Jorge Fabre (ponencia)

Page 1

Ciudad de México, 8 de julio del 2008

CÁMARA DE SENADORES FOROS DE DEBATE SOBRE LA REFORMA ENERGÉTICA “ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS”

JORGE MIGUEL FABRE MENDOZA

Agradezco a los Coordinadores Parlamentarios integrantes de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, la oportunidad para reflexionar sobre este tema central para todos los mexicanos. Dentro del amplio capítulo sobre la “Organización y administración de Petróleos Mexicanos” me referiré exclusivamente al área del gobierno corporativo en tres partes: la primera es la relación que tienen el gobierno corporativo para agregar valor a una institución. En la segunda analizaré las recomendaciones que en esta materia existen a nivel internacional, y en la tercera y última parte de mi exposición, compararé las mejores prácticas internacionales con la propuesta que en materia de gobierno corporativo se indica para PEMEX.

1


EL VALOR AGREGADO DEL GOBIERNO CORPORATIVO

Hablar de gobierno corporativo es referirse a un mecanismo que permite el contrapeso y la fortaleza en la administración de una empresa. El sistema de contrapeso implica que los accionistas tomen su papel real; es decir, que elijan consejeros o representantes que cuiden y fortalezcan la empresa al compartir experiencias empresariales exitosas. Supone también, que los principales directores de la administración tomen la responsabilidad de cumplir con el modelo de negocio diseñado para satisfacer la estrategia, las políticas directivas y los lineamientos de largo

plazo

definidos

por

el

Consejo

de

Administración.

Los

principales

administradores son responsables, además, de entregar dividendos a los accionistas y garantizar el crecimiento de la empresa. Asimismo, tienen el compromiso, ante todos los legítimamente interesados, de llevar a cabo una operación íntegra, transparente y bajo los marcos éticos y de valores característicos de una conducta empresarial con responsabilidad social.

El gobierno corporativo no solo implica tener un Consejo profesional. Depende igualmente de las guías de acción que se sigan en la organización para administrar con integridad, transparencia y eficiencia, para asegurar la subsistencia y el crecimiento de la misma. El gobierno corporativo es el mecanismo de la Asamblea de Accionistas que sirve de contrapeso y guía a la administración del negocio a fin de asegurar niveles de eficiencia adecuados y garantizar la calidad, oportunidad y adecuada diseminación de información sobre las condiciones financieras y operativas de la empresa. En este sentido, garantiza al “dueño” el control estratégico de la empresa y el efectivo acompañamiento de las acciones de los administradores de la compañía. Refuerza la credibilidad ante el mercado, y hace a la empresa más efectiva para todos sus públicos de interés.

El buen gobierno de las organizaciones constituye un elemento importante para el desarrollo del sector privado y, por lo tanto, para el combate a la pobreza. Permite el necesario acceso al capital para que los proyectos puedan crecer a tasas

2


más aceleradas y con horizontes más ambiciosos. Optimiza la administración de riesgos fomentando que directivos, consejeros y empleados, así como la comunidad de inversionistas participen colegiadamente en la estrategia a largo plazo. Aumenta la productividad y la competitividad y apoya la lucha contra la corrupción en todos los sectores de la sociedad.

El ingreso de México a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico se ha reflejado en un apego gradual a los principios internacionales para el gobierno corporativo, esto es: la protección de los derechos de los accionistas, el tratamiento equitativo de todos los accionistas, el importante papel de las partes legítimamente interesadas, la transparencia en la información y las responsabilidades fiduciarias del Consejo. Este notable desarrollo, con la participación de todos los sectores de la sociedad mexicana, nos ha permitido mejorar interna y externamente los estándares internacionales para la estabilidad financiera, básicos para la prosperidad: en el nivel macroeconómico se avanza en lo concerniente a la diseminación de datos, la información sobre la política monetaria y la transparencia de la política fiscal. Los estándares de los mercados e infraestructura, que incluyen al gobierno corporativo de las empresas, los sistemas de contabilidad, las normas de auditoria, las de insolvencia y los mecanismos para prevenir el lavado de dinero; así como los estándares para el sistema financiero, como lo son los principios de supervisión bancaria, de las aseguradoras, del mercado de valores y, por último, del sistema de pagos. La mejora gradual en los 12 estándares mencionados, significará mayor transparencia sobre los riesgos micro y macroeconómicos, que son básicos para contar con una economía libre en un entorno de negocios ético, orientado al servicio del hombre, y con un sistema financiero bien gobernado y regulado, que sustente el desarrollo económico del país.

