FERTILIDAD
HISTORIA DE LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA
PSICOLOGÍA
disfrutar la vida SALUD Y BIENESTAR
PRIMERA CANASTILLA Un lugar agradable para tu bebé
Un lugar agradable para tu bebé
ARQUITECTURA ECO PARA EL BIENESTAR BELLEZA Y MODA
REJUVENECIMIENTO CAPILAR
Aunque sabía que muchas mujeres tienen problemas relacionados con la fertilidad, hasta hace poco no he sido consciente de la cantidad de casos que se solucionan gracias a la donación de óvulos. Al comentarlo descubrí que gente de mi entorno más cercano ya lo había hecho. Me informé, vi que cumplía los requisitos y ya lo he decidido. La clínica ofrece una compensación de 900€ tal y como marca la ley; sin embargo, para mí se trata de uno de los actos más desinteresados que puedo hacer en mi vida: la felicidad que voy a proporcionar a una mujer que lo necesita, es incalculable.
Yo llamé a Tahe Fertilidad y concerté una cita con una doctora. Ella me lo explicó todo , resolviendo todas mis dudas; y sobre todo me recordó que no era algo que tuviera que decidir inmediatamente, que me tomara todo el tiempo que quisiera. Además, el anonimato es absoluto y antes de la donación te someten a un completo estudio para determinar que no tienes ninguna enfermedad de tipo genético, o de transmisión sexual, o sea que obtienes una información muy valiosa sobre tu propia salud.
EDITORIAL
Querido Lector, Tiempo de apertura...
Respiro profundamente y parece que inspiro el aire de otra manera. Suelto el aire y parece que lo vivo con mas intesidad: ha comenzado la primavera y detrás le sigue el verano. Estas estaciones nos traen momentos de apertura, momentos de esplendor en la naturaleza. Salimos del invierno, una época de aletargamiento, donde uno esta mas recogido, mas encerrado. Con la llegada de estas dos nuevas estaciones nos abrimos más desde nuestro interior: sentimos necesidades de apertura, de salir al campo a pasear, de salir a las terrazas del pueblo o ciudad por la mañana o noche, abrimos la ventana cada día y respiramos la buena temperatura que hace, vamos a la playa a recibir el sol y a bañarnos, las horas de luz y sol se alargan y todo esto nos ivita a vivir mejor y a que cada célula de nuestro organismo lo celebre. Hemos cerrado una etapa y decidimos dar la bienvenida a otra, con otras ilusiones y deseos. Lo que paso en las anteriores estaciones decidimos renovarlo y dejarlo atrás, apostamos por cosas nuevas. Sintiendo esa apertura renovaremos energías que nos daran fuerza para los nuevos retos que nos proponemos y nos presente la vida. Nos abrimos a lo que nos rodea: a nuestros amigos para compartir, a nuestros hijos para disfrutar con ellos las vacaciones, a nuestra pareja para comunicarnos, etc.nos vamos a encontrar con situaciones en la que el cuerpo nos va pedir mas movimiento, mas actividad, momentos de intensidad... no lo desproveches y renueva tu energía con la apertura a nuevos planteamientos, nuevas conductas, nuevas maneras de enfocar la vida. Toda una revolución interna y externa que también se manifiesta en los distinos artículos que presentamos en este número como son: Los cuidados para disfrutar de nuestro cuerpo y mente, disfrutar de uno mismo, viajar, leer, propositos nuevos, aprender a sacar nuestra parte de comprensión hacía los demas, dejar aflorar nuestra parte infantil. Estos y otros mas son algunos de los temas que tratamos en la revista y que nos pueden ayudar a disfrutar mejor de esta etapa de apertura. Y “nada más por hoy debemos entrar a la primavera nada más” nos dijo el poeta y pintor Japones Yosa Buson. Mª Victoria Andreu. DIRECTORA TAHE SALUD&BELLEZA
TAHE SALUD Y BELLEZA. Nº 5. PRIMAVERA/VERANO 11. Director: Mª Victoria Andreu Mínguez. Directora de arte: Talía M. Wang. Coordinadora de contenidos: Aránzazu Álvarez Maquetación: Rebeca Reinaldos, y Aránzazu Álvarez. Consejo de redacción: Ana Magaña, Mª Victoria Andreu, José Fernández Belmonte, Emilio Gómez, Inmaculada Torres. Colaboradores: Mª Victoria Andréu Mínguez, Inmaculada Torres González, Ana Mª Villaquirán, Mariano Sánchez Siles, Francisca Luceño, Ester Vidal, Yolanda Cabello, Javier Marqueta, Juana Hernández, Sylvia Fernández-Shaw, Julio Herrero, Rosario Buxaderas, María José de los Santos, Ana Segura, Fernando Prados, Federico Pérez Milán, José Antonio Castilla, Juan Ortiz, Antonio Nicolás, Javier Peñalosa, José Fernández Belmonte, María García Martínez, Mónica Ruíz Hernández, Víctor Jiménez, Verónica Godoy, Lucas Asensio Egea, Eliseo Garrido Aracil, Elena Murcia, Juan Ortiz, Andrés Mármol Peñalver, Beatriz Llamusí, Rita Griesche, Dpto. I.D.i. Tahe. Idea y realización: Grupo Tahe. Edita: Grupo Tahe. TAHE FERTILIDAD. Nº REG.: 30800014 Y Nº COL.: 30/1704353.
4
SALUD Y BELLEZA
Sumario FERTILIDAD
Historia de la reproducción asistida. Preservar la fertilidad. La reproducción asistida en España. Resgistro SEF de TRA: útil para los clientes. 19 Infertilidad y Homeopatía. 6 8 11 16
GINECOLOGÍA
20 ¿Qué es la vasectomia?. 23 El embarazo ectópico. 27 Determinación del HPV. ¿Cuándo es necesario?. 30 El experto responde.
PSICOLOGÍA
32 Once formas de disfrutar la vida. 34 Síndrome de Harry Benjamin (SHB): un paso más para entenderlo. 36 Los peques responden.
SALUD Y BIENESTAR
37 Matrona: mi parto. 39 Mi primera canastilla: un lugar agradable para tu bebé. 41 Meditación. Un camino para la serenidad y la paz. 43 Arquitectura eco para el bienestar. 46 Implantes dentales de carga inmediata: dientes en un día. 48 Shiatsu: el arte del con-tacto. 50 Shiatsu y embarazo.
BELLEZA Y MODA 56 Rejuvenecimiento capilar. 60 Sistemas de fotodepilación.
VARIOS 62 Desmitificando Mexico D.F. 65 Relato: “Estatua”. 67 Lectura.
16
REGISTRO SEF DE TRA: útil para los clientes
11
La Reproducción Asistida en España
48
Shiatsu: el arte del con-tacto
52
Rejuvenecimiento capilar
SALUD Y BELLEZA
5
FERTILIDAD
BREVE HISTORIA DE... LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Los primeros intentos de llevar a cabo un embarazo asistido se remontan a la Edad Media. En el siglo XV, se intentó la gestación de Doña Juana, segunda esposa del Rey Enrique IV de Castilla, conocido como "el impotente", introduciéndole el semen del Rey en la vagina con la ayuda de una cánula de oro. Seguramente, este es el primer caso de inseminación artificial documentado.
El 4 de octubre de 2010, llegaba a través de los medios de comunicación una gran noticia para todos los que nos dedicamos a la medicina reproductiva: el Premio Nobel de Medicina de 2010 recaía en el biólogo Robert Edwards, padre, junto al ginecólogo Patrick Steptoe, de la fecundación in vitro. Mucho se ha avanzado en este campo de la medicina. Así, en la actualidad, entre el 1% y el 2% de los niños que nacen en el mundo lo hacen gracias a estas técnicas, siendo en España esta cifra todavía más alta, alrededor del 3%. Los tratamientos de reproducción asistida son seguros y efectivos, y se realizan siguiendo unas estrictas reglas legales y éticas. Desde que los Doctores Edwards y Steptoe consiguieron su primer éxito a mediados de 1978, la medicina reproductiva ha conseguido muchos hitos científicos y un gran número de investigadores han contribuido a ello. En este artículo, queremos resumir, a modo de homenaje a todos los que han contribuido en este proceso, la fascinante historia de la reproducción asistida. 6
SALUD Y BELLEZA
En el año 1677, Antonio van Leeuwenhoek observó por primera vez los espermatozoides, gracias al microscopio que él mismo había construido, y los describió en una carta enviada a la Royal Society como “animálculos” muy numerosos en el esperma. La escasa resolución de los microscopios de aquella época pudieron desatar las teorías que afirmaban que la cabeza del espermatozoide contenía un “pequeño hombrecito” (homunculus) en posición fetal. La teoría del homúnculo, propuesta a partir de las descripciones de Nicolas Hartsoeker en 1694, decía que el pequeño hombrecito daba origen al feto y nacería tras nueve meses de gestación en la mujer. Los que apoyaban esta teoría se conocerían como espermistas. Pero también existían los ovistas, encabezados por Theodore Kerckring, quienes defendían que el pequeño hombrecito estaba dentro del óvulo. Más de cien años después, el sacerdote y fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani demostró que debía existir contacto físico entre el óvulo y el semen para que se desarrollara un embrión. Realizó experimentos con ranas, demostrando que los ovocitos sólo se convierten en renacuajos después del contacto con el semen, posiblemente éste fue el primer ejemplo de fecundación in vitro. La primera inseminación artificial en humanos, realizada con éxito y publicada, data de 1838. La técnica fue realizada por el Dr. Giraldo en Francia. La paciente, una joven condesa, dio a luz a un hijo sano en marzo de 1839. En 1953, Bunge y Sherman consiguieron el nacimiento del primer humano con inseminación artificial a partir de semen congelado. En 1965, se creó el primer banco de semen humano permitiendo el mantenimiento del semen por tiempo indefinido y asegurando una buena supervivencia tras la descongelación. En este mismo año, el equipo del Dr. Edwards lograba recuperar ovocitos humanos mediante laparoscopia y en 1969, se obtenían los primeros resultados satisfactorios de fecundación in vitro. Gracias al trabajo y esfuerzo del equipo del Dr. Edwards y al deseo
FERTILIDAD
de tener hijos y perseverancia de los padres de Louise, el 25 de julio de 1978 nacía en Londres Louise Joy Brown, la primera ‘niña probeta’. Veinticinco años después de este hito, Louise Joy Brown dio a luz, sin recurrir a técnicas de reproducción asistida, a su primer hijo, Cameron, que nacía el 20 de diciembre de 2006. En España, tuvimos que esperar unos años más y el 12 de julio de 1984 nacía Victoria Anna, la primera niña concebida por medio de un tratamiento de fecundación in vitro en nuestro país. Esta “muñeca de casi dos kilos y medio”, como la llamaba la prensa de la época, venía al mundo gracias al trabajo del Instituto Universitario Dexeus. Hoy, Victoria Anna es una joven Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas que lleva su vida con total normalidad.
posibilidad de concebir a muchas mujeres que superan tratamientos con quimio o radioterapia sin tener que recurrir a la donación. Pero todavía queda mucho por escribir en esta historia y en Tahe Fertilidad queremos aportar nuestro “granito de arena”. Por ello seguimos apostando por la investigación y trabajamos, junto a distintas universidades, en la investigación de la medicina reproductiva.
En 1983, Buster y colaboradores conseguían los primeros embarazos con ovocitos donados y Alan Trounson conseguía el primer embarazo a partir de embriones congelados. En 1990, se publicaba la primera aplicación clínica del Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP). El DGP permite estudiar genéticamente al embrión antes de transferirlo al útero. Actualmente, en España se consigue diagnosticar y prevenir más de 30 enfermedades hereditarias mediante esta técnica, como son: el Corea de Huntington, hemofilia, el síndrome del X-frágil o la neurofibromatosis, entre otras. En 1992, Gianpiero Palermo desarrollaba la técnica del ICSI (microinyección intracitoplasmática de espermatozoides). Esta es la técnica que vemos muy a menudo en televisión, que consiste en introducir un espermatozoide en el interior del óvulo ayudándonos de unas pipetas microscopicas. El ICSI revolucionó los tratamientos de reproducción asistida, ya que gracias a él se podían tratar con éxito casos de esterilidad masculina muy grave y que, hasta ese momento, sólo se podían solucionar con la utilización de semen de donante. En ese mismo año, se conseguía el primer nacimiento en España por esta técnica, que además era el segundo en el mundo. También se conseguía en 1992 el primer nacimiento de un niño vivo sin fibrosis quística tras utilizar el Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP). En 1995, se conseguía en España el primer embarazo del mundo a partir de los espermatozoides procedentes del testículo de un hombre estéril y congelados. En 2008, nacía Javier, el primer bebé libre de una enfermedad hereditaria, la beta talasemia mayor, e inmunológicamente compatible con su hermano mayor, enfermo de esta grave dolencia. Javier fue el primer bebé sano concebido por técnicas de reproducción asistida en España, con la capacidad de curar a su hermano Andrés. El 2 de agosto de 2009, nacían en nuestro país los primeros bebés concebidos gracias a la combinación de dos novedosas técnicas de reproducción asistida a las que se sometió su madre tras superar un cáncer de mama, el implante de tejido ovárico y la vitrificación de ovocitos. Estas técnicas ofrecen la
Dr. Robert Edwards. Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2010.
El reconocimiento que ha recibido el Dr. Edwards es un regalo para todos los que, cada día, ayudamos a la naturaleza a hacer realidad los sueños de muchas personas. Desde Tahe Fertilidad queremos darle nuestra más sincera ENHORABUENA. Inmaculada Torres Emilio Gómez EQUIPO DE BIOLOGÍA DE TAHE FERTILIDAD
SALUD Y BELLEZA
7
FERTILIDAD
PRESERVAR LA FERTILIDAD H
ace poco escuchaba en televisión que la edad media de la mujer para tener su primer hijo en España ha aumentado hasta los 32 años. Hoy las mujeres hemos accedido al mercado laboral y estamos igual de cualificadas que los hombres para ocupar importantes puestos de trabajo, pero para conseguir esto, en muchas ocasiones, tenemos que retrasar el momento de tener hijos. Primero hay que formarse bien y para ello estudiamos una carrera universitaria, idiomas, etc. Una vez terminada la formación, hay que buscar un puesto de trabajo, lo cual no es nada fácil, tener una estabilidad laboral, económica y familiar… y cuando ya lo hemos conseguido todo y llega el momento nos damos cuenta de que, aunque personal y laboralmente es nuestro mejor momento, no lo es biológicamente, ya que las mujeres tenemos un número limitado de óvulos, antes de nacer alrededor de 16-17 millones. Cuando nacemos, este número se reduce a un millón aproximadamente y en la menarquía,
8
SALUD Y BELLEZA
cuando aparece por primera vez la menstruación, el número se ha reducido todavía más, hasta aproximadamente 400.000 óvulos. A partir de aquí, durante cada ciclo menstrual vamos a utilizar alrededor de 1.000 óvulos, de los que sólo uno consigue madurar y el resto se pierde. Todo esto limita el periodo en el que podemos conseguir un embarazo, ya que cada vez vamos teniendo menos óvulos y además van a ser de peor calidad. No ocurre así en los hombres en los que la espermatogénesis, que es el mecanismo encargado de la formación de espermatozoides, es cíclica, y dura aproximadamente 3 meses. Por tanto, la formación de espermatozoides es continua desde la pubertad y durante toda la vida del varón. Los especialistas consideran que la edad ideal de una mujer para tener hijos está entre los 20 y los 30 años. La posibilidad que tiene una mujer de quedarse embarazada durante este periodo, por ciclo menstrual, está en torno al 20%, es decir, de cada 100 mujeres que buscan el embarazo tan sólo 20 van a conseguirlo en ese ciclo. Pero, además, según pasan los años, este número va descendiendo hasta llegar al 1% a partir de los 40 años. Hoy los avances en reproducción asistida nos ofrecen la posibilidad de vitrificar nuestros óvulos para poder utilizarlos años más tarde y así tener un hijo sin tener que recurrir a la donación de óvulos o a la adopción. Esta innovadora técnica consiste en la congelación ultrarrápida del óvulo en pocos minutos, utilizando sustancias crioprotectoras. Se vitrifican los óvulos evitando la formación de cristales de hielo, que serían perjudiciales para ellos mismos. Los óvulos vitrificados ofrecen las mismas posibilidades de éxito que los óvulos en fresco. Estos resultados no eran imaginables hace pocos años cuando las ventajas de la congelación de gametos se reservaban para el hombre. En la actualidad, con esta revolucionaria técnica, si una mujer decide vitrificar sus óvulos a los 35 años y posponer su fertilidad 5 años, a los 40 años, tendría las mismas posibilidades de concebir que cuando tenía 35. Tahe Fertilidad dispone de la tecnología para poder llevar a cabo está técnica. Además, cuenta con la autorización de la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia para realizarla. Inmaculada Torres González. BIÓLOGA DE TAHE FERTILIDAD.
