PÁGINA 1 El nombre Efraín no tiene ninguna referencia ni significado especial. Estaba seguro que la primera vez que lo había leído fue en un cuento de Gabriel García Márquez hace muchos años (yo creía que había sido en, más precisamente, El rastro de tu sangre en la nieve), pero estaba equivocado. Recientemente estuve buscando ése y otros cuentos del autor colombiano pero no pude encontrar ninguno en el cual haya un personaje que lleve ese nombre. Lo cierto es que sí estoy seguro de haberlo leído en algún cuento y, a partir de entonces, siempre pensé en que si alguna vez hacía una historieta, el protagonista iba a llamarse Efraín. Es un nombre de origen bíblico y se refiere a “aquel que tiene un crecimiento fructífero” así que su significado curiosamente encaja con la personalidad del personaje debido a la madurez cada vez mayor que expone a lo largo de la historia (comienza un tanto ingenuo y curioso; a lo largo de la historia va madurando, aunque cometiendo errores, y finalmente termina iluminado).* El monoambiente de Efraín es bastante similar a mi habitación debido a la ubicación de la cama, el puf, la mesita de luz con la lámpara de lava, el estuche del bajo acústico e incluso el gato durmiendo en esa posición. Una diferencia es la colección de vinilos que el protagonista tiene en al lado de su mesita de luz. Se puede observar la presencia de dos discos que se encuentran fuera de la colección: The Lamb Lies Down on Broadway de Genesis y del disco homónimo de Ars Caelum. El primero de los ellos es doble y relata una extensa historia de un joven extranjero llamado Rael, que luego de surrealistas anécdotas que le suceden, termina en una cámara de treinta y dos puertas. Esta historia, creada principalmente por Peter Gabriel, sirvió como influencia para la creación de mi obra en cuestión. El segundo se trata del primer disco de mi trabajo solista editado en 2012. Lo curioso es que no existe versión en vinilo de ese álbum.
The Lamb Lies Down on Broadway (Genesis) y Ars Caelum (Ars Caelum)
PÁGINA 2 Toda existencia es insatisfactoria. Todo es sufrimiento, nada es felicidad completa, el sufrimiento está siempre presente. La muerte de uno mismo y de los seres queridos es sufrimiento, así como la enfermedad de nuestros seres amados y la propia es sufrimiento, incluso la convivencia con seres amados conlleva sufrimiento. Dukkha (sufrimiento en lengua pali) se refiere a un sentido más amplio de sufrimiento: dolor, tristeza, pena, imperfección, aflicción, impermanencia, insustancialidad... Una de las cuatro nobles verdades. Ésta es la número uno. No es el título de la primera parte de la historia, simplemente es una frase que puede indicarnos hacia dónde puede ir el argumento. En total serán cuatro partes, así como las nobles verdades. En esta primera edición solo se encuentran las dos primeras. Pero la trama culminará en las partes III y IV.
PÁGINA 3 Como ya lo mencioné, The Lamb Lies Down on Broadway ha sido un disco de gran influencia. Tal es así que decidí ponerlo como alarma despertadora para Efraín. Busqué específicamente un fragmento del disco que tranquilamente podría ser dicho en Un cuento sobre la felicidad. La cámara estaba en confusión (refiriéndose a las habitaciones del mundo de las publicidades), ¡Por favor, ayúdame entre la multitud! (frase que Efraín podría estar diciéndole a Ivana finalizando la segunda parte, o que Ivana parece escuchar de la publicidad de Efraín). La canción es Lilywhite Lilith y relata el momento en que Rael está encerrado en la cámara de treinta y dos puertas (similar con el pasillo del mundo de las publicidades). El gato se llama Saky y su nombre es un guiño al buda Sakyamuni, mejor conocido como Siddartha Gautamana. Un hombre que buscó la erradicación del sufrimiento de todos los seres sensibles, abandonando su vida de grandes lujos.
PÁGINA 4 Aquí aparece por primera vez Alfre, el encargado del edificio. Pero ya hablaremos de él más adelante. En la parada del colectivo, hay pegadas tres calcomanías con publicidades. Una de ellas dice Ludi Voyak acompañado de dos pares de corcheas ligadas. Ludi Voyak es uno de los dos grupos musicales que formo actualmente. En la viñeta de mayor tamaño vemos una ciudad (Buenos Aires) colmada de publicidades adoptadas en todo tipo de formas: carteles, colectivos, afiches, volantes, calcomanías y hasta aviones. Al igual que los dioses de las mitologías antiguas, las publicidades bajan al mundo real adoptando distintas formas para disimular su omnipresencia. Es aceptable deducir que Efraín vive en el barrio de Coghlan o alrededores. Para ir a su trabajo se toma el colectivo número 41, y por la misma zona pasa también el 71. Es un barrio de la ciudad que me encanta y uno de los pocos en los que me gustaría vivir dentro de Buenos Aires.
