LA HISTORIA DEL LIBRO Y LAS BIBLIOTECAS
SANDRA YANETH GARZÓN CARREÑO CORREO ELECTRÓNICO sygarzon@yahoo.com
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES PROGRAMA DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN, Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVISTICA 2012
LA HISTORIA DE LOS LIBROS Y LAS BIBLIOTECAS
SANDRA YANETH GARZÓN CARREÑO CORREO ELECTRÓNICO sygarzon@yahoo.com
DOCENTE: MARIA NANCY URIBE CUELLAR UNIDADES DE INFORMACIÓN G2
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES. PROGRAMA DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN, Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVISTICA 2012
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Ampliar los conocimientos sobre el desarrollo y proceso de evolución de las unidades y sistemas de información desde la aparición de la escritura, la imprenta, el libro hasta llegar a las bibliotecas y el manejo que se le ha dado hasta hoy en día.
OBJETIVO ESPECIFICO Conocer la historia de la escritura, el libro y las bibliotecas Analizar las clases de escrituras que han existido e identificar las civilizaciones a las cuales se le atribuyen los primeros escritos. Investigar la importancia de la imprenta y el impacto que tuvo en al sociedad. Expresar las diferentes formas que ha tomado el libro hasta nuestros tiempos. Identificar la historia de las bibliotecas hasta la época actual.
INTRODUCCION
Es esencial para nosotros como estudiantes de la Ciencia de la Información y la Documentación, Archivística y Bibliotecología, conocer las bases de la información desde los orígenes de la escritura, que es la forma racional e inteligente del ser humano desde su evolucionando y transformado la existencia , buscado comunicarse por medio de la escritura desde la época prehistórica empezaron a dar sus primeros pasos con la escritura cuneiforme, que se encontraron en cavernas, dibujos mostrando como vivan, manejo de signos y símbolos , facilitando llevar cuentas, saber las fases de la luna, entre otros. Se encontraron otras culturar que ya manejaban la escritura como jeroglífico, abecedarios, calendarios, cálculos matemáticos y científicos, evidenciados sobre distintos materiales, como sobre tablas cubiertas de cera, sobre fibras y hojas tallados en madera hasta llegar al papel y la invención de la imprenta que fue la herramienta indispensable para surgir el libro tipográfico, estos dos con la brújula y la pólvora son considerados los cuatro inventos chinos que contribuyeron a la modernización del mundo occidental. Paso de ser el libro de las clases privilegiadas y de la iglesia, su producción era muy limitado, sin embargo el libro dejo de ser una artesanía individual para convertirse en producto industrial comerciable, por su gran auge se implementa la prensa cilíndrica y la fabricación mecánica del papel abaratando costos, surgiendo gran demanda para todos los sectores de la población. Actualmente se puede encontrar los Audiolibros que son útiles para personas videntes o personas que no pueden realizar lecturas directas. También encontramos libros Electrónicos Digitales contiene cualquier texto que se puede leer en una computadora portátil o distintos dispositivo de becó. Existen sitios especializados para guardad toda esa información de libros y documentos histórico, como son las bibliotecas y su historia hasta nuestro días, con tanta difusión masiva de libros,la variada formas de los soportes que existen de la información y los grandes avances de las tecnologías, viéndose la necesidad de profesionales bibliotecólogos, documentalistas y especialistas de la información, por eso la importancia de nuestra formación para contribuir siendo medios, canales e instrumentos para llegar a la información y el conocimiento.
LA HISTORIA DEL LIBRO Y LAS BIBLIOTECAS 1. Qué es la escritura y que impacto generó a través de la historia La escritura es un sistema de representación gráfica de una lengua, por medio de signos grabados o dibujados sobre un soporte. Es un método de comunicación humana que se realiza por medio de signos visuales que constituyen un sistema. Un sistema de escritura puede ser completo o incompleto; es completo el que puede expresar sin ambigüedad todo lo que puede manifestar y decir una lengua determinada. Las primeras técnicas de escritura se remontan al 4000 a. C.
Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática de signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos; obvia excepción a esta regla es la bastante moderna escritura Braille cuyos signos son táctiles. La escritura se diferencia de los pictogramas en que estos no suelen tener una estructura secuencial lineal evidente. Existen dos principales tipos de escritura, la basada en ideogramas que representa a conceptos y la basada en grafemas que representan la percepción de sonidos o grupos de sonidos; un tipo de escritura basada en grafemas es la alfabética. El impacto que genero a través de la historia es La escritura aparece necesariamente cuando la evolución socioeconómica de las poblaciones impulsa la creación de un código alternativo que sea eficaz en situaciones en las cuales la lengua fónica es insuficiente o directamente inútil. Sin embargo el pasaje del lenguaje ágrafo al escritural tuvo una fase de transición: antes de la escritura propiamente dicha están los pictogramas y los grafismos, solo hace poco más de cinco milenios aparecen las primeras escrituras en Sumeria y en el antiguo Egipto.
