La fábrica urbana, regeneración de la franja industrial Lima-Callao

Page 1

LA FÁBRICA URBANA





Llegan las horas en las que trabajadores trabajan, las fábricas empiezan a echar humo y los camiones se preparan para levantar carga. Doce del medio día y no me siento en Lima. Un laberinto de muros ciegos, en el que, por más que lo intente, solo encuentro más. Salgo de este laberinto, uno que por fin puedo dejar, excepto por ese olor, el peor de los olores que he percibido en mi vida. -Lectura del lugar personal



ÍNDICE Contexto y problemática

Estrategias de proyecto

Desarrollo de proyecto

00 FRANJA INDUSTRIAL LIMA-CALLAO

01 HUMANIZAR

04 LA FÁBRICA URBANA

Desarrollo y decandencia Situación actual Estrategias proyectuales

Humanización de la arquitectura Sostenibilidad regenerativa Análisis en base al ciudadano Proyecto: Nueva centralidad pulmón

Tranformación a una nueva ciudad

02 RECUPERAR Regeneración urbana Patrimonio y paisaje industrial Análisis interno: Detrás de los muros Proyecto: Atmósferas pluritemporales

03 CONECTAR Sutura urbana Análisis externo: Relación con la ciudad Análisis interno: Detrás de los muros Proyecto: Integrando la ciudad

Lectura del libro

CAPÍTULO Marco teórico Análisis Proyecto

ANÁLISIS PROYECTO



00

FRANJA INDUSTRIAL LIMA-CALLAO Una de las zonas industriales más antiguas de Lima va desplanzando su actividad hacia la periferia. Es así que se pierde una de las primeras zonas productivas y laborales de la ciudad. Las fábricas que albergaban estas industrias esperan lentamente su deterioro en medio de una zona urbana, generando conflictos en sus límites. Se explora la manera en que esta puede ser regenerada y aprovechar sus ignorados potenciales para la ciudad.


PLAN PILOTO LIMA 1949

ZONA INDUSTRIAL MÁS ANTIGUA DESARROLLO Y DECADENCIA


FOTO Aร REA LIMA 2018 Zona industrial ahora limita con una zona urbana que se asentรณ a su alrededor por proximidad a este polo productivo y laboral. Las รกreas verdes y rurales han desaparecido

CONTEXTO DESARROLLO Y DECADENCIA



DESPLAZAMIENTO DE FÁBRICAS DESARROLLO Y DECADENCIA


LOTES INDUSTRIALES 1 Fábricas sin relación con el entorno ni con ellos mismos

ZONA MONOFUNCIONAL 1 Antigua industria pesada de manufactura y alimentos; además de industria liviana en Av. Argentina

PUENTES SOBRE EL RÍO RÍMAC 3 Solo existen cuatro puntos de conexión que se conectan con avenidas principales que cruzan zona industrial

AVENIDAS DELIMITADORAS 3 Límtes segregan el exterior y no relacionan zona industrial con el entorno, además de solo tener 4 avenidas que cruzan la franja industrial de lado a lado y conectan Lima Norte con Lima Centro

DEBILIDADES Y AMENAZAS SITUACIÓN ACTUAL


CIUDAD ESCONDIDA 1 2 Vacíos y estructuras industriales encondidas detrás de los muros perimetriales de fábricas

FUTURAS ESTACIONES DE METRO 3 Nuevas estaciones del metro cerca a zona industrial dada su posción entral en la ciudad le brindarán una oportunidad de conexión con el resto de Lima

NECESIDAD DE EXPANSIÓN 1 Existe una necesidad de espacio a donde crecer, por lo que poco a poco se está realizando un cambio de uso de la zona pero sin ningún plan que lo regule

OPORTUNIDADES SITUACIÓN ACTUAL



POSTURA Y ESTRATEGIAS PROYECTO



01

HUMANIZAR El proyecto busca que una zona industrial en medio de la ciudad se transforme en un pedazo de ciudad a partir de la reutilización y humanización de elementos de su propio paisaje. Se trata de crear ciudad a partir de estructuras industriales que no fueron pensadas para una. El introducir la escala humana ayuda a que esta zona industrial pueda ser habitada y, a la vez, domestica estos grandes espacios con el fin de crear este nuevo vínculo con la ciudad y, al mismo tiempo, crear un nuevo pulmón para la ciudad y reparar el daño causado por la industria en el pasado.