PÁGINA 5 La publicidad de Erwin-Cola está basada, como es de suponer, en las publicidades de Coca-Cola, de hecho, al principio pensé en colocarle el eslogan “bebé felicidad” pero luego me acordé que precisamente el de Coca-Cola dice “destapá felicidad”. Un cuento sobre la felicidad se me ocurrió de la misma manera que da comienzo el nudo en la historieta: observando una publicidad. Fue en el año 2010 ó 2011 y el anuncio inspirador fue uno de la Lotería de la Provincia de Buenos Aires cuyo eslogan era “Toda una provincia deseándote suerte” (curioso que te deseen suerte los mismos competidores de la lotería). En ellas aparecía “gente de barrio” cruzando los dedos. Las publicidades en cuestión se caracterizaban por tener colores muy llamativos. En ese momento tuve la idea de hacer un dibujo de una ciudad triste y gris, pero repleta de publicidades alegres y coloridas (ilustración que más tarde es el que usé como portada para la Parte II, solo que sin los colores). A partir de entonces, pensé la idea general para la realización de una historieta con un argumento que trate sobre la felicidad transmitida en las publicidades. Incluso tenía pensado dejar en blanco y negro el mundo real, mientras que el mundo de las publicidades y las publicidades mismas llenarlas de colores llamativos, pero esto habría sido un trabajo muchísimo más costoso en todos los aspectos. En esta página podremos observar por única vez a Efraín fumando. Durante el resto de las dos primeras partes no lo hará, quizás por estar demasiado pendiente de los hechos que le ocurren, olvidando incluso sus vicios. Mientras que en las partes tres y cuatro tampoco lo veremos fumando debido a que, una vez alcanzada la iluminación al final de la segunda, se despojaría de todos sus bienes y por supuesto, también de sus vicios.
PÁGINA 6 Efraín corre hacia el edificio desconocido solamente para observar la enorme publicidad que se encontraba en la terraza del mismo. Sin embargo, una vez que terminé los dibujos a lápiz, se los mostré a mi mamá y ella me preguntó si ése era el edificio en el que vivía. La verdad es que no había pensado en eso, lo cual podría ser más creíble a que entrara a un edificio desconocido. De todos modos, es una historia principalmente surrealista, por lo que no es un problema grave.
PÁGINA 7 Alfredo es el portero del edificio en el que Efraín vive. Además de ser cordial con el muchacho, oculta un gran personaje detrás de su simple vida de encargado. Es el portador de la llave que da acceso a aquel mundo donde no hay lugar para el dolor y el sufrimiento. Le hace entrega del ítem al protagonista sin que éste diga una palabra. Esto puede hacernos sospechar que Alfredo conoce la Verdad y está dispuesto a ayudar a Efraín, por lo tanto, podría tratarse de un Bodhisattva, algo contemporáneo. Un Bodhisattva es aquel que entra en el nirvana pero es capaz de seguir actuando, gracias a su compasión, en los distintos mundos que componen la rueda del Samsara (que veremos más adelante) hasta que la totalidad de los seres sean salvados. Son capaces de prolongar su existencia a voluntad y cambiar su apariencia ya que han sobrepasado las determinaciones del ciclo de reencarnaciones. En el budismo, esta clase de personas son adoradas como dioses (el budismo es una religión no teísta). Cuenta una leyenda hindú que un día el Dios Brahma cansado de su soledad decidió crear seres que le acompañaran y le hicieran sentirse menos solo, y creó al hombre. Pero éste siendo totalmente feliz terminó siendo como los dioses y terminaron siendo absorbidos de nuevo por Brahma. Éste, viéndose de nuevo solo, decidió crear de nuevo al hombre pero no dejándole ser feliz, así que para eso decidió esconder la llave que les daría la felicidad. Primero pensó esconderla en el fondo del océano pero pensó que el hombre la terminaría encontrando. Después se le ocurrió esconderla en algún planeta recóndito del universo pero allí también la encontraría tarde o temprano. Pensó y pensó hasta que encontró la solución: la escondería en el interior de los mismos hombres. Quienes nunca pensarían que la llave de su felicidad se encontraría dentro de ellos mismos, nunca la buscarían ahí. Alfredo, habiendo alcanzado tiempo atrás el nirvana, conoce la Verdad, se conoce a sí mismo y ha visto todas sus vidas pasadas como nadie y por eso en la era actual es portador de la llave que le daría acceso a un lugar sin sufrimiento. Decidí que el portador de la llave sea el encargado del edificio por una simple razón: los encargados poseen todo tipo de llaves. Su nombre es Alfredo porque me pareció un nombre de un encargado común y corriente. Luego, investigando un poco, descubrí que su significado es “de nobleza protectora”, una vez más la casualidad juega en la nomenclatura de los personajes.* Fé de erratas: en la cuarta viñeta de la página 7 puede verse a Efraín dejando su mano izquierda extendida para que Alfredo deje caer su llave en ella. Sin embargo en el cuadro siguiente, vemos que el muchacho recogió la llave con la mano derecha.
