Cultivando Comunidad. Sistema Producto-Servicio para agricultura urbana en espacios públicos de Btá

Page 1


Sistema Producto Servicio para agricultura urbana en espacios públicos de Bogotá Sara Cárdenas Robledo Julián Daniel Martínez Caldas dirigido por: Sandra Burbano López



Sistema Producto Servicio para agricultura urbana en espacios públicos de Bogotá Sara Cárdenas Robledo Julián Daniel Martínez Caldas dirigido por: Sandra Burbano López

Proyecto de Grado 2013 - 1

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Escuela de Diseño Industrial



A los que llenaron estos años de buenos momentos. - Sara

A mi papá, el ejemplo y el motivo, a quien debo lo que soy. - Julián


Parte 1

la semilla orígenes y planteamiento del proyecto

Parte 2

la siembra

la investigación del proyecto

pág. • • • • • • •

Introducción Justificación Objetivos Intenciones Planteamiento Metodología Etapas del proyecto

• Marco teórico • La ciudad y el territorio El barrio y la periferia Espacio Público • Diseño social Innovación social • Diseño y Servicios Sistemas Producto-Servicio • Agricultura Urbana Agricultura y territorio Agricultura en la ciudad A.U y desarrollo social Seguridad Alimentaria y Nutricional Poblaciones Desplazadas A.U en Bogotá • Estado del arte UICAU Jardín Botánico de Bogotá • Proyectos Referentes

1 3 5 8 8 9 11 11 15 17 19 25 27 33 37 41 43 45 46 47 48 49 51 52 57 58 59


Parte 3

pág.

la cosecha

la Propuesta de Sistema Servicio-Producto

• Introducción • Experiencia con comunidades Conclusiones

67 69 71 79

• El servicio • Partes interesadas • Condiciones de participación • Línea de tiempo - Diagrama de flujo • Storyboard • Espacios públicos para la intervención • Selección de especies

81 81 83 87 89 93 95

• Los productos • Concepto de diseño • Exploración Formal Conclusiones de las comprobaciones • Escenarios • Módulo para Huerta Vertical • Detalles de ensamble

101 102 103 105 107 109 114

• Conclusiones del servicio • Estrella de Mont

Parte 4

el agua

Reflexiones y referencias

•Reflexiones La vida en el barrio popular Urbanizar la agricultura • Conclusiones del proyecto • Glosario de términos y conceptos • Bibliografía • Referencias Fotográficas

115 116 119 121 124 126 127 128 130



la semilla orĂ­genes y planteamiento del proyecto


Introducción El origen de este trabajo está ligado a una reflexión sobre el papel del diseño industrial en el contexto social, cultural y económico colombiano. Como diseñadores industriales en formación, consideramos necesario ofrecer respuestas a las necesidades de las poblaciones vulnerables de nuestra comunidad, las cuales, como es conocido forman el grueso poblacional del país. Ésta observación nos ofrece una amplia gama de temas y oportunidades para trabajar, sin embargo, el tiempo para el desarrollo del proyecto y la accesibilidad a las poblaciones, nos llevaron a focalizar nuestro trabajo en poblaciones asentadas en Bogotá. Ahora bien, tras indagar en la caracterización de las poblaciones vulnerables realizada por la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía Mayor de Bogotá 1 , pudimos observar que éstas están clasificadas por su condición socioeconómica o su condición física. La observación de las poblaciones socioeconómicamente vulnerables nos permitió evidenciar que están asentadas mayoritariamente en las periferias o barrios marginales de la ciudad y que presentan múltiples problemáticas relacionadas con su calidad de vida, entre las cuales se encuentran el desplazamiento desde el campo y la accesibilidad a los alimentos. Durante esta observación, detectamos que en algunas de éstas poblaciones, existe una tendencia a buscar mecanismos para subsistir de la mejor manera en el sistema económico que las desfavorece. Encontramos que una de estas estrategias, es la Agricultura Urbana, como práctica que puede contribuir a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica. En algunas de las poblaciones vulnerables, las poblaciones desplazadas

3

1.

Población Vulnerable: Derechos y acciones afirmativas. Secretaría de Desarrollo Económico, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 2007


campesinas, la Agricultura Urbana representa un medio para continuar con las prácticas y los hábitos propios de su tradición y cultura. Adicionalmente, ésta práctica hace parte de la tendencia mundial existente, relacionada con el cuidado del Medio Ambiente y ha evidenciado la capacidad para congregar a pobladores de sectores urbanos y peri-urbanos en diferentes partes del mundo, lo que nos causó interés y nos llevó a considerarla como práctica cultural que puede fortalecer el tejido social de cualquier comunidad. Por otro lado, surge en nosotros un gran interés por trabajar el tema del espacio público, y su papel en la construcción de sociedad. Vimos entonces, la oportunidad de ligar estos temas en una propuesta que considerara el uso del Espacio Público para la práctica de Agricultura Urbana, como escenario que permite impulsar la integración social. Adicionalmente, el involucrar la Agricultura Urbana al espacio público de Bogotá, puede ser una estrategia para el aumento del tejido verde de la ciudad, respondiendo de manera positiva a las problemáticas ambientales presentes en nuestra ciudad, y por consecuente, contribuyendo a la calidad de vida de los habitantes. Más allá de la tendencia que existe de construcción de espacios verdes en las ciudades, creemos que el aumento de tejido verde, puede traer múltiples beneficios, no solo a nivel ambiental, sino desde la construcción social.

4


Justificación Los cultivos urbanos son un aporte al incremento de la vegetación de la ciudad, y por lo tanto, al mejoramiento de la calidad del aire, pues contribuyen a la reducción del CO2 producido por diversos contaminantes en la ciudad. Además, al generar o aumentar áreas que contengan especies vegetales, se mejora el entorno habitable en la ciudad; Según el Observatorio Ambiental de Bogotá 2, el índice de Zonas Verdes Efectivas Per Cápita para la ciudad de Bogotá, actualmente es de 4.1 m2/h, cifra bastante preocupante, pues el mínimo sugerido por la Organización Mundial de la Salud, para aportar de manera positiva a la calidad de vida de los habitantes, es de 10 m2/h. Adicionalmente, los cultivos urbanos pueden ser una estrategia para una ciudad estéticamente más amable, por su aporte positivo al paisajismo. Debido a la evidente deficiencia de zonas verdes en Bogotá, existe una iniciativa de Re-naturalización de la ciudad, inscrita en el Plan de Ordenamiento Territorial para el 2019, con la participación de las Secretarías de Ambiente, Hábitat, Planeación Distrital y Desarrollo Económico. Parte de la Re-naturalización de Bogotá, está a cargo del Jardín Botánico José Celestino Mutis, y comprende la jardinería, la arborización, la restauración ecológica y la agricultura urbana, como líneas de acción para la conservación y el mejoramiento del tejido vegetal de la ciudad, dentro del marco del Desarrollo Sostenible. Además, como una de las metas del Plan de Desarrollo Bogotá Humana, se construye actualmente una Política Pública de Eco-urbanismo y Construcción Sostenible, cuyo componente socioeconómico es de gran relevancia, y está constituido por el espacio público y el confort perceptual de los habitantes, entre otros. Dicho concepto de espacio público, busca el apoyo del diseño urbano y

5

2. Sistema oficial de reporte y divulgación de la información, estadísticas e indicadores ambientales que producen las entidades de la Administración Pública Distrital, frente a problemas ambientales del Distrito Capital.


pretende aportar positivamente a los habitantes, mediante el uso y la transformación del territorio urbano. Por nuestra parte, tenemos la preocupación por la subutilización y subvaloración de los espacios públicos, como escenarios para la integración social. A raíz de esto, podemos vislumbrar que una práctica de Agricultura Urbana ejercida en escenarios públicos permitiría fortalecer la apropiación de dichos espacios a través del trabajo colaborativo entre los miembros de una comunidad, pasando de una concepción de ‘propiedad de nadie’ a ‘propiedad de todos’. Por otro lado, iniciativas referentes a la práctica de Agricultura Urbana, han sido adoptadas por diversas entidades, como parte de la estrategia para la Seguridad Alimentaria, ya que contribuye al acceso a alimentos. En el caso de Bogotá, desde el año 2004, existe una Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que surge del especial interés de ese gobierno por la seguridad alimentaria, como derecho fundamental de todos los ciudadanos. El programa de Agricultura Urbana liderado por el Jardín Botánico, pretende contribuir a que se cumpla dicha Política, mejorando la calidad de vida de las poblaciones socioeconómicamente vulnerables y aportando a su economía. Sin embargo, la productividad de la agricultura urbana no garantiza la seguridad alimentaria hasta el momento; el aporte se da mediante el acercamiento a la producción de nuestros propios alimentos, pues se incrementa la accesibilidad, se producen alimentos de mayor calidad que los industrializados, se involucra al consumidor en el proceso productivo y se genera consciencia nutricional.

