NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA
EDUCACIÓN Silvia García Ontañón. 3º Magisterio Infantil. Curso 2010/2011 72066001D
ÍNDICE PÁGINAS TEMA 3. APLICACIONES EDUCATIVAS.
3-15
TAREA 3.3 ............................................................................................................. 3-6 TAREA 3.4 ............................................................................................................. 7 TAREA 3.5 ............................................................................................................. 8-9 TAREA 3.6 ............................................................................................................. 9 TAREA 3.7 ............................................................................................................. 10 TAREA 3.8 ............................................................................................................. 10-11 TAREA 3.9 ............................................................................................................. 12 TAREA 3.10 ........................................................................................................... 13-14 TAREA 3.11 ........................................................................................................... 14-15 TEMA 5. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
16-27
TAREA 5.1 ............................................................................................................. 16-23 TAREA 5.2 ............................................................................................................. 23-24 TAREA 5.3 ............................................................................................................. 25-27
2
TEMA 3. APLICACIONES EDUCATIVAS.
TEMA 3
TAREA 3.3. VISITA, INFÓRMATE, EXPLICA Y DA TU OPINIÓN SOBRE UNA DE ESTAS PLATAFORMAS. A) Moodle: Concepto, historia y aplicabilidad en tu práctica docente. B) Proyecto LinEx: Concepto, historia y pontencialidad de su desarrollo. C) Osluz unizar.es: Concepto, historia y visita su directorio de aplicaciones y observa que plataformas usas o usa que propongan. A) MOODLE: Concepto: Es aquella plataforma tecnológica de software libre que se utiliza para gestionar cursos en el cual los educadores pueden comunicarse con los usuarios (alumnos) mediante la red (online) creando un Ambiente Educativo Virtual. Historia: La palabra Moodle proviene de un témino anglosajón denominado Entorno Modular de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y fue diseñado por Martin Dougiamas, que basó su creación en la pedagogía constructivista social. Como se expone en Wikipedia: “...La primera versión de la herramienta apareció el 20 de agosto de 2002 y, a partir de allí han aparecido nuevas versiones de forma regular. Hasta
3
julio de 2008, la base de usuarios registrados incluye más 21 millones, distribuidos en 46.000 sitios en todo el mundo y está traducido a más de 75 idiomas...” Aplicabilidad en tu práctica docente: Con Moodle se podría llevar a la práctica infinidad de actividades que favoreciesen el uso de las TIC por parte de los alumnos, como por ejemplo: la descarga por parte de los alumno/as de las actividades o teoría de la asignatura, y la calificación online de éstos; además de la realización de cuestionarios con los Hot Potatoes; encuestas, bases de datos, etc... Todo ello, favorecería una interacción rápida y eficaz entre los profesores y los alumnos en cualquier momento y lugar.
Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Moodle http://moodle.org/
B) PROYECTO LINEX: Concepto: Es aquel proyecto destinado a dar soluciones a las empresas, centros educativos o cualquier otra institución desarrollado por la Junta de Extremadura, en el cual se utilizan softwares libres para la gestión, desarrollo y funcionamiento de actividades específicas necesarias para facilitar su incorporación y avance en la comunicación e innovación tecnológica. Historia: El Proyecto Linex surge en Extremadura a mediados de los años 90 y nace de la apuesta por las nuevas tecnologías como motor de progreso para la sociedad. Por ello, esta Comunidad Autónoma Española prepara desde entonces a ciudadanos, educadores, empresarios y técnicos para hacer frente al nuevo modelo de sociedad que avanza a un
4
ritmo frenético. La primera versión se distribuyó en Abril del 2002 y tuvo tal acogida, que se han realizado ya cinco versiones aportando más de un centenar de aplicaciones en el CD estándar, pudiendo descargarse hasta doce mil más. Potencialidad de su desarrollo: En la sociedad actual, cada vez es mayor el impacto de las nuevas tecnologías en la educación de los más pequeños. Para ellos, adquiere gran importancia el aprendizaje de los nuevos recursos tecnológicos ya que en el futuro, deberán de utilizarlos para llevar a cabo muchos proyectos tanto personales como laborales. Por tanto, es necesario llevar a la práctica educativa el pensamiento crítico centrado en la necesidad de compartir softwares libres para el avance del conocimiento de nuestra sociedad, universalizando la generación de dicho conocimiento con prácticas de difusión e intercambio. Por todo ello, se han desarrollado diversos softwares como LinExPymes, ...
Bibliografía: Número 21. Julio 2003. Pp 73-83. Pixel-Bit. Revista de Medios y educación. Diego Martín Arce y Juan Sanguino González. Linex en las aulas extremeñas: IES Calamonte. (España). http://www.linex.org Dossier de prensa. Extremadura en la Sociedad de la Información, del Conocimiento y de la Imaginación.