ESTE VERANO PROTEGE TU CABELLO
LAVAR
CHAMPÚ REPARADOR ELIMINADOR DE RESIDUOS Nutre, protege, limpia y repara el cabello y cuero cabelludo, eliminando los restos de sal, cloro, aportando una doble protección al cabello.
REPARAR
TRATAMIENTO REPARADOR CAPILAR POSTSOLAR. Nutre, repara, re-hidrata y refuerza gracias a su alto contenido en aceite de Argán, que impide la deshidratación del cabello, nutriéndolo y fortaleciéndolo por su aporte de vitamina E y Ácidos grasos esenciales.
PROTEGER
ÓLEO SUBLIMADOR Foto- protector capilar. Protección inmediata no grasa del cabello contra los rayos UV, sal y cloro. Enriquecido con aceite de Argán, que impide la deshidratación del cabello.
SUN REPAIR Fotoprotección del cabello durante la exposición solar, resistente al agua. Emulsión altamente hidratante y nutritiva que se activa con calor solar.
FERTILIDAD
LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN ESPAÑA
El 25 de julio de 1978, nació en el Reino Unido Louise Joy Brown y, con ella, una nueva era en el campo de la medicina de la reproducción, los tratamientos de reproducción asistida. En España, el primer nacimiento por medio de fecundación in vitro (FIV) se retrasó hasta el 13 de julio de 1984 con el nacimiento en Barcelona de Victoria Anna. En estos 26 años, las técnicas de reproducción asistida han pasado de ser prácticamente desconocidas y, a veces, rechazadas por la sociedad española, a ser aceptadas como normales a la hora de abordar los problemas de esterilidad de miles de parejas, hasta el punto que el 1-3% de los niños nacidos en España lo hacen gracias a las técnicas de reproducción asistida. En el presente artículo, intentaremos resumir cuál es la situación actual de la reproducción asistida en nuestro país, así como su comparación con los países de nuestro entorno. SALUD Y BELLEZA
11
FERTILIDAD
¿Existen muchas parejas estériles?
Cuando se intenta estimar la epidemiología de la esterilidad, hay que tomar en consideración las dificultades que entraña conocer a cuántas parejas afecta este problema, ya que no solamente debemos tener en cuenta los estudios que analizan el número de parejas que, deseándolo, no tienen hijos, sino que también habría que incluir a las que, teniendo ya descendencia, desean tener otro hijo y no pueden. Del mismo modo, cuando se analizan los usuarios de las clínicas o servicios de esterilidad, hay que considerar que no todas las parejas con problemas de esterilidad acuden en busca de tratamiento o disponen de un servicio público cercano al que dirigirse o no pueden afrontar económicamente el tratamiento en un centro privado. Con estas premisas, se estima que, en países desarrollados, entre el 12% y el 16% de las parejas pueden tener dificultad para conseguir una gestación, esto supondría que en España hay entre 600.000 y 800.000 parejas con problemas de fertilidad.
¿Cuáles son las causas de esterilidad más comunes?
En lo que atañe a las causas de esterilidad por las que las parejas se someten a un tratamiento de reproducción asistida en nuestro país, en el año 2007 el factor masculino exclusivamente (bajo número de espermatozoides, ausencia de ellos, etc.) estaba presente en el 30% de las parejas y el femenino en el 20% (endometriosis, factor tubárico, etc.). En un 24% de los casos había una causa compartida, en un 26% eran otras causas por las que se indicaba un tratamiento (esterilidad de origen desconocido, parejas serodiscordantes, mujeres solas, etc.). Si se comparan estas cifras con las de los informes de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) de 1993 y 2002, se observa que han disminuido las parejas en las que la causa femenina era la única presente, 50% y 31%, respectivamente.
¿Cuántos tratamientos de reproducción asistida se realizan en España anualmente?
A la hora de valorar el número de tratamientos de reproducción asistida que se realizan en nuestro país, hay que recurrir al registro que la SEF viene realizando desde el año 1993. Aunque la participación en el registro es voluntaria, es la única herramienta de la que disponemos para conocer los ciclos de reproducción asistida que se realizan. El primer año del registro, se llevaron a cabo 2.425 ciclos de FIV/ICSI, estos números se han ido incrementando año a año. Así en el año 2002, fueron unos 16.000 ciclos y, en 2007, casi 35.000. En lo que atañe a las donaciones de óvulos, el número de tratamientos fue de 333, 2.939 y 7.985 respectivamente (Figura 1).
Figura 1. Tratamientos realizados en España desde el año 1993 hasta el 2007. (Fuente: Registro de la Sociedad Española de Fertilidad). 12
SALUD Y BELLEZA
FERTILIDAD
Cuando comparamos el número de ciclos que se realizan en España con el conjunto de Europa, vemos que en el año 1998 en el registro de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) (no todos los países aportan datos a este registro), de un total de 193.111 ciclos de FIV/ ICSI, en España se habían realizado 6.607, es decir, el 3,4% de los tratamientos hechos en Europa, ocupando el undécimo lugar, y el segundo, tras el Reino Unido, en donación de óvulos, 1.191 tratamientos de 4.411 (27,0%).
¿Ha aumentado la edad de las pacientes sometidas a tratamientos de reproducción asistida?
En el año 2002, de un total de 294.364 ciclos de FIV/ICSI, en España se realizaron 16.127, es decir, el 5,5% de los tratamientos, ocupando el sexto lugar, por detrás de Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Países Bajos, y el segundo, de nuevo tras el Reino Unido, en donación de óvulos, 2.059 tratamientos de 7.677 (26,8%), y en diagnóstico preimplantacional (DGP), 430 de 1.563 (27,5%) por detrás de Italia. Con los últimos datos publicados por la ESHRE correspondientes a 2006, se constata que España se coloca como el tercer país europeo con más ciclos de reproducción asistida (fecundación in vitro o microinyección espermática), 32.538 ciclos de 458.759; 7,10%, por detrás de Alemania y Francia, y el primero en donación de óvulos, 6.547 tratamientos de 12.685 (51,6%), y diagnóstico genético preimplantacional, 2.478 de 6.561 (37,8%) (fig. 2).
En los últimos años, se ha detectado un incremento en la edad de las mujeres que se someten a estos tratamientos, así en el año 1993 el porcentaje de mujeres mayores de 40 años que se sometían a FIV/ ICSI era del 6,9%, en el año 2002 era del 12% y en el 2007 del 12,9%. Este aumento también se ha producido en las mujeres usuarias de la donación de óvulos como terapia para su esterilidad, en el año 2002 el 47% eran mayores de 39 años y en el 2007 lo era el 57,3%.
Figura 2. Porcentaje de ciclos de reproducción asistida realizados en España con respecto a Europa (Fuente: European Society of Human Reproduction and Embriology). SALUD Y BELLEZA
13
FERTILIDAD
¿Producen las técnicas de reproducción asistida más embarazos múltiples?
Figura 3. Porcentaje de mujeres mayores de 40 años usuarias de la técnica de FIV/ICSI (Fuente: Registro de la Sociedad Española de Fertilidad). Este crecimiento en la edad de las pacientes no ha afectado negativamente a las tasas de gestación, como hubiera sido de prever, sino que estas se han incrementado ligeramente, hasta el 30% en los ciclos de FIV / ICSI y más del 50% en los ciclos de donación de óvulos (Fig. 4).
Otro aspecto que preocupa mucho a los profesionales de la medicina de la reproducción son los embarazos múltiples. Es un hecho aceptado por todo el mundo que los tratamientos de esterilidad generan muchos embarazos de más de un bebé y, aunque es cierto, también lo es que en los últimos años se está intentando reducir los casos en los que esto es así. En el año 2002,en España, el 36% de las gestaciones de reproducción asistida eran múltiples, en el año 2007 este porcentaje se redujo al 29%, siendo en el 99,3% de los casos gemelares. Esto es así porque la mayoría de los centros han llevado a cabo una política de reducción del número de embriones que se transfieren en cada ciclo. Aunque la Ley de Reproducción Asistida en España restringe el número de embriones que se pueden transferir a un máximo de tres embriones, la mayoría de los centros transfieren de forma rutinaria dos. Así en la actualidad en más del 60% de los ciclos de FIV/ICSI se transfieren dos embriones, y en el 24% uno solo. (Fig. 5)
Figura 4. Porcentaje de embarazo en FIV/ICSI y donación de óvulos (Fuente: Registro de la Sociedad Española de Fertilidad). 14
SALUD Y BELLEZA
FERTILIDAD
¿Cuáles son las conclusiones de este informe?
Figura 5. Evolución del número de embriones transferidos en los tratamientos de FIV/ICSI desde el año 1997 hasta el 2007 (Fuente: Registro de la Sociedad Española de Fertilidad).
Como resumen, podemos decir que aproximadamente el 12%-16% de las parejas españolas tienen dificultades para concebir, que las causas de esta dificultad son en el 30% de los casos de origen masculino, en el 20% de origen femenino y en un 24% de ambos. En el año 2007, los centros españoles realizaron más de 40.000 ciclos de reproducción asistida, siendo nuestro país líder europeo en tratamientos con donación de óvulos, así como en diagnóstico genético preimplantacional. El porcentaje de mujeres mayores de 40 años que se someten a estos tratamientos se incrementa año tras año, seguramente por un retraso en la decisión de ser madre y, por último, destacar que aunque es cierto que las técnicas de reproducción asistida incrementan el número de partos de más de un bebe, no es menos cierto que los profesionales han tomado conciencia de ello y trabajan para reducir este problema. En conclusión, decir que las técnicas de reproducción asistida gozan de muy buena salud en España, estando nuestros centros y profesionales a la altura de los mejores de Europa, es por ello que muchos europeos eligen nuestro país para realizarse un tratamiento de reproducción asistida. Emilio Gómez e Inmaculada Torres. BIÓLOGOS DE TAHE FERTILIDAD. SALUD Y BELLEZA
15
FERTILIDAD
REGISTRO SEF DE TRA: ÚTIL PARA LOS CLIENTES 16
SALUD Y BELLEZA
FERTILIDAD
La Sociedad Española de Fertilidad (SEF) es una sociedad de carácter científico e independiente, con más de 50 años de actividad (desde 1953) que agrupa a diferentes profesionales (médicos especialistas en obstetricia y ginecología, andrólogos, biólogos, diplomados universitarios en enfermería y psicólogos) implicados en el estudio y tratamiento de la esterilidad humana. Es miembro de la “International Federation of Fertility Societies” (IFSS) desde su creación. Desde el año 2005, es el grupo de trabajo de fertilidad de la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología y, desde el 2005, es miembro de la Federación Nacional de Sociedades de Reproducción. Entre sus objetivos se encuentra el favorecer la salud reproductiva de todos los ciudadanos del Estado español, mediante la difusión de los conocimientos científicos existentes en el campo de la reproducción humana, así como informando sobre las técnicas y tratamientos médicos posibles en esta materia, sus implicaciones médicas, bioéticas, psicológicas y jurídicas. Además, es objetivo de la SEF colaborar con las administraciones del Estado, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y demás instituciones públicas y privadas, en los aspectos relacionados con la fertilidad humana, con especial referencia al seguimiento en España de la utilización de las técnicas de reproducción asistida y al asesoramiento en materia científica y legal para la elaboración de las normas legales sobre la materia.
Con el propósito de satisfacer los objetivos anteriores, en el año 1993 comenzó a funcionar el registro de Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) SEF, con la intención de proporcionar una información global de las TRA que permitiera conocer el número de tratamientos realizados y sus características demográficas y médicas. De esta manera, se consigue una continua actualización de protocolos de diagnóstico y tratamiento y se proporciona a los usuarios una información veraz y actualizada de las actividades clínicas de los diferentes centros. Sus resultados son publicados desde el año 1993 y hasta el año 1998 en el Boletín de la SEF y, a partir de ese año hasta la actualidad, en la Revista Iberoamericana de Fertilidad (acceso a todos los informes anuales en http://nuevo.sefertilidad.com/charts/centros_old.php y en la página del registro http://registrosef.com. El registro TRA SEF participó en la creación del “European IVF Monitoring Consortium” en 1997, responsable del registro europeo de TRA (informes anuales disponibles en http://www.eshre.com/emc.asp?pageld=496), además de participar en el registro mundial de TRA, que en sus inicios fue denominado “International Working Group for Registers on Assisted Reproduction” (IWGROAR) y, desde 2001, se denomina “International Committee for Monitoring Assisted Reproductive Technology (ICMART)”. Las técnicas de reproducción asistida objeto del registro TRA SEF son las siguientes:
Inseminación Artificial Conyugal (IAC). Inseminación Artificial con Semen de Donante (IAD). Fecundación in vitro (FIV). Microinyección espermática (ICSI). Crioconservación embrionaria. Donación de ovocitos. Diagnóstico genético preimplantacional (DGP). Parejas con enfermedades infecciosas transmisibles.
SALUD Y BELLEZA
17
FERTILIDAD
Las variables principales analizadas abarcan diferentes aspectos, ya comentados anteriormente: • Nivel de actividad y situación geográfica del centro. • Parámetros clínicos: edad media, causa esterilidad y pauta de tratamiento. • Eficacia: tasa de embarazo y parto. • Calidad: número de embriones transferidos. • Seguridad y riesgos: embarazos múltiples, complicaciones (síndrome de hiperestimulación, etc.). La Ley 14/2006 de 26 de mayo sobre técnicas de reproducción humana asistida establece en su artículo 22 sobre “Registro nacional de actividad y resultados de los centros y servicios de reproducción asistida”, que el Gobierno, mediante Real Decreto y previo informe del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, regulará la constitución, organización y funcionamiento de un registro de actividad de los centros y servicios de reproducción asistida. Además, que el registro de actividad de los centros y servicios de reproducción asistida deberá hacer públicos con periodicidad, al menos anual, los datos de actividad de los centros relativos al número de técnicas y procedimientos de diferente tipo para los que se encuentren autorizados, así como las tasas de éxito en términos reproductivos obtenidas por cada centro con cada técnica, y cualquier otro dato que se considere necesario para que por los usuarios de las técnicas de reproducción asistida se pueda valorar la calidad de la atención proporcionada por cada centro. Como se ha comentado, el registro SEF hace públicos sus datos de forma agregada desde su inicio. En el año 2009 la SEF pretendió acercar su registro al futuro modelo de registro oficial de reproducción asistida, con datos públicos individuales centro por centro. Para ello la SEF se propuso cambiar la estructura de su registro desarrollando una página web (http:// nuevo.sefertilidad.com/socios/datos-centros.php) que hiciera públicos los datos de los centros participantes individualmente e implantando un sistema de validación de los datos aportados por cada centro. De esta manera, se aumentaría la utilidad del registro SEF, facilitándose información a los usuarios de estas técnicas que les ayudara en su toma de decisiones. Estos cambios fueron acometidos gracias a un contrato de servicios suscrito entre la SEF y el Ministerio de Sanidad y Política Social. En la comentada página web, los diferentes agentes implicados en reproducción (pacientes, profesionales, responsables sanitarios, industria farmacéutica, legisladores y público en general) pueden encontrar información sobre la actividad y resultados de cada centro, haciéndose especial hincapié en las políticas de transferencia embrionaria y embarazo múltiple.