PÁGINA 8 El mundo de las publicidades es un mundo que se encuentra ubicado en alguna dimensión que solo conocen unos pocos dentro de “la mente humana” (la mente humana vista como una común para todos). Se originó y fue creciendo a partir de la imaginación que desenvuelve el hombre basándose en sus ambiciosos sueños. Debido al espacio en el cual se halla, los habitantes de este mundo conocen a todos los seres humanos a fondo. Es por esto que todos los habitantes de este mundo saben el nombre de Efraín y que éste llegaría pronto. El hecho de entrar a ese mundo significa una exploración a nuestra propia mente, a nuestro interior. En la exploración a nuestro interior conoceremos nuestras vidas pasadas (en distintos mundos), nuestros pensamientos viles e insanos, nuestros pensamientos puros y sanos, inventos de nuestra imaginación, etc. Si uno logra conocer a fondo el mapa mental, podríamos decir que se ha alcanzado el nirvana. Por lo que, en realidad, esta aventura es para Efraín el camino hacia la iluminación. Esta dimensión cuenta con un gran pasillo interior el cual conecta todas las habitaciones existentes en él y que reflejan todas las publicidades en el mundo. En la historia, las habitaciones a las que ingresa Efraín son referencias a los Seis Reinos del Samsara en los cuales todo ser sensible reencarna de acuerdo a su karma. Se trata de una rueda eterna de renacimientos y muertes en los distintos reinos, los cuales son: “el reino de los narakas”, “el reino de los pretas”, “el reino animal”, “el reino Asura”, “el reino de los humanos” y “el reino de los devas”.
PÁGINA 9 Correspondiendo con la rueda del Samsara, la habitación titulada “Todo lo que pueda beber” representaría “el reino de los pretas”. De acuerdo a la doctrina oriental, los que caigan en este mundo viven con la piel sobre los huesos buscando siempre comida y saltarán sobre el primer cuerpo que sea derrotado por el hambre, sin que los que lo consuman se sacien, pasarán los días devorando y devorando. Esta referencia se evidencia por el castigo y también cuando la modelo de la publicidad dice “Ud. Sufrirá de tanto beber sus propias entrañas. Aquí reina la insatisfacción”.
PÁGINA 10 El castigo que Efraín recibe aquí es el de beber gaseosa hasta que no pueda contener más. Si bien, si esta habitación representa la insatisfacción, no era el reino indicado para el karma del joven, por lo que su estómago se hinchó y vomitó.
PÁGINA 11 Aquí vemos los títulos de algunas habitaciones. Efraín no ingresa a todas sino a unas pocas… La belleza duele: representaría las publicidades de cosméticos y productos de belleza y la supuesta importancia vital de estos para la mujer; El dinero es un gas: representaría las publicidades de lotería o cualquiera que haga creer que el dinero lo es todo. El título es una pequeña cita de la letra de “Money”, canción de Pink Floyd; Productos con vida: representaría las publicidades de productos de tecnología avanzada que parecen tener vida propia e inteligencia superior a la humana. La idea surgió viendo episodios de La vida moderna de Rocko, serie en la que suelen hacer críticas a ciertos tipos de aspectos cotidianos; Como se mata por amor: no representaría ningún tipo de publicidad sino que es una parodia/homenaje a El lobo estepario, novela de Hermann Hesse, en la cual existe un mundo similar al mundo de las publicidades de Un cuento sobre la felicidad; La democracia funciona: representaría las propagandas de campañas políticas. En las cuales persuaden a los votantes de que sus propuestas son las únicas que otorgan verdad, claridad y justicia, colocando al candidato en un puesto divino como si se tratase de un dios. Completando la rueda del Samsara, esta habitación sería la del “reino animal” debido a que los políticos generalmente no distinguen entre el bien y el mal y viven un mundo en el que sobrevive el más fuerte, o el que tiene más poder. En la tercera parte, Efraín ingresará a esta habitación diciendo que es el único reino que le falta conocer. Notaremos que ya para entonces, Efraín será un hombre mucho más sabio.
PÁGINA 12 “Tiempos que corren” se trata de la segunda habitación a la que entra nuestro protagonista y la primera que entra a elección. En ella encuentra un robot y un escritorio con tareas para realizar, que son el castigo por haber ingresado sin permiso. Aquí se representan las publicidades de venta de artefactos tecnológicos, y se refleja en el mundo real como Tecnomundo. Su eslogan es “El futuro ya llegó”. Así como “Todo lo que pueda beber”, “Tiempos que corren” también representa un mundo de la rueda eterna del Samsara. Representa, en este caso, “el reino Asura”. Habitado por guerreros, asesinos y adversarios que vivirán la eternidad peleando y combatiendo entre sí, en una lucha interminable de sangre y muerte sin descanso. Si bien, en Un cuento sobre la felicidad, no hay violencia ni sangre, la representación de este mundo se lleva a cabo comparando la adversidad existente en dicho mundo con la existente en el mundo real, el hecho de luchar con otras personas por conseguir un trabajo que permita la supervivencia. El robot de la publicidad dice: “Debes terminar el trabajo en tiempo y forma, no descanses si es necesario no hacerlo. Recuerda que tu trabajo es una eterna disputa con las demás personas, así que hazlo bien...”. La apariencia del robot es muy anticuada. Con pinzas en lugar de manos, pies planos que parecen ser de pato, y botones en el tórax. Este aspecto es intencionalmente absurdo basado en el estereotipo de robot del año 2000 de hace varios años atrás (como por ejemplo, Robotina de Los Supersónicos). Incluso mi imaginación lo anima haciendo mucho ruido mientras se mueve y la luz de su único ojo encendiéndose cada vez que habla con su voz robótica.
