SUMARIO RADOLFS CASAMADA
2
EL Hテ。ITO Y EL MONJE
4
IDENTIDAD Y MARCA
8
DISEテ前 SOBRE PAPEL Y SOBRE WEB
10
@
IDEAS GENERALES PARA PREPARAR UNA WEB
12
1
Rafols Casamada P
ara defender el arte vivo que -en palabras de Alexandre Cirici- “estaba siendo asfixiado por el arte oficial”, una serie de intelectuales, artistas, arquitectos, diseñadores y filósofos catalanes crearon en 1967, La escuela Eina utilizando como referencia la antigua Bauhaus alemana. Tal vez por esos inicios antirreaccionarios, durante los casi tres lustros de vida que ahora cumple la escuela, una de las dificultades de Eina haya sido mantener vivo el espíritu, evitar la institucionalización de un tipo de enseñanza. “Después de 27 años y ahora que somos una institución, es ciertamente difícil no oficializar la enseñanza. A medida que hemos ido creciendo hemos ido sintiendo, además, la necesidad de convalidar
títulos con instituciones oficiales.
“estaba siendo asfixiado por el arte oficial” Sin embargo, hemos conseguido todos estos logros sin modificar el espíritu original de la escuela, sin variar programas ni profesorado. A nosotros nos parece que, de alguna manera, la formación pluridisciplinaria y el espíritu crítico que defendíamos se ha convertido en la enseñanza oficial y el que la nuestra sea la manera aceptada oficialmente es, en realidad, un pequeño triunfo para la escuela”. – señala Albert Ráfols. Ya desde su nacimiento, y de forma casi visionaria, Eina puso énfasis en la relación entre arte e industria. “Era casi utópico. La industria no tenía conciencia de la necesi-
dad del diseño. Solucionaba sus problemas a base de ir copiando y nosotros ya entendíamos que el diseño sería fundamental para elevar la calidad del nivel de vida de la gente corriente. Contábamos además con algunos diseñadores pioneros entre los fundadores de la escuela: Miguel Milá y Joan Antoni Blanc que nos ayudaban a transmitir esa idea a los alumnos”. “Para que los empresarios se mentalizasen de las ventajas de un buen diseño montamos los premios Fad y otra serie de reconocimientos”.
Comenta Ràfols Casamada que uno de los méritos de Eina ha sido saber quedarse en su puesto, renunciando a encargos directos y a crecimientos exagerados. “Eina ha mantenido una línea muy clara de integración y pluridisciplinalidad entre cultura e industria. Hemos buscado salidas para gente con innegable sensibilidad que tal vez no funcionaban como artistas, pero si resultaban muy válidos en el mundo del diseño”. Alexandre Cirici entendía el diseño como la “superación de la pintura y escultura”. “Esta era una idea de los años sesenta” - apunta Ràfols - “parecía que pintura y escultura habían pasado de moda, luego se ha visto que no, pero en cualquier caso ese tipo de actitud de protesta revolucionaria fue habitual en el nacimiento de la escuela”. Hoy en día, sin embargo, y entre las mejores escuelas de diseño nacionales, a Eina se le atribuye la formación más humanista, por encima de tecnologías y otros criterios formativos. “Nunca hemos querido perder de vista el aspecto cultural” – sostiene el presidente de la Fundación Eina - . Formada a partir de una escisión de la escuela Elisava, desde sus inicios, Eina huyó de la pertenencia a cualquier grupo político o religioso. Sin embargo, su ideología, su entorno , ha sido siempre claramente progresista. “Indudablemente. Eina ha sido, durante muchos años, refugio de intelectuales progresistas que la Universidad Central expulsaba.
2
Escuela Eina Lo que no queríamos era tener una dependencia política directa”.
“Nunca hemos querido perder de vista el aspecto cultural” En ese sentido, es curioso observar que los dos locales donde se ha ubicado Eina en sus veintisiete años de vida: la torre de Rubió i Bellver y la nueva torre de Sentmenat, sean precisamente, edificios aislados, situado en una de las montañas barcelonesas, rodeados de jardín. “Ese aislamiento ha permitido, sin duda, cierta libertad. En la época de Franco, hasta que comprobaron que éramos gente tranquila tuvimos la visita de un policía que, en realidad, dejó de asistir a las clases en cuanto empezamos el curso de lógica matemática. El hecho de estar alejados nos favoreció, como lo hizo y hace el hecho de estar rodeados de naturaleza. Siempre hemos utilizado los jardines: como aulas de verano, para el dibujo al vivo, para organizar reuniones y exposiciones. Además, es parte de la formación pluridisciplinaria que busca la escuela: poder combinar industria y naturaleza.”- continúa diciendo el pintor-.
