urbano / arquitectĂłnico
P O R T F O L I O
20 20
TA B ATA PA R E D E S
proyectos seleccionados taller de diseĂąo taller de urbanismo
cv
TESIS
LA FÁBRICA URBANA regeneración de la franja industrial Lima-Callao
Proyecto Fin de Carrera Restauración, Movilidad urbana asesores: Román, López, Tarazona, Montañez Lima, Perú
La Fábrica urbana propone la regeneración del carácter productivo de la franja industrial Lima-Callao, a través del aprovechamiento de sus grandes estructuras para articular la vida urbana dentro de una nueva espacialidad y sistema urbano. El proyecto desarrollará una manzana tipo con el fin de lograr lineamientos replicables para la regeneración integral de uno de los sectores escogidos. Este desarrollo gira en torno al aprovechamiento del vacío generado a partir de la selección de estructuras a recuperar hacia un cambio de industria limpia más amable con el medio ambiente y con la posibilidad de interactuar con la ciudad existente Como resultado, el proyecto integra una decadente zona industrial a la dinámica metropolitana desde la revalorización de sus propios elementos: la transformación de su carácter productivo y el aprovechamiento de sus grandes estructuras para así poder articular la vida urbana dentro de esta nueva espacialidad. Así, se conforma la fábrica urbana: un modelo enfocado en la integración física y social del vacío urbano que conserva la huella de su uso industrial. HUMANIZAR la escala industrial, para hacer posible su ocupación con nuevos programas y compensar el daño causado por la contaminación en el pasado. RECUPERAR el patrimonio industrial, a través de la creación de atmósferas pluri temporales que integren el paisaje nuevo y antiguo por medio del diseño de sus vacíos CONECTAR la zona, volviéndola en el polo productivo y laboral que fue alguna vez, manteniendo su esencia con una transformación industrial 4.0
OPORTUNIDAD El conjunto de naves y diversidad de estructuras es donde yace el valor de esta zona industrial, un paisaje único que nos relata una etapa de nuestra evolución como sociedad productiva. Sin embargo, debido a su funcionamiento y necesidad del uso del vacío, las fábricas se refugian tras muros. Sus calles se vuelven espacios ajenos al hombre: un laberinto de muros ciegos y hedores; tan solo un lugar de paso en la zona central de Lima.
PROBLEMA Se habla de regeneración y cambio de uso, pero a partir de una tabula rasa que elimine cualquier estrago de la actividad industrial. Se deja en el olvido y se destruye progresivamente un testimonio de la evolución productiva de Lima ignorando su gran potencial arquitectónico y urbano. La franja industrial se transforma en proyectos independientes y aislados sin ningún beneficio para la ciudad.
DESARROLLO DE MANZANA Los distintos niveles se complementan para el funcionamiento de esta nueva ciudad sin interrumpir actividades. Si bien el nivel 0 concentra el intercambio de información a través del espacio público, y los niveles superiores los programas que los generan, el nivel subterráneo alberga la plataforma logística bajo el mismo recorrido que las calles interiores y un acceso en base a montacargas hidráulico.
ESPACIALIZACIÓN D
Los primeros de las nuevas edificaciones contendrán comercio y equipamientos públ con la actividad industrial. El programa residencial se proyecta en todos los nuevos ed los nuevos frentes de la manzana y vuelcan el intercambio de información y conocim
DE PROGRAMA
licos, mientras que en las naves se generan transparencia y una relaciรณn visual dificios y en niveles superiores. Toda esta actividad queda contenida gracias a miento al espacio principal de esta nueva unidad urbana a la que pertenecen.
CORAZÓN DE MANZANA El corazón de manzana nace a partir del entendimiento del manzaneo del entorno para luego poder relacionarse con estos. Se adecuarán las estructuras que la definan y lo protejan, así como la adecuación de espacios que convoquen al intercambio de información y hagan que la actividad industrial y urbana se complementen en este vacío.
CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS Este catálogo de estrategias logrará una transformación integral y facilitará el proceso de regeneración. Además, se duplica la densidad existente con uso mixto, volviéndose el punto de partida para la transformación de los alrededores. De esta manera y bajo los mismos lineamientos que la manzana 6, se integra el sector de la Av. Universitaria y se dejan sentadas conexiones para su futura proyección con su entorno y la trama urbana existente.