Se le atribuye a la escritura la historia siguiente: Las transacciones entre tierras alejadas y diferidas en el tiempo necesitaban plasmarse en contratos.[cita requerida] Estos contratos se fundamentaban en unas bolas huecas de arcilla que contenían los datos, pequeñas formas de arcilla que simbolizaban los nombres de tres maneras diferentes: esferas, conos y cilindros a los que se añadían unas formas convencionales que designaban aquello que se contrataba.[cita requerida] En caso de reclamación se rompía la bola seca, sobre la cual se había firmado con su sello para su control, y en la que se comparaba la cantidad y la entrega.[cita requerida]
Estas transacciones fueron puestas en forma de escuadra. Este era el medio para dibujar una cuña, un redondel y un cono, que representaban los datos y servían también para dibujar las formas convencionales. Finalmente se encontró la solución más simple: aplastar esta bola de arcilla y dibujar (escribir) en ambas caras el contenido del contrato: qué, cuánto y cuándo utilizando, siempre, esta pequeña caña.[cita requerida]
2. Cuáles son las civilizaciones a las cuáles se les atribuye los primeros escritos Existen muchos hallazgos como los de las cuevas de Chauvet (1995), Cosquer (1994) o Lascaux (1940) en Francia; con imágenes que datan de 31.000, 24.000 y 15.000 años aproximadamente de antigüedad, respectivamente o la cueva de Altamira (1868).
Las primeras técnicas de escritura se remontan al cuarto milenio a. C. Surgió en Egipto, Mesopotamia y China. El sistema creado en Oriente Medio y Egipto se extendió rápidamente a las áreas culturales cercanas y es el origen de la mayoría de las escrituras del mundo. En América la escritura también apareció en Mesoamérica, teniendo como uno de sus primeros ejemplos conocidos los jeroglíficos de la escritura maya. Los Sumerios fueron los inventores de la escritura, hacia el 3.500 a.C. A partir de entonces podemos disponer de documentos escritos para conocer el pasado. Los fenicios simplificaron la escritura al crear 27 signos, con los que representaban todos los sonidos. Fueron los sumerios quienes inventaron el sistema de numeración decimal que ha llegado hasta nosotros, y también elaboraron fórmulas para medir la superficie de un campo y la capacidad de un recipiente. Los babilonios crearon el sistema de numeración sexagesimal, basado en el número 60
. 3. Cuáles son las clases de escrituras, cuáles las más representativas y las civilizaciones a las cuáles se les atribuye los primeros escritos. Las clases de escrituras son las siguientes: ESCRITURA CUNEIFORME
Tableta legal de Alalah en su envoltorio en babilonio medio El sistema de escritura sumerio original deriva de un sistema de fichas de arcilla que se utilizaban para representar bienes. A finales del IV milenio a. C., ya había evolucionado hacia un método de contabilidad en el que se utilizaba un estilete redondeado que se imprimía sobre arcilla flexible con ángulos variables para grabar números. A este sistema se incorporó una escritura pictográfica utilizando un estilete afilado para indicar lo que se estaba contando. La escritura con estilete redondeado y estilete afilado fue poco a poco reemplazada hacia el 2700-2500 a. C. por un estilete en forma de cuña (de ahí el término cuneiforme). Finalmente, la escritura cuneiforme se convirtió en un sistema de escritura de propósito general para los logogramas, las sílabas y los números. A partir del siglo XXVI a. C., esta escritura se adaptó al idioma acadio y más tarde a otros como el hurrita y el hitita. Otras escrituras similares en apariencia a este sistema son el ugarítico y el antiguo persa.
JEROGLÍFICOS EGIPCIOS
La escritura fue muy importante para mantener la cohesión del Estado egipcio. La alfabetización se concentraba en una élite educada de escribas. Ser escriba era la aspiración de cualquier egipcio de ascendencia humilde. El sistema jeroglífico fue siempre difícil de aprender, y en el transcurso de los siglos se complicó aún más al aumentar el número de signos jeroglíficos.
El uso de la escritura cuneiforme Los signos cuneiformes eran escritos por escribas mediante cuñas, sobre tablillas casi siempre de arcilla (muy escasamente grabados en metal), que luego se guardaban en una suerte de primitivas bibliotecas, escrupulosamente organizadas, que servían para el aprendizaje de futuros escribas. Estas bibliotecas pertenecían a la escuela de cada ciudad o, a veces, a colecciones particulares. Las tabillas estaban escritas en columnas (variantes en número), que indicaban: La serie y el número de la tablilla en esa serie, para su correcta catalogación. Texto. Colofón, que contiene a su vez la primera línea de la siguiente tablilla, el propietario de la tablilla, el año de reinado del soberano correspondiente, en ocasiones los títulos del mismo, la ciudad de la escuela y el nombre del escriba y raramente, el autor.
ESCRITURA CHINA
En China los historiadores han hallado mucha información sobre las primeras dinastías chinas a partir de los documentos escritos que han perdurado. La mayor parte de los escritos de la Dinastía Shang han llegado a nosotros en forma de huesos o accesorios de bronce. Las muescas sobre caparazones de tortuga o jiaguwen han sido datadas por medio de la prueba del carbono hacia el 1500 a. C. Los historiadores se han dado cuenta de que el tipo de medio utilizado tenía un efecto sobre lo que se quería documentar y el modo en que se empleaba.