Humanización de la arquitectura Alvar Aalto nos habla de la humanización de la arquitectura como su concepción a partir de la idea del hombre, en contraste con la idea del funcionalismo en la que la preocupación yacía en el edificio. Las áreas industriales fueron planteadas en base a su función productiva y nunca para ser habitadas por el hombre. En este sentido, la propuesta actúa sobre el objeto arquitectónico ya construido. Esta se logrará a partir del cambio de uso de este y acoplado a una nueva escala. Además de la humanización, es necesaria también una domesticación de los espacios y estructuras industriales. Hoy en día, en la ciudad de Lima, la generación de espacios de encuentro y comunicación, queda relegada bajo la creación de una estilo de vida enfocado en la velocidad (Obando, 2015). Se concibe, así una ciudad pensada para el hombre a partir de un área que no lo hizco durante su creación. La calle y el edifcio busca ser entendido como el hogar del ciudadano, más que solo un área de paso o apreciación.


Sostenibilidad regenerativa El término “sosteniblidad” se refiere al desarrollo que implica el realizar el menor daño posbile sobre el medio con el fin de no compremeter las necesidades de generaciones futuras. Por otro lado, el desarrollo “regenerativo”, se basa en devolverle la vitalidad a un espacio que lo ha perdido. La sostenibilida regenerativa busca un desarrollo sostenible a futuro además de contribuir al reparo del daño causado en el pasado. Se busca no solo controlar el uso desmedido de recursos, sino también otrogarle al entorno lo que alguna vez tuvo, suponiendo un beneficio para el planeta. Este concepto involucra por lo menos aspectos del tipo económicos, sociales y ambientales. Aplicado a la ciudad, la sostenibilidad regenerativa se manifiesta en el diseño de calles y espacios públicos bajo los mismos conceptos, considerando que esta tiene gran dependencia del medio y un compromiso con este.



USOS Y PLANES FUTUROS ANÁLISIS EN BASE AL CIUDADANO



EXISTENCIAS Y CARENCIAS EN ESPACIO PÚBLICOS ANÁLISIS EN BASE AL CIUDADANO


ESCALA INDUSTRIAL MONUMENTAL ANÁLISIS EN BASE AL CIUDADANO


CIUDAD DE FÁBRICAS Y NO PARA EL HOMBRE ANÁLISIS EN BASE AL CIUDADANO



ESTRUCTURAS NO PENSADAS PARA EL HOMBRE ANÁLISIS EN BASE AL CIUDADANO



HABITAR ESTRUCTURAS Y GENERAR ESPACIO PÚBLICO PROYECTO


Nueva centralidad pulmón El humanizar yace principalmente en el cambio de uso y escala. Se propone una proporción de uso de suelo en el que se prioriza la vivienda como programa fundamental para la activación de esta nueva ciudad. Además de equipamiento público, programa productivo y espacio público con el fin de equilibrar funciones y volverla una centralidad productiva y pulmón para la ciudad. Se controlará la densidad de los edificios inmediatos a las estructuras industriales con el fin de preveer que el crecimiento de la ciudad mantenga el perfil urbano industrial. Así, la humanización no solo se enfoca en el objeto arquitectónico, sino en la calle como base para esta nueva ciudad.