5
C) OSLUZ UNIZAR.ES: CONCEPTO, HISTORIA Y VISITA SU DIRECTORIO DE APLICACIONES
Y
OBSERVA
QUE
PLATAFORMAS
USAS
O
USA
QUE
PROPONGAN. Concepto: Sus siglas provienen de "Oficina de Software Libre de la Universidad de Zaragoza". Es un organismo oficial que tiene por objetivo fomentar, apoyar y difundir el software libre, para convertirse en
un punto de referencia en la comunidad universitaria. Realizan
actividades como charlas, cursos, creación y difusión de información, etc... Historia: El 7 de Junio del 2007 se realizó una declaración institucional aprobada por el Consejo de Gobierno sobre el fomento y desarrollo del software libre y los estándares abiertos, asentando la postura de la Universidad de Zaragoza. Los objetivos estaban fundamentados en fomentar y desarrollar programas open source. Visita su directorio de aplicaciones y observa que plataformas usas o usa que propongan: En el directorio de aplicaciones se encuentran softwares libres donde cualquier usuario puede acceder y descargárselos para su propia utilización personal o laboral. Se pueden observar cinco apartados: Internet, oficina, utilidades, multimedia y científico. Dentro de ellos, se pueden encontrar los programas específicos a los que hacen referencia cada apartado como por ejemplo en “oficina”, que encontramos el Open Office (texto, hoja de cálculo, maquetación, base de datos, etc...)
Bibliografía: http://osluz.unizar.es/
6
TAREA 3.4.
LEE EL TEXTO Y REFLEXIONA SOBRE SI NUESTRO MODO
DE
VIDA
MODIFICA
NUESTRO
DESARROLLO. ¿TIENEN RELACIÓN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN ELLO? Eric,
J.(2004):
Cerebro
y
aprendizaje.
Narcea:
Madrid. Pag36-37 Es verdad que nuestros modos de vida en los hábitos diarios de las personas condicionan nuestro desarrollo, ya que causa de ello, nos podemos encontrar con alteraciones tanto en factores físicos como psíquicos. Dentro de los primeros, se ha observado un incremento en la agilidad del dedo gordo de la mano como consecuencia del uso para la escritura de SMS; también, la posición y el sedentarismo a la que nos estamos acostumbrando, está generando problemas de visión, espalda y un aumento de personas con sobrepeso. En cuanto a los factores psíquicos, estamos acostumbrándonos a un aumento de información que satura nuestra mente, en donde no todas las personas son capaces de afrontarlo de la misma manera. Además, en el artículo “Internet cambia la forma de leer... ¿y de pensar?” publicado en El País por Abel Grau (10/10/2008) expone que Internet ha revolucionado la manera en que el cerebro procesa la información, ya que de antes, "La lectura profunda que solía suceder de forma natural se ha convertido en un esfuerzo”, puesto que nuestros cerebros se están acostumbrando a recibir información muy breve y rápida.
Bibliografía: Abel Grau.El País. (10/10/2008). Internet cambia la forma de leer... ¿y de pensar?.
7
TAREA 3.5.
¿QUÉ ES LA WEB 2.0? DEFINE QUE ES LA WEB 2.0 Y COMO HA CAMBIADO AL RESPECTO AL PRIMER USO DE LA RED. La Web 2.0 se basa en la interacción virtual entre personas mediante diversos servicios y aplicaciones en la red, en la cual se pueden intercambiar opiniones y compartir una infinidad de contenidos en un espacio no físico. La Web 2.0 es una segunda versión de la World Wide Web, cuya diferencia es que en la primera versión la comunicación no existía ya que ésta era unidireccional y no bidireccional como ocurre en su segunda versión. Además, esta última se ha vuelto más versátil por su menor complejidad en el manejo de las aplicaciones y su mayor rendimiento por parte de los usuarios. Se trata, por tanto, de obtener una red de conocimiento compartido en que la aportación de cada usuario cuenta.
EXPLICA AL MENOS CINCO RAZONES EN QUE LA WEB 2.0 PUEDA AFECTAR, INFLUIR Y MEJORAR A LA ESCUELA. La Web 2.0 en la escuela permite mejorar la metodología docente, ya que facilita el acceso a cualquier tipo de información que sea relevante para el desarrollo de la sesión, además de llamar la atención de los alumno/as por su atractivo visual y espontaneidad. Por lo que esto, entre otras cosas, afecta al rendimiento de los alumnos/as mejorando su predisposición ante la realización de proyectos influyendo a su vez en el aprendizaje colaborativo. La gestión del tiempo tanto en el aula como fuera de ella, también es un factor a tener en cuenta, ya que tanto el profesor como los alumnos acceden a la información de manera más inmediata, pero también es verdad que puede ocurrir que se produzca una pérdida de tiempo en el uso de la red al haber tanta información sobre un mismo
8
concepto, por lo que el docente debe de enseñar a realizar un buen uso de la red en la búsqueda y selección de la información que realmente se necesita. Por otra parte, facilita el aprendizaje autónomo del alumno al poder por sí mismo realizar búsquedas rápidas y dinámicas que puedan resolver dudas que de otra manera no se resolverían al ser de más difícil acceso la búsqueda de dicha información.