“Eina ha sido, durante muchos años, refugio de intelectuales” La revista Mosca, la semi-clandestinidad de algunas idea, de tantas charlas, la complicidad que ello despertaba entre profesores, alumnos y amigos de Eina, cubre de cierta nostalgia un pasado en el que a grupos diversos los unían objetivos comunes. “No sentimos nostalgia. Se luchó por lo que se creía, pero, indudablemente, es más cómodo trabajar dentro de la normalidad actual. Hoy en día que faltan ideales y modelos, la motivación a los estudiantes se hace a partir de su trabajo, del esforzado estudio que los ayudará a ser mejores artísticas”.
Con maestros tan notable parecería lógico pensar en cierta disposición a la imitación par parte del alumnado, sin embargo, el durante tantos años director de la escuela Eina desmiente esa posibilidad: “En Eina no somos conscientes de que haya existido este problema. Entre los alumnos que han salido de mis clases Carlos Pazos y Ramón Herreros, por ejemplo, son dos artistas muy conocidos que admiten la importancia de la escuela en su formación y, sin embargo, su trabajo nada tiene que ver con el mío que era su profesor”. “Por otra parte la idea de enseñar autocrítica a los estudiantes ha sido una de las constantes de la escuela y ha buscado evitar precisamente posibilidades como esa: copias fáciles, trabajos miméticos. En Eina entendemos que los alumnos se deben esforzar por encontrar su propio lenguaje. En ese sentido no ha aparecido un “estilo Eina” que unifique los trabajos de nuestros alumnos” Otro de los capítulos más conocidos de los inicios de la escuela lo compone el continuo desfile de intelectuales extranjeros, conferenciantes y profesores.
“No sentimos nostalgia, se luchó por lo que se creía” Precisamente para continuar con ese espíritu de apertura de seminarios de charlas y de fomento del debate cultural se ha creado la Fundación Eina que “organizará una serie de actividades culturales que se desarrollarán en el nuevo marco de la escuela. Se trata de una actividad complementaria pero independiente del programa de la escuela. La escuela es, de hecho, una sola de las actividades que ofrece la Fundación. Además, estamos ya planeando la organización de talleres de creación literaria, seminarios sobre temas que se vayan planteando, exposiciones artísticas y, en fin, todo aquello que sirva para mantener vivo el espíritu de formación humanística, crítica y pluridisciplinaria que Eina ha sabido defender durante 27 años”.
3
El diseño de un envase es tan fundamental que muchos productos no existirían sin haber encontrado la manera de transportarlos y distribuirlos en pequeñas porciones. El embalaje además, es la manera de cómo se comunica el producto con el consumidor. Para identificarlo, comprenderlo, apreciarlo, cogerlo, abrirlo, usarlo, y luego. Según qué, abandonarlo, acabarlo, guardarlo para seguir usándolo o reciclarlo para darle una muerte digna.
5
El Hábito y el Monje
D
ecidir que son los veinte cigarrillos, que la caja tiene doce lápices o que el perfume se vende en botellitas pequeñitas. Miles de diseñadores, productores y consumidores, a través de los años, hemos decidido cual es la mejor manera de presentar los productos para su consumo.
Lo feo no se vende. La célebre frase que acuñó Raymond Loewy se ha convertido en una máxima para todos los diseñadores de “packaging”, la especialidad de la profesión con más presencia en nuestra vida cotidiana. Recuerda el refranero que el hábito no hace al monje. Cierto. Pero también lo es que sin hábito no hay monje que valga. El “packaging” por sí sólo no conforma el producto, pero esparte inherente del mismo. Y lo h sido, en su medida, a lo largo de la historia. La conservación o el transporte dieron lugar a remotos procesos d embalaje, algunos de los cuales se mantienen en nuestros días: en muchos mercados de África o de Asia una gran hoja de banano: tan natural como eficaz: constituye el envoltorio perfecto para garantizar la frescura de determinados alimentos. Lo rudimentario de tales embalajes no fue óbice para que muchos de ellos se convirtieran muy pronto en objeto de atención estética. Los museos nos devuelven hoy a las memorias las dedicadas decoraciones de ánforas o tinajas mediterráneas, la elegancia de los tradicionales envoltorios japoneses o la cuidada concepción de los cofres medieval, al tiempo que nos recuerdan la conciliación histórica entre forma y función. Esta temprana incorporación de elementos no estrictamente funcional se ha ido extendiendo lente e inexorablemente a todos los bienes de consumo y, a partir de la Revolución Industrial, devino constituyente indispensable de cualquier producto, y objeto básico del trabajo de diseñadores, en especial los gráficos. Hoy casi no es posible imaginar una botella de anís cuyo cristal- mucho más que un simple recipiente-no presente una densa talla ni tampoco una caja de queso en pociones que no sea circular.