Ha habido recientemente descubrimientos de muescas sobre caparazones de tortuga del 6000 a. C., como la escritura de Jiahu y la escritura de Banpo, pero existe polémica sobre si estas muescas poseen suficiente complejidad como para ser consideradas un sistema de escritura.1 Si se afirma que es un idioma escrito, la escritura en China antecedería a la escritura cuneiforme mesopotámica, la cual hace tiempo que se reconoce como la primera aparición de la escritura, en unos 2000 años. Sin embargo, parece más probable que las inscripciones sean más bien una forma de protoescritura similar a la escritura Vinča contemporánea en Europa. Las muestras irrefutables de escritura en China son de alrededor del 1600 a. C.
ESCRITURAS ELAMITAS
La escritura proto-elamita aún no descifrada surge hacia el 3200 a. C. y evoluciona a un elamita lineal hacia el III milenio, siendo más tarde reemplazado por el elamita cuneiforme tomado del acadio.
JEROGLÍFICOS ANATOLIOS
Los jeroglíficos anatolios son una escritura jeroglífica aborígen propia de Anatolia occidental que aparece por vez primera en los sellos reales de Luwia alrededor del siglo XX a. C., que se usaban para registrar el idioma jeroglífico de Luwia.
ESCRITURAS CRETENSES
Los jeroglíficos cretenses se encuentran en objetos de la Creta minoica (de principios a mediados del II milenio a. C.). La escritura lineal B ya ha sido descifrada, al contrario de lo que ocurre con la lineal A.
PRIMEROS ALFABETOS SEMÍTICOS
Los primeros alfabetos puros (más propiamente "abyads", que emparejan un único símbolo a cada fonema, pero no necesariamente un solo fonema a un único símbolo) surgieron hacia el 1800 a. C. en el Antiguo Egipto como una representación de la lengua desarrollada por los obreros semíticos de Egipto, pero ya por entonces había una ligera probabilidad de que los principios del alfabeto se incorporaran a los jeroglíficos egipcios. Estos primeros abyads tuvieron poca importancia durante varios siglos y solamente a finales de la Edad de Bronce la escritura protosinaítica se divide en el alfabeto protocananeo (hacia el 1400 a. C.), el silabario de Byblos y el alfabeto ugarítico (hacia el 1300 a. C.).
ESCRITURA DE INDIA
La escritura del Indo de la Edad del Bronce Media, que data realmente del principio de la fase de Harappa hacia el 3000 a. C., aún no ha sido descifrada.8 No está claro si debería de considerarse como un ejemplo de protoescritura (un sistema de símbolos o algo parecido) o si es realmente una escritura de tipo logográfico-silábico de otros sistemas de escritura de la Edad del Bronce.
ESCRITURA PRECOLOMBINA
En el continente americano se desarrollaron varios sistemas de escritura para las lenguas indígenas de América incluso antes de la llegada de los europeos. Aunque frecuentemente se ha dicho que estas escrituras tenían un carácter pictográfico o nemotécnico, desciframientos realizados en la segunda mitad del siglo XX han probado que varias de las escrituras precolombinas eran sistemas fonológicos completos para representar una lengua arbitrariamente a partir de su pronunciación. En especial en Mesoamérica, las inscripciones epiolmecas, al parecer escritas en una lengua mixe-zoque, fueron reelaboradas para dar lugar indirectamente a la escritura maya y a los sistemas de notación de los códices aztecas. Las más representativas son: escritura cuneiforme, jeroglíficos egipcios, escritura china, primeros alfabetos semíticos entre otros.
Las civilizaciones a las que se le atribuyen los primeros escritos desde las escrituras jeroglíficas que son las más antiguas de las escrituras propiamente dichas (por ejemplo; la
escritura cuneiforme fue primeramente jeroglífica hasta que a ciertos jeroglifos se les atribuyó un valor fonético) y se observan como una transición entre los pictogramas y los ideogramas. En los tiempos modernos la escritura jeroglífica ha dejado de ser usada, existiendo entonces actualmente dos conjuntos de escrituras principales: las basadas en grafemas (es decir escrituras cuyos signos representan la percepción de sonidos) y escrituras ideográmicas (es decir escrituras cuyos signos representan conceptos, "ideas"); del primer conjunto, el de las escrituras grafémicas destacan, según la extensión actual de su uso, las escrituras románicas (basadas en el alfabeto latino), arábigas (basadas en el alfabeto arábigo), cirílicas, hebráicas (basadas en el alfabeto hebreo), helénicas (basadas en el alfabeto griego), indias (generalmente basadas en el devanagari) y en mucha menor medida las escrituras alfabéticas armenias, etiópicas (abugidas basadas en el ghez o ge'ez), coreanas, georgianas, birmanas, coptas etc. Las escrituras glagolíticas y gótica así como la pahlavi o "pehlví" y zend han caído en desuso.
Aunque de las escrituras alfabéticas quizás la primera haya sido la escritura sinaítica ¿circa 3000 AP? la primera escritura alfabética en stricto sensu parece haber sido la escritura fenicia, la escritura fenicia como sus inmediatas derivadas es del tipo abyad, es decir solo consta de consonantes, el método de escritura abyad también se encuentra en otras como en la escritura aramea, la escritura hebrea basada en el alefbet o álef-bet, y la escritura arábiga, si bien la escritura hebrea precisó el valor de los fonemas utilizando el sistema de puntos diacríticos llamado masorético por el cual diversos puntos en relación a cada grafema tienen la función de vocales, algo semejante ocurre con el alifato o alfabeto árabe.