18
SALUD Y BELLEZA
Los datos presentes en esta web deben interpretarse como una visión general de los resultados de una clínica, ya que son muchos los factores que intervienen en su consecución, como pueden ser el tipo de pacientes tratadas, su edad, diagnóstico, etc. Así, comparar directamente las tasas de embarazo entre clínicas puede llevar a equívocos. La SEF espera con esta medida iniciar un camino que mejore la toma de decisiones de las pacientes, ya que, al contrario que en otras parcelas de la medicina, la mayoría de los pacientes que se someten a TRA deben escoger un centro para tratarse, pues acuden a uno de carácter privado. Además, se inician así unas medidas encaminadas a una adecuada interpretación de los resultados de las TRA evitando ciertas confusiones actuales. Por otra parte, un registro de estas características ofrece datos más válidos para conocer la eficacia de los tratamientos y controlar aquellos procedimientos que conlleven un aumento de la morbilidad de los recién nacidos, como puede ocurrir en los embarazos múltiples. Francisca Luceño, Ester Vidal, Yolanda Cabello, Javier Marqueta, Juana Hernández, Sylvia Fernández-Shaw, Julio Herrero, Rosario Buxaderas, María José de los Santos, Ana Segura, Fernando Prados, Federico Pérez Milán, José Antonio Castilla. COMITÉ DE REGISTRO SEF
FERTILIDAD
ESTERILIDAD Y HOMEOPATÍA
La esterilidad afecta aproximadamente entre el 12% y 16% de las parejas. En cuanto a la distribución de los factores causales cerca del 40% sería de causa masculina, un 40% de causa femenina y el resto de los casos no tienen una causa explicable. Las principales causas de infertilidad y esterilidad femenina suelen ser patología de cuello y/o cuerpo uterino, patología de trompas, enfermedad inflamatoria pélvica, problemas ováricos, enfermedades endocrinas, estrés psicofísico, edad avanzada…En cuanto a las causas de infertilidad y esterilidad masculina, las más frecuentes son la infección del tracto seminal, problemas a nivel testicular (hipotrofia, retractilidad exagerada, hipoplasia…), factores ambientales, profesionales o iatrogénicos, problemas renales, diabetes… A nivel mundial, existe cada vez un mayor número de parejas que recurren a la Homeopatía para resolver este problema. Por ejemplo, en Estados Unidos ha aumentado el número de clínicas homeopáticas dedicadas exclusivamente al tratamiento de la esterilidad e incluso en España existe alguna clínica homeopática especializada en tratar este problema. Además, la Homeopatia puede ayudar a los tratamientos clásicos de las clínicas de fertilidad mejorando el porcentaje de embarazos. Como sabemos, en Homeopatía no existen tratamientos estándar sino que su éxito radica en la individualización del mismo, por lo cual hay que realizar una minuciosa historia clínica a la pareja, sin olvidarnos de la realización de las diferentes pruebas diagnósticas que se requieran. Así, el tratamiento homeopático indicado dependerá del resultado de la historia clínica realizada y de las pruebas diagnósticas. Aunque como hemos indicado anteriormente no existen tratamientos estándar, sí hay una serie de medicamentos homeopáticos que serán más frecuentemente utilizados para tratar este problema y, entre ellos, podríamos destacar:
SEPIA será un medicamento que podremos emplear en mujeres con
periodos irregulares y sin deseo sexual, a veces acompañado todo esto de una ligera depresión; también se suele utilizar en hombres.
SABINA se recomienda para mujeres que han sufrido abortos de
repetición.
AURUM METALLICUM es uno de los remedios más importantes para el tratamiento de la esterilidad tanto en hombres como en mujeres. SILICEA se utiliza para el fortalecimiento del sistema inmunitario.
NATRUM MURIATICUM es un buen remedio para mejorar la mala calidad del moco y también se usa para tratar la depresión y el dolor ante los problemas de fertilidad.
BORAX
se utiliza porque ayuda a absorber el estradiol.
PHOSPHORICUM ACIDUM puede ayudar
para aumentar la cantidad y la movilidad de los espermatozoides.
VIBURNUM OPULUS puede ayudar cuando hay
problemas de endometriosis. Como podemos observar, existe un gran número de medicamentos homeopáticos que pueden ayudar a tratar este problema, ya que a esta lista podríamos añadir muchos más y además contamos con la ventaja de la inexistencia de efectos secundarios y que se trata de un tratamiento personalizado de forma que daremos a cada paciente los medicamentos que necesita según los resultados de su historia clínica y de las pruebas diagnósticas. Por último, recomendarles que para este tipo de tratamientos acuda a un médico especializado en homepatía. Antonio Nicolás. Médico Homeópata.
SALUD Y BELLEZA
19
GINECOLOGÍA
¿QUÉ ES LA VASECTOMÍA? 20
SALUD Y BELLEZA
GINECOLOGÍA
La vasectomía es un método permanente de control de natalidad. Es una operación de cirugía ambulatoria (sin ingreso) en la que se cortan y separan los conductos deferentes. Estos conductos son unos pequeños tubos por los que se transportan los espermatozoides desde cada testículo hacia el exterior. Con la vasectomía el hombre puede tener relaciones sexuales sin producir un embarazo.
Preparación requerida para la vasectomía
Dos semanas antes de la vasectomía, coméntele al especialista en urología todos los medicamentos que esté tomando. Posiblemente, necesite reducir o dejar de tomar medicamentos que afectan la coagulación de la sangre durante 7 a 10 días antes de la cirugía. Infórmese correctamente acerca del procedimiento y pregunte a su urólogo cualquier duda, lea detenidamente el consentimiento informado y, si lo ha comprendido, fírmelo. En algunos casos, el urólogo le recetará un tratamiento para ser tomado antes de la cirugía.
El día de la cirugía
¿A quién va dirigida la vasectomía?
Una vasectomía no se recomienda como una forma de control de natalidad a corto plazo. El procedimiento para anular o revertir una vasectomía es una operación mucho más complicada. La vasectomía puede ser una buena opción para los hombres que: • Tengan una relación y ambos compañeros estén de acuerdo en que ya tienen todos los hijos que quieren y no desean o no pueden usar otras formas de control de natalidad. • Su compañera tenga problemas de salud que harían el embarazo inseguro para ella. • Uno o ambos componentes de la pareja sea portador de trastornos genéticos y no quieran arriesgarse a transmitírselos a sus hijos.
La vasectomía no protege de las enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el SIDA. Un hombre que tiene el riesgo de infectarse con esas enfermedades debe usar preservativos cada vez que tenga relaciones sexuales, aún después de la vasectomía.
Es recomendable guardar un ayuno de unas 6 horas. Limpie bien su área del escroto y tómese los medicamentos que el especialista le prescribió. Lleve consigo un suspensorio escrotal a la cirugía. La cirugía dura en torno a treinta minutos. Brevemente podríamos resumirla así: •
•
•
•
Después de desinfectar la zona, el urólogo localiza dentro del escroto los conductos deferentes y aplica anestesia local. Hace luego una incisión muy pequeña en la piel del escroto y, a través de ésta, identifica, liga y corta los conductos deferentes. Posteriormente, se cierra la incisión con puntos de sutura reabsorbibles en la mayoría de los casos. Tras colocarle un pequeño apósito, usted debe colocarse el suspensorio o slip ajustado para sujetar adecuadamente el escroto.
SALUD Y BELLEZA
21
GINECOLOGÍA
¿Qué debo hacer tras la vasectomía?
Se debe hacer reposo moderado uno o dos días. Usar el slip ajustado o suspensorio testicular durante unas dos semanas, no realizando trabajos pesados la primera semana. • La herida se debe curar todos los días hasta que los puntos de sutura sean reabsorbidos (entre dos y tres semanas). • Si tiene molestias, puede tomar analgésicos sin aspirina. • Después de unos cinco a siete días, puede continuar su vida sexual. • Es muy importante seguir usando las medidas anticonceptivas habituales hasta que el análisis de semen posterior confirme que ya no existen espermatozoides en el semen (deberá realizarlos sobre los tres meses tras la cirugía). Hágase siempre el control de semen tras la vasectomía ya que, en muy raras ocasiones, los conductos deferentes pueden juntarse nuevamente (recanalización). Si esto sucede, los espermatozoides se pueden mezclar con el semen y es posible que el hombre no sea estéril.
¿Qué cambios se experimentan tras la vasectomia?
Esta cirugía no afecta a la capacidad del hombre para alcanzar orgasmos, eyacular y lograr erecciones. Incluso es posible que el hombre sienta un aumento en su deseo sexual porque ya no se preocupa por que su pareja quede embarazada. La mayor parte del semen que el hombre eyacula durante el acto sexual se produce en las vesículas seminales y la próstata. Sólo una pequeña cantidad del semen esta compuesto por espermatozoides. Después de una vasectomía la eyaculación es igual. Por lo general, disminuye un poco el semen que se eyacula, pero la mayoría de los hombres apenas lo nota.
22
SALUD Y BELLEZA
¿La Vasectomía puede revertirse?
La vasectomía por definición es un método de anticoncepción permanente. Aún así, un bajo porcentaje de los hombres vasectomizados desean tener descendencia. En los casos que se desea su reversibilidad, hay que tener en cuenta que es una cirugía que precisa de microscopio, tiempo quirúrgico elevado y resultados muy variables. En muchos casos, a pesar de que vuelven a existir espermatozoides en el eyaculado, estos son insuficientes o de baja calidad para obtener un embarazo. Hoy en día, con la mejora de resultados en las técnicas de fertilización in vitro, se opta, en muchas ocasiones, por obtener los espermatozoides necesarios a través de una punción o biopsia del testículo del varón, para proceder a la fertilización de los óvulos. En estos casos, la probabilidad de obtención de espermatozoides viables desciende con el número de años en que se realizó la vasectomía.Otra posibilidad actualmente es utilizar semen congelado previamente a la realización de la vasectomía. Existen bancos de semen donde el varón puede depositar el semen donde es congelado y usarlo posteriormente en la fertilización in vitro. En este caso, no es preciso la punción y/o biopsia del testículo para llevar a cabo la fertilización del óvulo. Si usted desea depositar el semen en un banco de esperma previo a la vasectomía indíqueselo a su urólogo previamente a la vasectomía. Lucas Asensio Egea. URÓLOGO.
GINECOLOGÍA
EL EMBARAZO ECTÓPICO El embarazo ectópico es un embarazo anormal en el que la implantación del embrión ocurre fuera de la cavidad uterina (trompa de falopio, ovario, cervix, etc.). Cuando el embarazo se produce en el útero se le denomina embarazo eutópico. En el embarazo éctopico el feto no puede sobrevivir y, con frecuencia, no se desarrolla, aunque si este no fuera el caso debería ser interrumpido lo antes posible ya que constituye un riesgo para la vida de la mujer. Entre el 0,6 y el 2% de todos los embarazos son ectópicos.
SALUD Y BELLEZA
23
GINECOLOGÍA
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
Siempre debe ser la opción utilizada en pacientes hemodinámicamente inestables o en los que se visualice, mediante ecografía, un embarazo ectópico accidentado o en aquellos en los que haya fracasado el tratamiento médico o la paciente no cumpla los criterios para someterse al mismo. La técnica de elección será la laparoscopia. La opción más usada es la salpingectomía parcial, pero existen otras técnicas más conservadoras, como son la expresión tubárica y la salpingostomía lineal. Realizar una u otra dependerá básicamente de la localización del embarazo y el estado del mismo, además se deben tener en cuenta los deseos de gestación futura de la mujer. 26
SALUD Y BELLEZA
EXPECTATIVAS (pronóstico)
Tras un embarazo ectópico, un tercio de las mujeres presentan una gestación normal en menos de un año, en otro tercio se vuelve a presentar el embarazo ectópico y en otra tercera parte existen dificultades para una nueva gestación. La probabilidad de un embarazo exitoso dependerá de la edad de la mujer, la existencia de hijos previos y la razón por la cual se presentó el primer embarazo ectópico.
Ana Mª Villaquiran y Sara Lozano. GINECÓLOGAS TAHE FERTILIDAD.
GINECOLOGÍA
DETERMINACIÓN DEL HPV ¿CUÁNDO ES NECESARIO?
Gracias a los avances de la ciencia, hemos podido ir descubriendo los distintos agentes patógenos que originan enfermedades en el hombre y la manera de aislarlos, y tratarlos, para evitar que nos provoquen una enfermedad. Así pues, de esa misma manera, se consiguió en un principio aislar el virus del papiloma humano (HPV), como responsable de las verrugas genitales y del cáncer de cuello de útero. En un paso más de avance científico, desde hace pocos años, se ha conseguido identificar la presencia de este virus en el cuello uterino de las mujeres, mediante una técnica sencilla (parecido a la toma endocervical de la citología). Esto nos ha permitido diagnosticar a pacientes de riesgo, de forma muy temprana, para evitar que lesiones precancerosas iniciales en el cuello del útero, no evolucionen hacia un cáncer de cuello uterino, lo que es sin duda una gran noticia. Pero, al igual que todas las pruebas diagnósticas, tienen una utilidad determinada y no se deben hacer a todas las mujeres de manera sistemática, porque está generando un estado de angustia injustificado en muchas mujeres. El HPV es un virus que sólo se transmite por vía sexual y que prácticamente la totalidad de las personas sexualmente activas han entrado en contacto con él, sobre todo en los periodos etarios de los 15 a los 35, en que la vida sexual suele ser más promiscua. Dentro de los distintos tipos de virus están los que tienen bajo riesgo oncogénico (es decir, que es poco probable que generen una lesión maligna) y los que son de alto riesgo oncológico. Entrar en contacto (a través de una relación sexual) con un tipo determinado de HPV, no significa que esa mujer esté infectada por el virus. De hecho, lo más probable es que el propio sistema inmune de la mujer acabe eliminando ese virus (lo que ocurre en el 80% de los casos, sea de alto o de bajo riesgo), ese es el motivo por el que no es necesario, ni recomendable,
determinar el HPV de manera sistemática en la consulta, porque si tenemos un HPV positivo en una mujer, que tiene una citología normal, es muy probable que en unos meses esa mujer deje de ser positiva para el HPV, y le habremos generado un estado de ansiedad, injustificado, para una situación de bajo riesgo. Así, ¿cuándo estaría indicada la determinación del HPV? Sobre todo en aquellos casos en que tenemos una citología que informa de lesión intraepitelial o displasia, ya que nos será útil conocer qué serotipo de HPV ha causado la lesión, para saber el potencial de malignidad que puede tener y cuál es la mejor estrategia para evitar una evolución de la enfermedad. Por eso, es importante recordar que lo primero que se debe hacer es una revisión ginecológica con la citología anual y, si esa citología informa de normalidad, será suficiente hasta el año siguiente, porque el hecho de realizar más pruebas —como la determinación del HPV— no le va a generar ningún beneficio a la paciente y, en cambio, sí va a ocasionar una angustia innecesaria. En caso de que la citología informe de lesión, será el momento de realizar una determinación del HPV e incluso una colposcopia y/o biopsia, para obtener un diagnóstico completo y estimar el riesgo que la paciente tiene de desarrollar una lesión cancerosa.