Se integra una red de ciclovías y proyección de calles interiores, generando una nueva manera de recorrer este pedazo de ciudad
Definición de conjuntos semi públicos para el desarrollo de vivienda y la adecuación de los demás programas que hacen posible su funcionamiento.
Se proyectan vías logísticas subterráneas hacia la Av. Argentina dirigiéndose hacia el puerto del Callao.
La red de calles interiores unificará todos los corazones de manzanas y los espacios públicos existentes y futuros de su entorno
CALLE INTERIOR DE MANZANA Se humanizan los grandes vacĂos entre naves a partir de elementos que ayuden a controlar la escala
CORAZĂ“N DE MANZANA Se vuelve el espacio principal donde conviven tanto el paisaje industrial transformado como el nuevo
EXTERIOR HACIA CALLE INTERIOR Las manzanas se conectan entre sí a través de la continuidad de sus calles interiores
AV. UNIVERSITARIA Se vuelve amigable con la ciudad y deja de ser, finalmente, un laberinto de muros ciegos
ARQUITECTURA
K-OS RECÍPROCO estructura recíproca
curso: Taller 5 tema: taller de construcción en la selva asesores: Seinfeld. Ferrer equipo: Paredes. Muñoz. Nino. Patiño. Purizaga. Valderrama lugar: Pucallpa. Perú
El proyecto K-OS / Estructura Recíproca surge a partir del análisis y la exploración de los sistemas, materialidad, costumbres, tradiciones y formas de vida existentes en la frondosa selva de Pucallpa – Perú. Esto debido al poco interés de parte de la profesión en la realización de proyectos en esta zona del país. El ejercicio consistió en la creación de un espacio, con programa libre, pero que depende de los temas de investigación escogidos. La propuesta nace desde un tema base de investigación: los tejidos shipibos y cómo estos forman parte de una representaicón colectiva de la zona. Así a través del estudio de este tema se tomaron como puntos de partida los patrones, colores y formas de realizarlos. Al paralelo se realizó una investigación de la materialidad y los sistemas de construcción de las casas típicas del lugar. Las técnicas de amarre con soga natural que responden a la intención de los sistemas de fabricación típica del lugar, y serán utilizadas para la unión de los tres tipos de pieza del patrón. La cobertura: con una ligera pendiente como protección contra la lluvia; el cerramiento a base de soga natural tejida que, y por último, un piso de caña de bambú que se acomoda a la forma del módulo. Se testeo la construcción del módulo en base al proceso establecido. Los patrones independientes mantienen su forman recta, evitando que se genere alguna deformación en los bambúes
BASE DE CONSTRUCCIÓN: AMARRES Y PIEZAS
MATERIALIDAD
PROCESO CONSTRUCTIVO
CONSTRUCCIÓN A ESCALA REAL
CONSTRUCCIÓN A ESCALA REAL
PROYECTO EN LA SELVA
CENTRO DEL ADULTO MAYOR restauración de un paisaje
curso: Taller 6 tema: paisajismo asesores: Borasino. Guevara. Manrique lugar: Lugana Puray. Cusco. Perú
El proyecto se ubica a 10 minutos de la ciudad de Cuzco y en la Laguna Puray. Durante los años, el paisaje Inca ha sido degradado de distintas formas por el hombre, viéndonos en la necesidad de devolver su condición inicial a través de un proyecto arquitectónico que sirva de vigilia. Dentro de este contexto encontramos una cantera informal que interumpe la continuidad del paisaje natural. Esta cantera informal supone una herida dentro del paisaje, por lo que se plantea “sanar” este daño con un proyecto que se mimetice con el entorno; además de responder a un programa que logre contemplarlo. Bajo el concepto de andenería, técnica utilizada en las construcciones incas, se plantean volúmenes que se escalonan siguiendo la pendiente natural del terreno hasta llegar a un área recreativa en la parte superior. Al ser este proyecto una residencia para el adulto mayor, la circulación se da a través de rampas, gesto que se relata en la longitudinalidad del proyecto, y siempre manteniendo la relación con el paisaje que brinda una mejor calidad vida durante su estadía, tanto en las habitaciones como en los espacios comunes.