6


Ahora bien, el desplazamiento de la práctica del contexto rural al contexto urbano, implica un cambio en la concepción del área requerida. En el contexto rural, el área en la que se practica la agricultura, es amplia y generalmente, de propiedad privada. Por lo contrario, en el contexto urbano, las áreas privadas son reducidas y las áreas territorialmente amplias, son de dominio público. En ese sentido, el uso de dicho espacio público por parte de la comunidad, para la práctica de la agricultura urbana, requiere de la existencia de una infraestructura, entendida como un “conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una organización cualquiera”. 3 Dicha infraestructura, que por su contexto adquiere un carácter público, implica ser pensada para una utilización sin propiedad, un incremento en la intensidad de uso y la interacción Producto-Servicio-Usuario, los cuales se presentan como enfoques de Diseño, desde la teoría de Sistema Producto-Servicio. 4 Por lo anterior, el Diseño Industrial, como disciplina que articula diversos conocimientos para el enfoque proyectual y multidisciplinar, aporta a la generación de dicha infraestructura, a través del planteamiento del servicio, y el diseño de los productos mediadores del mismo. Adicionalmente, creemos que la Agricultura Urbana en Bogotá, aún se mantiene dentro de una percepción rural, por lo que su adaptación al contexto urbano, representa una oportunidad de intervención objetual desde el Diseño Industrial.

7

3. Definición según el Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. 4.

Boada, Alejandro y Mont, Oksana. Desmaterialización. Sistemas Producto-Servicio, una estrategia diferente de negocios. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2005.


Objetivos general Proponer un Sistema Producto Servicio, para la realización de cultivos urbanos en espacios públicos de Bogotá, como escenarios de interacción social.

específicos Determinar un Servicio que permita cultivos urbanos comunitarios. Establecer los elementos tangibles que componen el sistema. Proponer las condiciones para que el sistema sea replicable en otros escenarios.

intenciones Articular los intereses entorno a la Agricultura Urbana en Bogotá. Vincular a la comunidad en la Renaturalización de Bogotá. Agregar valor a espacios públicos de permanencia por medio de la interacción de las personas en torno a la práctica de agricultura urbana. Generar una alternativa para el ocio, y disfrute del espacio público. Cambiar el paradigma en la percepción de la agricultura en la ciudad.

8


9

Planteamiento

OMS OAB


Creemos en el Diseño Industrial como disciplina que puede contribuir al bienestar de la sociedad, al identificar oportunidades y plantear estrategias para la solución de diversas problemáticas, de una manera creativa y multidisciplinar. El planteamiento de un proyecto que involucre cultivos urbanos en espacios públicos, favorece al Medio Ambiente en el entorno urbano, al contribuir con el aumento de las coberturas vegetales de la ciudad, independientemente de su finalidad productiva.

10


METODOLOGÍA Tras la identificación de oportunidades en nuestra sociedad, para la realización de un proyecto en pro de su bienestar, consideramos que las actividades entorno a la Agricultura Urbana en Bogotá, se evidencian como posibles procesos de innovación social, pues responden a intereses de diversos personas en la comunidad, que no están integrados entre sí. Por ello, se plantea un proyecto, desde la metodología de “Design Thinking”, que se centra en las necesidades de las personas. El Pensamiento de Diseño, aplicado a el diseño de servicios, es la utilización del pensamiento creativo en la identificación de problemáticas u oportunidades presentes en la sociedad, y la traducción en el planteamiento de posibles actividades que pretenden solucionar dichas problemáticas.

P L A N T E A M I E N T O DEL PROYECTO Identificación de PROBLEMÁTICAS y OPORTUNIDADES

PROPUESTA INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO del Servicio

P

Acercamiento a ENTIDADES Acercamiento a COMUNIDADES

Identificación de requerimiento

11


El Pensamiento de Diseño se aplica al desarrollo de servicios para la gente y con la gente, permitiendo la coo-creación y la colaboración en los procesos creativos. A través del diseño de un servicio, se pretende involucrar a la sociedad en la construcción de escenarios dentro de su propio contexto.

alcance VALIDACIÓN

PLANTEAMIENTO del Sistema Objetual Concepto de Diseño

os

Planteamiento de PRUEBA PILOTO Selección de una comunidad

VALIDACIÓN Servicio desde la comunidad

Ajustes de diseño DISEÑO de productos DISEÑO de detalles Realización de modelos COMPROBACIONES

Productos

Desarrollo de prototipos Desarrollo prueba piloto CONCLUSIONES Evaluación Viabilidad Económica

CONCLUSIONES

12


la vida vegetal que nace y persiste en el medio hostil de la ciudad




la siembra la investigaci贸n del proyecto


Marco Teórico Desde el origen del proyecto, los temas y las ideas fueron siempre diversos hasta llevarnos a indagar sobre nuestros horizontes profesionales; asumimos como un reto lograr encontrar la empatía entre temas como el Espacio Público, la Innovación Social, la Agricultura Urbana y el Diseño de Servicios. A su vez, durante la exploración temprana de los cuatro temas principales que encontramos afines a nuestras intenciones profesionales, fuimos encontrando nuevos conceptos, subtemas y a su vez nuevos retos y nuevas ideas. Desarrollar un proyecto que involucrara a Sistemas de Producto-Servicio, atraía nuestro interés, así como pensar en poblaciones marginales y en Diseño Social. Si bien se había convertido en un entramado complejo de ideas asociadas a temas específicos, poco a poco fuimos descubriendo las relaciones y así fuimos construyendo un complejo marco conceptual para consolidar nuestro proyecto.

17


Diseño de Servicios

Poblaciones vulnerables

Sistema Producto Servicio

Innovación Social

Diseño Social

tar

s

e n e i

b

Espacio Ciudad Público Barrio

Paisaje urbano

Plan Ordenamiento Territorial

Agricultura

Urbana

d

il da

ca

Desarrollo Sostenible Agroecología

Especies cultivables en Bogotá

Renaturalización Bogotá

Plan Maestro Espacio Público

18


La Ciudad “Más allá de su dimensión física, la ciudad puede entenderse como espacio de encuentro, relación, intercambio, reflexión y creación colectiva. La ciudad, como una forma específica de hábitat, constituye, efectivamente, el referente simbólico, histórico y social en el que se localiza fundamentalmente el ser humano en la actualidad de una manera multidimensional: económico-social, estética, ambiental y política, actuando complejamente en una cultura determinada. La ciudad puede entenderse así como un conjunto complejo de articulaciones entre sus atributos y dimensiones. A estos efectos, los atributos son: suelo, servicios públicos, vivienda, equipamiento urbano, transporte, y espacio público físico y patrimonio arquitectónico. Por su parte, las dimensiones se encuentran constituidas por: política, económica-social, estética (y estético urbanística) y ambiental. Las redes físicas informáticas e imaginarias cohesionan el territorio coordinándolo, articulándolo, interviniéndolo y regulándolo. Es lo urbano lo que define, en este marco, el tipo de ciudad.” 5

19

5.

