infodiversidad 2.0
introducción: Las necesidades humanas se satisfacen mediante una amplia serie de procesos y transacciones de altísima sofisticación. Como base de la actividad social, el ser humano ha construido escenarios reales y virtuales de intercambio, cuyo progreso va en función a mayor intercambio social. Esta concepción de los asentamientos humanos como tejidos de información es análoga al funcionamiento de la biodiversidad: cuanto más rico el ecosistema, más nivel de información genético e intercambio material y energético. Al asumir que las ciudades y la arquitectura se generan como escenarios para el intercambio de información que haga progresar la sociedad, entonces el carácter sostenible de los mismos estará en función de la actividad que puedan generar y albergar.
sostenibleARQ= t
actividad contraminación
infodiversidad 2.0
Infodiversidad ® 2.0 tiene como principal tarea la recuperación del método científico para cuantificar el impacto material e informativo de las acciones constructivas en el tejido urbano y social en el que se implanta, con vistas a un verdadero desarrollo sostenible de los ecosistemas..
=
infodiversidad + serendipia contraminación
ecosistemas biológicos: La característica principal que ha de presentar el sistema para dar lugar a interacciones es la diversidad. En ecosistemas biológicos, sabemos que esta garantía es la biodiversidad. El concepto de diversidad afecta al complejo sistema de información humano: es un concepto aglutinador que llamaremos infodiversidad. La infodiversidad fomentará una mayor riqueza de interacción (intercomunicación) que dará lugar a las emergencias - novedades positivas. Este es uno de los principales factores de la complejidad en las ciudades.
sistemas sociourbanos La ciudad es simultáneamente un ecosistema biológico y un ecosistema sociourbano. Como ecosistema biológico, la ciudad presenta un altísimo nivel de artificialización en su organización físca-vivente. En el ecosistema sociourbano, la especie dominante es la especie humana, si bien su papel dominante no significa que su nivel de biomasa sea de relevancia en los bucles tróficos. La ciudad presenta unos niveles de entropía altísimos, que sólo se sostienen por su dependencia feroz de otros ecosistemas de los que se nutre.
tejidos urbanísticos: ejemplo 1: casco antiguo El tejido obedece a unas necesidades urbanas de protección territorial, abasto de recursos naturales y materiales propios de sitio y, en algunos casos, del entorno más próximo. La movilidad e interacción presente se reduce a una escala peatonal próxima, por lo que la distribución de viviendas y servicios obedecen esta condición de flujo de información.
ejemplo 2: eixample s. XIX Este modelo de ciudad no deja de tener presente el flujo peatonal a una escala menor, con una dotación adecuada de espacios públicos y servicios. Maneja un balance adecuado en sus usos de suelo y densidad, sin perder la conectividad necesaria dentro de la red urbana en la que se encuentra - contando con un adecuado sistema de transporte público y red vial.
ejemplo 3: mov. moderno Presenta la misma escala urbana que el ejemplo anterior. Sin embargo, la concentración de un sólo tipo de uso en un espacio dificulta la interacción humana y el fomento de actividades al carecer de espacio de encuentro próximos. Su percepción de la escala peatonal es limitada, y en cambio favorece la movilidad del transporte motorizado,
programa: infodiversidad 2.0 organización nodo-punto:
Las ciudades como escenarios de interacción, son analizados a través de abstracciones representadas y organizadas en nodo-punto. Cada uno de estos elementos tendrá una información acumulada por su posición espacial dentro del tejido analizado, así como por los elementos que le rodean y le afectan en su entorno más mediato.
conexiones:
Al tratar el tejido urbano como una red de información, es necesario conocer como funcionan sus relaciones al evaluar su conectividad. Esta será dada por la relación e interacción entre los diferentes nodos y la interacción que presentan dentro del sistema a raíz de la información acumulada de los mismo y la transmisión de la misma a través de la red.
radios de interacción:
La actividad urbana y las oportunidades de encuentro que se pueden realizar en sus diferentes espacios pueden ser analizadas por diversos radios que reflejen la influencia de actividad e información. El alcance que pueden tener algunos espacios y su información acumulada con respecto a otros serán positivos para un buen funcionamiento de un entorno urbano de carácter sostenible.
infodiversidad ® La característica principal que ha de presentar el sistema para dar lugar a interacciones es la diversidad. En ecosistemas biológicos, sabemos que esta garantía es la biodiversidad. En los ecosistemas sociourbanos, el concepto de diversidad afecta al complejo sistema de información humano: es un concepto aglutinador que llamaremos infodiversidad ®. La infodiversidad fomentará una mayor riqueza de interacción (intercomunicación) que dará lugar a las emergencias, es decir, novedades positivas. Este es uno de los principales factores de la complejidad en las ciudades: cuanto mayor es la variedad de especies, más nivel de información genético e intercambio material y energético: más rico el ecosistema.
desorden
orden
organización interrelaciones
sistema
interacciones
En el lado opuesto, entropía urbana significa energía liberada en forma de calor, por un lado, y generación de residuos no reutilizables, por otro. También significa segregación social, aislamiento, pérdida de información en forma de marginación, de dispersión, de olvido. La entropía urbana es desorden energético, material y social.
infodiversidad
organización
emergencia
complejidad
serendipia
serendipia En la analogía física, la Serendipia son las condiciones de encuentro entre los elementos para que las interacciones tengan lugar, como concepto avanzado de espontaneidad del sistema.
Al evaluar la complejidad de las ciudades intervendrán las diferentes relaciones entre la densidad, infodiversidad y serencipia, así como con los siguientes aspectos: + Actividad pura. + Diversidad. + Carga de actividad. + Relación espacio público - plantas bajas. + Accesibilidad. + Aparición de Naturaleza
Los tejidos urbanos =tejidos de información.
Si en los ecosistemas biológicos el tejido comunicacional es uno de las manifestaciones de la organización del sistema, es en los ecosistemas sociourbanos donde este tejido cobra una importancia fundamental en la génesis de interacciones que lleven a esta organización sistémica.
Para generar las emergencias, es decir, las novedades positivas que mejoran un sistema, los arquitectos debemos retomar algunas estrategias y proponer otras nuevas. Debemos tratar de cuantificar la influencia de la infodiversidad, parametrizando algunas de sus características y no dejarlas a expensas únicamente de las leyes del mercado.
parámetros Algunos de los datos parametrizables son: + Complejidad urbanística - medida por no. de actividades y usos/ célula urbana. + Diversidad de actividades - valorando la especialización, singularidad, accesibilidad y carácter no cincluyende de las misma. + Bits de Información - por individuo y distribución en el tejido urbano. + Flexibilidad de los escenarios y capacidad de mutación para albergar futuras actividades que propicien la evolución del ecosistema humano.
(In)conclusión Si atendemos a los parámetros que hemos descrito como indicadores de sostenibilidad de un ecosistema urbano, se dibuja ante nosotros una ciudad: + densa en actividades + diversidad de usos + cohesionada socialmente + optimizando consumos energéticos: mediante la reducción de los desplazamientos + abierta a la flexibilidad de encuentros.
Contacto: c/Taulat 113-115 bajos 4ÂŞ, 08005, Barcelona +34 932219683
www.global=objective.com