TAREA 3.6
¿ESTA ESCUELA ES UNA ESCUELA 2.0? (TEXTO FELIPE ZAYAS).
El espacio es diferente al que se debería de usar para ser realmente una escuela donde su interacción sea bidireccional. Están trabajando individualmente y con un orden estructural de clases magistrales. Por tanto, a pesar de estar utilizando las nuevas tecnologías cada alumno/a, su aprendizaje no es un aprendizaje apropiado para fomentar la investigación cooperativa en la escuela ya que trabajan individualmente y con los pupitres mirando al maestro como si de una clase magistral se tratara.
9
TAREA 3.7
LEE ESTAS AFIRMACIONES. Y ELABORA UNA REFLEXIÓN SOBRE LA ESCUELA...
La escuela debe de ser un entorno en el cual los niños compartan sus conocimientos al trabajar cooperativamente sobre algún tema expuesto por el docente. Para que el docente facilite el trabajo de los niños, éstos aprenderán mediante el uso de las nuevas tecnologías, para que de esta manera se familiaricen con estos medios a la vez que aprenden conceptos y desarrollan actitudes propias de iniciativa y cooperación entre los miembros de una misma sociedad, que en este caso es la escuela o el aula donde se desarrollan estas actividades.
TAREA 3.8
¿Y UN BLOG? EN BREVE SERÁS PROFESOR ASÍ QUE EMPIEZA A EJERCER. CREA UN BLOG DONDE EXPLIQUES QUÉ ES Y CÓMO PUEDE USARSE EN EL AULA UN BLOG PARA FOMENTAR LA: INICIATIVA, COMUNICACIÓN ,AUTONOMÍA, CREATIVIDAD, APRENDER CON Y DE OTROS… Puesto que ya tengo un blog creado para un club femenino de surf llamado “Club Deportivo Elemental Surferucas”, cuyo enlace es el siguiente: http://www.surferucas.blogspot.com/ En esta tarea desarrollaré por escrito la parte que explica qué es y cómo puede usarse un blog para fomentar ciertas actitudes en el aula.
10
Pero no sin antes explicar que dicho blog se creó en el año 2008 para promover una prueba del Campeonato de España de Surf Femenino, y por tanto esta estructurado de una manera muy sencilla, ya que no tenemos el suficiente tiempo para dedicarnos a ello.
En cuanto a la estructura de los blogs, hay que explicar que son páginas web de fácil creación y modificación en las cuales se introducen textos que se suelen actualizar constantemente en donde informan de contenidos específicos que el administrador quiere mostrar. Para ello, tiene unas aplicaciones básicas que la plataforma (blogspot) le permite introducir con una estructura ya definida en su diseño inicial en donde hay poca posibilidad de cambio por el administrador de la cuenta, pudiéndose visualizar en la pantalla todos estos diseños para que pueda abordar ciertos contenidos como fotos, vídeos, noticias y de que esta manera, sean vistos por los usuarios. Éstos, apenas pueden interactuar con el creador de la página a no ser que se empleen foros o encuestas. El empleo de los blog en el aula pueden ser muy útiles para mostrar información sobre contenidos específicos a los alumnos, siendo una posible manera de comunicarse rápida y fácil. También puede ser eficaz crear un blog en el aula con los alumnos, ya que no es necesariamente complicado su utilización y así se familiarizan con este tipo de plataformas de la red y pueden aprender a comunicar conceptos sobre la asignatura que han de trabajar no solamente en el horario lectivo.
11
TAREA 3.9.
PRESENTACIONES
¡VISITA Y USA OTRA HERRAMIENTA DE PRESENTACIÓN, ADEMÁS DEL POWERPOINT, Y CREA UNA PRESENTACIÓN DÓNDE DES 5 CONSEJOS BÁSICOS PARA HACER UNA PRESENTACIÓN DE UN TEMA.
La dirección web de esta presentación es la siguiente: http://prezi.com/ve5qw52cefcn/cinco-consejos-basicos/
12
TAREA 3.10.
INVESTIGA SOBRE ESTOS TRES SERVICIOS DE GOOGLE Y EXPLICA QUE SON. ¿QUÉ VENTAJAS O INCONVENIENTES LE VES A SU USO? (iGoogle, Google académicoBeta y Google apps)
iGoogle En mi opinión, el iGoogle te ofrece información sobre aspectos que personalmente te pueden parecer relevantes, ya que te da a escoger en un primer momento qué tipo de información quieres encontrarte en la página de inicio. El iGoogle es parecido en formato a los widgets que ofrece Apple en sus ordenadores.
Google AcadémicoBeta Con Google AcadémicoBeta, accedes rápidamente a contenidos de tipo académico como pueden ser libros, artículos, etc... que no podrías encontrar con tanta facilidad si usas el Google normal.