LA ESCRITURA FENICIA fue modificada y adaptada por los griegos, a los griegos se atribuye la invención de los alfabetos con letras vocales; aunque es de notar que antes del sistema clásico de alfabeto griego, en el espacio geográfico que luego sería helénico existieron las escrituras minoicas (tipo Lineal A y Lineal B) y el uso de la escritura en bustrofedon ("arado de buey"), se considera que la escritura etrusca e indudablemente la escritura latina (de la cual proviene el alfabeto más usado actualmente) son modificaciones de la escritura alfabética griega (lo mismo que ocurre con el cirílico y el glagolítico), en cuanto a las escrituras ibéricas antiguas, éstas parecen haber recibido un fuerte influjo fenicio y luego griego hasta ser suplantadas por las letras latinas. En los territorios controlados por los celtas en la Antigüedad existió un sistema de escritura muy singular llamado ogam, usado principalmente por los druidas. En lo atinente a las runas de los antiguos germanos, en ellas se nota una copia modificada de las letras latinas a las cuales sin embargo se les asignaron diversos valores fonéticos e inclusos "valores mágicos".n. 1 Algo similar ocurrió a fines del siglo XVIII entre los cheroquis de Norteamérica, entre ellos el jefe Sequoyah promovió el uso de un "alfabeto"
(en lo real un silabario) inspirado por sus formas en el alfabeto latino usado por los colonos anglosajones aunque con diferentes valores fonéticos.
4. Cuál ha sido la importancia de la imprenta y el impacto de su invento en la sociedad.
La importancia de la imprenta es que a raíz de las invasiones bárbaras que se iniciaron en el siglo V habían paralizado el comercio en el oeste de Europa y trajeron una vuelta a la cultura oral en lugar de la cultura literaria del mundo romano. Hacia el siglo X, y naturalmente en el siglo XI, el comercio experimentó un nuevo desarrollo, las ciudades empezaron a crecer de nuevo, la peregrinación acercó las proporciones de la migración temporal y se iniciaron las Cruzadas. Europa estaba agitada. La balanza comercial con el Este estaba una vez más a su favor y hubo una nueva entrada de oro. A partir de este momento, Occidente empezó a adquirir nuevos recursos de capital intelectual Se fundaron universidades, Ia de París especializada en teología, y la de Bolonia en derecho Luego siguieron otras, entre las que cabe destacar Oxford y Cambridge, la escritura renació. Desde el siglo XI hasta el XIII el sistema notarial se restableció, permitiendo el uso y la mejora de los contratos, el comercio y las transacciones comerciales se facilitaban con letras de cambio, los mercaderes italianos inventaron la contabilidad por partida doble y se desarrolló la correspondencia empresarial, el surgimiento de obras escritas, estas eran accesibles a unos grupos muy restringidos, que les sirvió para invertir en nuevas maquinarias para poder producir gran variedad de escritos.
Esto produjo gran impacto del invento en la sociedad, aporto una mayor precisión en la reproducción del escrito, la posibilidad de lanzar un gran número de ejemplares y de esta forma un acceso masivo a la cultura.
Sacerdotes, dirigentes y copistas pierden el monopolio de la lectura y escritura, Cambio el formato de los libros, altera las formas de aprendizaje y las condiciones del trabajo científico, técnico y erudito. Aparta el antiguo arte de la retórica (basada en lo oral) del centro de la educación académica. Se produjeron diccionarios y fomentó la “corrección” en el lenguaje (gramáticas). La creación de nuevas formas artísticas (narrativa, novela) Contribuye a la alfabetización y a la Reforma luterana, desarrollo del sentido de la privacidad personal y constituye un salto trascendental en el proceso de la comunicación escrita.