Uso de suelo actual

Propuesta de la Fábrica Urbana


EJE AV. UNIVERSITARIA

Eje donde la franja industrial presenta su mayor ancho y, por tanto, las mayores dificultades y fortalezas

NUEVOS PROGRAMAS PARA LA CIUDAD PROYECTO



NUEVOS PROGRAMAS PARA LA CIUDAD PROYECTO


NAVES INDUSTRIALES FRENTE A NAVES INDUSTRIALES

FRENTE PRINCIPALES ENFRENTADOS

FRENTE LATERALES ENFRENTADOS

FRENTE LATERALES HACIA PRINCIPALES

BIBLIOTECA

OFICINAS FABRICACIÓN ADITIVA

SISTEMAS CIBERNÉTICOS

COMERCIO

OFICINAS

INGRESOS ENFRENTADOS

FACHADAS CIEGAS

FACHADA PANTALLA

Enmarcar antiguos frentes industriales Calle pasa por en medio de edificios Dinamizadores activan nueva plaza Plazas comunicadoras entre lo publico y lo privado

Mantener longitudinalidad de fachadas Generar filtros con la calles de acuerdo al programa Ajustar escala y proporciones de la calle Generar microespacios con ayuda de dinamizadores

Enmarcar antiguos frentes industriales Mantener filtros de programas productivos Ajustar escala y proporciones de la calle Fachada servidora de frente principal


PATRIMONIO INDUSTRIAL LA MEMORIA PRESENTE

SILOS INDUSTRIALES

ANTIGUO ALMACÉN

INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN

COMO PARTES DEL ESCENARIO URBANO

COMO ESPACIO PÚBLICO TECHADO

COMO INTERMEDIO DE LO PRIVADO

Enaltecer elementos industriales verticales Espacio laberínticos y vivos entre el patrimonio Enmarcar pasajes e ingresos

Mantener ejes de estructura original Generar ejes transversales para hacerlo permeable Proyectar ejes en el espacio público

En estructuras masivas, dividir y generar espacio techados Vegetación dentro de espacio semi-público Mantener frentes industriales con fachada permeable

MANEJO DE ESCALA PROYECTO


NAVES INDUSTRIALES FRENTE A NUEVAS EDIFICACIONES

FRENTE PRINCIPALES DE ACUERDO A PROGRAMA

BIBLIOTECA

INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN

EQUIPAMIENTO PÚBLICO

EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO

Enmarcar antiguos frentes industriales Liberar espacio entre estos Ajustar escala y proporciones de la calle Marcar entradas y plazas de dicho equipamiento

Enmarcar antiguos frentes industriales Liberar espacio entre estos Ajustar escala y proporciones de la calle Espacio de recreación para trabajadores y el barrio


FRENTE LATERALES DE ACUERDO A PROGRAMA

BIBLIOTECA

FABRICACIÓN ADITIVA

EQUIPAMIENTO PÚBLICO

EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO

Mantener longitudinalidad de fachadas Liberar remate de calles transversales Ajustar escala y proporciones de la cale Programas complemetarios al equipamiento

Mantener longitudinalidad de fachadas Liberar remate de calles transversales Ajustar escala y proporciones de la cale Bordes verdes que controlen ruido y den privacidad

MANEJO DE ESCALA PROYECTO



02

RECUPERAR Se propone el reciclaje de estas con el fin de preservar una parte de la historia de la ciudad. Además, con el futuro desplazamiento de las fábricas, se propone su apertura a la ciudad y la sustracción de sus muros ciegos para descubrir la ciudad escondida detrás de estos y recuperar aquellos con rezagos de la memoria industrial y con potencial tanto arquitectónico como urbano. Para esto se propone reconocer esta zona industrial como patrimonio y reutilizar sus estructuras con el fin de generar una ciudad en la que se mezcle la memoria y la vida urbana contemporánea


Regeneración urbana La regeneración urbana se refiere al proceso en el que se le devuelve la vitalidad a un espacio que lo ha perdido. Es en la técnica urbanística a utilizar la que facilita la toma de decisiones para su concretización. Este concepto surge bajo el pensamiento de la ciudad como un organismo que va transformándose en el tiempo, una construcción social producto de la combinación de espacio-tiempo cuya estructura está conformada por distintos momentos de su historia. A diferencia de otros conceptos, esta no solo busca la priorización y conservación del valor del suelo, sino también la conservación y revalorización de todo el capital urbano existente. En el caso de la zonas industriales, se refiere a una intervención que actúe sobre las fábricas y con un mayor enfoque en su huella; esto debido a la decadencia de las prácticas de este tipo y la necesidad de la recuperación de estas zonas como parte de la historia de una ciudad.