13
Google apps Te ofrece diversos recursos administrativos online, es decir, puedes crear documentos y guardarlos en la red con facilidad y en cualquier lugar donde tengas acceso a Internet. En general, todos ellos ofrecen servicios distintos que aportan facilidad según las necesidades del usuario. Por tanto, me parece positivo poder tener estos recursos en la red. Webgrafía: http://www.google.es/ig http://scholar.google.es/schhp?hl=es http://www.google.com/apps/intl/es/business/index.html
TAREA 3.11.
ANALIZA UNA PRÁCTICA TIC ¡BUSCA, LEE Y ANALIZA ALGUNA PRÁCTICA DE USO DE LAS NNTT EN TU ESPECIALIDAD Y: 1.EXPLICA EN QUÉ CONSISTE. 2.QUÉ TECNOLOGÍA USA. 3.QUÉ CAMBIOS METODOLÓGICOS PROVOCA. 4.QUE INTERÉS LE VES. De los enlaces aportados en la tarea, he escogido el siguiente: http://www.educacontic.es/catalogo-tic/nivel-educativo/educacion-infantil
14
En él, se ofrecen una diversidad de nuevas aplicaciones de las Tics en el aula, y por tanto de entre ellas he escogido “Blogs en el aula” (11/11/2010) de Juanma Díaz. Este hace un recorrido por diferentes blogs creados y elaborados por diferentes docentes en diversas etapas. Como bien dice Juanma Díaz: “Los blogs de aula constituyen un ejemplo claro de integración de las TIC en las aulas, de colaboración y de trabajo entre iguales, coordinado en la mayoría de ocasiones por el profesor o profesora del grupo.” En los diferentes blogs se describe el día a día de los alumnos mediante noticias, recursos utilizados en las actividades, su vivencias durante el periodo lectivo, etc... Para la realización y aportación de estos datos, se recurren a los blogs, que además de ser de fácil manejo, son dinámicos y rápidos. Estas webs, son muy útiles para visualizar por parte de los padres lo que sus hijos hacen en el aula, mientras que a su vez, obtienen recursos para utilizar con los niños en casa o encontrar información sobre algunos datos de interés que la escuela o los maestros quieran exponer. En el blog, los niños pueden verse realizando las tareas de clase, aportándoles motivación y satisfacción personal. Aunque también es verdad, que la única conexión de los niños con las nuevas tecnologías es la de su visualización, ya que en realidad, ellos no trabajan directamente con el blog. Como consecuencia, los niños no son competentes en dicha área, ya que son alumnos pasivos que no buscan, analizan y utilizan realmente las Tics como método de investigación funcional, y por ello, he de destacar, que por tanto, no se están utilizando de una manera adecuada dichas tecnologías como medios de comunicación.
15
TEMA 5: LA SOCIEDAD D E LA INFORMACIÓN
TEMA 5
TAREA 5.1.
Propuestas para pensar: ¿Cuál era el objetivo de la caza de brujas de McCarthy? Con la subida al poder de McCarthy, se creó el Comité de Actividades Antimericanas con el cual querían censurar a todos aquellas personas que no estuviesen a favor del gobierno, es decir, a los comunistas.
¿La libertad de expresión no debe tener ningún límite? ¿Se debe permitir también, por ejemplo, la apología de ideologías racistas, misóginas u homófobas?
16
La libertad de expresión se debe favorecer en todo momento, siempre y cuando respeten los Derechos Humanos. En este caso, hubo grandes persecuciones por la ideología a la que perteneciesen, acusando y juzgando sin base alguna, violando de esta manera varios derechos. Responde a estas cuestiones: Elige una de estas cuatro preguntas para desarrollar 1. Debido a las actividades del Comité de Actividades Norteamericanas, muchas personas se autocensuraron. Otras prefirieron marchar de los Estados Unidos, como Joseph Losey o Charles Chaplin, y algunas se enfrentaron al Comité, como Murrow. ¿Cómo se puede valorar cada una de las tres opciones? Desde mi punto de vista, las tres opciones tienen que ser valoradas de igual manera, ya que en esos tiempos la vida podía correr peligro por la ideología que cada persona tuviese, por tanto, no eran meras decisiones que se debían de tomar a la ligera. Aunque si es verdad, que en la historia siempre quedan los nombres de quienes luchan por su ideologías frente a las represiones surgidas, pero también a su vez, se olvidan muchas otras vidas que lucharon por la s libertades, pero que cayeron por el camino. Contesta a las siguientes tres cuestiones: · La película expone los conflictos de intereses entre los objetivos comerciales de los medios de comunicación y su misión de difundir la verdad y, junto con ella, unos determinados valores. ¿En la actualidad sigue existiendo esta tensión, o en el caso de los grandes medios de comunicación la partida la han ganado los intereses económicos? En la actualidad, sigue existiendo tanto en los grandes como en los pequeños medios de comunicación intereses económicos y políticos de por medio. Porque los medios de comunicación son medios que llegan a gran cantidad de personas, y por ello se denominan “mass media”. Solo hay que observar en nuestro país quien controla y subvenciona la información ofrecida en la televisión, radio y prensa. Por ejemplo, el presidente italiano Berlusconi es el presidente de la cadena de televisión “Telecinco”, en donde la información ofrecida corresponde a ideologías de derecha, y en estos momentos se ha fusionado con el canal “Cuatro”, que a pesar de haber sido hasta ahora de izquierdas, seguramente cambien muchos de sus trabajadores con el paso del tiempo.