5. La historia de las bibliotecas desde sus inicios hasta la época actual.
En la antigüedad, las bibliotecas estuvieron a cargo delos sacerdotes, se instalaban en ellos templos y palacios delos reyes, donde se guardaban los tesoros y todo lo que constituyera patrimonio cultural de los pueblos. Dándole valor e importancia por los libros como fuente de conocimiento de las civilizaciones. . En Ebla, Ur y Ninive, todos, territorios mesopotámicos, se conformaron las primeras bibliotecas de la historia 4 000 ó 5 000 años atrás, sus colecciones reunían documentos contables, administrativos y la escasa producción literaria de la época en forma escrita, La creación de esta institución, pretendía inicialmente, coleccionar, organizar y preservar documentos diversos, muy lejos de las funciones que paulatinamente van a ir adquiriendo. En el antiguo Egipto, por el hallazgo de papiros anteriores a la era cristiana se tiene conocimiento de la existencia de colecciones de escritos cuyos contenidos versaban sobre ritos y prácticas y desaparecieron en el periodo de dominación de los persas y después, de los griegos. En Asiria existió la Biblioteca más antigua de que se tenga prueba de autenticidad: la del Rey Assurbanipal (s. VII a.C.) cuya colección estaba conformada por numerosas tablillas de arcilla cocida, escritas con caracteres cuneiformes, que tenían información sobre astronomía, ciencias naturales, medicina, magia y literatura, de las cuales fueron encontradas más o menos 22.000 en los escombros del Palacio Real de Nínive. Este hallazgo fue hecho por H. Layard en 1850, y las tablillas se conservan en el Museo Británico. Alejandría, constituía un punto de contacto entre occidente y las influencias culturales procedentes de Babilonia y Persia,con esas circunstancias surgió por iniciativa de Ptolomeo I Ayudado por Demetrio de Falera, un gran centro cultural que se denominó Museion en el cual funcionaba una escuela y una Biblioteca. Esta fue la Biblioteca de Alejandría, famosa a través de la antigüedad. El desarrollo de las bibliotecas lo fue sin dudas la creación de la Biblioteca de Alejandría en la antigüedad. Su existencia no debe aislarse de aquel conjunto mayor en el cual se incluía el célebre “Templo de las Musas”, institución concebida como una organización dedicada a
la enseñanza y a la investigación, donde la biblioteca era entendida no solo como atesoradora de colecciones de documentos de determinado valor, sino también como un instrumento auxiliar de la enseñanza y la investigación.
Biblioteca de Alejandría
En esta época, Calímaco de Cirene, introdujo algunos procedimientos para la catalogación y la clasificación de los libros en esta biblioteca. A Calímaco se le conoce como creador y fundador de la historia de la literatura y de la bibliotecología por su obra PINAKES (120 libros) que contenían una relación de las obras existentes en la biblioteca de Alejandría, las cuales clasificó agrupándolas por materias y catalogándolas mediante la descripción de autores, títulos y hasta el número de líneas de cada una. Posteriormente añadió a cada uno de los nombres una biografía. A este trabajo se le conoce como el CANON, que era en realidad, más que una clasificación, una nómina de escritores. Otra biblioteca famosa de la antigüedad fue la de Pérgamo, fundada por atalo I (261 –197 a.C.), quien con esta, se proponía convertir a Pérgamo en Centro artístico y literario del Asia menor. En Roma, las primeras bibliotecas aparecieron en el siglo II a.C. y en su fundación y desarrollo, fue la de conformar fondos con obras expropiadas a los pueblos conquistados entre ellas se cuentan: La Biblioteca de Apelicón de Teos, la de Lúculo, la del gramático Tyranion y la Asinio Polión. Otras bibliotecas imperiales fueron la del templo de augusto y la “Ulpia”. Entre las bibliotecas públicas se destaca la Biblioteca capitolina. Es de destacar que en Roma, surgieron propiamente las Bibliotecas Públicas. En la EDAD MEDIA, las órdenes religiosas tuvieron un papel preponderante en relación con la recolección y producción de libros. Se destacan los aportes de la orden Benedictina, de cuyos monjes se dice que a ellos se debe que hayan llegado hasta nosotros muchas obras maestras de la antigüedad. Entre las Bibliotecas Monásticas más importantes se cuentan entre otras, las de los monasterios de Vivarum (Italia), Bobbio Italia), Canterbury (Inglaterra), Montecasino (Italia. Subiaco (Italia), Trinidad de la Cava (Italia), Cluny (Francia), El Escorial (España), Fleury (Alemania), Fulda (Alemania), Maguncia (Alemania). Algunas bibliotecas depositarias de estas colecciones son: La Ambrosina de Milán, la Vaticana, la Nacional de Francia, la Nacional de España, el Museo Británico de Londres. Además de las bibliotecas Monásticas existieron en esa época las eclesiásticas o catedrálicias, algunas se conservan aún: la capitular de León, la de la colegiata de San
Isidoro, la de Burgos, la de Valencia, Barcelona, Tortosa, etc. Constituían sus colecciones valiosos códices y manuscritos adquiridos a través de donaciones de monarcas, prelados o personas particulares, por compra y por obras producidas en los “scriptoriums” de las iglesias o monasterios. Las bibliotecas de los árabes se destacaron la bibliotecas, más científicas y voluminosas, como ejemplo de ellas la de Trípoli, la cual fue destruida en 1109. En Córdoba, centro importante de la civilización musulmana, existió una biblioteca, se encontraban obras como la de Aristóteles, Hipócrates, Galeno, etc. Por parte de los eruditos de la Edad Media, también estaba la que fundo Constantino, después de la caída de Constantinopla pasa a Italia donde contribuye al movimiento renacentista. Hacía el siglo XV, aparecer las grandes bibliotecas como : La Médiceo-Laurenciana de Florencia. La ambrosiana de Milán La vaticana La de la Catedral Sevillana La Angélica La Alejandrina La Mazarina de París
En el siglo XVIII, las bibliotecas se convierten en Bibliotecas Nacionales, entre estas están. La Biblioteca del Museo Británico, la Nacional de París, la Nacional de Madrid, la Real de Bruselas, la de Ámsterdam, la de Italia, entre otras. En América, se debió a los sacerdotes y a las comunidades religiosas (Agustinos, Jesuitas, Franciscanos, Dominicos y Mercedarios). Entre las bibliotecas más representativas y antiguas de América están: En México: La biblioteca fundada por Juan de Zumárraga (la más antigua del continente Americano); Turriana, La palafoxiana de Puebla. En Argentina: La de los Jesuitas, La del Colegio máximo y la del Noviciado de Córdoba. En Chile y Perú: Las bibliotecas de los Jesuitas. En Venezuela: la Biblioteca del Convento Franciscano de Trujillo, La de la compañía de Jesús de Mérida y la del Convento Seráfico de Caracas. En Colombia: La Biblioteca Nacional de Colombia es considerada la biblioteca nacional más antigua de América; fundada en Bogotá por el virrey Manuel De Guirior, en 1777. Su colección bibliográfica comenzó con los libros expropiados a los jesuitas. En la actualidad es la entidad encargada de custodiar el patrimonio bibliográfico de la Nación.