PÁGINA 13
PÁGINA 14 En la extensa conversación que el humano lleva a cabo con el simpático robot, notamos que el tono del joven es aún indeciso y desconfiado. El robot le dice que él solo no podrá modificar este mundo y no será capaz de brindarle felicidad al mundo y Efraín no contradice, sino que cree que posiblemente el robot esté en lo correcto. Se retira de “Tiempos que corren” e ingresa en la habitación llamada “Los Sueños”. Allí se encuentra con una familia modelo viviendo una vida llena de lujos. El padre de familia, está sentado en su sillón disfrutando de una película que ve en su televisor pantalla LED 3D. La película que está observando, sin embargo, dudo que exista una versión 3D. Es nada más y nada menos que la polémica El Topo, de Alexandro Jodorowsky. En la última viñeta puede verse la escena en que El Topo y su hijo se van hacia el horizonte a caballo, quedando en primer plano el retrato de la madre a medio enterrar. En la próxima página, cuando Efraín hace mención de la televisión, puede observarse que esta vez está mostrando el dibujo de un topo. En la película, esa imagen congelada de un topo es el cuadro siguiente a la mostrada anteriormente. La película del director chileno ha sido de gran influencia en este trabajo. Contando una historia muy similar, de un hombre que anda en busca del sendero que lo lleve hacia la felicidad. Primero de manera egoísta, tratando de complacer a una mujer, fracasando en el intento, razón por la cual es abandonado por su adorada. En la segunda parte del film podemos notar que ha pasado mucho tiempo, y El Topo aparece en estado Búdico bajo escombros. A partir de este momento, busca la felicidad tratando de ayudar a personas con problemas de crecimiento o enanismo. Existe una referencia más a este film mexicano que veremos más adelante. En el mismo mueble donde se encuentra la televisión. Hay unos libros. Ellos son: Bardo Thodol (El Libro Tibetano de los Muertos); Siddharta (de Hermann Hesse); Steppenwolf (El Lobo Estepario, de Hermann Hesse); Demian (de Hermann Hesse); Crime & Punishment (Crimen y Castigo, de Fiódor Dostoyevsky); The Idiot (El Idiota, de Fiódor Dostoyevsky); Cuentos de Amor, de Locura y de Muerte (de Horacio Quiroga); Quo Vadis? (de Henryk Sienkiewicz), 1984 (de George Orwell) y Papillon (de Henri Charrière). Éstos son algunos de mis libros favoritos, quizás sean los que más influencias me han dejado. Se pueden encontrar varios guiños a estos a lo largo de la trama, especialmente de Siddharta, Steppenwolf, 1984, Papillon, etc.
Escena que está siendo observada en la televisión
PÁGINA 15 El cuarto en cuestión no se identifica con ninguna publicidad en especial, pero sí con todas a la vez. Todas las publicidades siempre muestran una familia modelo con bienes de primera calidad (incluso en anuncios de productos que no son de primera calidad); simbolizando “el reino de los devas”. A este reino, que podría equivalerse al cielo de las creencias occidentales, van aquéllos que logran deshacerse de las diez maldades fundamentales y cultivan la virtud durante su vida dedicándose plenamente a la moral. Pero una vez en la esfera celeste, su suerte no está echada. Pues siempre pueden migrar más tarde hacia otro mundo si su comportamiento cambia, con el más mínimo pensamiento perverso o insano, sea cual sea de los cinco restantes, será un verdadero infierno de terror en comparación con el cielo. Es por esto que se dice que a los que van al cielo les espera un mañana terrible, y así se trata del lugar es el más peligroso de todos. La referencia es clara cuando Efraín dice: “¡Así que estos son “Los sueños”! ¿Vivir así? El más mínimo error arruinaría todo”. Y así ocurrió, el joven cometió el error de entrar a ese mundo, y por eso cayó emigrando hacia otro. Además, la ironía se presenta en el simbolismo utilizado en esta habitación. Ya que podríamos llegar a pensar que quienes tienen lujos lo tienen merecido por ser personas con pensamientos puros, comparable a los devas, o dioses, cuando la realidad a veces nos demuestra lo contrario. Si miramos la enorme ventana de la lujosa casa a la que Efraín entra, vemos un hermoso paisaje de montañas. Según mi visión, eso es Hallstatt, Austria. Lugar que visité en 2012 y su paisaje me enamoró, considerándolo como un sueño.