Castañeda, Alberto y García, Jon. Hábitat y espacio público. El caso de los vendedores informales en el espacio público físico de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Gobierno, Instituto para la Economía Social, PNUD, ONU-Hábitat. Bogotá, 2007


Abordamos el concepto de ciudad, a partir de la reflexión acerca de lo urbano y lo rural, conceptos bastante complejos que todavía son objeto de un amplio debate. Su diferenciación, está determinada fundamentalmente por el territorio que los enmarca y por las actividades que en ambos contextos se realizan; por lo tanto, definir sus límites desde el ámbito teórico tiende a ser objeto de otras disciplinas y por ahora, se aleja de nuestro dominio como diseñadores industriales.

20


Sin embargo, para los propósitos de este trabajo, es fundamental comprender que las ciudades contemporáneas son producto de las dinámicas sociales y económicas que derivaron de la revolución industrial. En ese sentido, los medios y modos de producción se concentraron en espacios cada vez más cercanos, formando así un límite que se distinguía por los intereses y actividades de quienes pertenecían a dichos asentamientos, de aquellos que se dedicaban a otras actividades como la agricultura, la cual en términos de productividad demanda una extensión de tierra incompatible con las ciudades modernas. De esta forma comprendemos que, lo rural hace referencia a los espacios habitados que basan su economía en el sector primario (agrícola, pecuario, minero, etc) el cual como hemos mencionado, demanda una amplia extensión de tierra y, por otra parte, lo urbano se refiere a asentamientos densamente poblados que destacan su economía por el sector manufacturero, el sector distributivo o de comercialización y el sector de servcios.

21


Es importante mencionar, que el desarrollo económico y social de las ciudades ha propiciado la adopción de actividades propias de los espacios rurales aunque a menor escala, tal es el caso de la agricultura urbana o minería en los perímetros como las canteras. Esta aparición de actividades “rurales”, ha surgido por diversos motivos, como en el caso colombiano los desplazamientos forzados de campesinos hacia las ciudades o la búsqueda de menores tiempos de transporte de materias primas desde los sitios de extracción. Ahora bien, se torna relevante referirnos al concepto de territorio. Nos referimos a territorio como un espacio geográfico definido que a su vez, tiene un significado o un valor construido y compartido por una población determinada. Si bien el espacio público de la ciudad es “de todos”, hablar de territorio nos invita a pensar aquellos lugares con los que interactuamos frecuentemente y a los cuales les hemos otorgado un significado producto de las experiencias que tenemos con ellos: las calles, los parques, las plazas, los ríos, etc.

22


De tal forma, la ciudad hace parte de la idea de un territorio, pues es el producto de una construcción conjunta entre miles o millones de personas, las cuales, comparten una perspectiva sobre el estilo y la calidad de vida y que por lo tanto otorgan significados al gran espacio el cual habitan. En ese sentido, podremos decir que la ciudad es un territorio de gran extensión, del cual nos apropiamos producto de las diversas experiencias que en él desarrollamos. En ese orden de ideas, el significado del territorio depende del tamaño o su situación geográfica. Si bien la ciudad, que para este proyecto es el concepto territorial más grande, le siguen en su medida la localidad, la UPZ, el barrio y finalmente la cuadra. Es posible inferir que en la medida que un territorio es más pequeño, la repetitividad de las experiencias generan un mayor arraigo sobre un territorio como el caso de la cuadra y el barrio en donde se vive o el sector en el cual se desarrolla nuestra vida cotidiana como el trabajo o el estudio.

23


Ahora, nos parece importante mencionar que el caso de la UPZ como territorio no tiene una relevancia social pertinente, pues su valor se centra en la administración pública. Las Unidades de Planeación Zonal aparecen en el año 2004 a través del Decreto Distrital 190 6, según el cual, se agrupa un determinado número de barrios para determinar su desarrollo, gestión y uso del suelo así: UPZ Tipo 1: Residencial de urbanización incompleta: Sectores periféricos no consolidados, en estratos 1 y 2, de uso residencial predominante, con deficiencias en su infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio público.

UPZ Tipo 5. Con centralidad urbana: Sectores consolidados que cuentan con centros urbanos y donde el uso residencial dominante ha sido desplazado por usos que fomentan la actividad económica.

UPZ Tipo 2. Residencial consolidado: Sectores consolidados de estratos medios de uso predominantemente residencial, donde se presenta actualmente un cambio de usos y un aumento no planificado en la ocupación territorial.

UPZ Tipo 6. Comerciales: Destinado a las actividades económicas terciarias de intercambio de bienes y servicios (locales y oficinas).

UPZ Tipo 3. Residencial cualificado: Sectores consolidados de estratos medios y altos con uso básicamente residencial, que cuentan con infraestructura de espacio público, equipamientos colectivos y condiciones de hábitat y ambiente adecuadas. UPZ Tipo 4. En desarrollo: Sectores poco desarrollados, con grandes predios desocupados.

UPZ Tipo 7. Predominantemente industrial: La actividad principal es la industria, aunque hay comercio y lugares productores de dotación urbana. UPZ Tipo 8. De predominio dotacional: Grandes áreas destinadas a la producción de equipamientos urbanos y metropolitanos que, por su magnitud dentro de la estructura urbana, se deben manejar bajo condiciones especiales.

6 consultado en: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20SDP/Publicac ionesSDP/19ciudad_bolivar.pdf

24


El barrio y la periferia El barrio es el espacio geográfico administrativo más pequeño de la ciudad, el cual a diferencia de la UPZ, sí goza de un reconocimiento propio como territorio y que sirve de referencia en la ubicación espacial de los ciudadanos ya que goza de una identidad propia, producto de la apropiación que de él han dado los habitantes. Hacemos énfasis en el barrio como territorio, pues es probablemente después de “la cuadra” el concepto territorial más importante para fines de este proyecto. Bogotá ha sido construida en gran parte de manera informal, a través de procesos de apropiación turbulentos producto de la llegada de poblaciones forzadas a abandonar sus territorios originales. En ese sentido, la urbanización de las periferias se ha desarrollado de manera espontánea por lo cual, el espacio público no fue un elemento de planeación zonal si no el factor residual producto de la apropiación particular de una comunidad.

25


Es por esto que los barrios marginales portan un profundo significado de trabajo compartido. Las comunidades se han organizado en torno a un objetivo común y han alcanzado objetivos que, si bien carecen de un pensamiento macro, han forjado un tejido social histórico de dicho territorio. Es común que en los barrios de reciente urbanización (cita: entendiendo urbanización como la llegada de infraestructura vial adecuada y red de servicios públicos) los habitantes originales hayan entablado una relación vecinal positiva, compartiendo una tradiciones significativas, propias de la construcción del territorio.

26


Espacio Público El abordaje del concepto de espacio público implicó tomar una postura dinámica, pues aún es un tema de amplio debate tanto en el ámbito académico como en el normativo. Inicialmente, de manera empírica y sin apropiarnos de una definición determinada por algún autor o institución, veíamos en el espacio público aquel que tiene la capacidad para ofrecernos un bienestar común a todos los ciudadanos sin exclusión por su uso, su disfrute o sus condiciones físicas. Sin embargo, en la exploración del concepto desarrollada en el Documento Técnico de Soporte del Plan Maestro de Espacio Público de Bogotá, encontramos que el concepto recae en tres aspectos aparentemente independientes: La definición sociocultural y política, la materialización física y las formas de ocupación que la ciudadanía demanda.