PRIMERA APROXIMACIร N La primera intenciรณn del proyecto es la relaciรณn visual con el paisaje como medio para el encuentro de paz y sanaciรณn entre el adulto mayor y el paisaje
INTERVENCIÓN MÍNIMA En corte, el proyecto se posa lo mínimo posible el terreno. Se busca extraer tierra lo mínimo posible y, en todo caso, reutilizarla para lograr niveles planos
CORTE A-A
CORTE B-B
ESPACIOS INTERIORES La longitudinalidad del proyecto hace que todos los espacios interiores, tanto cuartos como รกreas comunes, tengan relaciรณn visual con el paisaje
CENTRO DE IDIOMAS edificio esponja
curso: Taller 8 tema: edificios híbridos. catalizadores sociales asesores: Kahatt. Morelli. Solano lugar: San Isidro. Lima. Perú
En la actualidad, se observa una mejora en cuanto a dotación de servicios y áreas de intercambio social en el distrito de San Isidro, resaltando aquí la Av. Rivera Navarrete; sin embargo, la precaria situación vecinal hace que esto se encuentre desperdiciado. Se ofrece como solución creae un escenario propicio que fomente la aparición de un vecindario, el cual aproveche todos estos beneficios urbanos. En este sentido, se busca fomentar la futura aparición de edificios de vivienda y usos mixtos para mantener viva la calle en todo momento del día. Se propone como programa complementario al equipamiento ya existente, un Centro de Idiomas, el cual funcionará como lugar de encuentro entre vecinos al reunir a usuarios de distintas edades, además de programas que sean aprovechados tanto por los que acudirán a este centro, como por los usuarios ya existentes. Teniendo presente la intención inicial del proyecto es como se logra la relación del edificio con la ciudad. Los desfogues en altura se extienden hasta los niveles inferiores, en los cuales toman protagonismo aquellos ubicados en la esquina de Rivera Navarrete y Andrés Reyes. El edificio se descubre así en el cruce de estas dos calles, dejando al descubierto las actividades que se realizan en el interior, las cuales son acompañadas por elementos verdes que le den vida a los mismos. En base a esto, se plantea al edificio como una extensión de la calle y a la vez como un generador de actividad y vida de barrio.
CORTE B-B
CORTE A-A
EDIFICIO ESPONJA Cada programa (pĂşblico o privado) generan actividades que pueden ser asociadas y conectadas, generando espacios que nazcan en el interior, fluyan en el mismo y rematen hacia el exterior
programa
accesos
relaciรณn en altura
NIVELES POR PROGRAMA El programa pĂşblico se encuentra separado del centro de idiomas y oficinas, teniendo acceso a una plaza plaza intermedia, la cual funciona como un sky lobby en donde se produce un cambio de ascensores.
RELACIÓN CON LA CALLE Por medio de la verticalidad, se busca además que el edificio tenga relaciones visuales con el exterior a distintas alturas a través de espacios de desfogue.
URBANISMO
JARDÍN PRODUCTIVO LOCAL equipamiento en ladera
curso: Laboratorio de Urbanismo tema: diseño participativo asesores: Rodriguez. Ramírez. Molnarova equipo: Paredes. Córdova. Malkova lugar: Independencia. Lima. Perú
Como punto de partida, la elaboración de entrevistas a los vecinos revelaron una serie de dinámicas sociales que se despliegan a partir de los distintas actividades comerciales y/o servicios que se dan en el sector: El gran número de bodegas en el área supone que este tipo de negocio es percibido como una opción rentable ya que es una alternativa local para el abastecimiento de abarrotes u otro producto de primera necesidad en el día a día. Los propietarios de estos negocios traen los productos del mercado El Ermitaño, que constituye el centro de abastecimiento principal para la comunidad, pero cuya lejanía sólo justifica, para la mayoría de familias, un viaje semanal para traer las provisiones, aunque se reconoce mayor diversidad y menor precio de los productos. Mientras más arriba se ubique la bodega, sus precios son más elevados, por el esfuerzo que supone el transporte de los productos. Al término del trabajo de observación y entrevistas, es posible agrupar los distintos problemas reconocidos en cuatro temas que visibilizan la precariedad urbana y pobreza en el área de estudio: los servicios básicos, la expansión urbana, la accesibilidad y la economía local.