El Topo que aparece en el film mexicano
PÁGINA 16
PÁGINA 17
PÁGINA 18 En el pasado, Alfredo ha descubierto el mundo de las publicidades, escribiendo sus memorias en un cuaderno que se lo entrega al joven para que continúe las investigaciones. Cuando le entrega a Efraín el cuaderno, puede decirse que su trabajo en el mundo de los humanos ha finalizado ya que le ha dejado sus enseñanzas al muchacho con el fin de que siga su camino y se convierta en su sucesor. Mientras el muchacho está leyendo las anotaciones de Alfredo, está escuchando Everything Merges with the Night de Brian Eno. Precisamente esta canción estaba escuchando mientras dibujaba esta página. No hubo ninguna intención de utilizar la letra de la canción como complemento de la escena, pero ciertamente podría ser analizable: “todavía no puedo dormir. Todo reflexiona en la noche”. Al costado de los enormes parlantes, se ve el vinilo en el cual figura esta pista: Another Green World.
Another Green World (Brian Eno)
PÁGINA 19 Luego de que Alfredo le entregue al muchacho sus memorias, Efraín dice haber comprendido el mensaje y de ahí en más está convencido de que su deber es lograr que toda la humanidad alcance la liberación. A partir de este momento, veremos a un Efraín un tanto más maduro. Está comenzando a despojarse de sus dudas con respecto a aquel mundo, pero aún está confundido sobre cómo debe actuar.
PÁGINA 20 La portada de la Parte II es el dibujo más antiguo de Un cuento sobre la felicidad. Por eso quizás parece tener un estilo distinto al resto de las páginas, sobre todo en cuanto a la ciudad. En el resto de los dibujos, intenté imitar a la ciudad de Buenos Aires, más no así en esta portada que no tiene ningún parecido con la capital argentina. Está repleto de publicidades de todo tipo. Por ejemplo: Taurus HML-40; Taurus era una marca de autos que inventé durante mi infancia/pre adolescencia. Diseñaba autos de todo tipo, desde familiares hasta deportivos y todos eran marca “Taurus”. El modelo está basado en el famoso Ford GT-40, por eso también es 40. En el anuncio de “Gol”, botines nuevos, aparece un futbolista que, si observamos bien, es la figura italiana, Roberto Baggio (puede notarse el pelo atado y la barba). Debajo del mismo, hay otra publicidad que promociona dos shows en vivo de una banda llamada La Parla de Raviolo, otro grupo musical del cual formo parte en la actualidad. No obstante, el cantante no tiene ningún parecido con el de la publicidad. Finalmente, hay tres carteles largos y angostos en el edificio más alto, en una de ellas aparece mi perro Jagger, cruza de boxer y pitbull. Al lado de ésta, hay una vaca observando hacia su parte trasera, se trata de una empresa láctea de nombre Leche AHM. Es otra referencia a Pink Floyd y su disco Atom Heart Mother (siglas AHM), cuya portada es similar a la publicidad. El siguiente cartel angosto es una publicidad donde no hay publicidad. Con ésta publicidad intenté demostrar que también existen publicidades donde no existen (¿se entiende?), confirmando lo dicho anteriormente: las publicidades adoptan cualquier tipo de forma en el mundo real. En el cielo, volando a lo lejos notamos la presencia de un pequeño avión con una bandera que dice “¡¡¡GASTE!!!” (su presencia también puede ser percibida en la página 4).
PÁGINA 21 El sufrimiento proviene del anhelo-aferramiento y la ignorancia La número dos de las cuatro nobles verdades. El sufrimiento surge del deseo o como consecuencia lógica de acciones pasadas "torpes" de elección propia. El motivo para realizar estas acciones, o sea, el origen y porqué del sufrimiento, son las pasiones humanas, expresadas en el budismo con una variedad de fórmulas, como por ejemplo los tres venenos: ignorancia, aversión/odio, anhelo/aferramiento. Todo surge de no saber que todas esas acciones llevan al sufrimiento y no conocer la impermanencia e interdependencia de las cosas.