27


Tal como se observa en dicha definición, el espacio público se interpreta únicamente en su dimensión física y carece de una mirada social, cultural y estética del mismo. Es aquí donde nos parece pertinente replantear el sentido de apropiación de la ciudadanía sobre un espacio que por derecho le pertenece. Más que un lugar de uso público de la ciudad, el Espacio Público es un medio en el cual se establecen relaciones sociales, se crea cultura y se refleja la identidad local. Por ello, impulsar actividades que inviten a la apropiación de los lugares públicos, y a la interacción de las personas en ellos, es fundamental para la contribución al bienestar de las personas, y de la sociedad. “La experiencia del espacio público desempeña un papel muy importante en la formación del futuro ciudadano como parte de la construcción y valoración del sentido de lo público.” 7

7

Saldarriaga, A. Arquitectura colombiana en el siglo XX. Bogotá, 2005 Decreto 1504 de 1998

28


El espacio público expresa los valores de la ciudad, ya que lo que en él sucede nos dice qué tanta convivencia o respeto por nuestros semejantes tenemos, qué tanta conciencia ambiental hemos alcanzado, cuál es el nivel de aprecio que tenemos por nuestro patrimonio, que capacidad tenemos para ejercer la ciudadanía para usar, disfrutar y mejorar bienes y servicios colectivos culturales, ambientales, recreativos, de transporte y muchos otros que se realizan en espacios colectivos. Por tanto, lo que acontece en el espacio público refleja los niveles de justicia y democracia que existen en la ciudad y los valores que rigen la vida urbana. Por eso el espacio público es la ética de la ciudad. Entendemos el espacio público como un escenario que cumple un papel de gran importancia en la formación ciudadana, ya que en él hacemos acuerdos para relacionarnos con los demás ciudadanos. Es por ello que, una ciudad cuyo espacio público esté pensado en función de todas las personas que la habitan, sin importar su condición de género, cultura y edad, debe propiciar espacios de interacción que impulsen prácticas estéticas, culturales y ambientales, que aporten a la construcción de una ciudad amable. Es el sentido social y cultural al que nuestra intención se dirige, a la relación actual que existe entre el ciudadano y el espacio público, las dinámicas que allí se generan, los usos (legales e ilegales), la percepción y el resultado de la

29


valoración que se origina en dichas dinámicas. Por un lado implica observar la disponibilidad de espacio público por habitante, asumiendo en nuestro caso, el espacio público local o aquel que está a disposición del ciudadano en la proximidad de su hogar y a su vez, la relación que se ha entablado con el espacio. De allí que se pueda inferir que hay sectores con déficit de espacio público por habitante y en otros un bajo aprovechamiento o disfrute del mismo. De hecho, la publicación Sentido Urbano del Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público presenta que “actualmente, el espacio público efectivo por habitante con carácter permanente es de 3.93 m2; si tomáramos como meta de ciudad el índice mínimo de espacio público efectivo por habitante 15 m2 definido en la normatividad , se concluye que hasta el momento, la ciudad ha alcanzado apenas un 26% de la meta de espacio público de acuerdo a su población“8 Por otro lado y desde el campo normativo, el artículo 21 del Plan de Ordenamiento Territorial define al Espacio Público como el conjunto de espacios urbanos conformados por parques, plazas, vías peatonales, andenes, controles ambientales de las vías arterias, el subsuelo, fachadas y cubiertas de los edificios, alamedas, antejardines y demás elementos naturales y construidos definidos en la legislación nacional y sus reglamentos. 8

Decreto 1504 de 1998

30


En la actualidad, el desarrollo del Plan de Ordenamiento Territorial para el 2019, ha otorgado una gran importancia al cuidado del medio ambiente y un desarrollo sostenible. En ese sentido, las áreas verdes y las cuencas hídricas toman prioridad hacia una toma de decisiones en el futuro, lo cual incluye, la agricultura urbana como política de gobierno y con el apoyo del Jardín Botánico de Bogotá.

31


Diagnóstico de Espacio Público en Bogotá Espacio Público Efectivo por habitante

Espacio Público Verde por habitante

Sentido Urbano. Una mirada al Espacio Público de Bogotá. Primera Edición. Febrero 2013. DADEP Alcaldía Mayor de Bogotá.

32


Diseño Social Se podría pensar que hablar de “diseño social” es redundante, ya que el diseño en sí, es un acto humano, pues es un medio para suplir necesidades de las personas frente al entorno en el que habitan. Por ello, podríamos decir que el diseño que no está fundamentado en las personas y en la sociedad, no es diseño, o no tiene razón de ser. Sin embargo, en algunos casos se ha olvidado este factor elemental, y se le ha dado al diseño un enfoque en función de deseos de la sociedad en la que vivimos, en la que el consumismo y materialismo se hace evidente. Según Papanek el diseño está “alejado de las personas y del mundo real, es clasista, trivial y aburrido”.9 Ante esta reflexión se indaga acerca del impacto que puede tener el diseño industrial en la sociedad, y cómo podríamos generar bienestar en la misma, a partir de un proyecto de diseño que diverge de la creación de objetos satisfactores. Un indicio de diseño social aparece gracias a la Bauhaus en Alemania, bajo la influencia del enfrentamiento social de entreguerras, en la década de los años 30’s. Hablamos de “diseño para el pueblo” pues, debido a la situación económica por la que se pasa, surge la necesidad de pensar en productos al servicio de la clase trabajadora. Estos productos, además de ser funcionales y satisfacer las necesidades de la sociedad, tenían que ser muy asequibles económicamente y poder fabricarse en serie, sin dejar de lado la estética. Es cuando el ornamento, al ser un símbolo de estatus burgués, desaparece como factor excluyente y los productos funcionales y estéticos, entran a cumplir un papel de equilibrio dentro de la sociedad,

33

9 Papanek, Víctor (1984). Design for the Real World.


pues ponen en igualdad de condiciones a toda la población. En aquel contexto económico, político y social, surgen reflexiones acerca de cómo el diseño, no debía estar al servicio del capital de pocos, sino de la cultura y el bienestar de toda la sociedad. El concepto de diseño social puede estar relacionado con diversas ramas, según el contexto en el que sea utilizado y puede ser aplicado en diversos y amplios campos. Según Papanek, existen tres alcances generales del diseño social: el que rescata la dimensión económico-social del trabajo del diseñador como creador, el que abarca la responsabilidad social y la potencialidad del profesional en diseño, y el que pretende convertir la actividad del diseño, en una actividad científica. Aunque el autor hace énfasis en el análisis desde el ámbito del diseño gráfico, estos conceptos aplican para el diseño en general, como oficio creativo.

34


En cuanto a la dimensión económico-social del diseño, se plantea que el diseñador tiene la capacidad de modificar el mundo real, al ser el pensador y creador de soluciones o alternativas en campos como el diseño de servicios, sistemas, espacios, interfaces y productos. De esta manera, se le adjudica al diseñador una gran responsabilidad social, pues su actividad implica cambios que afectan a otros individuos y al entorno. Por ejemplo, el diseñador contribuye a la creación de productos ecológicos, no sólo al seleccionar los materiales a utilizar, sino también al plantear sus formas de uso y desuso. Igualmente puede generar y mediar las dinámicas de consumo, al diseñar productos y servicios entorno a éstos. He ahí el gran valor que tiene el papel del diseñador en la sociedad.10 En este sentido, el diseño social se traduce en la actividad productiva que pretende desarrollar el capital humano y social, al igual que productos y procesos beneficiosos. El diseñador debe entonces, prever y crear productos materiales e inmateriales que puedan resolver problemas humanos, contribuyendo al bienestar social. Cabe rescatar que el diseño social es una actividad profesional y económica, razón por la cual no debe ser enmarcada dentro del concepto de caridad ni trabajo voluntario en pro de los necesitados. Debe ser visto como una contribución profesional que ha de tenerse en cuenta en el desarrollo económico y cultural de cualquier sociedad. 10. Papanek, Víctor (1984). Design for the Real World.

35


Dentro del marco de la responsabilidad social del diseño, se plantea el diseño como mediador de las actividades sociales, en las que entra el juego, por ejemplo, el activismo social y político, la psicología, la estrategia de mercadeo, la generación de empleo, etc. Se plantea el diseño como un medio para desarrollar el capital humano y actividad productiva de diversos contextos. Desde el punto de vista del diseño como actividad científica, se plantea el diseño como pensamiento estratégico que se aplica a la planeación de empresas, organizaciones y estructuras sociales, incluyendo la creación de objetivos y la ejecución de acciones para cumplirlos. Un ejemplo para ello, es la planificación estratégica urbana, que plantea el diseño social como medio de estudio aplicado a las formas de gobernar un territorio habitable. El diseño social se caracteriza por proyectar soluciones a situaciones de atraso económico-social de algunas sociedades. De esta forma, responde a necesidades de países como el nuestro, en el que se presentan situaciones de desplazamiento, desempleo, violencia, desnutrición, entre otras. De esta forma se evidencia que el Diseño Industrial puede participar en múltiples aspectos de la construcción social, que van más allá de la creación de productos.