17
Todo esto ocurrido por intereses económicos y políticos. Y ejemplos como estos, se corresponden con cada uno de los medios que existen. · ¿Qué valoración puede hacerse de la paradoja que mientras Murrow y su equipo continúan su dura y arriesgada campaña a favor de la libertad, en la CBS al mismo tiempo no se permite que dos trabajadores estén casados? Quizás, a mi entender, el hecho de no querer tener a dos personas casadas en una misma empresa sea por el concepto que se pueda tener del rendimiento durante el horario de trabajo. Aspecto, que no tiene que ver con la libertad de expresión en cuanto a las ideologías que en esa época se vivía. Actualmente, lo veríamos como una falta de libertad de expresión el no poder trabajar con tu pareja, ya que sabemos que el rendimiento puede ser mayor si se crea un ambiente favorecedor independientemente de las relaciones entre sus trabajadores. · Las siguientes son frases representativas del Edward Murrow real citadas en la película. ¿Son un buen resumen de lo que nos quiere transmitir el director? "Este aparato puede enseñar e iluminar, no sólo entretener y aislar. Si no, sólo es una caja de cables y luces." "Como nación, lo hemos heredado todo a tierna edad. Nos autoproclamamos los defensores de la libertad donde quiera que la siga habiendo en el mundo, pero no nos es posible defender la libertad afuera si la descuidamos en casa." En mi opinión son frases que cobran gran importancia en la narración de la película, ya que son el fundamento y la base del guión de la misma. Tenemos que tener en cuenta que el nacimiento de la televisión llevaba aproximadamente 1 década en disposición de la población, y de la cual no todo el mundo podía disponer de ella por causas económicas. Por tanto, estaba en sus inicios, y muchos lo interpretaron como un medio que posibilitaría la alfabetización de la población con una información limpia y fundamentada al mismo tiempo que facilitaría la libertad de expresión, pero los intereses políticos y económicos cambiaron el camino en el uso de dicho aparato. ¿Qué opinas? Algunas cuestiones sobre la televisión en general: En la televisión actual, ¿hay espacio para programas tan críticos como los de la película? En la actualidad, y refiriéndonos a nuestro país, existen una gran variedad de
18
programas que difieren en contenidos y formatos, por tanto debemos decir que si que podemos encontrar libertad de expresión dentro de nuestros medios de información. Pero tenemos que tener en cuenta que siempre hay un transfondo intencional ya que están subvencionados por políticos y marcas comerciales. Por tanto, podemos encontrar distintas cadenas de diversas ideologías que critican duramente a todos aquellos que no van a favor de sus intereses, como pueden ser “Intereconomía” o “El intermedio”, por poner dos ejemplos opuestos. ¿Es lo mismo un programa informativo que uno de opinión? Un programa informativo debe de ofrecer una información neutra al espectador, en cambio , los programas de opinión, son totalmente libres de expresar cada persona la ideología a la que pertenezca. ¿Dicen lo mismo sobre un mismo hecho? No, como he comentado en la anterior pregunta, uno debe de ofrecer neutralidad y en el otro pueden expresarse las ideologías como cada persona quiera. ¿Se puede identificar la ideología de cada cadena? Es fácil observar en los programas de televisión cómo exponen temas que pueden favorecer a cierto grupo de personas, simplemente mediante el empleo y construcción de imágenes que pueden denigrar a un colectivo, mediante sus comentarios, etc... o simplemente, viendo quien subvenciona la cadena. ¿Supone una censura para los periodistas la ideología del canal televisivo? Hay muchos periodistas que no pueden acceder a ciertas cadenas por sus ideologías con respecto a un partido político. Siendo privados de ampliar sus posibilidades de trabajo. ¿Existe el periodismo objetivo? Si. Pero no abunda, ya que tienen que pasar por el filtro de la cadena, editorial o radio para la que trabajen. ¿Tiene la misma difusión una opinión emitida por televisión o publicada en la prensa? No tiene la misma difusión ya que la televisión es un bien generalizado en nuestra sociedad, la cual es accesible a cualquier persona. Además, no necesita esfuerzo la captación de información por parte de los espectadores, al contrario de lo que ocurre en prensa, que además de tener que pagar cada día el ejemplar, se ha de hacer esfuerzo en su comprensión.