Eliseo Garrido Aracil. GINECÓLOGO
SALUD Y BELLEZA
27
LA COLO MÁS VE DEL ME
ORACIÓN ERSÁTIL ERCADO
GINECOLOGÍA
EL EXPERTO RESPONDE
DIRECTORA MÉDICA TAHE FERTILIDAD
Hola, me acaban de diagnosticar una infección vaginal por gardnerella, me gustaría saber de qué se trata y cuál es su tratamiento. La gardnerella vaginalis, es un microorganismo que se aisla en un 40%-50% de mujeres sin vaginitis y con flora vaginal normal, es decir, hay mujeres con gardnerella que no padecen ningún tipo de síntoma. La vaginosis bacteriana, que es lo que causa síntomas, se asocia a la proliferación de microorganismos como la gardnerella, bacteroides y otros. En la vaginosis aparecen 30
SALUD Y BELLEZA
síntomas como el aumento de flujo, mal olor (a pescado) y molestias vaginales. El tratamiento se puede realizar por vía oral o vaginal y los fármacos de elección son el metronidazol y la clindamicina. No es considerada una enfermedad de transmisión sexual.
Me han diagnosticado de osteoporosis tras realizarme una densitometria ósea, tengo 48 años y mi médico ha insistido mucho en que realice ejercicio y abandone el tabaco y el café, le agradecería que me explicara en qué puede influir eso si ya tengo la osteoporosis. Los factores de riesgo para la fractura en la población osteoporótica son, además de la edad , la menopausia precoz, los niveles bajos de estrógenos y testosterona, la perdida ósea acelerada, peso y altura bajos, alta ingesta de cafeína, alcohol y tabaco, la escasa actividad física … El ejercicio físico realizado al menos dos veces por semana disminuye la pérdida de masa ósea por sí sólo. Además, si lo realizamos al aire libre, con luz solar, estamos facilitando la producción de un derivado de la vitamina
GINECOLOGÍA
B, necesario para la absorción de calcio. La cafeína aumenta la pérdida de calcio por la orina, lo cual resulta negativo para la formación ósea. Y, por último, el mecanismo por el cual el tabaco influye en la densidad mineral ósea es porque disminuye la producción de estrógenos endógenos en la mujer y esto puede producir una menopausia precoz, disminuye la absorción del calcio por el intestino y, además, afecta directamente sobre la formación del hueso. En resumen, una vida saludable puede disminuir el riesgo de fractura en la población osteoporótica.
Estoy embarazada de 5 meses, tenía un mioma de 3 cm. en el fondo del útero, pero en la última revisión el ginecólogo dice que mide ahora 5 cm. ¿Me tendrán que operar?, ¿Es normal que crezca? La frecuencia de encontrar un mioma en un embarazo varía del 0,3 al 7,2% de todas las gestaciones. Los miomas suelen preceder al embarazo, hayan sido diagnosticados previamente o no. Durante la gestación los miomas pueden crecer dado el estimulo hormonal al que están sometidos, pero, en general, estos suelen regresar tras el parto debido a la disminución de los niveles hormonales. Durante el embarazo los miomas no se deben operar dada su gran vascularización y el alto índice de com-
plicaciones y, salvo casos de degeneración del mioma o de crecimiento extremadamente rápido, la cirugía se pospone para más tarde. Una vez transcurrido el puerperio, si el mioma produce síntomas, bien por su tamaño, bien por su posición, se puede valorar la intervención quirúrgica que podrá extirpar sólo el mioma (miomectomía) o extirpar el útero (histerectomía) dependiendo de varios factores como el deseo de la mujer de tener más descendencia, del número de miomas, de la localización, del tamaño, etc.
Me gustaría saber cuánto tiempo tengo, tras mantener relaciones sexuales sin protección, para tomarme la píldora del día después. Bien, actualmente existen dos preparados en el mercado: las llamadas píldoras del día después y el acetato de uilpristal. Las píldoras del día después fueron las primeras en comercializarse con ese nombre, constituidas por levonorgestrel, preparado hormonal sintético, que se pueden administrar hasta 72 horas después de la relación sexual no protegida, pero, sabiendo que el efecto protector máximo se produce en las primeras 24 horas. El otro producto que existe en el mercado actualmente, el acetato tiene una eficacia tres veces mayor que el levonorgestrel en las primeras 24 horas y el doble en las siguientes 48 horas pudiéndose administrar hasta el quinto día de la relación sexual no protegida. Funciona inhibiendo la ovulación por unión a los receptores de la progesterona. A diferencia del levonorgestrel, cuya acción es variable modificando la función ovárica de la mujer en función del momento del ciclo en el que se administre (no siempre consigue inhibir la ovulación), el acetato de ulipristal es capaz de inhibir la ovulación en la gran mayoría de casos. Con ambos fármacos, la eficacia es máxima en las primeras 24 horas y va disminuyendo en función del paso del tiempo.
SALUD Y BELLEZA
31
PSICOLOGÍA
11 FORMAS DE DISFRUTAR LA VIDA
Nada especial se necesita para disfrutar de un día cualquiera de nuestra vida. La actitud al enfrentarnos a él cuando comienza marcará cómo será el resto del día. Cuidarse y mimarse depende de nosotros mismos. Durante todo un día nos pueden ocurrir cosas buenas y otras que nos gusten menos, nosotros no podemos elegir los acontecimientos que nos ocurren pero sí la forma de reaccionar ante ellos. Estos acontecimientos, que pensamos que nos cierran muchas puertas emocionales, a veces nos ayudan a conocer aspectos de nosotros mismos que sin estas vivencias no se hubieran podido encontrar o nos pueden facilitar nuevos rumbos en nuestra vida para que esté llena de plenitud. Nuestro cuerpo está preparado para asumir cambios, pero no para estar en un continuo estado de tensión, del que, a veces, ni siquiera somos conscientes y del que pagaremos una factura corporal y emocional. Si aprendemos a cuidarnos en el día a día, nuestro estado de ánimo disfrutará de una mayor estabilidad e irá acumulando experiencias. y sensaciones para cuando vengan los momentos de menor ánimo. Es importante poder superarnos a diario y para ello tenemos que aprender a escucharnos y darnos aquello que necesitamos en cada momento para sentirnos satisfechos con nosotros mismos. Por todo ello, cuando un día cualquiera te levantes por la mañana piensa qué puedes hacer tú para que ese día no sea uno más. Recuerda que tal vez uno de los enemigos para poder realizarlas sea la señora “Pereza”. Intenta tomar conciencia de cuándo aparece y esquívala o pasa por encima de ella, al final del día te verás recompensada. 32
SALUD Y BELLEZA
imos r e g e su t í ñas e u u q Aq s pe te a n u alg que s e n accio rán. a ayud
PSICOLOGÍA
1
Al despertar, desperezar todo nuestro cuerpo, estirarlo al máximo, acompañándolo de un sonido que nos salga desde dentro, además de unas cuantas respiraciones profundas nos ayudará a ponernos en marcha.
2
Una pequeña meditación, de unos 5-10 minutos, por la mañana nos puede ayudar a que el resto del día estemos más en contacto con nosotros mismos. Otra meditación por la noche apaciguará nuestra mente para la retirada. Cuando meditamos entramos en contacto con nuestro interior y nuestro exterior sin juzgarlo. Meditar no es “no hacer nada”, es ser uno mismo, aceptando lo que hay en ese momento. Si hay tensión se observa, si hay tristeza se observa, y se deja pasar, no nos enganchamos a nuestros pensamientos.
Todo ello nos ayudará a parar nuestros sentidos tan agitados de toda la actividad del día
4 Reconocer y poder expresar ante nosotros mismos lo que sentimos. Cuanto más guardemos nuestros sentimientos, más dificultad tendremos en expresarlos y más se tensará nuestro cuerpo, para al final expresarlos de forma equivocada, dañando a nuestros seres más queridos. 5 Mostrar sentido del humor ante
la vida. Poder sonreír a lo largo del día nos ayudará a aliviar nuestra tensión corporal y a ver las dificultades del día desde otro punto de vista.
6 Un buen baño después de todo
el día de agitación nos facilita conectar con estados de relajación. Sumergirnos en el agua nos ayudará a parar el disco de nuestros pensamientos y, por unos instantes, transportarnos a estados beneficiosos donde las experiencias acumuladas del día se verán de otra manera.
ciente y automática. Si vemos que podemos dar solución a nuestros problemas, los reconocemos y les damos salida pero, si no, se trata de observarlos y dejarlos pasar como si fueran una nube.
8
Intenta dormir un número de horas que sean beneficiosas para ti. Analiza qué hábitos tienes al acostarte y mira si puedes mejorar alguno. Una noche de sueño transcurre en ciclos de unos 90 minutos cada uno, con diferentes proporciones de tiempo dedicadas a cada fase de sueño. El primer y segundo ciclos llegan a las fases más profundas. Por tanto, las tres primeras horas de sueño son las más reparadoras.
9 Intenta sacar algún día a la se-
mana esa vena artística que llevas dentro y apuntate a bailar, a pintar, a teatro, o escribe un cuento o un poema. Seguro que te sorprenderás de tu creatividad.
10
La lectura de un buen libro puede atraparnos y sumergirnos en una aventura, un viaje, un enigma, etc. La lectura nos puede transportar a momentos de placer.
11 Acéptate tal y como eres. No
3 Tener momentos durante el día
donde puedas calmarte a través de la música, un masaje, incienso, velas relajantes, aceites esenciales, etc.
7 Poner atención a nuestros pen-
samientos, que, a veces, son un disco rayado y no nos permiten llevar el día con cierta tranquilidad. Empeñarse en borrarlos no nos ayudará a que se vayan, pues ellos surgen de una forma incons-
te machaques cayendo en la culpa o victimismo, este tipo de comportamientos no nos ayudan a crecer. Cuando nos culpamos, estamos cayendo en nuestra propia trampa, pues eludimos o aplazamos una responsabilidad. Reconoce tus puntos positivos y fuertes, pero no te olvides de reconocer otros que te impiden avanzar y no te benefician para aceptarte tal cual eres. Mª Victoria Andreu. PSICÓLOGA TAHE FERTILIDAD.
SALUD Y BELLEZA
33
PSICOLOGÍA
SÍNDROME DE HARRY BENJAMIN UN PASO MÁS PARA ENTENDERLO
¡Mamá! ¡Si yo soy un/a niño/a! … ¡No entiendo por qué me dices otra cosa!
A
sí es como puede comenzar un/a niño/a a mostrarle a sus padres que algo está pasando que no concuerda lo que él/ella dice que es, con su cuerpo físico. Y aquí es donde puede comenzar para los padres un largo camino para intentar entender las preguntas que les plantea su hijo/a, la sociedad, etc. y poder dar una respuesta que, a veces, a ellos mismos les cuesta encajar.
34
SALUD Y BELLEZA
El síndrome de Harry Benjamin (SHB) es una condición intersexual que se desarrolla durante la gestación del feto antes del nacimiento, involucrando el proceso de diferenciación entre hombre y mujer. Ocurre cuando el cerebro se desarrolla de un sexo y el resto del cuerpo lo hace con características del sexo opuesto. El sexo indicado por el fenotipo y el genotipo es contrario al sexo morfológico del cerebro. El SHB es todavía conocido en Medicina como "transexualismo", siendo este término considerado en la actualidad inadecuado y despectivo, como lo era el término "mongolismo" para referirse al
síndrome de Down en el pasado. El SHB implica que una niña, nacida con esta condición, físicamente es un niño al nacer, y un niño nacido con SHB, físicamente sería una niña. Su sexo cerebral es el contrario a su anatomía externa. En el caso de las niñas, su sexo cerebral es femenino, neurológicamente son niñas, mientras que sus genitales son masculinos. Los niños nacidos presentan genitales femeninos, aunque su sexo cerebral es masculino: neurológicamente son niños. Su nombre se debe a su descubridor el Dr. Harry Benjamin que, tras numerosos estudios, llegó a la conclusión de que el transexualis-
PSICOLOGÍA
mo es una condición intersexual. Este síndrome es poco común y afecta a un número pequeño de niños y niñas, aproximadamente 1 de cada 100.000. La causa más probable de la aparición de este síndrome sería una variación o irregularidad hormonal durante el periodo de gestación, aproximadamente entre el segundo o tercer mes de gestación.
Actualmente, la Medicina no es capaz de diagnosticar este problema en el momento del nacimiento, lo que motiva que a estos niños se les adjudique un sexo contrario al suyo propio, que conlleva a posteriori ser educados en el rol del género contrario a su verdadero sexo biológico.
Todo esto puede llevar a que estas personas experimenten una creciente insatisfacción e infelicidad con sus cuerpos y sus roles de género. Además, nos enfrentamos con la actitud social hacia estas personas, ya que suelen ser tratadas de una forma hostil, incrédula y discriminatoria. Las situaciones de incomprensión que llegan a sufrir pueden derivar en trastornos psiquiátricos al no ser bien atendidos y diagnosticado en su infancia y adolescencia. Muy probablemente el grado de infelicidad e insatisfacción que a estos niños les ocasiona su desarrollo fisiológico con caracteres contrarios a su propio sexo, se reduzca o incluso desaparezca, si el tratamiento que reciben detiene en un primer momento ese desarrollo fisiológico incorrecto y, posteriormente, permite su desa-
rrollo de acuerdo con los caracteres propios de su sexo auténtico, colocando así el SHB en el lugar correcto, es decir, en el lugar que le corresponde como condición intersexual que requiere únicamente un tratamiento correctivo físico.
deben informarse correctamente sobre esta enfermedad. Asimismo, deben saber que su tratamiento no es una transición de género sino un tratamiento correctivo de afirmación de género. Por otro lado, denominar a la persona con síndrome de Harry Benjamin como "transexual" está contraindicado, si tenemos en cuenta el bienestar psicológico y el balance emocional de la persona que ya es neurológicamente del sexo que siente desde el nacimiento y la consecuente incoherencia del término.
¿Qué podemos poner de nuestra parte como sociedad ante personas con el síndrome de Harry Benjamin? Lo primero que debemos tener en cuenta es que se trata de una condición fisiológica y no psiquiátrica. Una condición neurológicamente intersexual que ha sido confirmada de forma consistente y progresiva por diferentes estudios médicos. En segundo lugar, es muy importante la aceptación y compresión desde sus primeras manifestaciones, tanto desde la sociedad como de los propios padres a los que a veces les cuesta ver y entender qué es lo que está pasando con su hijo/a. También es fundamental dar a conocer la situación a todas las personas que se relacionan con estos niños, especialmente por profesores y personal docente en general, ya que su actitud y comportamiento influirá no sólo de forma directa sobre ellos, sino también sobre la actitud y comportamiento del resto de los niños, compañeros y amigos hacia ellos. Los padres, profesionales médicos y los educadores, así como los familiares y amigos,
"A fin de cuentas, solamente los propios niños son quienes deben identificar quién y qué es lo que son. A nosotros, los investigadores, nos corresponde escuchar y aprender. Las decisiones clínicas no deben estar basadas en predicciones anatómicas, ni en la ‘correcta’ función sexual, tampoco es una cuestión de moral o de ‘congruencia’ social, sino en aquel camino que sea el más apropiado para el probable desarrollo del patrón psicosexual del niño. En otras palabras, el órgano que se presenta como crítico para el desarrollo psicosexual y la adaptación, no son los genitales externos, es el cerebro."
MªVictoría Andreu. PSICÓLOGA TAHE FERTILIDAD. William Reiner, M.D., Ser Varón o Hembra-Esa es la Cuestión, 151 Arch Pediatr. Adolesc. Med.225 (1997).
www.shb-info.org SALUD Y BELLEZA
35
PSICOLOGÍA
LOS PEQUES RESPONDEN
¿Qúe es para ti ser papá o mamá?