Gráfica para el Consumo De la misma manera el etiquetado, desde aquel momento, aparece como receptor privilegiado y cotidiano de los principales movimientos artísticos. Inicialmente la creatividad formal se caracterizó por un acusado carácter delineante, con expresiones memorables en los exóticos arabescos modernistas de los frascos de perfume o en las osadas líneas decó con que se trazaron los dibujos de los paquetes que pretendían atraer la atención de unos incipientes consumidores. Y quizá sea precisamente la espectacularidad de aquellos trabajos primeros la que explique el papel que desempeña el “packaging” actual, sin duda mucho menos inocente. De
ellos aprendió la poderosa capacidad de captación, imprescindible para existir y triunfar en un mundo en que la oferta es mucho más extensa y competitiva. Aquella libérrima imaginación, no obstante, fue sometida de alguna manera por el influjo de los movimientos racionalistas, por los propios requerimientos legales-cada vez más exigentes-y por nuevas preocupaciones sociales-principalmente ecológicas-, si bien contaba con los avances que la tecnología procuraba; los plásticos, nuevos y más depurados procedimientos de impresión, el “tetra-brick”, ingeniosos sistemas de apertura, etc. En la actualidad el “packaging” cumple satisfactoriamente la mayor parte de los requerimientos funcionales que pueda exigir un producto, y se ha convertido en un sabio punto de encuentro entre diseñadores industriales y diseñadores gráficos. Pero además, es uno de los más poderosos argumentos de ventas de esos productos. Y por esa misma razón constituye uno delos campos con mayor inquietud y capacidad de experimentación, de desafío permanente para el diseño.
Golpe de Suerte American Tobacco sacó la marca Lucky Strike ( que significa “golpe de suerte”) al mercado en 1917, para competir con los cigarrillos Camel de la tabacalera Reynolds. La imagen del paquete original presentaba un disco rojo dentro de un aro dorado y otro negro, sobre un fondo verde. Este diseño persistió hasta que Raymond Loewy lo rediseño en 1940. Loewy cambió el fondo verde a blanco brillante y aplicó el logotipo en las dos caras del paquete para que la marca se viera con el doble de frecuencia, idea que pronto se generalizó en todos los paquetes de cigarrillos. El nuevo aspecto disparó las ventas y Loewy se apuntó un mérito que ha hecho historia.
5
Eficaces, pero aburridos Los envases identifican, atraen, seducen y, desde luego, venden. O lo intentan. Sin embargo, y aún insertas en ese frío mundo del comercio de bienes, los envases y sus marcas son también la nota sensorial, hedonista, lúdica, evocadora incluso. La compra deviene un paisaje multicolor, una galería de imágenes cambiantes, una gran danza de letras... En su anverso, la uniformidad de los códigos de barras, comunes en nuestras sociedades desde principios de los ochenta: precisos, anónimos, exactos, calculadores... Tan eficaces como aburridos. Códigos de barras que encierran la creatividad entre barrotes.
Branding: una política de marca “Branding” rima con “packaging” y también con” marketing”. La eufonía de una política de mercado que beneficia a consumidores y productores, y en la que el diseño tiene mucho que aportar. El término hace referencia a una política de marca mediante la cual una línea de productos de un mismo fabricante se perfila con una identidad característica: su envase; sus colores, su tipografía... Las cualidades de un producto determinado son, gracias al “ branding”, exportadas a otros, distintas, pero que responden a exigencias semejantes: El beneficio económico es, sin duda, incuestionable. Pero también lo es el oportunismo: Una apuesta de “packaging” vanguardista es rápidamente imitada por la competencia( es lo que el argot de la profesión se conoce con el término anglosajón de “meto”): Todos los paquetes de bizcotes son de actualidad prácticamente idénticos en forma, colores y tratamiento; También la primera modificación de los envases de detergentes, durante mucho tiempo cilíndrico, resultó contagiosa; lo mismo sucedería años después con la reducción del tamaño de los mismos: Una cantinela sin fin.