19
¿Qué otros medios existen actualmente para difundir opinión? Existen la radio, las vallas publicitarias, las revistas, el merchandising, Internet, etc... ¿Quién debe decidir la programación de la TV? ¿La audiencia? ¿Los anunciantes? ¿Los políticos? Es un tema muy delicado, pero a mi parecer, y como está la sociedad actualmente, ninguno de los tres. Ya que la audiencia puede ser muy peligrosa; visto lo visto, consumimos programas telebasura. Los anunciantes, nos influirían en cuanto a consumir sus bienes. Y los políticos nos manejarían ideológicamente. Que en realidad, es lo que esta ocurriendo hoy en día. Debería de haber un comité de sabios y expertos que propusiesen una televisión adecuada para el consumo favoreciendo a nuestra sociedad. Pero seguiría ocurriendo un problema, entonces nos manejarían ese comité a su antojo, y estaríamos en la misma situación pero con una mayor cultura personal. Pero esto ocurre a cada segundo con cualquier tema en el que las ideologías estén presentes, por tanto, hemos de ser críticos ante lo que consumimos. ¿Se pueden justificar (o exigir) diferencias con respecto a este tema entre la TV pública y la privada? Si. La televisión pública ha de ser neutra en cuanto a la información que ofrece, siendo sus programas variados en cultura, ocio, etc... Por lo que los anuncios no deberían de existir, como ha ocurrido hace poco, que han sido quitados de su programación. Otro aspecto a considerar es que, y bajo mi punto de vista, se debería de suprimir a su vez, las misas que se ofrecen en la cadena 2 ya que estamos en un estado laico y muchos españoles no son partidarios de dicha religión, o en su defecto, que ofrezcan la retransmisión de más religiones. En cambio, en una TV privada, pueden ofertar todos los contenidos que deseen siempre y cuando no atenten a los derechos de las personas y a las leyes vigentes sobre la información en los medios de comunicación. ¿Construimos libremente nuestras ideas y opiniones o estamos influenciados por algo? Estamos influenciados por todo, desde nuestra genética, hasta nuestro entorno familiar, amigos, país, raza, sexo y todas aquellas opiniones ofrecidas por los diversos medios de comunicación que repercuten en nuestros pensamientos.
20
La película refleja también una sociedad en la que es un hábito corriente el consumo compulsivo de tabaco. De hecho, a mediados del siglo XX las grandes empresas tabacaleras a menudo pagaban a los actores para que fumaran, con el objetivo de fomentar el consumo de tabaco entre los espectadores. ¿Qué valoración es puede hacer de estas prácticas, desde el punto de vista del derecho a la salud? ¿En qué ámbitos pasa hoy lo mismo, qué productos de consumo se anuncian que son perjudiciales para la salud? Hoy en día, se anuncian en televisión bebidas alcohólicas, las cuales son perjudiciales para la salud y que deberían de estar prohibidas en todos los medios de comunicación, ya que no sólo somos los adultos los que observamos estos anuncios, si no que los niños aprenden de ellos que es normal su consumición o que como consecuencia, pueden llegar a tener lo que rodea a esa bebida consumiéndola, como pueden ser mujeres, coches de lujo, etc... Por ello, deberían de tener más controlada su publicidad dependiendo de la franja horaria prohibiendo totalmente su difusión. Reflexiona desde un punto de vista técnico:
1. ¿Por qué el director, George Clooney, no hizo la película en colores? ¿Su decisión fue un acierto? ¿Es habitual el uso del blanco y negro en las películas actuales? Desde mi punto de vista, George Clooney, actor y director de dicha película, realizó el film en blanco y negro para acercar al espectador a la época de los años cincuenta en donde, principalmente las retransmisiones televisivas se realizaban en blanco y negro. Aunque en dicha época ya se habían producido las primeras retransmisiones en color.
21
Otro aspecto a tener en cuenta de esta utilización del blanco y negro es que técnicamente se usa para acercar al espectador a hechos y sentimientos pasados, ya que el color en televisión se relaciona con la cercanía y la realidad. Y de esta manera integran las imágenes reales de los años 50 en las que hablaba Mc Carthy en el programa de la CBC. 2. El ritmo de la película es muy intenso, a pesar de no haber ni explosiones, ni disparos, ni catástrofes, ni persecuciones en coche... ¿Cómo consigue esta tensión George Clooney? ¿Por qué la mayoría de las películas modernas sólo lo consiguen a base de grandes efectos, sangre o pirotecnia? El ritmo en una película se consigue principalmente mediante tres recursos técnicos. El primero y más importante, es la duración del plano dentro de una secuencia. Cuanto más corto sea el plano, más rápido lo visualizaremos y por tanto, mayor sensación de velocidad nos transmitirá. En cambio, los planos o planos-secuencia que su duración sea mayor en el tiempo, nos transmitirán una sensación de lentitud y tranquilidad. En segundo lugar, está muy en relación el encuadre del plano y los ángulos empleados. Es decir, cuando los encuadres son planos generales, conseguimos mayor pesadez ya que encontramos gran cantidad de elementos que desvían la mirada y por ello, se suelen emplear planos de larga duración. Cuando son planos medios o planos de detalle, nos encontramos que su duración es menor, ya que hay menor números de elementos que visualizar por parte del espectador, a no ser que se quiera producir un efecto contrario al generalmente empleado. Con respecto a los ángulos, se suele emplear picados y contrapicados para generar mayor ritmo en las secuencias, al contrario de lo que sucede con los ángulos denominados normales, en donde la cámara se encuentra al mismo nivel que el objeto o persona a filmar. Por último lugar, se ha de hacer referencia a la acción dentro del plano. En este caso, cuando las acciones dentro de un plano implican movimientos rápidos de los actores dentro del mismo, se produce sensaciones de rapidez, ligereza, etc... Además, podemos encontrar muchos otros aspectos técnicos que generan ritmo a un film, como puede ser la relación entre planos, la luz, la cámara empleada, etc...