Es la responsabilidad de hacerte cargo de un hijo, cuidarlo, alimentarlo darle todo lo que sea necesario para que no le falte, ayudarlo a que estudie. Ser mamá o papá es muy bonito, un hijo te da buenas o malas, pero es igual porque todos los hijos no son perfectos. ¿Qué es para ti estar alegre? Es estar feliz por algo, encontrarme a gusto, hacer cosas buenas, estar con mi familia, amigos, es cuando todo lo que pasa está bien, apruebas un examen estás feliz, ves que alguien cercano a ti está feliz tú también te alegras, son cosas buenas que te pasan, te hacen estar feliz. ¿Y estar triste? Es todo lo contrario a estar feliz, cuando haces algo mal o te enfadas con alguien, cuando sufres, cuando las personas de tu entorno están mal, tristes, te da pena y tú también te encuentras triste. Cuando estás malo, enfermo. Cuando se muere alguien a quien conoces, estás triste. Cuando las amigas se van a vivir a otro sitio, cuando no haces caso a tu madre, cuando suspendes, estas triste. Cuando te riñen, a veces te sienta mal que te digan que no, eso es estar triste. ¿Qué es para ti la navidad? Es una celebración que celebramos toda la familia. Nos gusta mucho porque nos lo pasamos muy bien, a veces, nos trae regalos Papá Noel. Nos reímos, jugamos los primos, es una celebración muy alegre, y también celebra el nacimiento de Jesús, es una de las fiestas que más me gustan porque estamos todos a gusto. María García Martínez (11 años)
36
SALUD Y BELLEZA
SALUD Y BIENESTAR
MATRONA: MI PART
Eran las diez de la noche de un viernes de abril cuando tuve la certeza de que mi parto estaba llegando. Esa misma tarde salí a pasear, como de costumbre, con mi marido y mis padres por toda la ciudad de Murcia y, llegando a casa, una alegría me invadió pensando que apenas me quedaban unas horas para ver a nuestro bebé. La espera se estaba alargando, puesto que ya había pasado una semana desde mi fecha probable de parto pero, aún así, no había prisa porque me encontraba tan llena de alegría en el embarazo que estaba segura de que todo iba perfectamente. Las contracciones del parto empezaron a hacerse rítmicas a las diez de la noche y decidí esperar un par de horas antes de tomar ninguna iniciativa. A medianoche, y viendo que mi parto estaba empezando, me aventuré a explorarme… Qué sensación tan maravillosa cuando toqué por primera vez la cabecita de mi bebé, que estaba buscando el camino de esta nueva vida. Fue entonces cuando escuché la voz de alguien que nunca olvidaré: era Raquel, la matrona de guardia de la clínica a la que llegué dos horas después. Ella, desde que la vi a mi llegada, supe que había sido la persona acertada para acompañarnos en la experiencia del parto ya que en todo momento comprendió, sin necesidad de decirlo, cuáles eran nuestras expectativas y nuestras necesidades. Estuve durante tres horas en la habitación de la clínica intentando relajarme, dormir, moverme. Todo era nuevo y las contracciones iban haciéndose cada vez mas intensas hasta que sentí que necesitaba la ayuda de mi marido y de Raquel. SALUD Y BELLEZA
37
SALUD Y BIENESTAR
“mi bebé está aquí, lo estoy tocando”. “Necesito ayuda”, así fue como reclamé a la matrona en la habitación…y así fue. Bajamos a una cálida habitación en la que nos instalamos a la espera del nacimiento de nuestro bebé. Todo era agradable, silencioso, cálido, relajante y con la intimidad que ansiábamos. La propuesta de Raquel, tras valorar que estaba con siete centímetros dilatados, fue que explorara la sensación del agua caliente y así lo hice. Me metí en la bañera con mi marido abrazándome desde la espalda y sosteniéndome la cabeza en su regazo. No recuerdo cuánto tiempo estuve ahí, aunque sí recuerdo muy bien la invasión de endorfinas que me recorrían el cuerpo entre las contracciones violentas que me invadían por completo. Y llegó el momento álgido en el que exclamé “no puedo más”. Vislumbré una sonrisa en la cara de la matrona, puesto que esa exclamación era la señal inequívoca de que mi parto estaba muy cercano. En ese momento la sensación era inexplicable: sentía que no me quedaban fuerzas para continuar y que mi bebé avanzaba sin ningún obstáculo ni compasión por el dolor que ello causaba. A partir de ahí todo fue salvaje: mi cuerpo era una mamífera buscando posturas indescriptibles y mi mente estaba completamente evadida de la realidad. Mi marido, mi gran amor y guía en todo momento, supo entender que, a veces, la ausencia se ansía tanto o más que la propia presencia, así que tuvimos unos instantes de desconexión en los que yo me recluí en el aseo. Imagino que buscaba el alivio en la soledad, la oscuridad, el espacio diminuto en el que poder sentirme grande y así recuperar las fuerzas que necesitaba. “mi bebé está aquí, lo estoy tocando”, esas fueron las palabras que le dije a Raquel cuando entreabrió la puerta del aseo para ver cómo me encontraba. Con gran dificultad para andar, pero con una energía propia de una leona que lucha por defender a su cría, volví a reencontrarme con mi marido en la habitación para preparar el inminente nacimiento de nuestro bebé. Pude entender en la mirada de mi marido cuánto ansiaba ese momento y cuánto sufrimiento llevaba guardado viéndome parir sin más analgesia que la que mi cuerpo liberaba. No he sentido nunca tanta conexión como en esas horas, él sabía cómo tocarme, cómo mirarme, qué palabras necesitaba escuchar, cuándo era el momento de alejarse. Sin lugar a dudas, esta experiencia marcaría un antes y un después en nuestra relación de amor, nos ha afianzado como pareja y nos ha enriquecido en lo personal. Sin apenas tiempo para tomar decisiones, me acomodé en la silla de partos con mi marido sosteniéndome por detrás y con la matrona delante de mí para ayudar mientras asomaba la cabeza mi bebé…y mi bebé avanzaba por mi vagina con una rapidez insólita mientras yo empujaba con la contracción. Mi emoción aumentaba por segundos, podía ver cómo estaba naciendo mi bebé gracias a un espejo colocado delante de mí y, aunque el dolor era extenuante, la fuerza que me invadía me hacía empujar sin poder controlarme. 38
SALUD Y BELLEZA
La matrona comprobó, tras la salida de su cabecita, que no había vueltas de cordón en su cuello y, para culminar ese precioso instante, sujeté a mi bebé yo misma para darle la calidez de nacer entre los brazos de su madre. Es imposible explicar la sensación de calor, humedad y plenitud que recorrió mi cuerpo cuando la abracé fuertemente contra mi pecho y ahí acabo la incógnita que habíamos mantenido en el embarazo sin querer saber el sexo de nuestro bebé. A las 9:34 nació nuestra niña Lola, feliz y tranquila tras el camino recorrido y la bienvenida que le dimos. Nos quedamos abrazados los tres durante mucho rato, invadidos de amor y sin más ruido que el de las lágrimas de emoción del precioso parto que acabábamos de culminar. No tengo palabras para agradecer el trato y la calidez con la que nos acogieron en la Clínica Acuario. Todos, desde el cocinero irlandés hasta el ginecólogo, hacen de esa clínica un lugar mágico e inolvidable. La profesionalidad de las matronas va siempre acompañada de un trato humano envidiable. Nunca olvidaré a Raquel, la matrona que estuvo en el nacimiento de mi hija Lola, pero tampoco a otras que nos acompañaron y ayudaron en la experiencia de ser padres: Gloria, mujer sosegada y comadre; Cari, serenidad de la experiencia; Ágatha, torbellino de energía, y gracias a Enrique Lebrero, ginecólogo de esta clínica, por creer en las mujeres y en nuestras posibilidades. Mónica Ruíz Hernández. MATRONA DE ATENCIÓN TEMPRANA (MURCIA).
SALUD Y BIENESTAR
PRIMERA CANASTILLA. Un lugar agradable para tu bebé
Muchas son las cosas que hemos de preparar ante la llegada de un nuevo miembro a la familia: ropita, pañales, biberones… y lo más importante: un lugar en donde el bebé pueda descansar y donde guardar todas sus cosas. A partir del cuarto o quinto mes es ya un buen momento para empezar a preparar el que será su sitio en casa. Elige un lugar cálido, con buena ventilación y tranquilo. Piensa que un recién nacido necesita dormir unas 18 horas al día, de ahí la necesidad de paz y silencio. Durante el sueño, el bebé segrega en mayor medida la hormona del crecimiento, por lo que la existencia de un buen ciclo de sueño contribuirá a su correcto desarrollo. El sueño también ayudará al bebé a fortalecer su sistema inmunológico, con una mayor producción de anticuerpos. Y para que su sueño sea tranquilo y sin sobresaltos, el bebé debe sentir afecto y un ambiente
armonioso a la hora de dormirse. En un principio, no necesitarás mucho espacio para el niño, aunque aumentará gradualmente conforme pase el tiempo. Si, como hemos dicho antes, no tienes en casa una habitación para él solo, puedes acondicionar un lugar de tu habitación con los elementos básicos: una cuna, cómoda con cambiador y sillón para la lactancia. Como hemos dicho, un recién nacido duerme de 16 a 18 horas al día y reparte el sueño en 6 o 7 periodos. Lo que normalmente nos importa es que aprenda a alargar el periodo nocturno y a acortar el resto. Podemos ayudarle a distinguir entre el día y la noche si durante el día lo dejamos dormir con claridad y no evitamos los ruidos normales. Para ello, te será muy útil el moisés o minicuna durante los primeros meses de vida. Si utilizas uno con ruedas, lo podrás llevar contigo a las diferentes estancias de la casa
y, además, podrás dejarlo dormir en el salón o comedor con las condiciones que hemos expuesto anteriormente. Por la noche, su habitación debería estar oscura y silenciosa. Muestra a tu bebé que ha llegado la noche y sigue un ritual específico para ello: dale un baño, ponle el pijama, aliméntalo
… si tu bebé es especialmente nervioso, puedes incluir un masaje o cantarle y hablarle de forma afectuosa para que se relaje. Muchos padres incluyen desde el principio un “objeto de apego” en su cuna: un pequeño juguete o muñeco que les acompañe durante el sueño y les ayude a conciliarlo. En el caso de tener una habitación para él desde el principio, podrás SALUD Y BELLEZA
39
SALUD Y BIENESTAR
poner la minicuna al lado de tu cama y la cuna y demás mobiliario en la habitación del bebé. Además, tendrás la posibilidad de disfrutar enormemente decorando su habitación. Hoy en día contamos con una amplia gama de posibilidades a la hora de elegir papeles, textiles, iluminación… y todo ello diseñado única y exclusivamente para los niños. En cuanto a la elección de la cuna, asegúrate de que cumple con todas las normativas de seguridad: distancia entre barrotes, estabilidad, pinturas no tóxicas… y vístela con textiles adecuados. Las vestiduras de la cuna puedes comprarlas ya hechas o encargar su confección con una tela que te guste.
40
SALUD Y BELLEZA
La ropa debe ser ligera de peso para que se pueda mover con libertad y no debes arroparlo en exceso. Puede ser tan perjudicial que el bebé pase frío como que esté demasiado abrigado. Recuerda que, en especial el recién nacido, tiene gran facilidad para enfriarse en ambientes fríos, pero también para absorber calor en ambientes cálidos. Una temperatura de unos 24ºC puede ser la correcta para su habitación.
En cuanto al colchón, es importante elegir uno de buena calidad, que no se hunda ni sea excesivamente rígido. Hay una amplia gama de colchones para cuna en el mercado: con muelles y fibra de coco, viscoelástica, látex… Estas son sólo algunas directrices para empezar a pensar. Las posibilidades son muchas, busca asesoramiento si no lo tienes claro. Pero sobre todo, disfrútalo, son los preparativos para algo muy especial.
Elena Murcia. DAI-DADÁ MOBILIARIO Y DECORACIÓN INFANTIL Jose Antonio Ponzoa,1 30001 Murcia.
SALUD Y BIENESTAR
MEDITACIÓN
UN CAMINO PARA LA SERENIDAD Y LA PAZ
M
uchas personas piensan que meditar es pensar; otras que meditar es dejar la mente en blanco; algunas personas creen que la meditación es una práctica solamente para ascetas o místicos y que no tiene nada que ver con ellos; otras veces se reduce la meditación a una simple experiencia de relajación y se la desprovee de su profundidad y fuerza transformadora. No es fácil definir lo que es meditar, al igual que nos resulta imposible explicar con palabras lo que es amar. Sin embargo, aunque las palabras y las definiciones son limitadas, tenemos que intentar, de alguna manera, expresar y explicar de la mejor manera posible lo que significa meditar y el estado inducido por la experiencia meditativa. Meditación es una experiencia profunda de sí mismo. Una experiencia profunda de lo profundo y auténtico de nuestra naturaleza de ser humanos. Meditar es desvelar a la luz de nuestra conciencia todas las artimañas, apariencias, autoengaños artificios y excusas que construimos para crear una imagen distorsionada y falsa de nuestra verdadera naturaleza. Meditar es un acto valiente para afrontar nuestras carencias y poder solucionarlas
para que aparezcan nuestros verdaderos potenciales ilimitados. Meditar es vivir nuestra realidad y ser consecuentes con ella, pero no dejando que esta realidad nos maniate, manipule o esclavice. Meditar es conseguir la verdadera libertad interior y colocarnos más cerca de la verdad, comprendiendo el sentido de la existencia y su dinámica evolutiva. La meditación sana nuestro cuerpo, corazón y mente. Es una experiencia de unidad consigo mismo y
con el mundo en su totalidad para superar viejos prejuicios y divisiones artificiosas. La meditación verdadera es la que nos hace entrar en silencio y deja que desde ese silencio fluya una paz total e incondicionada que hace que la vida sea más armoniosa, amable y pacífica. Meditación es conseguir un estado mental relajado, despierto y equilibrado. Todo el mundo puede practicar meditación y mejorar su propia reaSALUD Y BELLEZA
41
SALUD Y BIENESTAR
lidad interior y la vida en general. Necesitamos regalarnos espacios para detenernos y superar la superficialidad, el estrés, las prisas y el vacío existencial. La meditación es un camino para alcanzar aquello que es el anhelo de todos los seres humanos: el logro de la felicidad y plenitud verdaderos. Hay muchas técnicas o maneras de meditar y todas son igualmente valiosas. Algunas utilizan el pensamiento para meditar pero con una manera de pensar diferente a la habitual; otras técnicas meditativas hacen énfasis en la respiración como instrumento para conseguir estos estados de conciencia serena y lúcida: también se pueden utilizar ejercicios de concentración para que la mente se centre y para que deje de divagar tanto; una manera de meditar que facilita mucho la meditación a los principiantes es utilizar algunos sonidos especiales o mantras (palabras especiales con un efecto determinado); meditaciones con visualizaciones, etc. Todas son valiosas, pero no hay que olvidar que la meditación verdadera es aquella desprovista de todo adherente o elemento: la meditación del silencio. Dentro de cada ser humano hay una fuente interior, un espacio no vulnerable, una esencia incontaminada, un ser puro. Si conectamos con este ser y fuente interior conseguiremos paz en nuestras vidas. La meditación es un instrumento para esto. Pero meditar
no es sólo para quien medita, sino que se abre y se comparte con los demás y la vida en su totalidad. Un meditador consigue logros y avances en su propia interioridad, pero también medita y se une a los demás colaborando para que también puedan avanzar. Si meditas regularmente podrás mejorar tu vida en todos los sentidos y para ello explico a continuación una sencilla meditación que se puede realizar en casa dedicando unos 20 a 30 minutos para ello.
PRÁCTICA SENCILLA DE MEDITACIÓN 1 Busca un lugar silencioso y tran-
quilo, con las luces apagadas o con una luz tenue y suave; coloca una esterilla o manta en el suelo y un cojín para poder sentarte sobre él (también se puede hacer si hay alguna imposibilidad para colocarse en el suelo, sentados en una silla). Enciende una vela que colocas encima de una mesa baja o silla que colocas frente a ti.
2 Nos sentamos en cualquier posición de piernas cruzadas, con la espalda y la cabeza verticales y la columna erguida; las manos pueden reposar sobre nuestras rodillas o regazo, los ojos cerrados y la mirada interna. 3 Observa durante un breve espacio de tiempo como te encuentras y, a partir de esta observación inicial, ve relajando y tranquilizándote en lo posible.
4 Piensa que este es un momento
y un espacio que te vas a dedicar a ti y olvídate por un momento de 42
SALUD Y BELLEZA
todo lo demás y te concentras en tu interior con total entrega a esta experiencia que estás realizando.