6
AUTOMATISMOS Ciegos en el Supermercado
¿Qué pasaría si en el supermercado intentaran darnos gato por libre?. ¿Nos daríamos cuenta, o estamos más ciegos de lo que pensamos?. ¿Nos damos cuenta de lo que vemos, o simplemente miramos sin ser conscientes de lo que tenemos delante?. Al cabo del día, los humanos repetimos de forma automática centenares de operaciones rutinarias: Son movimientos mecánicos, casi instintivos con los cuales nos relacionamos con los objetos que nos rodean. Es posible que llevemos años repitiendo estas mismas rutinas, y que ya las tengamos tan interiorizadas que ni siquiera reparamos en ellas: En el supermercado, por ejemplo: Sabemos dónde está situado el producto que buscamos y, aunque lo hayan cambiado de lugar, lo encontramos porque su apariencia nos resulta familiar. Alargamos el brazo y va llenado el carro. Pero ¿qué pasaría sin intentaran darnos gato de liebre? ¿Qué pasaría si los duendecillos se dedicaran a hacer travesuras con nuestros sentidos y pasarán toda una noche intercambiando las identidades de los productos? ¿Nos daríamos cuenta, o estamos más ciegos de lo que nos pensamos?. Ahí está el reto. De estas reflexiones nació la idea de evidenciar el hecho de que en lugar de mirar conscientemente, captamos códigos de forma subconsciente. Todo empezó con la elección de la leche. Durante un tiempo me equivoqué varias veces seguidas de tipo de leche porque había cambiado el color de su envase. Todavía debo buscar la letra pequeña para encontrar la que quiero; sigo cogiendo instintivamente el color anterior. Una vez que se me ocurrió la idea de estudiar los códigos utilizados en el supermercado, se inició un proceso de depuración del concepto que me condujo a la eliminación de los códigos determinados por la técnica del envase para centrarme en los códigos culturales. Quería tratar los hábitos visuales creados de manera intencionada para facilitar el consumo, llevados a una codificación visual tan asimilada que ya se puede equiparar a la ceguera. Una vez identificado el código cultural, busqué la forma de hacerlo visible cambiando la identidad visual de un producto por la de otro. Era una forma sencilla y muy explicativa de evidenciar la existencia y el uso de estos códigos, sin que ni siquiera fuera preciso alterar los códigos mismos. Decidí utilizar marcas potentes ya que, en muchos casos, representan el estereotipo visual del tipo de producto correspondiente (Cola Cao, por ejemplo, ha condicionado el aspecto del resto de los cacaos en polvo en el material, la forma y los colores utilizados) y seleccioné parejas de productos con condicionantes técnicos similares y códigos visuales diferentes.
7
IDENTIDAD 8
Y MARCA Jose Luis Giménez del Pueblo ha creado el Programa de Identidad Visual Corporativa de la Liga Nacional de Fútbol Profesional, del que ofrecemos aquí las Constantes Visuales desarrolladas para identificar a esta institución.
A
lo largo de sus ya muchos trabajos en el campo de la identidad visual corporativa, Jose Luis Giménez del Pueblo se ha caracterizado por una estricta metodología de trabajo donde cada solución gráfica ha ido siempre precedida de una sólida colección de conceptos que la respaldan. A partir de estos conceptos, su capacidad de síntesis ante el tablero de dibujo -tablero informático, se entiende- le han hecho recurrir a menudo a formas geométricas y gamas de colores muy similares: el cuadrado como plantilla básica, la simetría, rota -pero simétrica- por elementos gráficos interdependientes entre sí, el rojo, amarillo y azul puros... Su último trabajo para la Liga Nacional de fútbol Profesional responde en gran medida a muchas de las constantes que este diseñador ha hecho suyas en sus últimas creaciones. Tomando como referencia genérica el icono tradicional de un balón de fútbol, los conceptos básicos a partir de los que ha creado el símbolo son la idea de espectáculo y pluralidad (que Giménez del Pueblo ha plasmado en la diversidad de colores del arco iris), la neutralidad y el diálogo, concretados en la forma circular con el elemento balón en el centro, y el dinamismo e interacción a los que refieren los elementos de colores estratégicamente asimétricos, que no pierden en cambio la unidad de la figura y la confieren un dinamismo que no existiría en una figura perfectamente redonda. El resultado de este desarrollo es un símbolo donde las ideas de espectáculo (colorido) y deporte (balón) quedan explícitas con sólo echar una mirada a un elemento que presenta una capacidad de impacto visual muy elevada.