Paisaje y patrimonio industrial La fábrica, debe ser comprendida no solo como un objeto arquitectónico, sino como el producto de una forma de organización del trabajo donde se lleva a cabo un producto. Estas construcciones cobran sentido una vez que son analizadas en su conjunto y comprendidas como parte de un sistema. Es por ello que no se puede hablar de una fábrica sin mencionar su contexto histórico, social y tecnológico. Este paisaje industrial merece ser preservada como el testimonio de una sociedad productiva y poder ser testigos de su evolución en el tiempo. Parte de este testimonio son las calles, vías de ferrocarrilles, así como la lotización y morfología. Ante todo esto, si lo que se quiere poner en valor y recuperar en el paisaje industrial, es necesario hablar del todo, desde las fábricas hasta los contenedores. Así, se logra un entendimiento completo de los procesos que alguna vez tuvieron lugar en estas zonas industriales.


ESTRUCTURA INDUSTRIAL ANÁLISIS INTERNO: DETRÁS DE LOS MUROS


Viviendas informales en vacíos en los límites de las fábricas. Estos terrenos son vendidos por los dueños de estas.

Conjuntos residenciales se asietan sobre el terreno completo de antiguas fábricas. Rechazan el entorno y se encienrran en sí.

OCUPACIÓN INMOBILIARIA ANÁLISIS INTERNO: DETRÁS DE LOS MUROS


Las estructuras escondidas detrás de los muros ciegos poseen cierta calidad arquitectónica que nos habla de los procesos y dinámicas de estas fábricas, además de relatarnos la evolución de nuestra sociedad productiva

VACÍOS INDUSTRIALES ANÁLISIS INTERNO: DETRÁS DE LOS MUROS


Se aprecia el funcionamiento de estas fábricas a partir de su arquitectura, una arqutiectura de grandes luces y espacios continuos que merece ser preservada y que se propone sea habitada para guardar la memoria de la franja industrial Lima-Callao

ESTRUCTURAS INDUSTRIALES ANÁLISIS INTERNO: DETRÁS DE LOS MUROS


ELEMENTOS DEL PAISAJE INDUSTRIAL ANÁLISIS INTERNO: DETRÁS DE LOS MUROS


CLASIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS ANÁLISIS INTERNO: DETRÁS DE LOS MUROS


Atmósferas pluritemporales Se busca generar unos nuevos escenarios en el que se mezcle la memoria industrial y la vida urbana contemporánea. Se implementará programa público dentro de estas con el fin de activarlas y propiciar la aparición de vivienda en nuevas edificaciones. Para esto se hará una selección de estructura con carga histórico, urbana y arquitectónica para poder ser tranformada y formar parte de esta nueva ciduad. Se logrará esto a partir del trabajo de la manzana industrial a una abierta al público y que albergue patrimonio reutilizado y nuevas edificaciones. Se pondrá énfasis en la recuperación de estructuras industriales y la liberación de espacio para el planteamiento de nuevas edificaciones.