36


Innovación Social Consideramos que la innovación social, es el aprovechamiento de las ideas que surgen al interior de una comunidad, para satisfacer sus propios deseos o necesidades. Es un fenómeno que sucede en cualquier lugar y en cualquier momento; como respuesta a una situación o condición desfavorable, surgen en las personas diversidad de ideas que buscan solucionar dicha situación. La innovación social implica una nueva configuración de las prácticas sociales. Para Ezio Manzini, la innovación social es un proceso de cambio, resultado de las iniciativas de personas que de manera colaborativa inventan nuevas formas de vivir y producir, mejorando su calidad de vida y solucionando los problemas específicos que los afectan e involucrando a todos los actores en la solución. Afirma que quienes inventan las soluciones son grupos de personas “comunidades creativas” y el resultado son formas de organización social “redes de colaboración”.11

La Young Foundation, entidad encargada de fomentar la innovación y el espíritu empresarial para satisfacer las necesidades sociales a nivel internacional, sugiere que el principal agente generador de innovación es el descontento social. Dicho descontento se manifiesta cuando la comunidad se hace consciente de la brecha existente entre lo que hay y lo que debería 11 Entrevista. “Designing for Social Innovation: An Interview with Ezio Manzini. Consultado en: http://johnnyholland.org/2009/12/designing-forsocial-innovation-an-interview-with-ezio-manzini/.

37


haber, entre lo que las personas necesitan y lo que ofrecen los gobiernos, las empresas privadas y las organizaciones. De esta forma se plantea que la innovación social es un fenómeno que permite cambiar el equilibrio del poder, otorgando control a las comunidades menos favorecidas y promoviendo la justicia social. 12 En las diversas definiciones y los discursos acerca de la innovación social se identifican varios aspectos en común, que nos ayudan a comprender el concepto: • La importancia de la comunidad y su contexto cultural, económico y ambiental • Las nuevas maneras de hacer cosas • La apropiación de acciones y espacios por parte de la comunidad • La ausencia de intereses de lucro • La sostenibilidad y constante variación.

12 The Young Foundation, (2006) Social Silicon Valleys. manifesto for social innovation: what it is, why it matters and how it can be accelerated.

38


Algunos factores que se presentan en la sociedad, tales como las redes de intereses, la cooperación, la creatividad y las diversas formas de interacción entre las personas, demuestran su capacidad de tener procesos de innovación. Los anteriores aspectos, nos permiten identificar los fenómenos de innovación social presentes en nuestro contexto, y descubrir las oportunidades de creación, en las que el diseño pueda contribuir, pues es un campo de conocimiento capaz de captar estas nuevas ideas y traducirlas en respuestas tangibles, ya sea en productos o en servicios, que satisfacen determinadas necesidades y oportunidades. El diseño como práctica proyectiva, aporta ideas, orienta las iniciativas y concibe nuevas soluciones para hacerlas sostenibles. Según Ezio Manzini, el trabajo del diseño se traduce en la “creación de puentes entre la sociedad y la técnica” , entendiendo la técnica como el campo de conocimiento en el cual aparecen la creación y la tecnología. 13 De esta manera, cuando una sociedad presenta algún tipo de deseo, necesidad u oportunidad, el diseño puede intervenir con sus procesos creativos, generar las condiciones para la satisfacción de las mismas y como resultado, contribuir con el bienestar social.

13 Entrevista. “Designing for Social Innovation: An Interview with Ezio Manzini. Consultado en: http://johnnyholland.org/2009/12/designing-forsocial-innovation-an-interview-with-ezio-manzini/.

39


40


Diseño

y SERVICIOS

Los servicios son un conjunto de actividades y experiencias que buscan satisfacer las necesidades o deseos de una persona y que está mediada por una interfaz o un sistema de objetos, en donde su propiedad pierde relevancia pues la satisfacción se garantiza en la etapa de uso de los mismos. Se ha observado que en la última década la economía de servicios ha tenido un auge vertiginoso, la cual a su vez refleja cambios en la producción industrial transformando la idea de la producción en masa a una producción flexible En torno a los servicios y su relación con las interfaces o sistemas de productos, la desmaterialización es un concepto acuñado recientemente, el cual invita a repensar la materialidad de nuestras prácticas cotidianas y la forma en que puede disminuirse la cantidad de recursos materiales para satisfacer una necesidad (BOADA-MONT, 2005).14 Esta desmaterialización puede verse a través de la reducción en el uso de materias primas necesarias para producir un bien de consumo, la extensión en la vida útil de los productos o una “desmaterialización del consumo, que es tener la utilidad en lugar de la propiedad” (SCHMIDT-BLEEK, 1995). 14 Boada, Alejandro y Mont, Oksana Desmaterialización. Sistemas productoservicio, una estrategia diferente de negocios. Universidad Externado de Colombia. Bogotá 2005

41


Algunas de las estrategias que han surgido en torno a la desmaterialización del consumo son el consumo compartido, consumo grupal, el leasing y el alquiler. Con ellas se busca en cualquier caso, que la responsabilidad sobre todo el ciclo de vida del producto recaiga sobre el productor-distribuidor. En el caso de la economía industrial, se considera que la generación de valor se da a través del intercambio de bienes por dinero transfiriendo la propiedad, como cuando se adquiere el vestuario o el mobiliario de hogar. En la economía de servicios, se aprecia la generación de valor a partir del uso de uno o varios productos sin que medie la idea de propiedad, y por lo tanto, la satisfacción recae en la calidad del sistema de productos. Esta posibilidad que brinda los servicios amplía el espectro de usuarios posibles para productos de alto costo, como el caso de los aviones.

42


Sistemas Producto-Servicio La definición de un SPS se encuentra aún en desarrollo, pero para darnos una idea en torno al concepto, Stahel sugiere que se trata de una venta del “uso” del producto en lugar del producto mismo (STAHEL, 1991) y Manzini considera que el diseño estratégico es una alternativa real en términos de sustentabilidad pues abarca el diseño desde el concepto, los productos, los servicios que prestan y la comunicación que los sustenta. En definitiva, “un SPS es un sistema de productos, servicios y redes de actores implicados en el sistema, y la infraestructura de soporte necesaria, el cual se diseña para ser competitivo, satisfacer las necesidades del consumidor y ser ambientalmente más sano que los demás sistemas tradicionales de hacer negocios”. 15 En ese orden de ideas, es fundamental comprender que “el concepto SPS establece que no se diseñan únicamente productos, se debe diseñar un sistema de acuerdo con su función o servicio esperado haciendo énfasis tanto en lo tangible como lo intangible del mismo”. 16 Ahora bien, desde la perspectiva del consumidor o beneficiario, se trata de obtener el uso de un producto sin la necesidad de

43

15 Boada, Alejandro y Mont, Oksana. Desmaterialización. Sistemas producto-servicio, una estrategia diferente de negocios. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2005. p85 16 Ibíd. p96


tener la propiedad del mismo; así pues, se aumenta la intensidad del uso y por ende el aprovechamiento del mismo. Tal es el caso del transporte público, en el cual no se adquiere el vehículo sino su uso: transportarse de un punto A hacia un punto B.