El desarrollo de la capacidad de consejeros empresariales bien preparados y la diseminación de las mejores prácticas internacionales, se puede convertir en una poderosa herramienta y ventaja competitiva que genere valor al propiciar que las organizaciones mexicanas crezcan ordenadamente y den certeza a largo plazo sobre

3


sus estrategias a todos los accionistas, futuros inversionistas, empleados, proveedores, clientes y a la comunidad en general. El gobierno corporativo de las empresas públicas y privadas no solo brinda transparencia sino que además enriquece la labor administrativa y estratégica para generar valor a la organización. Estos nuevos requerimientos mundiales sobre los directivos implican no solo brindar certeza a los inversionistas y al resto de las partes legítimamente interesadas, sino agregar valor a la empresa a la cuál sirven, controlan y representan ante los accionistas (en este caso todos los mexicanos), y a la comunidad global en general.

Un Consejo de Administración efectivo debe mejorar los resultados de las organizaciones y al mismo tiempo velar por la integridad de las acciones tomadas. Con el cumplimiento más estricto de la regulación, resulta de vital importancia que los directores (ejecutivos y no ejecutivos), conozcan a profundidad su función, responsabilidades y obligaciones legales y éticas. La función de un Consejero va más allá de los procedimientos regulatorios y, por esto, sus habilidades deben ser generalistas y abarcar muchas áreas, de manera que la empresa mantenga altos niveles de resultados sociales y económicos.

Ahora bien, los consejeros deben cumplir dos deberes para ser responsables y profesionales: la diligencia y la lealtad. El deber de diligencia es esencial para ayudar a la empresa a realizar sus actividades. Los consejeros tienen que ejercer sus habilidades y sus diligencias para beneficiar la empresa al máximo. Cuidar su comportamiento y encarar la toma de sus decisiones tal y como lo haría una persona prudente que se encuentra en una situación de negocios. Un consejero debe mantener el valor de la empresa para todos los accionistas y las partes legítimamente interesadas. Está anclado en un concepto de equidad y justicia. En el cumplimiento de este deber, el Consejero está obligado a la vigilancia de las finanzas y la supervisión de los mecanismos de control interno de la empresa; al apoyo a la administración en la formulación de la estrategia de corto y largo plazo; al manejo del riesgo y el establecimiento de políticas de transparencia para la valoración de todos los riesgos que existen; al establecimiento y la

4


participación en los sistemas de manejo de crisis; a la supervisión del manejo de la empresa y a la coordinación con todos los agentes externos que están encargados de monitorearla. Del cumplimiento del deber de lealtad se derivan acciones como el establecimiento de un sistema de conducta interna; la constitución de mecanismos para analizar y reportar las decisiones relevantes que involucran las transacciones con partes relacionadas; la instauración de políticas de nominación y remuneración de directivos y consejeros; y la sucesión del Director General, entre otros.

5


LOS LINEAMIENTOS OCDE PARA EMPRESAS PROPIEDAD DEL ESTADO

En la siguiente parte de la exposición, hablaré sobre el desarrollo mundial que se ha dado en particular en este tema, para poder observar no solo las tendencias sino inclusive las recomendaciones específicas que personas expertas de muchos países han acordado. En Septiembre del 2002, la OCDE desarrolló un conjunto de lineamientos de gobierno corporativo de empresas propiedad del Estado, como complemento de los Principios de Gobierno Corporativo que la misma organización aprobó en 1999.

Después de dos años de consultas extensas con administradores de este tipo de empresas, accionistas, cuerpos estatales de auditoria, parlamentarios y representantes de la sociedad civil los lineamientos de gobierno corporativo para empresas propiedad del Estado fueron aceptados por el consejo de la OCDE en el 2005. También están basados en un estudio comparativo de prácticas de gobierno corporativo en los países miembros.