5 Concentración en nuestra pro-
pia respiración y vivenciando que la respiración se va tranquilizando y suavizando, hasta que es una respiración muy apacible y relajada.
6 Dedica un tiempo para llevar la
atención a todo tu cuerpo y relajarlo.
7 Ahora observa tus emociones, sentimientos, afectos y relaciones y ve serenándolo igualmente; no dejes que nada te altere y relaja todas tus emociones y sentimientos verdaderamente.
8 Observa tu espacio mental, centra, tranquiliza y equilibra tu mente y para ello tienes que estar siempre con la atención en lo que estás haciendo y si aparece algún pensamiento extraño o ajeno, vuelve a la experiencia de este momento. 9
Cuando cuerpo, emociones y
mente estén tranquilos, entonces intenta ir un poco más adentro de ti mismo y conecta con esa fuente interior de donde surge una paz y felicidad sin límites. Quédate en silencio unos minutos recreando y celebrando ese estado de total y profundo bienestar.
10
Para salir de la meditación, tomas primero varias respiraciones amplias y profundas y ve deshaciendo la postura lentamente. No tenga prisa por terminar, hazlo de una manera progresiva y relajada sin distorsionar o romper el estado conseguido.
Recuerda: La meditación que no se proyecta o no tiene efecto en nuestras vidas, no es verdadera meditación Juan Ortíz DIRECTOR ESCUELA DE YOGA DHYANA Telfs 968 930247- 699582688
SALUD Y BIENESTAR
Al tratar de relacionar la salud con la arquitectura, debo reconocer que me he sentido preocupada. Me he dado cuenta de que el tipo de viviendas elegido por la mayoría de las personas no fomenta el bienestar. Al contrario, por muchas razones, demasiada gente no se siente cómoda ni saludable en las viviendas que compra. Es evidente que en unas líneas no es posible describir las características que debe tener una “arquitectura para el bienestar”. Sin embargo, sí que señalaría una serie de cualidades indispensables para lograrlo.
El 98% de nuestra vida transcurre en espacios cerrados. Estos espacios envuelven nuestras emociones y pensamientos.
El tipo de vivienda actual presenta gran cantidad de deficiencias y reclamaciones que todos le hacemos, y por tanto, no es el marco idóneo para cultivar nuestra salud y felicidad. Al adquirir una vivienda lo hacemos exclusivamente como si se tratara de un negocio, sin fijarnos en las características necesarias que debe reunir para sentirnos realmente bien, olvidando lo verdaderamente esencial para lograr el bienestar. Concentramos nuestra atención en el tipo de pavimento, azulejos de los baños… aspectos triviales si tenemos en cuenta que se trata de la mayor inversión que vamos a realizar en nuestra vida y que puede ayudarnos a generar una gran cantidad de pensamientos positivos.
SALUD Y BELLEZA
43
SALUD Y BIENESTAR
Orientación
Existen numerosos estudios en los que se muestra que en un ambiente de iluminación natural se obtiene un mayor bienestar y mejor salud. Por ello, es muy importante la elección de la orientación en una vivienda, siendo las óptimas levante-mediodía o mediodía- poniente. Deberemos organizar las estancias de la vivienda en función del momento del día en que vayamos a utilizarlas. Por ejemplo, si la mayor parte de la tarde la pasamos en el salón, lo ubicaremos en la orientación oeste. Si destinamos una estancia para trabajar por la mañana, la orientación idónea será el este. Con esto, además de lograr ambiente luminoso y agradable conseguiremos un mayor aprovechamiento energético. Si tienes la fortuna de disponer de una fachada a sur, sitúa allí tus habitáculos más preciados. Evitaremos la orientación a norte, fría en invierno y calurosa en verano. Un buen uso de la orientación así como de los materiales, favorecerá una temperatura adecuada tanto en invierno como en verano de modo natural. Cada vez más, estamos llegando a la ridícula situación de tener que usar rebeca en verano y manga corta en invierno. Y es que en el momento en el que entras en verano a un espacio cerrado, ya sea edificio público (por mucho que se predique), supermercado, banco, cine o restaurante, o echas mano de una chaqueta, o puedes morir congelado. Por el contrario, si es invierno más vale que lleves más capas que una cebolla si no quieres sufrir una lipotimia. Este modo de vida absurdo pasa factura, y es responsable de buena parte de nuestro malestar, ya que cada vez toleramos menos las variaciones térmicas naturales y nos volvemos más irritables.
Calidad de los Materiales
Otra de las cualidades destacables de los componentes de una vivienda es que deben haber tenido la menor manipulación posible. Con ello, se garantiza una disminución del consumo energético, una mayor salubridad, un mejor aprovechamiento de los recursos y una menor generación de residuos. Cuanta menos manipulación hayan tenido los materiales utilizados en una vivienda, menos sustancias tóxicas tendrán, y por tanto, se obtendrá un hábitat mucho más saludable. Exigiremos un buen aislamiento térmico y calidad en las ventanas, logrando así una mayor inercia térmica, 44
SALUD Y BELLEZA
evitando el despilfarro energético. Un buen cerramiento unido a una buena orientación paliará los costosos y dañinos sistemas de aire acondicionado, perjudicará menos al medio ambiente y disminuirá el coste económico.
Tecnología Básica Poco mantemiento
Con el paso de los años, estamos observando cada vez más, que la tecnología está invadiendo las viviendas, y hemos podido comprobar, que cuantos más artilugios tiene una vivienda, peor acabamos sintiéndonos. Y es que todos los artilugios tienen necesidad de mantenimiento, y acaban inutilizados. Con ello, llega la irritabilidad, la inestabilidad y el estrés. Como conclusión, cuanta menos tecnología superflua tenga un edificio, y más sencilla sea ésta, más fácil será su mantenimiento y más tranquilos nos sentiremos. Obviamente, qué duda cabe, que los avances tecnológicos son necesarios, pero sólo aquellos que verdaderamente nos hacen la vida más fácil y no exigen un gran mantenimiento: lavadora, secadora, lavavajillas, frigorífico, televisor, teléfono…En fin, no se trata de vivir de forma precaria, sino de evitar convertir-
SALUD Y BIENESTAR
nos en esclavos de la tecnología. Una vivienda está al servicio del hombre, y no viceversa. Está para disfrutarla y no para esclavizarte. Algunas viviendas con tanta tecnología sofisticada mantienen a sus ocupantes en estado de servicio permanente, o sencillamente no funcionan. Las casas domóticas, paradójicamente, no te hacen la vida más fácil, sino que te complican en muchas ocasiones la existencia.
Colores y Formas
Es conocido por todos que cada color transmite sensaciones diferentes. Dependiendo de la estancia de la vivienda así como de las actividades que ahí realizamos, buscaremos potenciar determinadas sensaciones. En la cocina y en el baño nos gusta que haya sensación de higiene, limpieza, claridad, mientras que en la zona de estar buscamos que sea acogedora, cálida. En cuanto al mobiliario y a las puertas, las superficies lisas, sin molduras facilitarán la limpieza evitando así las acumulaciones de polvo, ácaros, etc. y las consabidas alergias.
Iluminación Artificial
Saber elegir y distribuir la luz artificial se convierte en otro factor muy importante a la hora de vivir un espacio. Estamos hartos de entrar a habitaciones en las que con sólo con pulsar el interruptor que hay junto a la puerta se produce el molesto fogonazo sobre nuestras cabezas. Estamos tan acostumbrados a que la luz venga disparada del techo como si de un astro con luz propia se tratara, que no nos paramos a pensar si verdaderamente es eso lo que necesitamos. Tal vez no sea ese el lugar de donde tenga que venir la luz, ni sea esa la intensidad que necesitamos. Luces indirectas, luces colocadas a media altura o en algún rincón. Existen múltiples soluciones dependiendo del uso que se le vaya a dar, de qué es lo que queremos destacar, si es una luz para leer o una luz tenue y relajante. Un interruptor junto a la puerta puede encender la luz que queramos, no tiene que estar obligatoriamente ubicada sobre nuestras cabezas. Una buena inversión tendrá presente el coste económico y la perdurabilidad. En una vivienda hay componentes que no pueden variarse sin implicar un elevado coste, me refiero a estructura y cerramientos; por ello, no debemos escatimar su calidad aunque el precio sea más elevado; a la larga se amortiza.
Hay otros componentes: pintura, mobiliario… que pueden variarse con mayor facilidad y menor coste, para ir adaptándolos a las nuevas corrientes.
Considero que los apartados 1 y 2 de mi argumentación siempre deben estar presentes en la adquisición de una vivienda para vivirla. Si su elección es la correcta, su vivienda le ayudará a generar los pensamientos positivos que le permitirán que pueda conseguir lo que desee en su vida. Su casa le debe proporcionar felicidad, hasta el punto de que le resulte difícil alejarse de ella.
Verónica Godoy García ARQUITECTO
SALUD Y BELLEZA
45
¿En qué consiste BOTANIC LISO TOTAL de TAHE con extracto de BAMBÚ activado, Soja y aceite de Argán? Se trata de una EVOLUCIÓN de última generación en tecnología de los sistemas de alisado conocidos hasta ahora. Un sistema de alta tecnología en alisado no sólo respetuoso con la fibra capilar, sino que además aporta una gran dosis extra de brillo, cuerpo, suavidad y textura desconocida, así como la flexibilidad del bambú.
El bambú es un grupo de árboles de hoja perenne, tradicionalmente usado en la medicina china para el tratamiento de infecciones. Gran fuente de nutrientes y proteínas pero sobre todo de Sílice natural, contiene más del 70% de Sílice orgánico, lo que hace que la fibra capilar recupere vigor, elasticidad y tersura. Permite alisar el cabello, aportando un completo e intensivo tratamiento a través de una acción profunda a medio y largo plazo sobre los mecanismos de envejecimiento capilar; junto con el beneficio cosmético de una rápida acción superficial visible. Esta exclusiva característica de acción dual se verifica mediante dos efectos o mecanismos de acción. • EFECTO SUPERFICIAL A CORTO PLAZO: aplicado sobre el cabello posee un efecto tensor de la fibra capilar a la vez que alisa el rizo por su acción sobre los puentes cistínicos. • EFECTO PROFUNDO A MEDIO/LARGO PLAZO: Previene y combate activamente el envejecimiento del cabello por su intensa acción anti-radicales libres, antioxidante, anti-glicación, re-estructurante, cito-estimulante, protectora, inmuno-moduladora y reparadora.
SALUD Y BIENESTAR
IMPLANTES DENTALES DE CARGA INMEDIATA. Dientes en un día
La pérdida dentaria representa un gran problema psicológico para los pacientes debido a las implicaciones estéticas, fonéticas y funcionales que esto conlleva. La implantología constituye una importante alternativa para restituir los dientes perdidos y con ello las funciones del aparato estomatognático del individuo. Éste proceso consta de dos etapas fundamentales: quirúrgica y protésica. Durante la primera se procede a la colocación del implante en el lecho alveolar. Después del período de oseointegración, fenómeno descrito por Branemark como la conexión directa y estructural entre el hueso y la superficie del implante sobre un hueso biológicamente sano y bien estructurado, que ocurre aproximadamente a los 4-6 meses para maxilar y 3 meses para la mandíbula. Le sigue la etapa protésica donde se confecciona la corona, la cual irá apoyada sobre dichos implantes.
Actualmente se denomina implante de carga inmediata cuando el dentista coloca las prótesis sobre los implantes antes de las 21 horas tras la inserción del implante dental. 50
SALUD Y BELLEZA
Ventajas de los implantes de carga inmediata La principal ventaja radica en la reducción o eliminación del tiempo de espera entre la colocación del implante dental y la colocación de los dientes fijos que suele ser de entre 4-8 meses. Este procedimiento representa satisfacción y beneficia a los pacientes que obtienen sus dientes en un día. Se ha demostrado que la carga inmediata puede favorecer la cicatrización del tejido óseo y la osteointegración de los implantes dentales, por estimular la reordenación ósea en la interfase hueso implante y proporcionar un mayor contacto entre ambos. Además, se verán reducidas el número de visitas al odontólogo, reducción del costo del tratamiento y rehabilitación protésica el mismo día
SALUD Y BIENESTAR
que se efectúa la cirugía, lo cual permite el desarrollo de un perfil gingival con papilas interdentales similares a las de la dentición natural, factor relevante, al igual que la estética de la prótesis, que, junto al proceso de oseointegración, miden el éxito de el tratamiento con implantes. Las indicaciones para la carga inmediata de los implantes son los siguientes: 1. El paciente ha de estar saludable, ha de mantener una actitud de colaboración con el profesional y ha de mantener una buena higiene oral. 2. Debe haber un correcto estado gingival, periodontal y periapical de los dientes adyacentes. 3. Normoclusión. 4. Ausencia de patología infecciosa apical en la zona del lecho del implante. 5. Ha de existir un espacio intermaxilar suficiente para colocar el implante, el pilar y la restauración. 6. El hueso de volumen y la densidad han de ser los adecuados. 7. Ausencia de hábitos parafuncionales como el bruxismo. En cualquiera de estos casos, el profesional debe ser el que decida, en última instancia, según las circunstancias quirúrgicas, la posibilidad de carga inmediata o, si es conveniente, retrasarla. NobelGuide™ es un sistema de cirugía guiada por ordenador que permite colocar los implantes sin necesidad de realizar incisión quirúrgica ni sutura. Está diseñado para casos de ausencia de dientes unitarias, parciales o totales. Es una planificación exacta realizada por ordenador con la ayuda de un TAC (tomografía axial computerizada) que no sólo nos da la posición exacta de los implantes, sino también la posibilidad de disponer de una prótesis tras la colocación de los implantes que encaja perfectamente. NobelGuide™ es un sistema revolucionario de planificación del tratamiento e implementación quirúrgica que permite transferir la planificación extraoral a la boca con una precisión y facilidad sin precedentes. Con NobelGuide™, la colocación del implante, el pilar, y la corona o el puente protésicos se realiza de forma simultánea. Se puede aplicar a cualquier indicación de paciente, utilizando modelos convencionales o diseño 3D asistido por ordenador. NobelGuide™
muestra la posición exacta y la profundidad de los implantes antes de la cirugía. Esta información permite a Nobel Biocaree o a su laboratorio fabricar una plantilla quirúrgica que le guía durante el procedimiento sin colgajo quirúrgico, desde el principio hasta la colocación completa. Gracias a los últimos avances en biotecnología,NobelGuide™, nos permite fabricar la prótesis definitiva en el laboratorio antes de haber colocado los implantes en el maxilar del paciente. En la práctica, esto significa que los pacientes pueden salir de la consulta con unos dientes bonitos en tan sólo una visita. • Fácil, seguro y predecible. • No requiere cicatrización. A modo de conclusión El tratamiento quirúrgico de NobelGuide™, consiste en técnicas de planificación y colocación de implantes y prótesis dentales guiadas por ordenador. Se reduce considerablemente el dolor y la inflamación postquirúrgica en comparación con los tratamientos convencionales. También se reducen el número de visitas y tiempo en clínica para el paciente, significando menor trastorno para su vida diaria. El paciente puede volver a su trabajo y continuar con su vida social inmediatamente después del tratamiento. Dr. Mariano Sánchez Siles. DOCTOR EN ODONTOLOGÍA. Práctica privada en implantes dentales.Puerta Nueva, 15 -2º A 30001 Murcia (Murcia) Tlf: 968230672.
SALUD Y BELLEZA
51
SALUD Y BIENESTAR
SHIATSU: El arte del con-tacto ¿Qué es el shiatsu? El shiatsu es una terapia holística originaria de Japón e influenciada por los conocimientos que se desarrollaron tanto en China como en Occidente. Se basa en principios relacionados con la acupuntura, pero utiliza las manos, en lugar de las agujas. La acción del shiatsu se dirige a estimular un reequilibrio de los canales de energía vital del cuerpo, proporcionando bienestar, previniendo enfermedades y propiciando un estado de salud.