Elementos de un SPS Producto: Los objetos utilitarios que aparecen en el desarrollo del servicio, que en el caso de los SPS, hace un especial énfasis en la etapa del uso con el fin de intensificar su ciclo de vida y buscando cambiar la cultura de consumo actual de transferencia de propiedad al usuario-consumidor. Servicios: Son un conjunto de tareas o actividades que satisfacen una necesidad, por lo cual en algunos casos se considera como un producto intangible. En los servicios, generalmente los tangibles no se transfieren al usuario, pero son fundamentales para la experiencia que se desarrolla, como el caso de la hotelería en donde el equipamiento de la habitación es propiedad del hotel, aunque el consumidor acceda a la posibilidad de su uso. Se dice que un servicio puede ser puro si el consumidor no entra en contacto directo con la interfaz o puntos de contacto (tangibles) que

requieren el desarrollo de las actividades del servicio, como el caso del corte de cabello. Infraestructura: Entendida como las redes o sistemas tangibles existentes que sopor tan el funcionamiento de las actividades propias de la sociedad: líneas de comunicación, sistemas de recolección, vías de transporte o las líneas de suministro de servicios públicos. Redes de trabajo: Se crean producto de las relaciones constituidas por los actores involucrados en el Sistema Producto Servicio. El número de involucrados es de vital importancia en el funcionamiento del servicio puesto que se multiplican las interacciones y a su vez, el esfuerzo para sostener el funcionamiento del servicio. Una menor cantidad de partes involucradas favorece la capacidad para acordar.

44


Agricultura Urbana La agricultura urbana es un fenómeno que se ha incrementado recientemente de manera global, frente a situaciones como la soberanía alimentaria y la consciencia ambiental. El cambio climático, el incremento poblacional de las ciudades, los efectos perjudiciales de los alimentos industrializados, son algunos de los aspectos que han generado en la humanidad una consciencia por la necesidad de cambio, en las formas de vida cotidiana. Estamos en un momento en el que existe un general interés por que las prácticas agrícolas se incorporen en la vida urbana, como parte de la cotidianidad, y como aporte al bienestar de las personas y del medio ambiente. Todo esto hace parte de una tendencia global, que ha generado, además de nuevas dinámicas sociales, un permanente desarrollo tecnológico en muchos campos.

45


Agricultura y Territorio La práctica de las actividades agrícolas en los territorios periurbanos, es una realidad en muchas partes del mundo y hace parte de las estructuras económicas locales, pues corresponde a la constante demanda de productos frescos de las ciudades. Sin embargo, aparecen limitantes para su desarrollo, debido a la extensión territorial que requiere; “las formas de funcionamiento del sistema rural y del urbano son completamente opuestas; el primero requiere de operar sobre un espacio continuo, mientras que lo urbano se construye alrededor de núcleos.” 17 Cualquier actividad de producción agrícola requiere una significativa extensión de tierra y, al mismo tiempo, el aumento de la población demanda tanto el crecimiento del territorio habitable, como la producción de alimentos.

17.

Lo anterior nos lleva a reflexionar acerca de los límites de lo urbano y lo rural, y la oportunidad de involucrar la producción agrícola en los entornos urbanos, de una manera diferente, que se adapte a la infraestructura vertical de las ciudades, y/o a los espacios libres existentes. Esto nos lleva a plantear incluso el uso del espacio público de los contextos urbanos, para actividades propias de los contextos rurales.

Ávila, Héctor. 2004. la agricultura en las ciudades y su periferia: un enfoque desde la Geografía. UNAM Instituto de Geografía. Investigaciones Geográficas, Boletin 53. pág 108

46


Agricultura en la ciudad Para el planteamiento de este proyecto, se considera el concepto de agricultura urbana, como la producción y distribución de alimentos, más específicamente de vegetales (hortalizas y aromáticas), en un proceso que tiene lugar al interior de las ciudades. No se consideran otras actividades del medio rural, que están estrechamente ligadas a las prácticas agrícolas, como la producción acuícola, avícola, la ganadería, ni la producción de materias primas para la industria alimenticia en grandes extensiones de cultivos. Los productos que se cultivan en el medio urbano, por lo general son los mismos de la agricultura rural, pero su cultivo no cuenta con grandes extensiones de tierra, por lo que necesita una infraestructura adaptada a el entorno físico urbano. Por sus limitaciones de tamaño en el cultivo, en la práctica de la agricultura urbana suelen aparecer técnicas propias de la agroecología y los cultivos orgánicos; debido a que no cuenta con grandes extensiones de tierra, se abolen los monocultivos, y se da paso a las técnicas de alelopatía, que representan un beneficio para las plantas. Igualmente, al ser practicada en las viviendas, muchos agricultores urbanos rechazan el uso de químicos peligrosos, en la fertilización y el control de plagas, lo que mejora la calidad de los productos alimenticios obtenidos. Estos cultivos, independientemente de su productividad, complementan una dieta humana saludable pues pueden comprender hortalizas, germinados, plantas medicinales, entre otros.

47


Agricultura Urbana y Desarrollo Social En los países en vía de desarrollo, el crecimiento demográfico es mayor que en los países desarrollados, y se centra en los núcleos urbanos. Paradójicamente, esta población que crece, tiene cada vez menos recursos, y menor calidad de vida, debido a diversas problemáticas específicas. Se ha evidenciado que la práctica de agricultura en las ciudades, está presente en varias de estas sociedades en desarrollo, como alternativa para su sustentabilidad alimenticia. Según la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, “muchos de los estudios sobre agricultura urbana describen casos relacionados con países en desarrollo, donde la actividad es realizada por residentes urbanos pobres, que aportan alimentos a sus familias.” 18 18 Por ello, el estudio de la agricultura urbana hoy en día, es un objetivo de muchas organizaciones a nivel mundial, que promueven el desarrollo social, y debería ser promovido aún más, por los gobiernos de los países en desarrollo, como estrategia clara para el desarrollo local y el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.

18.

El estado mundial de la agricultura y la alimentación. FAO, 1996 Roma

48


Seguridad Alimentaria y Nutricional Las prácticas de Agricultura Urbana evidencian muchos beneficios para las sociedades, por un lado, como aporte a la alimentación de calidad y a la sustentabilidad económica; representa una opción de sustento, para las sociedades que tienen dificultades de acceso a los alimentos “el aporte de la agricultura urbana a la seguridad alimentaria, entendiendo por tal la disponibilidad de un suministro de alimentos suficientes en todo momento, parece ser fundamental en muchas ciudades del mundo en desarrollo.” 19 Pero no se trata únicamente de la producción de los propios alimentos para suplir las necesidades de consumo personal o del núcleo familiar; el cultivo en el contexto doméstico, reduce la distancia existente entre productor y el consumidor, lo que implica una menor necesidad de comercialización, transporte y envasado que cuando los productos se cultivan en lugares lejanos. Esto representa una ventaja desde el punto de vista económico, con respecto de la agricultura rural. Adicionalmente, al reducir dicha distancia, aparecen beneficios ambientales, que pueden compensar parte del impacto propio de los sistemas urbanos. 19.

49

Ibíd.


“En definitiva, la agricultura urbana no es una solución universal a los gravísimos problemas de seguridad alimentaria de las ciudades. Constituye más bien una técnica de supervivencia para la población urbana pobre (…). La adición al suministro de alimentos es sólo parcial y no puede sustituir por completo a las subvenciones alimentarias ni al empleo asalariado. (…) No obstante, este fenómeno está contribuyendo a mejorar la alimentación de la población urbana de algunas ciudades, tanto a través de la producción familiar para el propio consumo, como gracias al aumento del suministro en los sectores urbanos informales.” 20

20.

Ibíd.

50


Poblaciones Desplazadas En nuestro país, gran parte de la población ciudadana de bajos recursos, corresponde a grupos de personas que han migrado del campo hacia las ciudades, por múltiples motivos. Existen políticas gubernamentales que plantean la reubicación de estas poblaciones en los núcleos urbanos, lo que representa sólo una parte de la solución a un gran problema social. A pesar de que estas poblaciones desplazadas tienen un gran conocimiento de las actividades agrícolas propias del campo, al llegar a la ciudad, encuentran grandes dificultades en continuar con sus actividades, y de esta manera, encontrar sustento económico, debido al evidente cambio del contexto rural al urbano, que se evidencia en las condiciones territoriales. La falta de disponibilidad de tierra representa un impedimento para los desplazados del campo, y para los habitantes más pobres de las ciudades, pues no tienen los recursos necesarios para su sostenimiento, ni la oportunidad de explotación agrícola. “Después del problema de los derechos de utilización de la tierra, el mayor obstáculo de la agricultura urbana es la aceptación oficial y la prestación de los servicios imprescindibles de infraestructura” 21 Es importante mencionar, que el propósito de este trabajo no es beneficiar específicamente a estas poblaciones desplazadas por medio de las prácticas agrícolas en la ciudad; Sin embargo, es una relación que vale la pena evidenciar, pues en ella aparece una oportunidad para atacar un problema social de un país como el nuestro.