GRAN MALLA PEATONAL espacio urbano sobre la vía expresa
curso: Taller de urbanismo 1 tema: desarrollo alrededor de estaciones del metropolitano asesores: Aldo Mantovani equipo: Paredes. Canza. Córdova. Díaz. Palza. Rosales lugar: Estación Ricardo Palma . Lima
La ESTACIÓN RICARDO PALMA constituye un hito nodal cuya ubicación es la intersección de los distritos Miraflores y Surquillo. Sus alrededores delatan una indudable diferencia entre el tratamiento urbano de ambos distritos. La Av. Paseo de la República constituye entonces la vía divisoria, el borde, cuya configuración dio lugar al desarrollo tan diferenciado entre ambas partes. Este “sanjón” ha favorecido la incompatibilidad entre los distritos y constituye una sutura dentro de una gran gama de tejidos urbanos cuyo ordenamiento ha sido reconfigurado por cada municipio a su manera. Este análisis nos permite entender que hay una gran problemática generada por un borde, el cual predomina y segrega a la ciudad en dos barrios con distintas orientaciones a nivel urbano, que pueden ser modificadas y diseñadas adecuadamente para el confort del usuario, de nuestra prioridad , el peatón.
Trama urbana Matrices RDA RDM
RDMA RDB Centros educativos Comercio
Surquillo: espacios residuales convertidos en estacionamientos
Surquillo: aglomeración de peatones
Surquillo: cruces no regulados
Miraflores: No se relaciona con distrito aledaño
Espacio miraflorino ideal
SURQUILLO VS. MIRAFLORES Se busca brindar al distrito de Surquillo las cualidades del espacio público miraflorino y lograr una reconciliación entre ambos distritos social y espacialmente
ANTES
DESPUÉS
ANTES
DESPUÉS
DUPLICAR NIVELES Se extiende el nivel 0 sobre la vía expresa con el fin de adecuar nuevos equipamientos y espacio público sobre esta
Boulevard comercial
Colegio San Vicente
Parque Francisco de Miranda
Mercado N1 Surquillo
DA S PRA ZALE GON E L L CA
S ESTE AV. ANGAMO
Colegio Independencia
Teatro Marsano
PLANO LIMA 1935 La vía expresa Paseo de la República jugó un rol muy importante en el crecimiento de la ciudad. Una vía conectora que hoy en día divide.
AV. RICARDO PALMA
Estació Ricardo Pa
Estación Angamos
AV. BEN AVIDES
Estación Benavides
DIEZ CALLE E.
O CANSEC
ón alma
Centro de convenciones María Angola
Colegio Manuel Bonilla Biblioteca UCSUR
Instituto peruano de Arte y Diseño
CRUCES Los cruces en intersecciones con avenidas principales toman como protagonista al peatón, generando una mejor comunicación entre partes
VISTA PEATONAL El proyecto ayudará a la activación de esta zona, generar espacios de permanencia y satisfacer la falta de equipamiento públcio.
CALLES ALEDAÑAS Los bordes de la vía Expresa se ensanchan para propiciar la creación nuevos programas que sirvan a la ciudad
VISTA AÉREA Creación de espacio público sobre la sutura que supone la Vía Expresa que conectará los distritos de Surquillo y Miraflores.
CAMPUS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TEC. nuevas centralidades
curso: Taller de urbanismo 2 tema: desarrollo de centralidades en estaciones del metro asesores: Sharif Kahatt. Belen Desmaison. Pablo Vega equipo: Tabata Paredes. Paola Córdova. Nathalie Muñoz lugar: Estación Villa El Salvador. Lima. Perú
Tras el reconocimiento de cómo Lima presenta una concentración de núcleos comerciales y financieros en directa relación con la densidad poblacional de la ciudad, y cómo esto se refleja en una distribución de equipamientos públicos que coloca en desventaja los sectores periféricos de la metrópoli respecto a Lima Centro, nos centramos en la situación de Lima Sur, y la oportunidad que representa. Nos introducimos al análisis distrital que presenta el mismo patrón de carencia y distribución deficiente que Lima Sur respecto a equipamientos. Se proyecta un CAMPUS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO, una centralidad educativa que busca complementar el carácter industrial de la zona, y que consolida la relación con otras dos concentraciones industriales de Lima Sur: Atocongo y Lurín, para el despegue de su potencial. Es así que el depósito de trenes pasa a ser un articulador y a su vez, con la implementación de área verde, el vitalizador de una zona careciente de espacios de recreación consolidados pero con un gran potencial articulador entre ellos.