PÁGINA 22 Esta es una de mis páginas favoritas, tanto por los dibujos como por su contenido. Las dos primeras viñetas formaron parte de El triángulo de la merluza, que es una especie de panfleto que se entrega en cada recital de La Parla de Raviolo en el cual distintos artistas (que formen o no parte del grupo) dejan su arte ya sea escrito en prosa, en poesía o, por única vez hasta ahora, en historieta. Vemos al protagonista caminando en el centro de la calle, a modo de paralelismo a todas las viñetas en las que muestran a un Efraín en el centro del pasillo del mundo de las publicidades. Esta vez no ve centenares de puertas con títulos distintos, sino que ve cómo se exponen las publicidades en el mundo real y cómo éstas y sus felicidades rodean a los seres humanos. Caminar en la calle es el poco tiempo que tenemos actualmente para reflexionar. Funciona como una especie de meditación moderna occidental. A mí particularmente me gusta mucho caminar y usar ese tiempo para llevar a cabo ciertas reflexiones que no puedo realizar en otro momento del día. Además, el joven observa con otros ojos a la humanidad ahora. Está en contacto directo con el problema que antes parecía no reconocer a pesar de presentarse de manera tan notoria en todos nosotros. Observa la carencia de felicidad de todos los seres y la presencia absoluta de la misma en las publicidades, por cuestiones que realmente no hacen feliz (hacerse un tratamiento capilar, tener un cuerpo hermoso, ganar un millón de pesos, estudiar en la universidad, etc.) La felicidad no está en esas cosas. Eso es lo que las publicidades nos hacen creer. Nuestro protagonista cree ser el único ser capaz de poder cambiar las publicidades y lograr que nos muestren un camino más fácil para llegar a la felicidad, a una felicidad más simple y accesible, despojada de tantos bienes y deseos. Por cierto, ese sujeto calvo que solo muestra su perfil derecho en la segunda viñeta, es el famoso bajista Tony Levin (quien tocó junto a John Lennon, Peter Gabriel, King Crimson, etcétera); y el hombre que está unos pasos más adelante de él, al cual sólo se le puede ver su cabello negro, su oreja y ojo derechos, es un autorretrato.
PÁGINA 23 El robot de “Tiempos que corren” se presenta una vez más. En esta ocasión le habla a Efraín desde una publicidad. Jamás sabremos si realmente sucedió o si el joven está empezando a enloquecer, incluso él mismo se pregunta lo mismo. Cuando yo trabajaba a pocos metros de la esquina de Av. Corrientes y Carlos Pellegrini, en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires, cruzaba todos los días por el túnel peatonal que atravesaba la Av. 9 de Julio. Ese túnel se caracterizaba por sus llamativos personajes (aquellas personas que crucen ese túnel recordarán a unos cuantos y reirán). Uno de estos personajes, que no estuvo mucho tiempo (apenas lo habré visto dos o tres veces), era un vendedor de celulares que se sentaba en una banqueta y le decía a la gente que cruzaba “cambiá ese viejo y anticuado celular por éste que es hermoso e increíble”, “ahora vos podés ser feliz... con la compra de este celular”, y demás frases que ahora ya no recuerdo. Esa odiosa publicidad viviente también ha servido ciertamente como influencia, y en esta escena en la que el robot le pide a nuestro buscador de felicidad que cambie su celular lo “homenajeo”.
PÁGINA 24 En la esquina en la que Ivana y Efraín habían arreglado encontrarse, puede observarse el cartel que indica que el nombre de la calle es “Daniela”. Ivana aparece por primera vez. Su participación en la trama es un tanto escasa, pero fundamental. Será quien inconscientemente guíe a su pareja hacia el camino que lo lleve a su iluminación. De acuerdo al significado del nombre, se refiere a personas con una permanente predisposición a la cooperación; necesita una relación estable y duradera para ser plenamente feliz. Por lo que, nuevamente de casualidad, el nombre encaja con la pareja de Efraín.* Para dibujar a Ivana, me basé en una joven eslovena que conocí en la página DeviantArt. Le pregunté si me permitía utilizar algunas de sus self-portraits para crear un personaje para una historieta que estaba realizando pero nunca respondió, así que lo hice de todas maneras. Ése fue el único contacto que tuve con la muchacha (una petición y ninguna respuesta).
PÁGINA 25 En la cita, vemos demostraciones de amor, pero nunca un beso o un verdadero acto de amor real. La sensación que intenté dar es que ambos se gusten mutuamente, pero aun no dieron el primer paso (Ivana intentará darlo en la página siguiente). Para dar esa sensación, hice muchos primeros planos de sus rostros, y especialmente de sus ojos, dando a entender que no dejaban de mirarse el uno al otro.
PÁGINA 26 Como ya lo mencioné, Ivana está a punto de dar el primer beso de la pareja (hemos notado que ella está muy enamorada), sin embargo en ese momento, Efraín descubre lo que puede ser el camino que lo lleve a la verdad: las publicidades antiguas. La publicidad antigua que el muchacho observa dice “T.V. Color” y hay una mujer con una malla enteriza. Con esos dos ítems reflejé modas pasadas para dejar en claro que se trataba de una publicidad vieja. La mujer en malla la copié de una publicidad francesa que dice Balnéa (desconozco si se trata de alguna marca o algo por el estilo) buscando anuncios viejos en internet.