51

21

Ávila, Héctor. 2004. la agricultura en las ciudades y su periferia: un enfoque desde la Geografía. UNAM Instituto de Geografía. Investigaciones Geográficas, Boletin 53.


Agricultura en Bogotá En nuestra ciudad, existen varias iniciativas de agricultura, que se enmarcan en diversos contextos, distritales, comunitarios, individuales y de carácter privado, y actualmente se ve un creciente interés de la población en general, frente a este tema. Por un lado, existen las iniciativas emprendidas por el gobierno de la ciudad, que promueven de una u otra manera, las actividades de agricultura. En la alcaldía de Luis Eduardo Garzón “Bogotá sin indiferencia” del año 2004 al 2008, se inició un programa llamado “Bogotá sin hambre”, que involucraba un proyecto de Agricultura Urbana, como estrategia para la seguridad alimentaria de parte de la población. A partir de ahí, la promoción de las prácticas de agricultura en la ciudad, se incluyó dentro de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que pretendía aumentar el acceso a los alimentos en la población más necesitada. En el periodo del 2008 al 2012 en la alcaldía “Bogotá Positiva” se continuó con esta iniciativa, dentro del programa llamado “Bogotá bien alimentada”. En la Alcaldía actual “Bogotá Humana”, se continúa con la promoción a estas iniciativas y adicionalmente, se incluye la práctica de la agricultura urbana en la construcción de la Política Pública de Eco-urbanismo y Construcción Sostenible, que involucra la planeación territorial de la ciudad, hacia una ciudad sostenible.

52


El apoyo a iniciativas de este tipo, se hace mediante las alcaldías locales, a las cuales acuden las comunidades que tienen tal interés y el territorio para practicarlas. Tal es el caso de Ciudad Bolívar en donde se realizó un Proyecto Piloto de Agricultura Urbana, con el que se pretende capacitar 6300 familias habitantes del barrio, para la producción de alimentos sanos al interior de sus viviendas. El seguimiento de este proyecto “mostró importantes avances en el tema agroalimentario al evidenciarse efectos positivos una vez la familia adoptó la agricultura urbana como parte de su cotidianidad” 22. El Proyecto Piloto se basa en la metodología de Aprender Haciendo, mediante la conformación de huertas colectivas en las que se proponen estrategias de enseñanza práctica con sentido de sostenibilidad. Se establecieron áreas comunitarias de cultivo, las cuales son responsabilidad de grupos de personas que realizan labores diarias, para que la producción de alimentos sea constante, y se desarrollen proyectos de generación de ingresos para las comunidades, permitiendo que el programa se mantenga. Cabe mencionar que estas iniciativas distritales entorno a la agricultura urbana, se basan en la promoción de las actividades, su respectiva capacitación y asistencia técnica, y el suministro de insumos en algunos casos. Hasta el momento no se conocen iniciativas que ofrezcan la utilización de infraestructura y de territorio de la ciudad, para tal fin.

53

22 consultado en: http://www.humboldt.org.co /jardinesdecolombia/agricult ura_urbana/nucleos.htm


Por otro lado, algunos de los programas liderados por la Alcaldía, han sido ejecutados con el apoyo del Jardín Botánico de Bogotá, entidad encargada de la “Investigación y Desarrollo Científico con énfasis en ecosistemas altoandinos y de páramo, que contribuye a la conservación de la flora del Distrito Capital, a la sostenibilidad ambiental de su territorio y al aprovechamiento de su patrimonio genético, a través de la investigación científica, la transferencia tecnológica y la educación ambiental” . De acuerdo con su misión, el Jardín Botánico lidera varios proyectos, y ha constituido 20 Unidades Integrales Comunitarias de Agricultura Urbana, a las cuales presta capacitación y asistencia técnica permanente, entorno a sus cultivos. Estas UICAU son comunidades que por diversos motivos se han reunido entorno a estos intereses, y han logrado adquirir por diversos medios, los terrenos para tal fin.

23

Misión del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Consultado en: http://www.jbb.gov.co/jardi n/index.php?option=com_c ontent&view=article&id=4&I temid=19

Actualmente, el Jardín Botánico desarrolla un proyecto de investigación y formación para el aprovechamiento de los usos potenciales de especies vegetales a través de cultivos urbanos, cuyo objetivo es “Fomentar el cultivo, uso, consumo y aprovechamiento de especies vegetales de clima frío, con énfasis en la población vulnerable del Distrito Capital, a través de la promoción e implementación de prácticas de la Agricultura Urbana como alternativa para la obtención de alimentos.” 23 Los componentes de este proyecto apuntan a la conformación de una red distrital de agricultores urbanos, y son el desarrollo local participativo, la investigación en tecnologías apropiadas, la asistencia y fortalecimiento técnica, y el seguimiento y monitoreo.

54


De esta manera se evidencia que las iniciativas del Jardín Botánico de Bogotá, operan entorno al fomento del cultivo y la difusión del conocimiento. Por otro lado, existen proyectos apoyados por entidades privadas, como parte de su responsabilidad social empresarial. Tal es el caso de Cemex, empresa dedicada a la extracción y producción de materias primas para la construcción, que lidera un proyecto con la comunidad del barrio San Benito, ubicado en la Localidad de Tunjuelito. Este proyecto se desarrolló con el fin de promover el cultivo de los propios alimentos. “Veinticinco familias respondieron a este llamado y recibieron de parte de Cemex el apoyo y los materiales necesarios para comenzar su cultivo como mesones, abonos y plántulas para las terrazas, patios, solares y lotes, donde se cultivan 17 variedades de plantas entre hortalizas, aromáticas y frutales.” 24 Existen múltiples iniciativas por parte de organizaciones no gubernamentales, y grupos de comunidades, como parte de la consciencia ambiental y la voluntad por mantener las tradiciones y el conocimiento entorno a los alimentos tradicionales y la soberanía alimentaria. Tal es el caso de Familia de la Tierra, una asociación de pequeños productores agroecológicos, indígenas, campesinos y de la agricultura urbana, que trabaja en la comercialización y distribución de sus propios productos cultivados, dentro de los principios de la producción limpia y el comercio justo. La organización Familia de la Tierra, ha establecido una red de organizaciones sociales, que trabajan por la conservación, las semillas nativas, el cultivo y la transformación de los alimentos tradicionales y ancestrales.

55

24 consultado en: http://www.cemexcolombia. com/rs/rs_ma_au.asp


Emprenden iniciativas entorno a estas prácticas agroecológicas, que tienen diversos objetivos, desde la difusión de los saberes, el desarrollo económico local, la comercialización de productos artesanales, entre otros. Adicionalmente existen bastantes iniciativas individuales por estas prácticas, que evidenciamos en los medios de comunicación como las redes sociales, en las cuales se establecen constantemente núcleos de información y difusión de conocimiento. Por otro lado, existen varias iniciativas de implementación de coberturas verdes, tales como fachadas vivas, jardines verticales, entre otras. Este tema, aunque guarda una estrecha relación con la agricultura urbana, no lo abarcamos a profundidad, pues se aleja de la práctica agrícola y la interacción social. Sin embargo, las coberturas verdes representan un avance bastante significativo, en el mejoramiento del espacio público de Bogotá, hacia una ciudad sostenible y ambientalmente más amable.

56


Estado del Arte 57

Si bien existen múltiples proyectos e iniciativas de Agricultura Urbana en Bogotá, hacemos énfasis en el proyecto liderado por el Jardín Botánico antes mencionado, ya que tuvimos la oportunidad de tener un contacto directo con éste. Conocer el proyecto desde su dirección operativa, y tener contacto con algunas de las comunidades que lo conforman, fue fundamental para el desarrollo de nuestra propuesta.