Depósitos en mal estado

Estructuras sin potencial urbano o arquitectónico

Estructuras a recuperar y espacio libre utilizable


Ă rea industrial como zona de paso

Abrir manzanas e integrarlo a su contexto y entre ellas

Individualmente, manzanas cerradas

Macro manzana atraen y proponen nuevas actividades

CONSERVAR HUELLA PROYECTO


UNIR PUNTOS IMPORTANTES POR MANZANA PROYECTO


ATMÓSFERAS PLURITEMPORALES PROYECTO


REUTILIZAR ESTRUCTURAS INDUSTRIALES PROYECTO


MEJORAR RELACIÓN CON EL BARRIO PROYECTO


EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

FABRICACIÓN ADITIVA

COMERCIO BARRIAL

Contenedores de actividad deportiva y espacio público en su alrededor

Reutilizar la maquinaria de fábrica original a una producción que no contamine

Utilizar big box como equipamiento comercial y espacio público


OFICINAS

USO COMUNAL

ESCUELA DE MÚSICA

Instalaciones como centros laborales independientes de su exterior

Estructura como gran contenedor aislado de su exterior

Grandes silos albergarán aulas y el resto de estructuras el área administrativa

TRANSFORMACIÓN DE FÁBRICAS PROYECTO


PATRIMONIO INDUSTRIAL

PATRIMONIO INDUSTRIAL

SISTEMAS CIBERÉTICOS

Espacio público se desarrollará alrededor de estas estructuras

Espacio público se desarrollará alrededor de estas estructuras

Regenerar centro laboral y abrirlo al exterior con programa que lo haga posible


CENTRO DE LAS ARTES

EQUIPAMIENTO COMERCIAL

PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN

Utilizar grúas para generar programas y escenario móvil y variables

Estructura como gran contenedor aislado de su exterior

Fábrica 4.0 abierta al exterior aprovechando el espacio público actual

TRANSFORMACIÓN DE FÁBRICAS PROYECTO



03

CONECTAR La franja industrial Lima-Callao es percibida como una inconsistencia en la trama urbana y que solo se puede cruzar por cuatro avenidas principales de manera segura. Son estos ejes los que sugieren una primera insinuación de por dónde empezar a romper esta barrera mediante la creación de nuevas calles y la unión del tejido industrial con el urbano. Además, se busca unirlo con el resto de la ciudad al proponerlo como nuevo polo productivo y laboral aprovechando su ubicación central en la metrópoli y manteniendo su escencia productiva


Sutura urbana De acuerdo a Aldo Rosi, la ciudad debe entenderse y leerse a través de los distintos momentos de su evolución. Cada uno de estos momentos se define como tal debido al contexto histórico en que se originaron y desarrollaron. Con el pasar del tiempo, se conciben estos cuerpos como inactivos y ausentes de vida, producto de la evolución de la ciudad y con ello de sus procesos económicos, políticos y tecnológicos marcando nuevas etapas de su historia. Estos vacíos urbanos, carentes en su contexto actual de identidad e inmerso en una trama urbana ajena a su planteamiento, representan unas oportunidades de intervención y tranformaciones determinadas por su historia y morfología únicas. En este sentido, la ciudad sutura como concepto busca revertir el carácter negativo de estos vacíos urbano. Así, se busca generar nuevas conexiones de estas zonas desarticuladas a partir de la sutura de vacíos.


Las áreas urbanas a intervenir deben ser analizadas a partir de su carga histórica, su rol en la ciudad actual, y su factibilidad política y económica para ser insertadas en las nuevas dinámicas de la ciudad de una manera adecuada. Las estrategias generadas a partir de este análisis tienen como función actuar como detonantes que puedan llegar a articular cambios urbanos, acoplándose así a los hechos temporales de la ciudad contemporánea. Dentro de este concepto, se busca aprovechar la morfología escondida y los grandes vacíos detrás de los muros de las fábricas para generar conexiones entre ambos lados de la franja industrial y la reconciliación tanto con el barrio inmediato como con el resto de la ciudad. Debido a la escala de esta, se analizan puntos estratégicos para empezar a tejer de manera transversal y longitudinal para, a su vez, poder aprovechar sus beneficios al máximo.


