placeres terrenales. En conjunto podemos decir pues que la pintura está recordándonos el poder de la muerte, en ese proceso de llegar nuevamente hacia Dios, podemos trabajar en la vida, hacer y deshacer. El hombre teje, construye su futuro su 9

Ídem. Ana laura Cué... p. 292. Ídem. Ignacio Cabral Pérez…p. 154

10

11

En

http://www.vatican.va/news_services/press/documentazione/documents/sp_ss_scv/insigne/triregno_sp.html, consultada el 26 de marzo

6


pasaporte al divino, en su corazón se encuentra lo necesario para poder traspasar las tentaciones materiales, que lo pueden dejar caer en la miseria, es una especie de advertencia que el hombre debe tener siempre presente porque el momento final nunca se sabe con exactitud y depende de la voluntad de Dios. La muerte y la vida, son parte de ese proceso en el cual nos encontramos, para llegar al padre. Existe una convicción del corto recorrido por el mundo terrenal así que la muerte no es mala, al contrario es un medio de unión entre lo divino y lo humano, la vida se corta, se acaba, está a punto de esfumarse trabaja por alcanzar lo eterno. La equidad ante los hombres tal vez venga hasta el último momento, porque la muerte es pareja, se lleva a niños, jóvenes, adultos. Es un auxiliar de Dios para llevarte a él, la muerte con su guadaña cortará la vida de quien Dios dicte ricos, pobres, mendigos, clérigos a todos por igual. Hay aquí que dejar claro una cosa, estamos viendo una pintura que sigue dentro de las necesidades de la iglesia de aquel tiempo, que a pesar de estar en formato pequeño, no se sale en ningún momento de lo pedido ni mucho menos del contexto de que Dios es el que rige al hombre, es decir, la muerte no se está venerando (aunque sí se presentaron los casos de paganismo) es simplemente una obra iconográfica de la muerte, en la que se encuentra como tema principal pero por requerimiento a decir que es parte del proceso de la vida, tal vez el determinante y el medio de abandonar la humanidad y entrar a ser juzgado por ese Dios que es el dueño de todo. Ahora para entender que se decía de la muerte como discurso a las personas, se debe comprender que se encuentra bajo un discurso y una época, son interpretaciones desde la visión religiosa, pero en la sociedad se está dando un cambio de mentalidades.

I I I . A n á l i s i s

7


Hay varios puntos que resultan importantísimos en la manera de representaciones artísticas con temas alusivos a la muerte. Entre ellos está que el modelo cristiano, fue introducido durante la conquista espiritual que se da en el siglo XVI. “La religión católica marcará la ruptura entre dos sistemas de pensamiento; la evangelización destruiría las bases ideológicas del mundo indígena e importará las cristianas-españolas”12. En primer lugar se hace un discurso que dice a los nativos una serie de razones por las que deben de cambiar al pensamiento que la religión católica tiene. Se encuentra en el “libro XVIII, capítulo XLIII de Torquemada” 13 se pide que se comience a sepultar al que fallece, prohibiendo la quema de los cuerpos. Ese entierro se llevará a cabo en ciertos lugares sagrados. En cuanto a los rituales que se llevaban a cabo se establecen tres pasos para la muerte: “1) Ayudar al bien morir, que implica además: •

Aplicar los sacramentos

Confesión

Comunión- Viático

Extremaunción

Y hacer testamento

2) El entierro-oficio de difuntos”14 La necesidad de estar siempre alertas ante la vida, preparados para cuando llegue el momento de retirarse de este mundo e ir con Dios es una de las prioridades de los novohispanos. Para esto existían una serie de pasos, instituciones, acciones que te ayudarían al “bien morir”. Algunos libros o manuales que eran para “aceptar aquel terrible transe del que pende la eternidad y que aún los mayores santos han cuidado”15 marcaba una serie de prácticas que se debían realizar para asegurarse que al morir se estará en paz con las cosas (terrenales y espirituales). 12

Maria de los Ángeles Rodríguez Álvarez. Usos y costumbres funerarias en la Nueva España. México, el colegio de Michoacán, 2001.p. 51 13 Ídem 14 Ídem, p. 73 15 Ídem, p. 74,

8


Las cofradías coayudan en la tarea de dar ayuda espiritual y corporal a las comunidades, en los servicios funerarios sería una especie de pasaporte para pasar a la vida eterna; con tres funciones esenciales: •