La Biblioteca Nacional de Colombia
6.
Historia del libro a través de la historia.
La piedra fue el soporte más antiguo de escritura que ha llegado hasta nuestros días; pero la madera sería realmente el verdadero soporte del libro. Las palabras biblos y liber tienen, como primera definición, corteza interior de un árbol. En chino el ideograma del libro son las imágenes en tablas de bambú que unidas con cuerdas formaban el libro, pero posteriormente, la seda fue también utilizada como soporte de la escritura. Se escribía con la ayuda de pinceles. Diferentes soportes fueron utilizados a lo largo de los años: hueso, bronce, cerámica, escamas etc. En la India, por ejemplo, se utilizaban hojas de palma seca. Todos los materiales que permiten conservar y transmitir un texto son, por tanto, adecuados para llegar a convertirse en un libro. Los antecedentes más antiguos de la palabra impresa en soportes, en forma de libro, se encuentran en las tablillas enceradas unidas con cuerdas.
En Transilvania se encontraron más o menos 20 trípticos, de estas tablillas cuyos contenidos eran de carácter comercial: cuentas, recibos, etc., algunos datan de los años 131 y 167 d.C. En 1875, fueron descubiertas el grupo más importante de estas tablillas en Pompeya en la casa del banquero L. Cecilio Giocondo, son 127 tablillas que datan de los años 15 al 62 d.de C. contienen recibos administración municipal de la cual Giocondo era el arrendador, las cuales se conservan hoy en el Museo de Nápoles. En Egipto se han encontrado, en número considerable, ejemplares de tablillas enceradas con fechas de s. II, las que en su mayoría contienen partidas de nacimiento.
Libro de papiro, las tablillas de madera o marfil del iv milenio a. C., fueron reemplazadas por los voluminosos rollos de papiro, escritos con tinta, más ligeros y más fáciles de transportar. El más antiguo soporte de papiro que ha llegado a nuestros días, aunque no tiene nada escrito, se descubrió en la tumba de Hemaka, de la Primera Dinastía de Egipto, de alrededor del 3035 a. C.3
Los papiros fueron los principales soportes de la escritura en las culturas mediterráneas de la antigüedad, tanto en Egipto, como en Grecia y Roma.
Libro de pergamino. La leyenda atribuye su invención a Eumenes III, rey de Pérgamo, de donde procedería el nombre de pergamineum que derivó en pergamino. Su producción empezó hacia el siglo iii a. C. El Pergamino es un material hecho a partir de la piel de una res u otros animales (carneros, cabras, terneras) que eran sometidas a un proceso, constituía un soporte más resistente y duradero para la escritura. Los pliegos se juntaban unos dentro de otros formando cuadernillos de un número de folios unidos por el dorso, llamados bioniones, terniones, cuaterniones, etc. , según constaran de dos, tres o más hojas. Esta nueva forma de libro tenía, con relación con el rollo de papiro, la ventaja de poderse escribir sobre él por ambas caras, obteniendo un mejor aprovechamiento del espacio y por ser este un material más liso, ofrecía menos resistencia al instrumento empleado para escribir, que inicialmente fue el cálamo y luego plumas de aves (águilas, cuervos, ganso) impregnadas en tintas vegetales o minerales.