22
En cuanto a la segunda cuestión, y bajo mi punto de vista no estoy totalmente de acuerdo en que las películas actuales consigan el ritmo a base de efectos especiales, si no que estos ayudan a un mayor ritmo en su narratividad, pero siempre recurriendo a lo que anteriormente he citado de la duración del plano, el encuadre, los ángulos y la acción dentro de un plano. Ya que estos aspectos son la base de la narratividad. 3. Los discursos del senador McCarthy que salen en la película son de archivos reales; ¿ayuda esto a que el espectador se pueda ubicar mejor en los años 50, cuando el programa "Buenas noches y buena suerte" se emitía por la CBS? En realidad, más que ayudar a ubicar al espectador en los años 50, crea una mayor sensación de veracidad al film, ya que los hechos reales recogen las sensaciones y el ambiente vivido tal cual ocurrió. En donde una interpretación siempre seguirá siendo una interpretación y no creará la misma sensación al espectador. TAREA 5.2.
Reflexiona sobre lo que has visto y leído. Explica cómo organizarías una colaboración con un medio desde tu centro educativo. Quizás estas preguntas te ayuden en tu reflexión: ¿ Qué diferencias observas entre la carta de la directora del centro y lo expuesto en el video? Se ha de tener presente que las diversas posturas expuestas tanto en el video como en el blog del centro, responden a intereses distintos. En primer lugar, el video retransmitido por TVE 1 ha expuesto dos opiniones que difieren en la posible práctica de “estimulación temprana”. Una de ellas, la detallada por el centro Brisbane y la otra por un centro de investigación que trabajan con ratones. Remarcando como conclusión para el espectador que la estimulación temprana puede no ser adecuada si se realiza mal, siendo los padres los que mayor estimulación darán a sus hijos,. En cuanto a lo escrito en el blog por Rosina Uriarte, hace una crítica dura sobre el
23
video realizado por dicha cadena, explicando qué es realmente la estimulación temprana y exponiendo la confusión que generan los medios de comunicación al no realizar los reportajes con la información adecuada. ¿Qué medidas debe tomarse antes de participar en un video? ¿ Y después, podrías hacer algo? Se debe de hablar claramente con el reportero que va ha realizar el trabajo, para saber cuales serán todos los puntos que se van a exponer en el video, para no llevarse sorpresas tras su finalización. Aunque realmente es muy difícil llegar a saber cómo será una vez realizado, ya que tras su montaje, pueden emplear las imágenes filmadas según los intereses de la propia cadena. Una vez hecho el video, la verdad es que no tengo conocimiento sobre qué medidas se podrían tomar para hacer ver que el video no está basado en una investigación veraz y exhaustiva. Pero si me parece adecuado, exponer mediante algún medio de comunicación, la aclaración y opinión sobre el tema tratado, en este caso, la “estimulación temprana”. ¿ Para que crees que le ha servido el blog a esta directora? Para exponer su opinión sobre el video realizado y aclarar el significado real de “estimulación temprana”. ¿Crees que ante una televisión o un gran medio de comunicación un blog u otra herramienta de televisión puede tener capacidad de influir? Desde mi punto de vista, la televisión es el medio más influyente desde su creación, y aunque Internet comienza a tener un gran auge, en nuestro país, todavía somos una sociedad analfabeta en cuanto a los medios tecnológicos referidos a este campo. ¿ A qué intereses responden los grandes medios de comunicación? ¿ Por qué crees que la cadena decidió emitir este reportaje? ¿Para qué? Los grandes medios de comunicación responden claramente a las subvenciones que les ofrecen grandes empresas nacionales o multinacionales, por tanto, estos grupos corporativos (Prisa, Vocento), ensalzan los intereses políticos y económicos que se les indiquen.
24
TAREA 5.3.