Estos lineamientos representan el primer estudio comparativo internacional que apoya a los gobiernos para mejorar el gobierno corporativo de las empresas paraestatales, y las formas mediante las cuales los gobiernos pueden evaluar y mejorar la manera en la que llevan a cabo su función de propiedad sobre estas empresas. Los lineamientos de la OCDE parten de la premisa de que el Estado es el dueño y proveen estándares y mejores prácticas así como guías para su implementación.

Varios gobiernos miembros de la OCDE han trabajado en significativas reformas sobre la forma en la que cumplen este rol vis-à-vis la empresas paraestatales y la globalización, los cambios tecnológicos y la liberalización han hecho necesario reajustar o reestructurar el sector de paraestatales. 6


Los lineamientos apuntan a hacer las empresas del Estado más competitivas, eficientes y transparentes.

Algunas fallas que se identificaron en varias empresas del Estado en países miembros

de

la

OCDE,

incluyen

objetivos

corporativos

conflictuados,

responsabilidades del Consejo poco claras, y procedimientos de nominación de Consejeros opacos. Mencionaré de manera general las principales recomendaciones para los gobiernos en los lineamientos: En primer lugar se requiere una separación clara entre el papel del Estado como propietario y su papel como regulador; se recomienda permitir mayor flexibilidad en las estructuras de capital asegurando que las empresas estatales tengan un acceso al financiamiento competitivo; el Estado debe ser un accionista más informado y activo simplificando la cadena de rendición de cuentas mediante la centralización o la coordinación más efectiva en la administración estatal sobre sus responsabilidades accionarias; debe reducir la interferencia política en la administración diaria; e introducir un proceso transparente de nominación de los Consejos basados en competencias y habilidades, entre otras cosas. En cuanto a la delegación de autoridad en los Consejos de Administración: los lineamientos de la OCDE piden que sean clarificados los mandatos al Consejo y que se respete su independencia; separando el rol de Presidente y Director General y dando el poder a los Consejos para nominar al Director General; y sistemáticamente monitoreando los resultados del Director y la evaluación de todo el Consejo cuando menos una vez al año. En cuanto a la mejora en transparencia: se recomienda fortalecer los controles internos; llevar a cabo auditorias externas independientes basadas en estándares internacionales; informar cualquier asistencia financiera por parte del Estado; producir reportes integrales, agregados y consolidados de los resultados y las variables más estratégicas. 7


Destacaré de los lineamientos de la OCDE para empresas del Estado, los que a mi entender son más relevantes en el caso de PEMEX. 1. Del principio para: Asegurar un marco legal y regulatorio efectivo. Lo principal es asegurar la clara separación entre la función del Estado como dueño y como regulador. Simplificar las prácticas operativas, y hacer transparentes al público en general los costos de las obligaciones públicas que estas empresas deben cumplir. Dar suficiente flexibilidad en la estructura de capital de este tipo de entidades y que su acceso al financiamiento sea en condiciones competitivas. 2. Del principio sobre: El Estado actuando como propietario.

Lo fundamental que se puede destacar es que el Estado debe ser un dueño activo e informado, con una política al respecto definida con claridad y consistencia, asegurándose de que el gobierno corporativo sea transparente y exista rendición de cuentas apropiado con el necesario nivel de profesionalismo y eficiencia. El gobierno no debe involucrarse en el día a día de las operaciones, y debe delegar una autonomía operativa completa para lograr los objetivos de la política que como dueño se ha trazado. El Estado debe dejar a los Consejos de las paraestatales ejercer sus responsabilidades y respetar su independencia. El Estado debe estructurar un proceso profesional y transparente de nominación y participar activamente en él. Debe mantener los sistemas de reporte para monitorear los resultados y las operaciones de las empresas que controla. Mantener un diálogo constante con los organismos de control y auditoria de la empresa y del propio Estado.