¿Por qué y para qué recibir shiatsu? Para recibir shiatsu no hace falta estar enfermo/as. Los resultados del Proyecto de Investigación Europeo, realizado por la Federación Europea de Shiatsu FES, sobre la experiencia del shiatsu y sus efectos demuestran que entre el 39% y 59% de las personas que eligieron acudir al shiatsu lo hicieron para mantener su estado de salud. Los receptores aportaban las siguientes razones para recibir shiatsu: 1. Problemas con músculos o articulaciones. 2. Problemas con la estructura corporal, como dolor de espalda o dolores posturales. 3. Relajación y alivio de tensión y estrés. 4. Baja energía o cansancio. 5. Problemas con la digestión, respiración o tensión sanguínea. 6. Dolor menstrual. 7. Apoyo emocional. 8. Desarrollo personal. 52
SALUD Y BELLEZA
SALUD Y BIENESTAR
¿Cómo es una sesión de shiatsu? En la primera visita, el/la terapeuta elaborará tu historial de salud y de estilo de vida, antes de hacer una evaluación energética, teniendo en cuenta las necesidades que te han empujado a acudir a la consulta y cualquier otro síntoma que puedas tener. El tratamiento se recibe con ropa cómoda, en un futón acolchado en el suelo. En algunas ocasiones, el tratamiento se recibe en camilla o en una silla. Una sesión normal dura unos 60 minutos. El/la terapeuta de shiatsu aplica una presión prolongada con los dedos, el pulgar o las palmas de las manos, para soltar y restaurar el flujo de energía, conocido como ki o chi , por el cuerpo. También se pueden utilizar rotaciones y estiramientos suaves para soltar y facilitar el flujo libre de la energía, la sangre y la linfa. Los tratamientos de shiatsu son muy relajantes y contribuyen a los procesos de autosanación.
¿Cómo puede beneficiar el shiatsu? La conclusión principal del estudio paneuropeo ( http://www.healthcare. leeds.ac.uk/pages/research/documents/ShiatsuFinalReport.pdf ) es que después del shiatsu te sientes más calmado/a y relajado/a y también puedes experimentar una mejoría con respecto a una amplia variedad de síntomas. En la investigación de la FES, entre el 94% y 95% de las personas recep-
toras dijeron que se sentían más calmadas y relajadas después del shiatsu. Tanto los receptores que lo experimentaban por primera vez, como los receptores habituales, expresaron sensaciones de estar “físicamente más ágiles”, “más energéticos”, “más equilibrados” o “más capaces de encarar las vivencias de nuestra propia vida”. Entre el 54% y el 60% de los/las clientes/ as habituales de shiatsu pudieron dormir mejor después del shiatsu . Durante la investigación, que duró 6 meses, los síntomas de las personas participantes se redujeron significativamente y estas mejorías se mantenían en el tiempo. Al final de la investigación, entre el 85% y el 89% de clientes/as afirmaron que el shiatsu había sido efectivo en el tratamiento de sus síntomas. Los síntomas de tensión y estrésson los que mejoraron más, seguidos de los problemas musculares, de estructura corporal como el dolor de espalda y en las articulaciones, baja energía y cansancio, así como problemas con la digestión, la menstruación y la respiración. www.shiatsu-levante.eu shiatsu.levante@gmail.com 968 840193 - 606 547070
Rita Griesche DIRECTORA DE SHIATSU LEVANTE, TERAPEUTA Y PROFESORA DE SHIATSU DESDE HACE MÁS DE 25 AÑOS. ESPECIALISTA EN EL SHIATSU PARA EL EMBARAZO, PARTO , POST-PARTO, Y SHIATSU PARA NIÑOS.
SALUD Y BELLEZA
53
SALUD Y BIENESTAR
SHIATSU Y EMBARAZO
E
l estado de salud en el momento de la concepción y durante el embarazo determina el buen desarrollo del bebé y una buena recuperación post-parto. Es por ello que se insiste en una dieta apropiada, ejercicio y relajación, que ayuden a integrar el cambio de vida en el que la embarazada se embarca. Hoy día es bastante habitual el uso del shiatsu como parte del cuidado integral de la embarazada. El embarazo es, sin duda, uno de los periodos más maravillosos de la mujer. Durante nueve meses, dentro del útero de la madre, se va a desarrollar día a día, instante a instante, un nuevo ser con rasgos físicos y psíquicos comunes a sus antecesores, pero con sus características propias, es decir, un nuevo ser humano. Sin embargo, esta etapa tan especial para la mujer, ocasiona un estado emocional más sensible, debido a los cambios fisiológicos que se están desarrollando en el interior de su cuerpo.
El shiatsu puede ayudar a aliviar la mayoría de los problemas comunes del embarazo. 54
SALUD Y BELLEZA
Durante el primer trimestre, es cuando el sistema hormonal de la madre sufre mayores cambios hasta que se adapte a su nuevo estado, por lo que, se producen las síntomas tan características como son la náusea, mareos, la falta de apetito, aumento de la salivación, alteración en la preferencia de ciertos alimentos. Durante el segundo trimestre desaparecen estos síntomas, y suele ser una etapa más estable en la que el embarazo resalta la belleza de la mujer. Un tratamiento del shiatsu se recibe con ropa cómoda, en un futon acolchado en el suelo. Los últimos tres meses, a veces, son los más difí-
SALUD Y BIENESTAR
ciles, ya que el peso del bebé ejerce una presión sobre la columna de la madre. Por otra parte, las caderas se van ensanchando y varía el ángulo de la articulación sacroilíaca. Entrada ya en este punto, se pueden manifestar trastornos circulatorios de retorno, hipertensión, retención de líquidos, dificultades digestivas, estreñimiento y hemorroides. Los beneficios de recibir Shiatsu durante el embarazo:
1 Contrarresta las molestias habi-
tuales de la embarazada, como son la náusea, los dolores de espalda, ciática, digestiones lentas, acidez y estreñimiento. Al trabajar suavemente puntos en la espalda que reflejan el sistema digestivo.
2
Favorece una buena digestión, evitando la acidez y estreñimiento característicos del embarazo.
3 Ayuda a una mejor recuperación
post-natal.
4 Activará las funciones fisiológi-
cas fomentando un embarazo saludable, un parto feliz y un bebé con las mejores condiciones al abrir sus ojos al mundo.
5
No solamente alivia molestias físicas, sino que, además, es una hermosa manera de prevenir el estrés y la ansiedad, aumenta la conciencia corporal. Es una forma de relajarse y sentirse bien, evitando los efectos adversos que tiene un inadecuado estado emocional de la madre durante el embarazo tanto para ella misma como para el bebé, además de que provee una estimulación física, sensorial y mental importante para asegurar el desarrollo del bebé antes y después del nacimiento. El shiatsu puede ayudar al bebé a girarse, en caso de presentación de nalgas.
El shiatsu ayuda a que la embarazada disfrute de una mejor calidad de vida durante el embarazo y parto. El shiatsu le proporciona un tiempo de encuentro consigo misma en el que se llega a cuestionar su ritmo de vida, sus necesidades, facilitando que la energía fluya adecuadamente a su bebé.
En general, el shiatsu favorece un buen parto al preparar a la madre, tanto física como emocionalmente,para dar la bienvenida a ese nuevo ser.
siones de shiatsu se realizan con el receptor vestido con ropa cómoda y holgada a ser posible de fibras naturales para mejorar el contacto. Para el shiatsu durante el embarazo es importante que el terapeuta de shiatsu tenga una buena formación, bastantes años de experiencia y que la madre sienta confianza en la persona que la esté tratando. Hay terapeutas especializados en el embarazo que pueden acompañar a la futura madre durante todo el proceso, dándole rutinas especiales de ejercicios o pautas de alimentación. Cuando la madre se siente bien, el bebé se siente bien.
Rita Griesche TERAPEUTA Y PROFESORA DE SHIATSU DESDE MÁS DE 20 AÑOS. ESPECIALISTA EN EL SHIATSU PARA EL EMBARAZO, PARTO , POST-PARTO, Y SHIATSU PARA NIÑOS.
levante@gmail.com www.shiatsu-levante.eu 968 840193 - 606 547070
Una sesión normal de shiatsu es de una hora aproximada. Las seSALUD Y BELLEZA
55
BELLEZA Y MODA
REJUVENECIMIENTO CAPILAR
TRATRAMIENTOS CON QUERATINA Y OTROS ACTIVOS “Todo lo que siempre quiso saber sobre la“queratina”, y no se atrevió a preguntar”. (Adaptación de Woody Allen)
Los tratamientos de rejuvenecimiento capilar, sistemas de antiencrespamiento y nutrición e hidratación se han consolidado en los últimos tiempos y, fundamentalmente, asociados a una proteína impermeable al agua, rica en azufre que constituye una parte esencial de la fibra capilar: la QUERATINA. La queratina se compone, con independencia de su origen, (el cabello, la lana de las ovejas, las escamas de peces, etc.) de 18 aminoácidos siendo los más importantes por su contenido: la cistina, el ácido glutámico, la serina, la leucina y la prolina. Dependiendo de cómo se dispongan las cadenas de aminoácidos unidas por diferentes tipos de enlaces (disulfuro, de hidrógeno, salino o hidrófobos) podemos hablar de ∂ –queratina en forma de hélice ß -queratina, cuando las cadenas se despliegan por estiramiento en zig-zag. 56
SALUD Y BELLEZA
Estructura helicoidal de la queratina
BELLEZA Y MODA
La cadena lateral de cada uno de los aminoácidos nos define su capacidad para formar enlaces y su actividad. Esto nos permite afirmar que cada secuencia de los mencionados 18 aminoácidos tiene una personalidad propia. El aporte cosmético de queratina se hace especialmente importante cuando, por diferentes motivos como, nutrición, tratamientos agresivos, factores medioambientales, exposición solar y tantos más, se produce un desgaste de la cutícula, los cabellos se desvitalizan y presentan un aspecto frágil y quebradizo.
La queratina actúa como un agente filmógeno e hidratante. Mantiene y repara la estructura cuticular, protegiéndo la fibra de los daños producidos por agentes físicos y químicos.
Tahe Productos Cosméticos con su línea Thermokeratin propone un sistema antiencrespamiento y de rejuvenecimiento capilar donde a la acción de su queratina activada, con una secuencia proteínica exclusiva se une la incorporación de células madre vegetales activas. Estas células madre vegetales se obtienen partiendo de una variedad de manzana suiza, Uttwiler Spätlauber, que tiene la característica de permanecer fresca durante largo tiempo sin estropearse.
Esta longevidad está relacionada con las células madre y mediante una tecnología (PCT-Phyto Cell Tec Tm) de cultivo celular en plantas se procede a la encapsulación y estabilización de los componentes hidro y liposolubles en liposomas. Los estudios realizados con este activo lo posicionan como un potente agente antienvejecimiento, protector y reparador del ADN. Posteriormente se demostró su actividad retrasando el envejecimiento de los folículos capilares, que son las auténticas fábricas de queratina.
La sinergia entre la exclusiva queratina activada y las células madre vegetales activas convierten a Thermokeratin en un tratamiento con unos resultados extraordinariamente eficaces y sorprendentes.
El sistema Thermokeratin se sustenta en los siguientes puntos clave: 1. La preparación previa del cabello mediante el lavado con un champú, ANTI-AGING BALANCE SHAMPOO Nº 1, con un valor de pH ligeramente alcalino y exento de electrolitos (cloruro sódico). 2. La aplicación sobre el cabello seco de THERMOKERATIN ACTIVE TREATMENT Nº2, saturando el cabello y manteniendo en exposición con gorro durante 20-30 minutos. 3. Posteriormente, se retira con un peine el residuo no absorbido por el cabello, se seca y se procede a la aplicación de calor con herramienta térmica (plancha) a 190 – 195º C. 4. Pasadas 24/72 horas, necesarias para consolidar el ensamblaje entre la queratina aportada y la que se encuentra en el cabello, se lava con THERAPY SHAMPOO Nº 3, en caso de cabello seco, y KERADENS SHAMPOO Nº3, en caso de cabellos finos y grasos; ambos productos basados en tensioactivos muy suaves y exentos a su vez de cloruro sódico. 5. Como mantenimiento del sistema se presentan: THERMALISS, líquido sprayable y ABSOLUT REPAIR, tratamiento termo-reparador sin enjuague.
Con Thermokeratin, Tahe hace una apuesta, una vez más, por un tratamiento totalmente innovador por su versatilidad y eficacia, dando una respuesta de primer nivel a una necesidad del mercado. Dpto. de I+D+i GRUPO TAHE SALUD Y BELLEZA
57
BELLEZA Y MODA
SISTEMAS DE FOTODEPILACIÓN La fotodepilación es un tratamiento progresivo y permanente de forma que se produce una disminución progresiva y un debilitamiento del pelo, con alargamiento del tiempo de salida. No es un tratamiento definitivo, mientras haya piel hay posibilidad de producir nuevos folículos pilosos. Cuando hablamos de fotodepilación, nos referimos a un sistema que utiliza la luz como medio para depilar, ya sea utilizando una sola longitud de onda (láser) o varias a la vez (luz pulsada intensa), basado en el principio de la fototermólisis selectiva. La fototermólisis selectiva consiste en la absorción de la luz de forma selectiva por un tejido diana respetando, a su vez, los tejidos adyacentes. Esto, en fotodepilación, se traduce como la absorción de la luz por el pelo (tejido diana) y su posterior destrucción por efecto térmico, pero respetando la piel, gracias a que la luz emitida por el láser o por el sistema de 60
SALUD Y BELLEZA
BELLEZA Y MODA
luz pulsada intensa utilizado en fotodepilación presenta gran apetencia por la melanina (pigmento que da color al pelo, piel…). Debido a que el pelo contiene gran cantidad de melanina (normalmente más que la piel), la luz será absorbida prácticamente en su totalidad por el pelo sin calentar apenas la piel. Existen diferentes sistemas de láser y fuentes de luz pulsada intensa (IPL) empleados en la fotodepilación que emiten una longitud de onda en el rango de los 600 a 1200 nm que corresponde a la franja del rojo o casi infrarrojo del espectro electromagnético. La luz pulsada se creó en 1994 y fue aprobada por la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) en 1997. Los sistemas actualmente disponibles en el mercado, homologados por la FDA y el Ministerio de Sanidad son:
A Sistemas de láser B Fuentes de luz pulsada intensa C Sistemas mixtos: combinan la luz pulsada intensa y la radiofrecuencia.
Como ya hemos explicado, existen diferentes tipos de láser. A continuación, explicamos brevemente algunas características de los mismos. Láser Rubí: emite luz roja de 694 nm. En depilación se emplean los de pulsos más largos y menor fluencia. Están indicados en fototipos muy claros (I a II), con pelo oscuro. En la actualidad, se emplea ocasionalmente porque el riesgo de quemadura es alto y se ha quedado obsoleto. Láser de Alejandrita: emite en una longitud de onda de 755 nm. Penetra más que el anterior, por lo que se pueden tratar fototipos más oscuros (hasta fototipo IV). Pueden ser de pulso fijo o variable y los hay hasta de 18 mm de tamaño de spot. Algunos equipos incorporan un sistema de escáner que permite tratar zonas más amplias. Como sistema refrigerante emplean gas, gel o aire frío. Tiene la ventaja de que es bastante rápido. Algunos requieren rasurado de la zona y otros no. Como desventajas presenta que no es el más adecuado para fototipos muy oscuros (V) ni para depilación facial (salvo peribucal y cejas). Láser de Diodo: emite en una longitud de onda de 800-810 nm y permite la variación de la duración de pulso, existiendo sistemas con pulso ultralargo de 400 msg (muy protector de pieles morenas). Tienen un tamaño de spot de 9 por 9 mm. Se pueden tratar fototipos más oscuros (fototipo V) sin producir lesión de la epidermis, siempre que el pelo sea oscuro. Al tener mayor longitud de onda, presentan menor absorción por la melanina por lo que se requiere energía más alta. Como sistema de refrigeración, presenta en la pieza de mano un cristal de zafiro que está en contacto con la piel. Necesita rasurado. Su ventaja fundamental es que permite tratar fototipos oscuros preservando la epidermis. Como inconveniente principal tiene que es un sistema más lento por ser su spot más pequeño. Por su longitud de onda y la necesidad de rasurar no es el más empleado para tratamientos faciales.