Su simplicidad de grafismo le hacen funcionar a nivel visual con igual efectividad en versiones monocromas, permitidas en negro, azul o gris, que pueden ser tanto en positivo como en negativo. La tipografía Univers 67 ha sido la elegida para crear el Logotipo y Nombre Visual de la entidad. Este último está compuesto con el nombre completo en caja alta y baja, mientras que el Logotipo se ha hecho reuniendo las tres iniciales en caja alta con la misma tipografía. Se permiten tres colores para la tipografía (negro, gris o azul) y se ofrece una versión del logotipo con las letras perfiladas para usos especiales. Como tipografías complementarias se indican Univers 57 y Eras. Las instrucciones del Programa especifican la prohibición de utilizar juntos el Logotipo y el Nombre Visual, obligando a escoger uno de ellos bien para figurar solo o bien para acompañar al símbolo de pendiendo de las aplicaciones. Giménez del Pueblo ha compuesto dos Marcas Corporativas, resultado de la unión del Símbolo con cada una de las soluciones tipográficas. La primera de ellas se compone de Símbolo y Nombre Visual. Esta Marca Corporativa puede presentarse en dos versiones: con el Nombre Visual en una línea centrado al eje o bien en cuatro líneas en bandera ajustadas a la izquierda. En versiones negativas o fondos de color, se especifica que el balón debe llevar un perfil en blanco para evitar que se empaste. La segunda Marca Corporativa se compone de símbolo y Logotipo, con versiones equivalentes a la Marca anterior: Logotipo debajo del símbolo centrado o bien a su lado en bandera ajustada a la izquierda.
ESQUEMAS 1, 2, 3
IMAGEN 6
Los tres colores en los que se pueden presentar el Logotipo y Nombre Corporativo de la Liga de Fútbol Profesional, compuestos en Univers 67. Para el logotipo se ha creado una versión perfilada, de cara a usos co plementarios.
Tres esquemas básicos en los que se pueden encontrar por separado los conceptos que desembocan en la creación del símbolo.
ESQUEMA 1
Espectáculo Acontecimiento Diversidad Pluralidad Equipos
ESQUEMA 2 Foro Neutralidad Centro Diálogo Punto Focal Pluralidad
IMAGEN 7
Marca Corporativa con el Nombre en cuatro líneas ajustado a la izquierda para adaptarse a diversos espacios.
ESQUEMA 3
Dinamismo Interacción Rotación Punto de Referencia Simetría Radial Igualdad Reglamentación
IMAGEN 8
Segunda versión de la Marca Corporativa: símbolo y logotipo, bien alineado el eje y debajo o bien al lado del símbolo en bandera a la izquierda. Existen versiones con dos tamaños de logotipo respecto al símbolo. El carácter más compacto de esta versión la convierte en una posibilidad más versátil y gráficamente más impactante.
IMAGEN 4
Trazado del símbolo sobre elementos geométricos, habituales en muchos de los trabajos de Giménez del Pueblo: cuadrado, círculo y en este caso con siete elementos “escapando” de la rígida simetría.
IMAGEN 5
Marca Corporativa: Símbolo con el Nombre Corporativo en una línea ajustada al centro y siempre debajo.
IMAGEN 9
Algunos usos especiales de la Marca Corporativa compuesta con el logotipo. Se permiten versiones donde el lago puede figurar en negativo junto al símbolo siempre en positivo. Asimismo, se puede componer la Marca Corporativa con el logotipo en su versión perfilada y aumentada al tamaño del símbolo.
9
DISEÑO SOBRE PAPEL Y SOBRE WEB Cuando nos planteamos diseñar algo sobre soporte papel lo hacemos pensando como un ente global. Es decir: no sólo lo vemos como la creación de un tríptico, por ejemplo, para nuestra empresa. También realizamos otras piezas de diseño que encajan en un todo. Nos planteamos crear tarjetas, sobres, papeles y tantos elementos corporativos como necesitemos.