LIMA NORTE VS. LIMA CENTRO: FALTA DE EQUIPAMIENTO ANÁLISIS EXTERNO: RELACIÓN CON LA CIUDAD


FUTURA CONECTIVIDAD: LÍNEAS DEL METRO ANÁLISIS EXTERNO: RELACIÓN CON LA CIUDAD


INCONSISTENCIA EN LA TRAMA URBANA ANÁLISIS EXTERNO: RELACIÓN CON LA CIUDAD


LECTURA DEL LUGAR: DIVISIÓN DE LA CIUDAD ANÁLISIS EXTERNO: RELACIÓN CON LA CIUDAD



AVENIDAS PRINCIPALES: LÍMITES Y CRUCES ANÁLISIS EXTERNO: RELACIÓN CON LA CIUDAD



IDENTIFICAR PUNTOS ESTRATÉGICOS ANÁLISIS EXTERNO: RELACIÓN CON LA CIUDAD


TRANSPORTE ANÁLISIS INTERNO: DETRÁS DE LOS MUROS


FLUJOS ANÁLISIS INTERNO: DETRÁS DE LOS MUROS


Integrando la ciudad Se hace un trabajo de mejora en los ejes estructurantes de la Franja Industrial para hacer más ordenada la transformación. Así, los programas se adecuarán al carácter de cada eje, como se mencioní anteriormente, con un tratamiento diferente para cada uno. Además, se considerará el carácter de cada uno de estos ejes y su posición y conexiones metropolitanas para que su re-inserción dentro de Lima sea la adecuada en su contexto actual. Así, se crearán nuevas calles que atraviesen el antiguo tejido industrial y lo integre con la antigua ciudad. Además, se realizará un trabajo en el borde de estos donde se hará una reorganización de medios de transporte y calles para unirlo con el resto de la metrópoli.

Av. Universitaria eje metropolitano

Av. Enrique Meiggs Eje local Av. Materiales Eje barrial

Av. Argentina eje metropolitano

Conexiones con viviendas dentro de zona industrial


Vías metropolitanas Metropolitano Ferrocarril Central Líneas del metro

CONEXIONES METROPOLITANAS PROYECTO



MASTERPLAN FRANJA INDUSTRIAL PROYECTO


SISTEMA DE TRANSPORTE PROYECTO


ABRIR LOTES INDUSTRIALES PROYECTO


EJES TRANSVERSALES CONECTORAS

av. MATERIALES

av. universitaria

VĂ­a unificadora

Eje principal

Eje de servicios y equipamiento barrial; unificador de barrios actuales en medio de zona industrial

Gracias a la sustracciĂłn de muros perimetrales, el resultado es una avenida ancha para trabajar


EJES LONGITUDINALES BORDES

av. ENRIQUE MEIGGS

av. ARGENTINA

Borde barrial

Borde productivo

Se propone una nueva línea de transporte además de volver el ferrocarril central un tren de cercanías

Eje metropolitano laboral que conecta centro de Lima con el Puerto del Callao

BORDES Y NUEVAS AVENIDAS PRINCIPALES PROYECTO



04

LA FÁBRICA URBANA El proyecto resulta como la síntesis de las estrategias para la regeneración de la zona industrial. Además, se trata de reparar el daño ambiental que alguna vez causó la indsutria durante su funcionamiento. Es así que se generan nuevas relaciones entre la zona industrial y la ciudad hacia una humanización de estas estructuras a partir del desarrollo de una macro - manzana