“vivir una vida cristiana profunda y en grupo

Practicar la ayuda mutua en las obras de caridad

Brindar la ayuda que debía prolongarse después de la muerte, a través de los rezos”16 Después de la secularización del clero, el rito de la muerte se encontraba

en manos de sacerdotes quienes tenían más fuerza y poder. Por ejemplo en 1755 se ordena que los únicos que realizaran funerales fueran párrocos dejando de lado a los conventos, hospitales e iglesias. Es aquí cuando se comienza a dar una división de la muerte. Sostengo que la muerte, a pesar del discurso pictóricoconceptual sobre su “igualdad ante los hombres”, no eran un campo equitativo a todos los hombres de la Nueva España, es decir los costos y las posibilidades para llegar al bien morir no era igual para ricos que para pobres, por ejemplo los libros del bien morir estaban dirigidos a la nobleza. Bajo el significado de los elementos de la obra está claro que se trata de la representación del poder de la muerte, como ya se ha mencionado antes, lo que está ampliamente expresado es la existencia de dos mundos muy importantes para el hombre novohispano: el terreno de Dios y de la Tierra. Algunos de los elementos llamaron mi atención, principalmente los que se referían al mundo terrenal, observando detenidamente me percaté que se trataba de objetos que no cualquier persona podría disfrutar. Comencé a suponer varias posturas, por ejemplo que la tiara y la corona pertenecen al clero que tiene cierta figura de autoridad y poderío económico, la obra refleja una gran importancia a lo que el hombre en vida realice. Cada uno de los símbolos pertenece a la clase más estable de la sociedad. Otro elemento curioso es el formato de la obra, es muy pequeño y lógicamente fueron pocos los que la vieron, supongo que se trató de algún encargo personal o un regalo a un clérigo (de nuevo figura de poder). Retomemos pues que la muerte tal vez no era tan igual para todos, no por lo menos con las ideas del hombre y que claramente 16

Ídem, p. 109

9


hay una intención por cuidar lo material y lo espiritual, pero tal vez lo primero comienza a tener más peso que lo segundo. En el siglo XVIII la Nueva España esta frente a un cambio rotundo en cuanto a las ideas, “debido a una corriente cultural que se inicia en Francia, la ilustración” cambiando la manera de pensar, ahora ya no la querrán esperar sino que se buscará prolongar la propia vida, cuidar el cuerpo con medicamento y prevención. El bien material se posiciona sobre el espiritual (no por ser más importante sino porque representa el patrimonio que se dejará a la familia). El cristianismo parece dividido en dos tendencias, por un lado es una “religión eminentemente personal que llama a cada cual, con individualidad, a la fe y a la salvación”17 pero participa de la colectividad por medio de la iglesia y sus relaciones con los fieles. Para los nobles* están presentes ambos aspectos, buscaran la salvación de su alma con la utilización de medios ofrecidos para morir bien. La nobleza detentaba un estilo de vida que servia de modelo para el resto de la colectividad. Pero, a su vez algunas de las prácticas y actitudes de los estratos menores influían en el comportamiento de la nobleza. Estos rasgos se hacían evidentes a través de la ceremonia de la muerte, ya que esta era una representación palpable y visible de sus ideas de su conciencia y del lugar privilegiado que ocupan18

Los santos serán los intercesores divinos o celestiales, encomendándose a ellos, a la virgen, a la trinidad todo esto se conoce gracias a los testamentos generados durante la época “santos de mi nombre y devoción” 19. También buscará la ayuda terrenal asegurándose de que hubiera alguien rogara por su alma gracias y a las buenas acciones que realizó. “Así, los clérigos y capellanes beneficiados, los pobres dotados de una limosna, los enfermos atendidos en algún hospital fincado por

donativos,

los

favorecidos

por

alguna

obra

piadosa,

etcétera,

en

agradecimiento a las muestras de caridad, debía rezar por el descanso y la 17

Verónica Zárate Toscaso. Los nobles ante la muerte en México: actitudes, ceremonias y memoria, 17501850. México, El Colegio de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2000. p. 145 * miembros de las actividades productivas de Nueva España: mineros, comerciantes, hacendados, así como los funcionarios y eclesiásticos. (Ídem. p.15) 18 Ídem. p.16 19 Ídem. p. 152