Las directrices expresadas como objetivos políticos deben ser enunciadas como objetivos de la empresa, para evitar confusiones en las funciones del Consejo de Administración. Los Consejos de Administración de las empresas propiedad del Estado no deben responder a señales de políticas hasta que sean autorizadas por el Congreso o aprobadas por procedimientos específicos.

8


3. Del principio sobre: Reportar a todas las partes legítimamente interesadas constantemente.

El Consejo debe obligarse a desarrollar, implementar y comunicar programas de cumplimiento para los códigos internos de ética, basados en las normas del país y en conformidad con los compromisos internacionales que aplican a la empresa y sus subsidiarias.

4. Del principio de: Transparencia y rendición de cuentas.

Las empresas del Estado deben observar un alto estándar de transparencia. Debe existir un reporte anual y una auditoria anual independiente y externa basada en estándares internacionales.

5. Del principio sobre: La responsabilidad del Consejo.

Los Consejeros deben tener la suficiente autoridad, competencias y objetividad para desempeñar su función como guía estratégico y monitor de la administración. Deben actuar con integridad y ser sujetos a rendir cuentas por sus acciones. Deben tener un mandato claro y responsabilidad sobre el desempeño de la empresa. Deben ejercer sus funciones de monitoreo y guía estratégica, sujetos a los objetivos que el gobierno como dueño a fijado. Deben tener el poder para nombrar y remover al Director General. Su composición debe ser la necesaria para ejercer un juicio objetivo e independiente. El Presidente debe ser diferente al Director General. En caso de ser necesario que exista una representación de los empleados en el Consejo, deben existir mecanismos que garanticen que esa representación se ejerza eficazmente y que contribuya a la mejora de las habilidades del propio Consejo, a su información y a su independencia. Los Comités que deben existir son los de auditoria, administración de riesgos y remuneración. Los Consejos deben llevar a cabo una evaluación que mida sus propios resultados como cuerpo colegiado.

9


LA PROPUESTA SOBRE EL GOBIERNO CORPORATIVO DE PEMEX Y LAS MEJORES PRÁCTICAS.

En esta tercera parte, quisiera hacer referencia a algunas de las mejores prácticas que a nivel internacional se están implementando comparándolas con la propuesta que en materia de gobierno corporativo estamos analizando. Haré referencia también a los puntos más críticos que se encuentran presentes en la propuesta de reforma al Consejo de Administración de PEMEX, con la finalidad de intentar sentar algunas bases comunes de acuerdo para una reflexión más precisa que logre en todos los mexicanos tener la certeza de que nuestros intereses están representados y que existen los mecanismos para ser ciudadanos informados de las decisiones en PEMEX. La transparencia, la integridad y la eficiencia del modelo de gobierno corporativo que se implemente, hará que una institución consiga la confianza de todos. Por ello considero importante que una empresa como PEMEX cuente con: •

Estados contables que sigan los estándares de las leyes societarias de México.

Balances comprobados por auditores independientes y que atiendan los estándares que determinan los organismos reguladores.

Relaciones con el público inversionista conformes con las normas que establece la Bolsa Mexicana de Valores y los organismos de supervisión bursátil internacionales.

Auditorias realizadas por la Secretaría de la Función Pública y la Auditoria Superior de la Federación.

Una política que dé prioridad al crecimiento económico con responsabilidad social y ambiental, y que manifieste su adhesión al Pacto Mundial.

En cuanto a los instrumentos que deben existir en el modelo de gobierno corporativo de PEMEX, me permito referir los siguientes:

10


Un estatuto social que reglamente el objeto de PEMEX, su funcionamiento, su administración y su relación con la función de propiedad del Estado.

Un manual o estatuto de Gobierno Corporativo que incluya: la Misión del Consejo

de

Administración,

la

definición

del

Consejo

como

órgano

independiente, la composición y calificación del Consejo de Administración, las recomendaciones relativas a cuestiones como la cantidad de miembros, composición, calificación y experiencia deseadas de los Consejeros, y límite de participación en otros Consejos, los Comités del Consejo de Administración, la evaluación periódica de la Dirección General, la introducción de nuevos Consejeros, la adopción de un programa de introducción de los nuevos Consejeros y la evaluación de desempeño del propio Consejo. •

Un Código de Buenas Prácticas que trate de las políticas internas y externas de la Compañía.