ORDENAMIENTO DE ESTRATEGIAS POR ESCALA PROYECTO


SECTOR DE ACCIÓN

ÁREA ESTRATÉGICA

MANZANA TIPO


PLANTEAMIENTO POR EJES PROYECTO


SISTEMA INDUSTRIAL OBSOLETO

REGENERACIÓN PROPUESTA 4.0


CAMBIO DE INDUSTRIA PROYECTO


PROCESO DE SELECCIÓN DE ESTRUCTURAS


MANZANA 6 - ESTADO ACTUAL PROYECTO


SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE MANZANA


MANZANA 6 - NUEVO SISTEMA URBANO PROYECTO


CAMBIO DE USO EN BASE A PORCENTAJES PROYECTO


MIXTURA DE USOS PROYECTO


MIXTURA DE USOS PROYECTO


FUNCIONES POR NIVELES PROYECTO



SECCIONES PROGRAMÁTICAS PROYECTO



SECCIONES PROGRAMÁTICAS PROYECTO


SISTEMA DE CALLES

Un primer sistema propone la continuidad de flujos industriales principales, convirtiéndolas en las calles interiores que atraviesan la manzana e incluso las estructuras cuando sea posible, además de una calle vehicular que redunde en la calle de origen. Estos flujos, nacen a partir de su relación con las manzanas vecinas y paraderos propuestos en avenidas principales con el fin de partir la manzana de 300m de largo y ancho y definir conjuntos más pequeños.


SISTEMA DE CALLES PROYECTO



SISTEMA DE CALLES PROYECTO



SISTEMA DE CALLES PROYECTO


SIST.DE ESPACIO PÚBLICO PATRIMONIAL

El sistema de espacio público patrimonial busca la contención de frentes, principales narradores del paisaje industrial, y la liberación de estructuras como contenedores independientes. Se define el espacio público frente a las estructuras en base a ejes patrimoniales existentes como extensión de estos, además de un corazón de manzana en la intersección de calles interiores y plazas en el límite con el barrio existente.


SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO PATRIMONIAL PROYECTO



SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO PATRIMONIAL PROYECTO



POSICIÓN DENTRO DE LA MANZANA PROYECTO


SIST.DE NUEVOS ASENTAMIENTOS

or último, el sistema de nuevos asentamientos, donde los nuevos edificios forman el nuevo frente urbano de mayor altura de acuerdo con la calle con la que limitan, a diferencia del interior donde mantienen una escala acorde a las naves existentes con el fin de relacionarse con estas. Estas nuevas edificaciones híbridas albergarán vivienda y otros programas, y se encargarán de contener los espacios públicos de los frentes industriales y definir las calles interiores de la manzana.


SISTEMA DE NUEVOS ASENTAMIENTOS PROYECTO



SISTEMA DE NUEVOS ASENTAMIENTOS PROYECTO



ESPECIFICACIONES DE CAMBIO DE SUELO PROYECTO


CONTRARIEDAD DE MATERIALES PROYECTO


CATÁLOGO DE VEGETACIÓN PROYECTO


CALLE INTERIOR - MANZANA 6 PROYECTO


EXTERIOR DE MANZANA HACIA EL INTERIOR PROYECTO


CORAZÓN DE MANZANA PROYECTO


AVENIDA UNIVERSITARIA PROYECTO


BIBLIOGRAFÍA Aalto, A. (1982). La humanización de la arquitectura. Suiza. Tusquets Editores. Aranque, J. (2011). Ciudad Sutura. España. Editorial Academia española. Architecture Photography: Lina Bo Bardi’s ‘Sesc Pompeia’. (2014, 17 febrero). Recuperado 19 junio, 2018, de https://www. archdaily.com/475387/architecture-photography-lina-bo-bardi-s-sesc-pompeia/ Cabrera, M. (2017). Ocupar el vacío: el reciclaje de objeto industriales en la arquitectura (Tesis doctoral en Análisis, teoría e historia de la arquitectura). Universidad Politéctnica de Madrid, Madrid. Cano, A. (2015). Estrategias para la regeneración del espacio público indio: los “Pols” de Ahmedabad. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. España Centro de Producción e Investigación Carozzi / GH+A | Guillermo Hevia. (2014, 12 abril). Recuperado 19 junio, 2018, de https://www.archdaily.co/co/02-351564/centro-de-produccion-e-investigacion-carozzi-gh-a-guillermo-hevia El fin del desarrollo sostenible, la hora del “desarrollo regenerativo”. (2012, 12 marzo). Recuperado 19 mayo, 2018, de https:// pensamientoyentorno.wordpress.com/2012/03/12/el-fin-del-desarrollo-sostenible-la-hora-del-desarrollo-regenerativo/ Gascó, C., Mateo, F., Suer, B., Ballester, R., Mateo, C., Jiménez, A. (2015). Guía de estrategias de regeneración urbana. Valencia, España. Instituto Valenciano de la Edificación. Gonzales, O. (1992). La economía regional de Lima: Crecimiento, urbanización y clases populares. Lima, Perú. Gonzales, W. (2015). Sutura urbana: cosiendo fragmentos de ciudad (Tesis de grado en Arquitectura). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. Hernández, A. (2007). El reciclaje de la arquitectura industria.Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Zaragoza, España. Jerez, F. (2013). Estrategias de incertidumbre: sistemas, máquinas interactivas y auto-otganización. (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.