En América, los pueblos primitivos utilizaban para sus ritos y ceremonias unos manuscritos cuyas materias escriptóreas eran hojas fabricadas con pita y recubiertas de cal o yeso, a los que llamaban “Analthé” (que significaba “libro de madera”). A estos se les conoce como los códices americanos, a pesar de que su forma no es la de cuaderno o libro, como la de los códices de la edad med Los códices americanos desde el siglo VIII han sido objeto de un estudio particular pero solo se ha logrado descifrar el contenido de algunos de ellos, entre los cuales están: - Códex dresdensis, conservado en la biblioteca Real de Dresde (Alemania), cuyo texto se refiere al calendario y diversas ceremonias religiosas de los Mayas. - Codex Peresianus, conservado en la biblioteca Nacional de París, llamado así porque en su cubierta se menciona a alguien identificado con el nombre de Pérez. - Codex Troamus (o Troano), conservado en el Museo Arqueológico de Madrid, de origen azteca. Se denomina Troano porque perteneció a Juan Tro (paleógrafo). - Códice Aubin, una historia de los aztecas del siglo XV. - Códice Mendocino, donado al emperador Carlos V por el Virrey Antonio de Mendoza (1549) que contiene pinturas mandadas a hacer por artistas indígenas, y su interpretación. El original se conserva en el Museo Nacional de México. - Códice Nuttal y colombino, tratan de la historia genealógica de reyes aztecas. - Códice Bodley, Trae noticia de múltiples ciudades del año 692 d. C. - Códice de Vindobonesis, relación detallada de algunas dinastías mixtecas por Quetzalcóatl.ia. Libro xilográfico Este se elaboraba mediante un procesamiento de talla de letras en relieve, en planchas de madera que luego se imprimían sobre el material escriptóreo que comúnmente fue el papel.El primer libro xilográfico conocido fue impreso en China en el año 868; llamado la “Sutra del Diamante”, compuesto por 7 hojas en forma de rollo. No suelen tener más de 50 páginas, se caracterizan por ser asequibles para las clases más populares que los libros impresos y están redactados en lengua vulgar. La xilografía es el método más antiguo que se conoce empleado para la reproducción de ilustraciones. Para construir el libro imprimían hoja por hoja y luego se pegaban. El libro xilográfico coexistió algún tiempo con el libro impreso, hasta 1480.
Con la invención de la imprenta se inicia la era del libro tipográfico y se populariza el papel para ser utilizado como material escriptóreo el cual toma tanta importancia como la imprenta, inventada por los chinos.
7. Las formas que ha tomada el libro desde su inicio hasta nuestros días Desde un comienzo las tablillas enceradas, Libro de papiro, Libro de pergamino. los códices americanos. Libro xilográfico, ornamentación del libro, la encuadernación del libro, elaboración del libro, el libro tipográfico, el audiolibro y el libro electrónico – digital.
Ornamentación del libro El arte de embellecer el libro físicamente. La decoración era hecha mediante la ilustración, o la iluminación de los manuscritos con miniaturas y su estilo y características variaban acorde con las épocas, las tendencias artísticas, la técnica y la particularidad de cada uno de los materiales escriptóreos, se practicó durante la edad media. La Biblia de Colonia de 1478, constituye la más famosa de las Biblias ilustradas en la historia del arte del libro. No se conoce el nombre del artista que dibujó sus 125 ilustraciones y ni de quien grabó sus dibujos en la madera. Iluminar un manuscrito era ornamentarlo, pintarlo con oro y tintas de variedad de colores, aplicados artísticamente, iniciales, composiciones de figuras (rostros, animales, plantas, representaciones mitológicas, imágenes de santos, entre otros.
La encuadernación del libro Surge propiamente con el códice y a raíz de la necesidad de unir y proteger los cuadernillos y las hojas de éste. La forma de la encuadernación tanto como la ornamentación interior estaba influenciada por las tendencias artísticas de cada época y correspondía a la magnificencia y estilos de la decoración de conjunto. Las tapas de madera y las pieles utilizadas para la encuadernación se recubrían con plata, oro repujado, cobre y esmaltes con incrustaciones de piedras preciosas.
Hacia el siglo XIII se impuso el uso del cuero para recubrir las tapas y su ornamentación se hacía mediante la técnica del “gofrado”, practicada con pequeños hierros estampados en seco.
La cubierta gofrada es sustituida por la tapa de cartón cubierta de cuero con aplicaciones doradas de variadas formas. La de cuero policromado con aplicaciones de plata y esmalte, las de estilo heráldico (Con escudos de armas estampados sobre el cuero o sobre terciopelo).
A partir del siglo XIX se conjugaron los diversos estilos de encuadernación y pasó de ser un aspecto artístico en la producción de los libros a ser un elemento funcional y práctico.
Elaboración del libro A finales de la Edad Media, el libro deja de ser patrimonio exclusivo de los grandes centros eclesiásticos para desplazarse hacia los medios laicos (universidades, cortes reales, casas de grandes magnates) se dan cambios significativos en relación con la forma de producir el libro, generados por la necesidad de satisfacer la creciente demanda del mismo, especialmente de textos para estudiantes como fuente de investigación.
El libro tipográfico. Surge con la imprenta y la necesidad de imprimir grandes volúmenes en serie por su gran demanda a partir que el libro y escritos fueron asequibles a todas las clases convirtiéndose en producto industrial comerciable. Aparecen grandes impresores con estilos propios que introducen
innovaciones en el arte tipográfico e incursionan en el comercio a tal punto que trascienden fronteras como lo fueron Aldo Manuncio, Nicolás Jenson, y la familia de los Elzeviero, entre otros. En el siglo XVIII se da un paso importante en la técnica de impresión y comercialización del libro. Se implementó la prensa cilíndrica movida a vapor y la fabricación mecánica del papel, bajando los costos de producción de los libros. Este hecho y la difusión de la alfabetización ocasionaron mayor demanda de libros. Fueron posibles las ediciones de gran tirada y el libro alcanzó un mayor sector de la población, en este caso la burguesía que constituyó el nuevo público consumidor.