CLAVES
SIGNOS
l éxito de estos trabajos irá ligado al de nuestra empresa. Si planteamos imágenes gráficas distintas, sin ningún punto corporativo en común, despistaremos al cliente/usuario y haremos que pierda confianza en nosotros. Sí, además o puntualmente, olvidamos introducir contenidos que muestren información útil sobre lo que ofrecemos (comunicación a fin de cuentas) el sentido será nulo. Por ello desde el principio hay dos paralelismos a la hora de diseñar productos gráficos sobre papel y sobre soporte Web: el sentido corporativo de la imagen dada junto a la información real ofrecida. Ambos conceptos han de ser cuidados al máximo en ambas plataformas.
Umberto Eco lo define como “la entidad mínima portadora de significado concreto”. Vivimos en una cultura basada en la comunicación a través de imágenes. Ello no quiere decir que cualquier imagen pueda decir lo mismo a un grupo amplio de personas. Cuando realizamos algo sobre soporte papel podemos controlar su difusión en cuanto a lugares de distribución. Podemos realizar; y utilizar, signos iconográficos distintos según destino final (dependiendo de la cultura del usuario). En diseño sobre papel podemos mantener una identidad corporativa y, al mismo tiempo, planteamos lo indicado en el párrafo anterior. En la World Wide Web también podemos hacerlo. Sin embargo, corremos el riesgo de ser vistos por destinatarios (sociedades culturales) distintas a las planteadas, por lo que el ser mal interpretados no deja de ser una posibilidad real. El uso de tecnología ASP puede evitar estos riesgos, sin embargo, aún se trata de un sistema poco extendido entre los realizadores de documentos Web. Tanto en papel como en Web, el signo ha de ser sencillo. La idea más sencilla siempre será la correcta.. Piensa en el signo que define gráficamente el cristianismo. Puedes realizar una cruz muy barroca, con pinchos y hasta con la savia cayendo, pero el usuario actual entenderá lo mismo sí tan sólo le presenta una realizada con dos rectángulos simples
E
ÉXITO Si deseas triunfar con los signos que utilizas, tanto en un soporte como en otro, sé claro y observa estos puntos: Que no sea ambiguo. Dobles significados confunden cuando vienen dados en un signo ¿Te imaginas una señal de tráfico de STOP que venga combinada con otra de semáforo siempre en verde?. Que posea una significación única. Si entendemos que el signo “papelera” se usa en las dos plataformas más usadas (Mac y PC) como lugar para tirar lo ya inservible, no lo uses para otros menesteres si no pretendes confundir al usuario. Que no necesite un aprendizaje. Procura emplear signos, o actualizaciones de los mismos, que sean claramente entendibles por la mayoría de los usuarios. Que exprese un mensaje completo. Recuerda que los sistemas de pistas que usábamos cuando estábamos de campamento, allá en nuestra pubertad, tenían su porqué allí y que tanto en papel como en Web, simplemente, distraen innecesariamente. Procura usar signos que en sí mismos contemplen una orden directa.
10
VISUAL Recuerda que en ambas plataformas actualmente (inicios de 2000) juegas principalmente con elementos visuales. Olores no existen en la Web (en papel es posible: recuerda las muestras de perfume impregnado en solapas de revistas) y el sonido aún no está muy desarrollado en la Web (principalmente por la baja calidad en la velocidad de la red Internet en España). Por ello estructura espacialmente sus contenidos de una manera agradable. Observa que en papel la vista se cansa menos al leer y que en la Web estás mirando una pantalla de ordenador (llena de píxeles, de minúsculos puntos de luz) que te están bombardeando la retina, que te están cansando la vista. Ves, por tanto, que el tiempo de aguante, con respecto a la lectura, es menor en la Web que en el papel. Reduce contenidos y ve al grano. No plantes una novela para ser leída en una pantalla, para ello existe el papel: úsalo sin miedo y deja la World Wide Web para otros menesteres más apropiados.
Antonio Fernández Coca Profesor de la Universidad de Les Illes Balears Autor del libro “Producción y diseño gráfico para WWW” (Paidós)
* ESTÉTICA
* IDIOMAS
En soporte Web, mucho más barato de realizar y mantener que el pagar una cuatricromía en soporte papel, se ven burradas visuales de una manera constante. Mucha gente (se dicen diseñadores y todo) hacen primar la estética sobre la utilidad. El ejemplo de la cruz antes dicho es muestra de ello. Si no te planteas un tríptico, o un cartel, barroco y recargado porque entiendes que ni tú mismo lo puedes aguantar sin cansarte visualmente, porqué lo pide, o realizas, en la Web?. Este es otro gran paralelismo: simplifica formas, huye de efectismos concreta actuaciones y, sobre todo, no sacrifiques tu documento Web en pro de un efectismo visual que termine haciendo parecer tu producto más un bingo de Las Vegas que lo que realmente pretende hacer (claro que sí realmente si se trata de un bingo, o sala de fiestas guais, es conveniente obviar este aparato).