PÁGINA 27 Ivana se confiesa una vez que el joven se retira. Esa confesión está fundamentada en un fuerte presentimiento de que no lo verá nunca más. Aquí comienza la historia no contada de Ivana. Al final de la segunda parte, la veremos con varios años encima, y en las partes III y IV relatará brevemente su vida durante tantos años. Aquí ya vemos a un Efraín enceguecido por encontrar la felicidad. Ya se despojó de sus vicios (el cigarrillo), de sus bienes (su casa) y de su amor (Ivana); y ahora cree estar seguro de encontrar lo que tanto anhela gracias a las publicidades obsoletas. No obstante, es probable que el lector opine lo siguiente: “¿por qué está tan confiado? No hay ninguna certeza real de que los viejos anuncios puedan ayudarlo, ¿en qué se está basando?” Esta rápida y confiada decisión sin fundamentos, además de los comentarios que él oye de las publicidades, nos puede hacer suponer que realmente está enceguecido por encontrar la Verdad.
PÁGINA 28 Aquí vemos nuevamente algunas publicidades a las que el joven no entra: Fragancias que matan: representaría burlonamente las publicidades en las cuales las mujeres más hermosas del planeta de todas las edades se vuelven locas por un simple adolescente que realizó la estúpida acción de ponerse un desodorante o un perfume; Chicle mata galán: representaría las publicidades de chicles cuyo objetivo es similar al de los desodorantes pero aun mucho más absurdo y estúpido; Hombre modelo: representaría las publicidades en las que los hombres necesitan vestirse bien y tener un auto lujoso. Podría considerarse la contraparte masculina de “La belleza duele”. El nombre proviene del tema de King Crimson “Model Man”; Objeto sexual: representaría las publicidades que muestran hombres y/o mujeres con poses y expresiones tan sugestivas que pasan a ser objetos sexuales de los receptores. El nombre proviene del tema de Kraftwerk “Sex Object”; Distorsión Atmosférica: representaría exclusivamente las publicidades de música, como discos nuevos de algún artista o presentaciones en vivo; Inglés On-Line: representaría específicamente las publicidades de Open English, un curso on-line de inglés cuyas publicidades pueden ser vistas a toda hora en la televisión por cable. Simplemente me pareció motivo de risa imaginar a Efraín entrando por esa puerta y encontrarse con los actores de dichas publicidades. La aparición de ese extraño sujeto es otra pieza clave. Por el momento, se desconoce su nombre, su verdadera historia ni tampoco porqué estaba en el pasillo justo en el momento en que estaba Efraín. Intentó persuadirlo de que no entrara en la puerta negra (Huvuhu), pero el protagonista supuso que se trataba de una trampa, por lo que hizo lo contrario. Se trata de otro hombre que conocía la verdad, de un Bodhisattva más, así como Alfredo. Reaparecerá en las secuelas, donde se presentará como el maestro de nuestro inexperto protagonista. El hecho de que haya aparecido una persona extraña en semejante lugar en ese momento de la trama surgió porque siempre me he preguntando, viendo películas o series o leyendo libros en los cuales hay algo secreto u oculto, qué pasaría si un tercero descubre ese secreto. Es algo que no suele suceder, entonces yo quería hacerlo. Quería que apareciera una persona en el mundo de las publicidades, generándole dudas tanto a Efraín como al lector. Además, de esta manera pude mostrar el comportamiento enceguecido del joven, desinteresado en escuchar propuestas ajenas.
PÁGINA 29 “Huvuhu” no representa ninguna publicidad, sino que en esta habitación se encierran aquellas publicidades obsoletas, y no son rescatadas hasta que vuelvan a modo retro. Por esta razón tiene algunas diferencias con las demás habitaciones: su puerta es negra y una vez que se ingresa en ella, la puerta desaparece en el interior y no se puede salir hasta que sea abierta desde el pasillo (cuando las demás habitaciones tienen una puerta que da al pasillo y otra que conecta al mundo de las publicidades con el mundo real). En este cuarto, la temperatura es extraordinariamente baja. Huvuhu es el nombre que recibe uno de los tantos narakas que se encuentran dentro del (precisamente) “reino de los narakas”, nuevamente correspondiendo con la cosmología budista y la rueda del Samsara. Este reino es el equivalente al inframundo o el infierno de otras mitologías. Sin embargo, éste se divide en infinitas posibilidades que a su vez se califican en dos grupos: los narakas helados (los cuales se caracterizan por tener temperaturas extremadamente frías) y los narakas ardientes (los cuales son, por supuesto, infiernos con temperaturas extremadamente calurosas). El Naraka de las creencias orientales es el lugar donde los malvados caen tras su muerte y allí son consumidos en alguna de sus subdivisiones ya mencionadas. Huhuvu es uno de los narakas helados y se caracteriza porque su clima hace castañear los dientes de los huéspedes sin cesar, produciendo un sonido como “hu, hu” (de ahí proviene el nombre de este infierno). Si bien el frío afecta a todos los que se encuentran allí (podemos notar que los dientes de las publicidades obsoletas también castañean), a ellas parece no ocasionarles más molestias que ésa. Sin embargo, no están constantemente temblando o dándose calor con los brazos debido a que están allí atrapados desde hace muchísimos años y por lo tanto, están acostumbrados a tal temperatura.