El audiolibro Es la grabación en cualquier soporte (CD, DVD) y en cualquier formato (MP3, OGG-Vorbis) o cintas de casete, del contenido de un libro. Es útil cuando la lectura directa de éste no es posible, bien por invidencia, bien porque se prefiere de esta forma o por otras causas. Son de dos tipos unabridged o íntegros que contienen la lectura de un libro palabra por palabra y los abrdged o abreviados, que como su nombre lo indica tiene abreviado el texto.El primer audiolibro de la historia fue grabado por el escritor colombiano David Sánchez Juliao en 1975.
El libro electrónico – digital Es cualquier texto almacenado en formato digital que se puede copiar y leer en una PC, computadora portátil o los recientes dispositivos portables de becó. Estos libros se pueden leermediante programas denominados lectores (readers). Fue a finales del año 1971 cuando comenzó a desarrollarse lo que hoy se conoce como libro digital o electrónico. MICHAEL HART fue el impulsor del Proyecto Gutenberg que consistente en la creación de una biblioteca digital gratuita donde el público pudiera encontrar obras de Dante,Shakespeare y Poe, entre muchos otros. 2001 cuando el libro digital o eBook, experimentó su máxima expansión gracias al novelista Stephen King quien lanzó al mercado a través de la red su novela Riding the Bulletas.
CONCLUSIONES
-Con este trabajo vemos la gran importancia que tiene conocer todo el proceso de evolución de la escritura hasta nuestros días, porque uno no se detiene a ver ese proceso que es esencial para nuestra formación. -Vemos que el hombre siempre está en constante evolución y las mismas circunstancias se lo exige buscando la forma de hacer la vida más práctica y entendible por eso a realizado grandes avances en todo el mundo, desde el manejo de la escritura y el gran invento de la imprenta, el cual motivo para el desarrollo cultural y científico, extendiéndose a todas las clases sociales, por la gran demanda se crea nuevas maquinarias o la presa cilíndrica y la fabricación mecánica del papel y cada vez se fue mejorando a precios muy cómodos. -Desde los tiempos antiguos se vio la necesidad de guardad y conservar todos esos escritos que es patrimonio cultural de las naciones en sitios especializados como son las bibliotecas y que hoy en día son de gran importancia porque en ella se encuentra toda clase de información científica y cultural, que es custodiada por gente profesional capacitada para brindar la atención oportuna del usuario y estar pendiente de su restauración y conservación.
CIBERGRAFÍA CASTAÑO CHAVERRA, Lucelly. Unidades de Información. Armenia: Universidad del Quindío, 1991. 332p. RAYMOND WILLIAMS, Historia de la comunicación. Barcelona (España) : Bosch Casa Editorial, c1992.279 p. Historia de la escritura. Disponible en:http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090520172241AAoQB81 [Consultado: 28 de agosto de 2012] Escritura. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Escritura [Consultado: 28 de agosto de 2012] Historia del libro. Disponible en. http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_libro [Consultado: 28 de agosto de 2012] La imprenta, Disponible en: http://respuestas.wikia.com/wiki/Importancia_de_la_imprenta [Consultado: 28 de agosto de 2012] La escritura .Disponible en: http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090520172241AAoQB81 [Consultado: 28 de agosto de 2012] Imprenta. Disponible en:http://centros5.pntic.mec.es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/inventos/imprenta.html. [Consultado: 28 de agosto de 2012] El libro digital. Disponible en: http://www.hola.com/salud/2010060814689/leer/librosdigitales/problemas-vista/ [Consultado: 28 de agosto de 2012] Encuadernación. Disponible en: http://www.google.com.co/search?num=10&hl=es&rlz=1T4AURU_esCO497CO498&site=imghp&tb m=isch&source=hp&biw=1280&bih=673&q=encuadernaci%C3%B3n+del+libro&oq=encuadernaci% C3%B3n+del+libro&gs_l=img.12...15039.15039.0.18348.1.1.0.0.0.0.165.165.0j1.1.0...0.0...1ac.0M5 gG7ua1Lo [Consultado: 28 de agosto de 2012]
Libro Xilografías. Disponible en : http://www.google.com.co/search?hl=es&rlz=1T4AURU_esCO497CO498&q=Libro+xilogr%C3%A1f ico&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=SZsUKfzAYfm9AScooHICA&biw=1280&bih=673&sei=TJs-UKSOM8nz0gHX_oGADA [Consultado: 28 de agosto de 2012] El papiro. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_libro [Consultado: 29 de agosto de 2012]
Biblioteca Nacional. Disponible en: http://www.google.com.co/search?hl=es&rlz=1T4AURU_esCO497CO498&q=la%20biblioteca%20n acional%20de%20colombia&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=XocUOWyCZSK8QSkuYGIAg&biw=1280&bih=673&sei=Yoc-UPf9I4S09gTB6oDQBw [Consultado: 29 de agosto de 2012]
Biblioteca de AlejandrĂa. Disponible en: http://www.google.com.co/search?aq=0&hl=es&rlz=1T4AURU_esCO497CO498&q=la+biblioteca+d e+alejandr%C3%ADa&gs_upl=0l0l1l12550172lllllllllll0&aqi=g4&um=1&ie=UTF8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=0F8UOzbH4ja9ATl64DwCQ&biw=1280&bih=673&sei=118-UKTeAZSw8ATXxYHYCw [Consultado: 29 de agosto de 2012]