Lo veíamos antes, casi al principio. En papel tú manejas datos y sabes dónde se distribuye su material impreso. Por ello lo hace en una lengua u otra. Prevé dónde y cómo será visto. El usuario, en todo caso, se limita a elegir entre un folleto en un idioma u otro. En la Web abrimos con una página inicial en un idioma predeterminado y podemos facilitar el acceso a otros. Si haces esto hazlo de verdad. No uses enlaces a los servicios dados por buscadores (como Altavista, por ejemplo). No hay nada más odioso que leer una traducción tipo “yo Tarzán, tu Chita”. Si indicas posibilidades de ver tu documento Web en otros idiomas aplíquese lo indicado sobre soporte papel. Invierte y hazlo traducir tú mismo. Tu imagen y tu producto están en juego. Aprende de la experiencia papel. Eso sí, si introduces posibilidades de ver un documento en varios idiomas facilítalo en todas sus páginas. Puede que alguien se deje su URL abierta y otra persona, de otro idioma, ignore tu trabajo por no entender que también puede verlo en su lengua. Visita Mallorcaweb (www.mallorcaweb.com), es un buen ejemplo de esto.
* MAQUETAR Cuando se maqueta un documento que tendrá como soporte final el papel seguimos órdenes de lectura típicos; lo podemos plantear en una sola columna (como un libro) o en varias (como un periódico). El ojo lo ve todo de un golpe de vista y el recorrido de arriba hacia abajo y de volver, en la misma página, de abajo hacia arriba para luego volver a leer, es fácilmente entendible por nosotros. Por el contrario imagine la misma situación en la Web. ¿Se ve bajando el scroll para terminar de leer la columna y luego volviéndolo a subir (o usar un enlace local hacia el inicio de la página) para continuar leyendo como antes se indicaba? ¿No te resulta molesto?. Si deseas usar varias columnas en una misma página hazlo para meter textos breves, noticias cortas, con enlaces a otros lugares. Mira la portada de www.inicia.es y observa lo que te digo: noticias breves que enlazan a páginas de una sola columna que dan el resto del contenido.
* REGLAS Tanto en papel como en Web hay tendencia a saltarse las reglas cuando diseñamos. Sobre este punto sólo recuerda una máxima: hacerlo conociendo las reglas y sus fundamentos es de inteligentes, lo contrario es de idiotas. No seas uno de ellos y estudia el porqué de su “innovación visual” antes de aplicarla. Ten en cuenta que el usuario puede quedar deslumbrado con tu novedad gráfica y observa que hasta lo comentarás entre sus amigos... sin embargo, ¿estás seguro de que te has enterado de lo que realmente querías comunicar?. Pon esta regla de oro en la cabecera de su monitor. Sin ella presente, ni Web ni papel serán buenos soportes, a pesar de sus coincidencias y diferencias aquí apuntadas, para sus propósitos.
* CREATIVIDAD
* COLOR
Ser creativo tiene su base de triunfo en la experimentaci6n y búsqueda de nuevos caminos frente a los ya planteados. Para ello es necesario conocer y estudiar. Para triunfar hay que investigar en lo realizado sobre papel y sobre Web, sea suyo o de otros. Mira lo que te agrada, lo que no y lo que cambiarías y porqué. Este punto es común en ambas plataformas. Observa lo que de poliséntico e integrador hay en el mundo exterior (no presentado en papel o Web) y como puedes aprovecharlo, o reintentarlo, en tu proyecto.
Es una de las grandes diferencias. Mientras en papel puedes controlar la gama de colores que deseas utilizar, en soporte Web es prácticamente imposible. El fácil manejo de los comandos de brillo y contraste dados por los ordenadores actuales hace que cada usuario se personalice sus colores según su propio gusto. Este problema tiene complicada solución. En el foro de diseño Web en el que puedes participar desde http://www.femandezcoca.com, se intenta, entre todos, encontrar una solución. En el caso de imágenes, usando el formato PNG puede acercarse a un buen resultado. Sin embargo aún no es el mejor.