Un Reglamento Interno que incluya un Código de Ética.

En lo referente a las principales reformas al Consejo de Administración de PEMEX en comparación con las mejores prácticas internacionales destacaré los temas en los que pueden haber mejoras:

La incorporación de cuatro consejeros profesionales (independientes) al Consejo de Administración es muy positiva, en el entendido de que esos Consejeros estarán totalmente comprometidos con el cumplimiento de sus deberes de diligencia y lealtad. Los

nuevos

“consejeros

profesionales”

deben

tener

garantías

para

ser

verdaderamente independientes. El proceso de nominación debe ser totalmente transparente para la población en general, y aquí vale la pena revisar algunas de las experiencias en otros países para nominar, remunerar y evaluar a miembros a los Consejos de entidades del sector público. La creación del Comité de Transparencia y Auditoria, de Estrategia e Inversiones y de Remuneraciones van de acuerdo con las recomendaciones de mejores prácticas,

11


entendiendo que en el comité de Estrategia e Inversiones se hará una Administración Integral de Riesgos. En cuanto al aumento en el número de consejeros de 11 a 15, la tendencia es a reducir no a aumentar. Sin embargo la inclusión de consejeros independientes es muy deseable. El mandato fiduciario que recibe el Consejo de Administración es directamente derivado de la propiedad. El ejercicio de la autoridad es derivado de la propiedad no de la administración o del empleo. El Consejo representa a los propietarios en primer lugar. Es el representante legítimo de los propietarios, actuando como grupo colegiado que vela por los intereses no solo de propietarios sino también de las partes legítimamente interesadas en la empresa, incluyendo por supuesto a sus empleados.

Ahora bien, lo que considero fundamental para lograr confianza entre todos los mexicanos, de que el nuevo modelo de gobierno corporativo de PEMEX es de clase mundial y a “prueba de balas”, es resolver algunos de los puntos más controvertidos de la nueva propuesta aplicando recomendaciones de mejores prácticas; en lo siguiente:

1. Hay ciudadanos que opinan que los consejeros independientes no estarán sujetos a las mismas responsabilidades que un funcionario público. La propuesta asegura que estos consejeros tendrán la apropiada inspección pública por parte de los órganos del Estado que auditen a PEMEX. La Auditoria Superior de la Federación debería ser uno de esos órganos. También serán inspeccionados por parte de la firma de auditoria externa independiente y por parte de toda la sociedad al conocer los reportes trimestrales y anuales, así como las evaluaciones del desempeño del Consejo de Administración que pueden ser realizadas por firmas especializadas de asesoría y evaluación independientes. La experiencia en órganos autónomos en México no es muy buena en la opinión de muchos ciudadanos. Por lo tanto el mandato y los incentivos para los consejeros independientes deberán ser muy claros y precisos.

12


2. El proceso de nominación, remoción y renovación de Consejeros debe ser explícito y transparente. Es importante revisar que tipo de procesos se llevan a cabo en otras instituciones similares en otros países, en los que han logrado acuerdos en los órganos de gobierno de las instituciones entre las diversas fuerzas políticas. Principalmente el proceso canadiense y el británico son considerados como lo más transparentes, íntegros e inclusivos en el mundo. En estos procesos competitivos existen Comités para pre-seleccionar a todos los miembros potenciales de los Consejos de Administración en los que existen vacantes. Estos Comités no son muy grandes y son presididos casi siempre por un profesional experto en recursos humanos nombrado por un comisionado de los servidores públicos, e incluyen además a funcionarios públicos y miembros del público seleccionados también en procesos competitivos. Los Comités entregan una lista procesada de tres a seis candidatos para hacer la decisión final al Senado o al Ejecutivo dependiendo del caso.

Con esto termino simplemente agradeciendo de nuevo la oportunidad a los Coordinadores Parlamentarios integrantes de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, de expresar estos puntos de reflexión. Todos los mexicanos queremos sentirnos orgullosos de tener una empresa modelo de las dimensiones de PEMEX. Es el momento de mejorarla para construirnos un mejor futuro.

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.