Láser de Neodimio-YAG: emite en una longitud de onda de 1064 nm mediante pulsos Q-switched o pulsos largos. Esta longitud de onda es poco absorbida por los pigmentos por lo que permite tratar todo tipo de pieles, pero su eficacia es menor. Al tener menor absorción por la melanina requiere el empleo de fluencias altas, pero permite tratar fototipos oscuros sin riesgo de complicaciones. Los equipos de pulso largo emiten pulsos únicos de duración variable y con un spot de entre 2 y 4 mm. Algunos sistemas necesitan de la aplicación externa de partículas de carbón para aumentar su absorción. Luz Pulsada Intensa: emite una luz con una longitud de onda entre 550-1200 nm. Los pulsos son generados por una lámpara o flashlamp pulsado. Mediante filtros se selecciona el espectro más adecuado según la piel y el pelo del paciente. Cuando la piel es blanca y el vello fino se utilizan filtros cortos (550,615). Si la piel es morena y el vello oscuro se emplean filtros más largos (645, 695,755). Permite utilizar multipulsos y variar la duración de cada pulso y el intervalo entre ellos. Esto permite realizar muchas combinaciones y es un sistema de especial utilidad en vello facial. Como sistema de refrigeración utiliza gel (a 4º C) que mejora la distribución de la luz y enfría la epidermis. Es un sistema de gran versatilidad pero que requiere aprendizaje.
Víctor Jiménez. FISIOTERAPEUTA.
SALUD Y BELLEZA
61
VARIOS
62
SALUD Y BELLEZA
VARIOS
A
l llegar a Ciudad de México, desde la ventanilla del avión, el pasajero puede contemplar una infinidad de calles, edificios, jacarandas y espacios, un horizonte inmenso atrapado entre las rocas de las montañas y los volcanes nevados que rodean esta dilatada cuenca. “Mexico City”, como la llaman los gringos, se construyó sobre un desecado conjunto de lagos donde hoy viven más de 20 millones de habitantes a un ritmo vertiginoso que se refleja en la cantidad de actividades que transcurren en sus calles: coches en trepidante movimiento, peatones impredecibles, vendedores de tamales en triciclo y comerciantes de todo tipo, vendedores de diarios, aseadores de calzados o limpiabotas, músicos y ambulantes, recorren sus calles sin descanso. En este enorme teatro que es la Ciudad de México, cada día tiene cabida la pobreza de muchos habitantes, pero también el refinamiento y el lujo, la ostentación y, por qué no, la excentricidad que cobra vida en algunas de sus colonias más sofisticadas.
Desde mariachis en la mítica plaza de Garibaldi hasta chicas de barra americana no muy lejos del Zócalo capitalino, pasando por chóferes de Bentley por Polanco o la capital financiera de Santa
Fe… todos se roban cada día (y cada noche) el protagonismo junto a músicos de jazz en la Roma, actores y cineastas en la Condesa o jóvenes estudiantes y raza nocturna en Coyoacán, muy cerca de la casa de Frida Kahlo y Diego Rivera hay conciertos en vivo hasta altas horas. Ciudad de México es un hervidero de gentes moderno y cosmopolita con mucha historia, pues es aquí donde la cultura mexicana nace y se desarrolla, la antigua Tenochtitlán, en náhuatl. Sin duda, esta metrópoli es un lugar que no debes dejar de visitar, a lo largo de los últimos años ha luchado por romper su mito de Ciudad sin Ley.
Por hoteles no te preocupes, pues el Distrito Federal cuenta con más de 45.000 habitaciones que ofrecerte, con gran infraestructura hotelera y de restauración para todos los gustos y bolsillos. Uno de los hoteles más pintorescos, La Catedral, por lo económico de sus suites, se levanta a escasos metros del Zócalo y pertenece a un asturiano que ha fundado toda una cadena de hoteles en la capital.
Otros destacan por ser hospedaje de príncipes herederos y miembros de la realeza europea, el Camino Real; los músicos y las celebrities, en cambio, se decantan por el Four Seasons o el St. Regis, como Angelina Jolie para ellos o Benicio del Toro para ellas (y el resto de la Humanidad), pero sin duda, la fórmula más atractiva para experimentar México son sus ‘hoteles boutiques’ que se construyen en viejas villas y mansiones mexicanas del s. XIX rehabilitadas para los huéspedes más exquisitos sin perder un ápice del encanto del arte decimonónico.
La rica variedad de actividades citadinas y la decantación cultural tiene su reflejo en la no menos copiosa serie de construcciones que van de lo grácil a lo grotesco, de la majestuosidad que le confieren los siglos a la inquietante modernidad, sin duda, fuente inagotable de tomas fotográficas que podrás capturar.
Prepárate para una ciudad que ha reunido el bullicio indígena y la nostalgia europea, aderezada con picantes pla-
SALUD Y BELLEZA
63
VARIOS
tillos, jugosos guisos, mariachis y ritmos afro-antillanos.
bresale por la venta de animales exóticos vivos, y una variedad de artesanías mexicanas, loza de cerámica y artículos de barro.
Mercados de Artesanías de La Ciudadela y de Buenavista. Especializados, como sus nombres lo indican, en la venta de artesanías mexicanas.
Asombra que, pese a su extensión, muchas zonas atractivas pueden recorrerse a pie, como el Paseo de Reforma, en el que están los principales museos: el Museo Antropológico, el Museo de Arte Moderno o el de Bellas Artes, que te retribuirán placenteros momentos: entre escenarios grisáceos, surgen taquerías callejeras, místicas esculturas, exquisitas mansiones o coloridos mercados. Escribió el chileno Pablo Neruda en su libro de memorias que México está en sus mercados, entre los que destacan: Mercado de la Merced. Con una gran cantidad de productos agro-pecuarios, enseres domésticos y comerciales. Es considerado el segundo en importancia de la ciudad capital . Mercado de San Juan. Se puede encontrar en él una gran variedad de productos nacionales y extranjeros; es muy conocido por la venta de carnes exóticas, como la de cocodrilo y la de serpiente.
El Mercado de Sonora.
Cuenta con una gran variedad de hierbas y productos empleados en la medicina alternativa y religiones afro-americanas (“médicos brujos”, como se dice popularmente), además de juguetes baratos. So-
64
SALUD Y BELLEZA
Mercado de Hidalgo. Con
una gran cantidad de productos para restauración y reparaciones domésticas.
que escapes de un buen temazcal, un baño precolombino con vapor de agua de hierbas, propio en las culturas de México, Mesoamérica y Centroamérica, que se ha mantenido en boga gracias a la tradición de las distintas comunidades indígenas y que aún hoy se emplea para librarse de los malos espíritus. El baño se realiza dentro de diversas estructuras, que van desde unas casetas en forma de cúpula de pequeña dimensión, comúnmente llamadas “toritos” construidas con mantas, petates o pieles sobre varas, hasta edificaciones de ladrillo y cemento. No lo olvides: México tiene de todo.
Mercado de la Lagunilla.
Especializado en ropa y accesorios, lugar de visita casi obligada de muchas de las futuras quinceañeras y novias de la ciudad y algunas del interior del país.
Ciudad de México ofrece muchos tipos de atractivos: ancestrales ruinas de culturas prehispánicas en Teotihuacán y noches de diversión en conocidas discotecas, bares, teatros, conciertos, etc. Sin perderse un baile norteño por la céntrica plaza de Garibaldi, ni un paseo en trajinera por uno de los numerosos canales que atraviesan la barriada de Xochimilco, a las afueras de la ciudad. Y, si necesitas reposo, difícil será
Beatríz Llamusí. DELEGADA COMERCIAL DE TAHE EN MÉXICO.
VARIOS
Relatos: “ESTATUA” La neta es que me gustaría escribir mejor, pero la realidad me dice que mi escritura es pura chingadera. Por mi cabeza pululan cientos de historias que, por la complejidad en aposentarlas sobre un papel en blanco, siguen revoloteándome por los sesos como una nube de moscos y, a la mera hora, comienzo escribiendo cuatro pendejadas, que al tantito me provocan ganas de agarrar un revólver y pegarme un tiro. Sí, es evidente que tengo algo de paranoico, pero vivo feliz en mi locura, que me ayuda a subsistir haciendo de estatua humana en Ciudad de México, en lugar de no parar de escribir, que es lo que a mí me gustaría. Pero no sé. He pensado en contratar a un escribiente para que me corrija todo lo que no consigo escribir derecho, pero, al ratito, cuando pienso en ir a buscarlo a su buró, me da tremenda hueva, mano. Así un día tras otro y yo sin haber escrito mi ópera prima, como Dios manda, buey. Yo lo que quiero es expresarme, pero, por mi oficio de estatua viviente, ¿cómo chingadas lo voy a hacer? ¡Por eso ando frustrado hasta la madre, cabrón! Me refugio a menudo empedando. Tomo mucho ¿qué crees? Casi todo lo que gano me lo ando gastando en puro vicio. Me gusta el tequila bueno, pero como no tengo lana, me bebo el más barato que encuentro en el Oxxo. El hígado ya lo tengo tan inflado como un melón. Cuando por la mañana, me levanto en la pensión de doña Julia y comienzo a pintarme de plata, odio la pintura, la brocha… y lo mandaría todo a la chingada. Luego me voy a la puerta del restorán de un hotel, donde los ricos, que viven en las privadas y andan con chófer, acuden a desayunar. Al chófer no lo invitan y este espera tirando piropos a todas las chavas que por allí pasan. Subido a mi pedestal, sin hablarles, les deseo que las sincronizadas o las enchiladas les sienten tan mal, que les haga pasar tremendo ratito en el tocador.
Pero, por lo que parece, mis maldiciones no les causan efecto y se regresan cada mañana tan ricamente. Lo peor de todo es que este oficio de estatua me aporta mucho tiempo para pensar, buey. Pienso en novelas, que luego no sé ni cómo empezar, ni cómo escribir. He de reconocer que en la prepa siempre andaba expulsado. Cuando estaba dentro, mi única devoción eran las chavas. ¡Cuánto me gustaban! Pero eso era antes de darme cuenta de que, debido al poco empeño que le pusieron mis SALUD Y BELLEZA
65
VARIOS
padres, conforme iba creciendo mi fealdad iba en aumento, por lo que la única novia que me recuerdo fue en segundo de primaria. Noelia era una güerita muy linda. Decía que yo era su novio, hasta que un día apareció por clase con unas lentes. Su madre la había llevado al oculista porque, al parecer, la niña se iba estrellando con todo y la cosa iba a peor. Ese mismo día, en el descanso, me abandonó como a un perro. ¡Cómo me dolió, buey! Se fue a jugar con Marcos, que era hijo de un policía federal de caminos. Marcos siempre decía que su padre tenía un revólver con el que a la postre terminó quitándose la vida, un día que se enteró de que venían por él. Alguien había hablado demasiado. Yo me alegré mucho, pero luego me fui a confesar con el padre Damián de puro remordimiento. Me perdonó. El padre Damián siempre quería que me apuntara de monaguillo. Decía que iba a ser muy bueno conmigo, que me iba a regalar no sé qué cosas, pero yo no me fiaba ni de mi padre. Cómo iba yo a fiarme de mi padre, si siempre andaba pedo y madreándonos a todos. Eso fue hasta aquel día. Lo vi subir por las escaleras. Venía pedo como siempre. Pedo y meado venía el buey. Yo estaba jugando a un lado de la puerta y me retiré, dejando, por descuido, unos cochecitos de fierro, que mi padrecito pisó, lo que hizo que cayera escaleras abajo, partiéndose la cabeza como una nuez. El golpe sonó a hueco. En el suelo movió un poco las piernas, pero al tantito dejó de hacerlo. Lo vi expirar. En el entierro, mi mamá lloraba más que cuando mi padre la golpeaba con el cinto. Sin embargo, yo no lloré. A la mera hora yo me sentía padrísimo, aunque esta vez no fui a contárselo al padre Damián, porque me quería meter a fuerzas de monaguillo y yo no quería. Cuando estoy en mi trabajo de estatua plateada, lo único que hago es pensar en lo lindo que sería escribir todas las cosas que pasé y que nunca le conté a nadie, por pura pena. Nadie las conoce. Me gustaría contarlas, pero no sé, buey. Quizás no sea bueno contar la causa que apartó al padre Damián de dar misa, o el motivo que provocó la anulación de la boda entre Marcos y Noelia la güerita, después de ser novios tantos años, cuando
66
SALUD Y BELLEZA
faltaban para el evento no más de tres semanas, o aclarar qué hago yo disfrazado de pirata metalizado y mi único oficio sea hacer de estatua en el Zócalo capitalino y rascarme los huevos con el garfio cuando nadie me mira. A veces, no sabes qué es mejor, buey: si callar las cosas o contarlas. Así me va la vida. Pero lo que yo siempre he querido, lo que aún cada noche sueño, es ser un gran escritor. No sé si lo lograré. De momento, me conformo con ponerme pedo y que no me caguen mucho las palomas.
José Fernandez Belmonte. ESCRITOR.
VARIOS
Toma nota ...te recomendamos L I B R O S
Mujeres de ojos grandes Ángeles Mastretta
“La tía Leonor tenía el ombligo más perfecto que se haya visto. Un pequeño punto hundido justo en la mitad de su vientre planísimo. Tenía una espalda pecosa y unas caderas redondas y firmes, como los jarros en que tomaba agua cuando niña.Quienes las vieron cuentan que sus piernas eran largas y doradas, que el vello de su pubis era un mechón rojizo y altanero, que fue imposible mirarle la cintura sin desearla entera.” “Mujeres de ojos grandes” relata la vida de una serie de mujeres educadas para el matrimonio y sus servidumbres tradicionales. Su vida se reduce a la familia, marco estricto de dicha institución. Revela personalidades femeninas particularmente vigorosas,
que a menudo eclipsan a los hombres. Lo mejor de esta novela, es su prosa sencilla, cotidiana, agradable y muy inteligente. “Mujeres de ojos” grandes son una serie de historias cortas donde el epicentro en cada una de ellas es una mujer cotidiana como tú, tu amiga, tu madre… consigue que todas las mujeres que leen esta novela se identifiquen a sí mismas, a las mujeres que alguna vez han apreciado en sus vidas. Es un regalo a la feminidad. “Ojos grandes que cultivan el saber, que miran a lo lejos; seres que, desde su círculo, cuentan sus historias sin tapujos, que hablan de grandes amores de la misma manera que relatan y sienten los hombres sus grandes amores…”
Con 31 historias, José Fernández Belmonte nos hilvana un ir y venir de anécdotas, personas, personajes que conviven a nuestro alrededor y que llevan al lector a un mundo paralelo en el que la magia y la aplastante realidad conviven de forma extraordinaria.
“Momentos de ida y vuelta”‚ es fruto de un escritor incorregible, convulsivo, diestro y que toma lo habitual como algo insospechado y lo vuelca sin reparo en las historias que narra. Olvide las maletas, la bolsa de viaje, déjelo. Lo que Vd. necesita para tomarse un verdadero descanso es trasladarse a este universo infinito del que tal vez, sin saberlo, en alguna ocasión formó parte.
Andrés Mármol.
L I B R O S
Momentos de Ida y vuelta José Fernández Belmonte
Su prosa fresca, su pensamiento espontáneo nos trasladan a rincones habituales en los que sumergirnos con el prisma del que observa, desgrana, desmenuza y recrea cada instante que palpita a su alrededor.
www.bubok.com/libros/190938/ Momentos-de-ida-y-vuelta Beatríz Llamusí.
SALUD Y BELLEZA
67