Kamath, S. (2016). Putting industrial land to work: regenerating industrial fabric to cater for future needs (Tesis de maestría en “Urban deisgn and city planning). University College London, The Bartlett school of planning. Londres, Inglaterra. Kamath, S. (2016). Putting industrial land to work: regenerating industrial fabric to cater for future needs (Tesis de maestría en “Urban deisgn and city planning). University College London, The Bartlett school of planning. Londres, Inglaterra. Kotnik, J. (2008). Container architecture. Barcelona: Links International. Ludeña, W. (2013). Patrimonio industrial peruano. Discurso con ocasión del otorgamiento del Grado de Doctor Honoris Causa. Simposio o conferencia llevado a cabo en l Universidad privada Antenor Orrego, Trujillo, Lima. Lynch, K. (2015). La imagen de la ciudad. Valencia, España. Editorial Gustavo Gili. Obando, L. (2015). Del vacío al lugar humanizado: la arquitectura a través del material, la prefabricación y la autocontrucción. (Tesis de grado en arquitectura). Universidad católica de Colombia, Bogotá, Colombia. Osorio, S. (2005). La formación del espacio urbano y la constitución de una clase media emergente. El caso del distrito de Los Olivos en el Cono Norte de Lima. (Tesis de maestria). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Pino, Y. (2013). La arquitectura industrial en el paisaje (Tesis de maestría en Investigación de arquitectura y proyectos arquitectónicos). E.T.S. de Arquitectura de Valladolid. España. Regodón, A. (2015). Huntopía: la utopía de Hutong (Tesis de grado en arqutiectura). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. España Robinson, J., Cole, R. (2014). Theoretical underpinnings of regenerative sustainability, Building Research & Information. DOI: 10.1080/09613218.2014.979082. Rossi, A. (1982). Arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. Wang, Z. (2016). Pre-empitive defense: Survival strategias for artists village (Tesis de Mestría en “Urbanism and social change”). School of Architecture, China.



EDIFICIOS UTILIZADAS EN COLLAGES DE ATMÓSFERAS CALLE INTERIORER MANZANA 6 A. https://afasiaarchzine.com/2016/05/bruno-fioretti-marquez-5/bruno-fioretti-marquez-new-central-library-friedberg-1/ B. https://afasiaarchzine.com/2019/01/tvk-bruther/ EXTERIOR DE MANZANA HACIA EL INTERIOR A. http://www.elektrarne-zilina.sk/sk/aktuality/napisali-o-nas-v-trende B. https://afasiaarchzine.com/2018/07/buzzi/ C. https://www.bauwelt.de/themen/betrifft/muenchen-san-riemo-kooperative-grossstadt-2870589.html CORAZÓN DE MANZANA A. https://afasiaarchzine.com/2016/11/bevk-perovic-9/ AVENIDA UNIVERSITARIA A. https://afasiaarchzine.com/2019/07/e2a-78/ B. https://afasiaarchzine.com/2019/01/tvk-bruther/


JULISSA TABATA PAREDES CÓNDOR

PFxC

Facultad de Arquitectura y Urbanismo Pontificia Universidad Católica del Perú

Trabajo de suficiencia profesional para optar por el título profesional en Arquitectura y Urbanismo




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.