Después de ver el documental Starsuckers (¿Quieres ver de nuevo Fábrica de famosos?) elige una de estas dos actividades: A) Análisis de la imagen de mujer en los dibujos animados. Completa el cuadernillo de trabajo de ¿Bellas o bestias? Las mujeres en el cine de dibujos animados B) Visita este catálogo de webquest para trabajar en E. Física, especialmente visita las páginas que trabajan los valores y actitudes. Piensa cómo y con qué trabajarías en tu clase la imagen que dan los medios sobre algún aspecto relacionado con tu práctica: alimentación, la mujer en el deporte, la sexualidad, deporte competitivo, violencia en el deporte,… Ahora, teniendo en cuenta la actividad que hayas escogido y el punto de vista que ofrece el documental, contesta a estas preguntas en tu carpeta de trabajo: 1. ¿Es necesario trabajar con el alumnado los contenidos que emiten los medios? Los medios de comunicación emiten constantemente imágenes persuasivas cargadas de un enorme componente ideológico, por ello, es necesario y prioritario trabajar en el aula dichos temas para que los alumnos/as (de cualquier edad) reflexionen sobre las causas y consecuencias que puedan tener tanto en el ámbito personal como social que
25
les rodea. 2. ¿Son importantes los medios de comunicación en nuestra sociedad? ¿Por qué? ¿En qué asignatura se trabajan, quién debe trabajarlo? Nuestra sociedad en conexión con los actuales medios de comunicación, está asentada en tres pilares básicos: •
la información: que fluye “libremente” por nuestro mundo.
•
el consumismo: que modifica las conductas humanas debido al voraz deseo de estar a la “última”.
•
las ideologías: que en relación con las anteriores, tratan de guiar en una u otra dirección los intereses políticos y económicos según sea su origen. Todo lo anterior conlleva a que los medios de comunicación en nuestra sociedad,
son la base de por la cual los más poderosos manejan los hilos de la sociedad. Hilos que nos guían hacia donde y como quieren según sean necesarios alterar unos u otros factores socioeconómicos. Se debería de trabajar en todas las etapas educativas, siempre y cuando se prioricen los contenidos al nivel e interés de los alumnos. Pero puede resultar muy interesante en cualquier área o ámbito. No solo se debería de trabajar en la escuela, ya que los padres deberían de tener un papel muy significativo en el hogar, debido a que son los mayores modelos a seguir en las conductas de sus hijos, y por ello, es importante que sean críticos con lo que ven y escuchan delante de los mismos. 3. ¿Crees que influyen en los niños y niñas los mensajes que envían los medios? ¿Cómo y qué valores transmiten? Los mensajes audiovisuales son los principales influyentes en los niños/as, ya que son atractivos, dinámicos, llenos de color y de fácil comprensión. Por ello, llegan directamente a sus cabecitas sin pasar por ningún filtro de reflexión que les indique que eso que están retransmitiendo no es verdad, o está modificado para persuadirles. Generalmente, y siempre teniendo en cuenta la procedencia del mensaje que observan, les suelen transmitir el valor de la belleza, la feminidad en las chicas y la fuerza masculina que ha de proteger a la chica. Pero no sólo transmiten esto. En el fondo, el consumismo es el principal objetivo en la sociedad en la que vivimos. Si enseñamos a los niños a consumir, obtendremos unos adultos consumistas que ejercerán de reproductores del
26
propio consumismo con sus futuros hijos. A pesar de la mala dirección que llevan los medios en cuanto a la programación de los más pequeños, siempre existen programas educativos que crean valores adecuados al contexto del niño/a, pero a mi parecer pocas veces sucede esto, y si sucede, pocos padres están al corriente de qué es lo mejor para sus hijos. 4. ¿Crees que existen programas destinados a los niños y niñas cuyo único objeto es primar ciertos intereses comerciales? Por supuesto. Principalmente los programas infantiles y de adolescentes están dirigidos para un posterior consumismo con el marketing que crean con los personajes del propio programa. Es fácil, la televisión está subvencionada por alguien que quiere obtener beneficios, por lo tanto, retransmite programas que le den audiencia y esta audiencia en muchas ocasiones se consigue por la venta de productos directos en el mercado. Por tanto, se crea un vínculo entre programa-audiencia-consumo. Hasta dibujos infantiles como “Pocoyo”, que son adecuados en valores para las primeras edades, tienen en el mercado una gran gama de productos infantiles que los niños están deseosos de tener en sus casas. Por ello, es complicado no sucumbir a los encantos del consumismo cuando nada más nacer ya tienes frente a ti una televisión de plasma HD a todo color. 5. Explica cómo trabajarías en tu práctica docente los valores y actitudes que lanzan los medios. En la etapa de infantil, trabajaría con los medios de comunicación de dos maneras diferentes. Trataría de analizar anuncios publicitarios de juguetes que ellos ya conozcan mediante periódicos, revistas, TV, e intentar que reflexionen sobre qué es lo que más les gusta del anuncio y por qué. De esta manera, los niños en colaboración con sus compañeros y con la guía y orientación del profesor, podrían aprender quiénes hacen los anuncios y el porqué de sus intenciones. Por otro lado sería interesante crear un breve anuncio audiovisual, cuyos contenidos fuesen de sencilla comprensión para los niños, para que éstos pudiesen descubrir la magia de la creación audiovisual y se acercasen a este mundo tan complejo de una forma sencilla y agradable. Y poder ver los resultados producidos por sus propias manos.
27