* TAMAÑOS DE LETRA Problema similar al visto en el caso del color. El usuario puede definir a qué tamaño deseas ver el texto. Incluso a veces ni tan siquiera lo elige él mismo sino que le viene dado de la tienda donde compró su ordenador y no tiene ni idea de cómo cambiarlo. Usando hojas de estilo se puede definir visualizar el texto según puntos (como en un documento Word). De esta manera podemos, más o menos, acercamos al control que desde el soporte papel tenemos en este tema.
http://fernandezcoca.com mail: antonio@fernandezcoca.com
* TIPOGRAFÍA Mientras que en soporte papel puedes usar las fuentes que desees, sin olvidar pasarla a la imprenta en el caso que ellos no la tengan en su lista, en la Web es conveniente usar las generales, las que se tienen en todos los ordenadores tipo medio. Hace un tiempo se hablaba de un software que las convertía en bitmap (algo parecido a lo que se puede hacer con Macromedia Director) pero aún no está popularizado.
11
@
Ideas Generales para preparar una web Aquí recogemos algunas ideas generales para considerar antes, durante y después del diseño de una web, y nos fijamos en la anatomía de una página, esta vez desde el punto de vista del diseño. Este no es material original: hemos recogido las propuestas e ideas de diferentes fuentes. Todas estas ideas deberían tenerse muy en cuenta: son sobre todo sentido común. *Muchos expertos en teoría de usabilidad o diseño centrado en el usuario comparan los requisitos del diseño de una web a la arquitectura de un edificio público. Aquello que nos parecería inexcusable en éste, tampoco es admisible en una página. *La web debe tener unos objetivos claros, tanto si son educativos, comerciales, publicitarios... y el usuario ha de saber qué encontrará (en general) desde el principio. *La navegación a través de la web ha de ser fácil, intuitiva, y consistente. El navegante debe saber dónde se encuentra en cada momento.
*La interfaz ha de ser lo más uniforme posible a través de la web: un mismo sistema de colores, uso de tipografía, colocación de los elementos de navegación... Se han de proporcionar, al mismo tiempo, pistas para informar del lugar específico en que nos encontramos, con una cierta variedad dentro de la homogeneidad del conjunto.
*Actualizar la información y eliminar partes caducas. La información más actual o las secciones nuevas se han de poder localizar rápidamente. *Los nuevos efectos, aún no soportados por todos los navegadores y sistemas, aquellos que necesiten plugins, y otros trucos no han de constituir el núcleo del sitio web, en especial si se trata de elementos no estándar dentro del HTML.. *Conviene utilizar el color con moderación, de forma consistente y razonable. Hay que tener especial cuidado de que el texto sea fácilmente legible con los colores elegidos. *El texto ha de ser conciso, bien estructurado y fácil de leer. La lectura en pantalla no es tan agradable como en el papel. (puede ser una buena idea proporcionar
12
también una versión más extensa o especialmente preparada para imprimir.)
*Manejar la tipografía con atención; no mezclar muchos tipos de letra y tamaños en cada página. La información esencial ha de estar presente en forma de texto editable, no en forma de gráficos. *Tener en cuenta el tamaño y formato de las imágenes. Utilizarlas de forma pertinente, no como simple ornamentación. *Las imágenes de fondo pueden ser vistosas e interesantes, y dar un toque distintivo, pero debe evitarse dificultar la lectura del texto, o interferir con el resto del diseño.
*Diseñar las páginas pensando en todos los usuarios, no sólo aquellos que tienen los mejores monitores, ordenadores y programas. Debe evaluarse el diseño a diferentes resoluciones y verificar su validez.
*Utilizar las animaciones con prudencia; pueden ser francamente molestas y vulgares, y sólo deberían emplearse por un motivo justificado.
*Los marcos o frames son una fuente de problemas para el mantenimiento e indexación de una web y confunden a muchos navegantes. Es preferible evitarlos y utilizar barras de navegación laterales y/o arriba y abajo de la página.
*Evitar los tópicos y ciertas indicaciones habituales en los primeros años de la www, como “en construcción” “necesitas esta configuración... para ver esta página”; imaginemos un programa de televisión que en lugar de emitirse mostrara “en construcción”, o “necesitas un televisor marca Tal y Cual, con tal sistema de sonido...” Ridículo, ¿no? Tampoco es necesario exhibir contadores —en especial si dan valores muy bajos—, condecoraciones y demás parafernalia.
@
13