PÁGINA 30 Cuando Efraín llega allí dice que ha cometido tres errores. Estos nunca son mencionados para obligar al lector a volver atrás y releer las páginas anteriores hasta suponer cuáles fueron los errores que no son identificables fácilmente y puede prestar a debate. Pues bien, son éstos: 1- Efraín es un simple hombre que comenzó a explorar el desconocido mundo de las publicidades por curiosidad. Los peligros a los que enfrentó los obligó a iniciar una lucha para erradicar la tristeza en el mundo real. Su ego comenzó a crecer tanto que aseguró ser capaz de lograrlo aun sin saber si él mismo estaba loco o no. El narcisismo de Efraín lo llevó más allá de lo que, en ese momento, era capaz. 2- Una vez que retorna al mundo real, intenta darse un descanso y una meditación pero ambas tareas finalmente fueron interrumpidas por su propio afán de encontrar la respuesta. Enceguecido corre a buscar las publicidades obsoletas sin siquiera saber dónde se encontraban y si realmente lo ayudarían o no como él pensaba. Efraín estaba tan desesperado por encontrar la verdad que tomó decisiones demasiado rápido. 3- La última posibilidad de “salvación” fue momentos antes de entrar a Huvuhu. Un hombre mayor intentó convencerlo de que no entrara allí. Sin embargo, Efraín solo confiaba en él mismo y creía que todo lo que lo rodeaba era una trampa contra él. Las publicidades que aparecen en este mundo son versiones de antiguas publicidades reales que encontré en internet: el sujeto del bigote y moño lo copié de una publicidad de Perfecta Lew; la mujer la extraje de una publicidad de un Chevrolet Special '69; Papá Noel, por supuesto, de CocaCola (incluso aparece bebiendo una bebida), ya que en teoría estaría en alguno de los narakas mientras no sea época navideña; la cabeza llena de agujas es un guiño a la clásica publicidad de Geniol; y finalmente, el sujeto vestido como jugador de fútbol sería nada más y nada menos que Mario A. Kempes, sinceramente desconozco si alguna vez ha hecho una publicidad pero fue una manera de representar años pasados con su clásica vestimenta futbolística.
PÁGINA 31 A pesar del sufrimiento que debería haber representado para Efraín, el humano allí logró la iluminación, mediante la cual olvidó incluso el intenso clima invernal del lugar. Finalmente, logra escapar de allí cuando una de las publicidades antiguas debía haber vuelto a una habitación para un anuncio retro, ésta le cede su puesto a Efraín porque cree que realmente lo necesitaba. La imagen que muestra a un iluminado Efraín con pelo enmarañado y larga barba es una copia de la escena en la que El Topo alcanza el mismo estado, en la película mencionada con anterioridad.
PÁGINA 32 En la última hoja de la segunda parte podemos observar una pequeña predicción de cómo sería la ciudad de Buenos Aires en el año 2048: Una enorme cantidad de gente caminando (por razones siempre desconocidas). Las razones por las cuales hay tantísima gente son varias: primero, imaginé la superpoblación que existiría dentro de 35 años; en segundo lugar, para mostrar a Ivana rodeada de personas en el mundo real demostrando que ella es una más y que no resalta en la sociedad; y finalmente, para unir el principio de la historia con el final, recordando la canción de Genesis que dice “Yo solo pude escuchar la tranquila voz cercana diciendo ‘por favor, ayúdame entre la multitud” lo cual indica que Efraín le estaría pidiendo ayuda a Ivana para ser liberado de allí, dejando así aun más abierto el final para continuar la trama. Al pie de los grandes edificios podemos observar una cantidad considerable de publicidades (tapadas sin embargo por la muchedumbre). Una de ellas dice “Soylent Verde”. Soylent Green es una película que transcurre en un futuro en el que no había más alimentos y un grupo de científicos inventan el Soylent Verde como alimento para la supervivencia. El film nunca lo vi, y de hecho, desconocía su existencia. Fue mediante Los Simpson que lo conocí, siendo la serie a la cual quise guiñar realmente, cuando un Homero del futuro dice “mmmh, Soylent Verde”. Como curiosidad final, podemos notar a varias personas usando cresta, incluso mujeres (observar la que se encuentra en el centro de la segunda viñeta). Esto es debido a que, a pesar de que hayan pasado 35 años, el ser humano aun está interesado en seguir viviendo bajo las normas de la moda, las publicidades y el consumismo, indicando así que las aventuras por las cuales Efraín pasó fueron en vano.
*Los nombres fueron puestos a los personajes antes de investigar sus significados. Casualmente coinciden con sus respectivas personalidades. Sin embargo, soy una persona escéptica y pienso que los significados de los nombres son tan básicos y sosos que encajarían en practicamente cualquier tipo de personalidad.