EQUIPAMIENTO
RUTAS
La necesidadesque pressenta Lima Sur de un equipamiento de educación superior de influencia metropolitana
La conexión con concentraciones industriales de mayor escala y mejor consolidadas como Atoncongo y Lurín
ÁREAS VERDES
CONCENTRACIONES
Retícula urbana como espacio para la conexión entre espacios públicos de distintas jerarquías
VES cuenta con su propio centro productivo, generando una gran afluencia de personas
URBANIDAD Y PROYECTO El boulevard busca extenderse a lo largo del proyecto y cruza por debajo la estación. En la intersección entre la Av. César Vallejo y Separadora industrial, el giro a la izquierda queda prohibido
AGENTES económico político social
SECCIONES DE CALLES
SECCIÓN AV. CÉSAR VALLEJO El área comercial se inserta por entre los arcos que sostienen el carril del metro. Funcionan, además, como pase en ciertos puntos, siendo el principal el ingreso al proyecto desde César Vallejo.
MANEJO DE ALTURAS El retranqueo en los volĂşmenes, la configuraciĂłn de dobles alturas bajo volados y los espacios comunes se complementan con el recorrido de la plataforma elevada, dando lugar a distintas dinĂĄmicas espaciales propicias para fomentar la vida urbana
VISTA DESDE PARQUE El depรณsito de trenes pasa a ser un articulador y a su vez, con la implementaciรณn de รกrea verde, el vitalizador de una zona careciente de espacios de recreaciรณn
VISTA DESDE PLATAFORMA La plataforma superior que atraviesa el conjunto busca generar vida urbana en distintas situaciones en relaciรณn con la planta baja y el retranqueo de los edificios.
PERÚ 2021 Lima - Perú (centralidades)
curso: Taller de urbanismo 3 tema: difusión de problemas urbano - arquitectónicos asesores: Augusto Román. Angus Laurie. Gary Legget equipo: Tabata Paredes. Paola Córdova. Nathalie Muñoz lugar: Lima - Perú
La ciudad de Lima es una metrópoli cuyo crecimiento demográfico y territorial no cuenta con un plan de desarrollo sostenible, y por ende, se define actualmente como una ciudad monocéntrica. Esto implica una distribución desigual de equipamiento; implica un desarrollo urbano donde contrasta la oportunidad en la periferia con el centro. La autoridad estatal no responde a la necesidad de consolidar centros metropolitanos y crear nuevos: a pesar de la oportunidad que suponen los megaproyectos realizados por la entidad privada, no hay una correspondencia entre la proyección de nuevos puntos de atracción y su articulación mediante infraestructura vial pertinente. La intención principal del curso fue dar a conocer las deficiencias del actual Plan de Desarrollo Concertado de Lima al 2021 elaborado por la gestión 2017. Es así que se utiliza como medio de difusión las redes sociales, creando así la página de facebook “PLANPLAN”. Enfocándonos en el punto 6 (Centros y Subcentros Metropolitanos) del plan ya mencionado es que se decide como grupo utilizar un medio de difusión diferente, uno en el que se toquen exclusivamente temas sobre actualidad e interés social: el periódico. A través de una serie de historietas, utilizamos como estrategia el humor sarcástico para dar a entender problemas que no se reconocen como tal al estar presentes en el día a día del ciudadano.
ANÁLISIS PRE - PROPUESTA
001 : METAS QUE DESCONCIERTAN
002 : 多CUANTO DEMORAS EN IR A TRABAJAR?
003 : LIMA 多2017? 多2021? 多2035?
PERร 2021. AMENIDADES Juegos de esta secciรณn (pupiletras, laberintos, etimogramas) estรกn a su vez relacionados al tema que se aborda.
004 : ESPACIOS PRIVADOS DE USO PUBLICO
005 : ¿POR QUE UNA CIUDAD POLICENTRICA?
006 : AGRADECE Y NO HABLES
DIFUSIร N DE PROBLEMAS ACTUALES Ademรกs de la historieta, la secciรณn de amenidades cuenta con una nota sobre la coyuntura nacional, la cual ayuda a contextualizar el problema presentado.
TA B ATA PA R E D E S