10


salvación el alma de su benefactor” 20. La riqueza, si puede dar auxilio para la obtención del cielo, pero ya no es vista de manera negativa, o por lo menos se considera que era motivo de alabanza porque podían dar parte a los necesitados. Es obligación de cada católico contribuir con la iglesia por medio de donativos piadosos. Los bienes materiales son de las cuestiones que el noble debe dejar en orden, si se percata de la aproximación de su muerte, debe estar preparado para su llegada. Hay que tener muy claro que toda la herencia debe ser bien distribuida tanto entre los miembros de su familia como en los miembros del pueblo de Dios. Esto se determina por medio de los testamentos. Para realizarlos el hombre debe de estar cuerdo y sano, los beneficiados deberían ser familiares “tanto ascendientes como descendientes teniendo preferencia los segundos sobre los primeros”21, mandas obligatorias, obras o donaciones a instituciones. Existían diversas clases de testamentos: a) cerrado: lo anotaba el testador y era entregado cerrado y sellado, era él quien decidía cuando abrirlo; b) por poder: se daba un poder a alguna persona que se eligiera, “y tenía cuatro meses para hacer su testamento estando en el lugar donde se dio el poder” 22 señalando necesidad el lugar de entierro, nombre de albaceas, heredados y las revocaciones; c) abierto: elaborado por un escribano público; d) codicilio: es breve, elaborado después que el testamento. Existía una fuerte necesidad de dejar todo lo material a cada uno de los miembros de la familia, desde monedas hasta joyas, muebles, ropas. El ritual funerario tiene sus características particulares un velorio nocturno, oraciones, lamentos y aromas de cera23

I V . C o n c l u s i ó n 20

Ídem. p.169 Ídem. Maria de los Ángeles Rodríguez Álvarez p.159 22 Ídem. p. 161 23 Ídem. Verónica Zárate Toscaso. p. 241 21

11


La obra memento mori, a pesar de su formato tan pequeño es una muestra del trabajo que se venía haciendo con el Barroco desde hace un siglo a tras. Contiene una serie de elementos que nos ayudan a dar el énfasis en el contenido emblemático de la obra. Se aprovecha al máximo el modo didáctico de cada imagen, como sistema interpretativo de los conceptos manejados por y para el discurso. Dejándonos navegar en el mundo de a la interpretación con sentido. En ella podemos encontrar lo que se piensa al momento en la sociedad, sobre la muerte (en este caso) en la que el hombre se encuentra regido por Dios y como un medio la muerte que es la que divide lo terrenal y lo espiritual. Colocándose ahora lo material como la conservación y herencia a los allegados. La obra se produce en un momento en el que socialmente ocurre un cambio, las ideas se ven afectadas por el espíritu de liberalismo. Hasta el estilo pictórico del barroco esta llegando a su fin. Entrará el neoclásico y las ideas reformadas sobre la representación, se dará de nuevo el proceso de “modernidad” y de adopción de conceptos que repondrán a la nueva sociedad que surge. Este es un tema que aún tiene demasiado para trabajarse, me gustaría hacerlo porque resulta muy interesante ver a través de la obra ese cambio de paradigmas sociales que incluso reflejan la sociedad tan dividida en la que los poderosos son los que manejan y conservan las riquezas.

12


Políptico de la muerte: Memento Mori Anónimo, 1775. Óleo sobre madera Formato 29*23. Tepotzotlán, Edo. de México

13


1. Cabral Pérez, Ignacio. Los símbolos cristianos. México, Editorial Trias, 1995. 332 p. Illus 2. Cué, Ana Laura. Juegos de Ingenio y agudeza: La pintura emblemática de la Nueva España. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994. 426 p. Illus. 3. Filippo Pocomelli; tr. Rosa Lucas González. El mundo simbólico: Serpientes y animales venenosos: Los insectos. México, El colegio de Michoacán, 1999. 443p. Illus. 4. Rodríguez Álvarez, Ma. De Los Ángeles. Usos y costumbres funerarias en la Nueva España. México, El colegio de Michoacán, 2001. 317 p.Ilus. 5. Zárate Toscaso, Verónica. Los nobles ante la muerte en México: actitudes, ceremonias y memoria, 1750-1850. México, El Colegio de México, 2000. Páginas de Internet: 6. La Santa Muerte, en www.udlondres.com/revista_pisicologia/articulos/stamuerte.htm consultada el 10 de Marzo de 2007 7. .A. En http://escuela.med.puc.cl/publ/ArsMedica/ArsMedica8/Art11.html, revisada el 15 de marzo de 2007 8. En http://www.vatican.va/news_services/press/documentazione/documents/sp_ss_scv/i nsigne/triregno_sp.html, consultada el 26 de marzo 2007

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.