UICAU Unidades Integrales Comunitarias de Agricultura Urbana Jardín Botánico de Bogotá El proyecto opera a partir de los intereses de diversas comunidades, por realizar actividades de agricultura, en sus espacios dentro de la ciudad. Las comunidades se dirigen al Jardín Botánico, para recibir el conocimiento y la ayuda técnica que se requiere. Las comunidades no son constituidas desde su inicio por el Jardín Botánico, sino que es a partir de su compromiso y constancia, que se reconocen como UICAU y reciben su apoyo. El Jardín Botánico realiza convocatorias y talleres de capacitación sobre temas relacionados con el cultivo y con los alimentos. Participa de la planeación del espacio a cultivar, la preparación del terreno y suministra los insumos. Los técnicos a cargo de las UICAU, realizan visitas periódicamente, en las que colaboran con las tareas de la huerta y monitorean el desarrollo del proyecto.

58


Proyectos Referentes Los siguientes, son proyectos existentes que descubrimos durante el desarrollo del proyecto. Creemos pertinente mencionarlos como referentes, ya que su principal intención, es la utilización y el aprovechamiento del espacio público, en función de la comunidad y su bienestar. Reflejan un cambio en la percepción del espacio público, a partir su uso por parte de los habitantes. Son un excelente ejemplo de construcción de cultura ciudadana, a partir de la promoción de escenarios de interacción, que se involucran en la vida cotidiana de los habitantes de una ciudad.

Jardines Insurgentes Bogotá Proyecto de intervención paisajística en la ciudad, que utiliza el bricolaje, la siembra y la pintura mural como lenguajes artísticos, con el fin de modificar la percepción del entorno urbano. Se plantea como un ejercicio de creación colectiva y transformación conjunta del entorno, que fortalece las relaciones entre los habitantes, y estimula el sentido de pertenencia y apropiación del espacio.

59


Es liderado por “Casaentrecomillas”, un laboratorio de creación y gestión cultural que busca nuevas formas de diálogo entre la ciudad y sus habitantes. Su misión es relacionar y realizar diversos proyectos artísticos, culturales y comunitarios, que proponen canales de reflexión y participación social. “Nuestro objetivo es incidir en otras dimensiones del espacio público. Utilizamos la calle y sus arquitecturas para detonar acciones en relación con el contexto social. Proponemos espacios de experimentación con la cotidianidad, nuevas formas de dialogo entre la ciudad y sus habitantes por medio de la creación de proyectos multidisciplinares articulados a procesos del pensamiento contemporáneo.” 25 Se entiende la ciudad como un lugar de intervención, donde permanentemente surgen procesos creativos, que se alejan de la obra de arte convencional. Dichos procesos creativos son acciones que se completan en la interacción con las personas y develan una respuesta plural y conjunta, a intereses colectivos.

25

Misión de Casaentrecomillas consultado en: http://casaentrecomillas.wix.co m/lacasa#!__es-su-casa

60


Parklets - Pavement to Parks San Francisco Se trata de un programa que pretende convertir espacios que hacen parte de la malla vial y que frecuentemente son subutilizados, en espacios abiertos, accesibles y utilizables para que cualquier ciudadano pueda disfrutarlos. Los Parklets hacen parte del programa “Pavement to Parks” (de pavimento a parque), el cual tiene como misión proveer una alternativa a la comunidad y a la entidad privada, de participar en el desarrollo y embellecimiento del espacio público de la ciudad, mediante acciones individuales. Se pretende re-significar espacios de la calle, cambiando el uso para el cual han sido creados: Los espacios de estacionamiento se convierten en espacios públicos para la gente. Previstos como elementos de aporte al paisaje estético de la ciudad, proveen una solución económica a la necesidad de incrementar el espacio público abierto. Los Parklets proveen escenarios de disfrute de la ciudad tales como el arte, el descanso, el estacionamiento de bicicletas y la siembra de plantas.

61


Mientras son instalados y mantenidos por los comerciantes y residentes de la zona, pueden ser utilizados por todos los transeúntes. Inició en el año 2010 en San Francisco, en donde hasta Febrero de 2013 se han instalado 38 Parklets. El programa está siendo emulado por varias ciudades en el mundo, las cuales tienen interés por la valorización del espacio público a partir del uso del mismo por parte de la comunidad. Los Parklets aportan positivamente al barrio en la medida en que embellecen la calle, pues reflejan la creatividad de las personas quienes proponen su función y su uso. Además, reflejan la consolidación de una cultura ciudadana proveniente de los intereses de las personas en disfrutar la ciudad, en utilizar nuevas alternativas de transporte y utilización de espacios, y fortalecen las relaciones al interior de la comunidad. Los parklets impulsan la vitalidad y la actividad social en las zonas comerciales de la ciudad. Además, apoyan los negocios locales ya que permiten un contacto prolongado con los transeúntes. Son puntos de anclaje en el barrio, que promueve la interacción de las personas. Colectivamente, permiten ampliar el potencial del espacio público para la atracción y el disfrute de los espacios comerciales de la ciudad. El programa está liderado por el gobierno de la ciudad de San Francisco, el cual determina las reglas para la aplicación, construcción y uso. Son los ciudadanos y comerciantes los que aplican al programa y hacen su propia propuesta, dentro de los estándares determinados por la alcaldía.

62


The HighLine New York Se trata de un parque público, construido sobre una línea elevada del antiguo metro, en el occidente de Manhattan. La línea férrea de 2,34 km fue construida en la década de los 30’s, cuando la actividad industrial predominaba en estos barrios en los que está ubicada, y desde 1980, estaba en desuso. Las edificaciones de estos barrios, cuyo anterior uso era comercial e industrial, se han convertido en galerías de arte, pequeños museos, restaurantes y residencias. Ante el abandono de la línea, la comunidad residente de la zona, fundó en 1999 “Amigos de High Line”, una organización sin ánimo de lucro, con la intención de preservar y transformar las líneas del metro, que ya no eran aptas para su función original y serían demolidas. El parque fue inaugurado en junio de 2009 . Es un proyecto no lucrativo, liderado por Departamento de Parques y Recreación, cuyo fin es mantener las líneas, como un escenario para el disfrute del espacio público. El parque es propiedad de la ciudad y su supervisión, mantenimiento y la programación de actividades se hacen por parte de la organización, junto con los fondos provenientes de entidades y fundaciones privadas.

63


Funciona como un parque público en el que se desarrollan actividades educativas, exposiciones de arte, servicios gastronómicos, etc. Este es un fiel ejemplo de cómo la ciudad va mutando, transformando el uso de los espacios, sin cambiar totalmente su infraestructura inicial. Los estilos de vida y las necesidades actuales se adaptan a la infraestructura anterior. Se evidencia cómo se puede transformar y utilizar el espacio público, desde los intereses de la comunidad y de una manera sostenible

Entendemos que las condiciones socioeconómicas de los lugares en los cuales son liderados estos proyectos, son muy diferentes a las de Bogotá, sin embargo, quisimos mencionarlos, pues demuestran el cambio de percepción en los usos del espacio público. Además, demuestran cómo desde el diseño de servicios, se pueden proponer dinámicas sociales en torno al espacio público y cómo desde el diseño industrial, se pueden realizar intervenciones estéticas que generen experiencias positivas en los ciudadanos y en los habitantes de este entorno.

64


el respeto por la naturaleza en la planeaci贸n de la ciudad




la cosecha la Propuesta de Sistema ProductoServicio


Introducción Desarrollo del Proyecto Luego de realizar el abordaje a los temas, hicimos un acercamiento a algunas de las comunidades que tienen iniciativas de Agricultura Urbana en la ciudad de Bogotá. Paralelamente iniciamos el planteamiento de una propuesta de Servicio, que pudiera articular diversos intereses entorno a la Agricultura Urbana. Hicimos un acercamiento personal al cultivo, a través del Curso de Extensión ofrecido por la Facultad de Agronomía, llamado Espacios Verdes Productivos En La Ciudad, a cargo del Profesor Heliodoro Argüello. Por otro lado, exploramos la práctica en los talleres ofrecidos por la Galería SantaFé.

69


Iniciamos entonces, la exploración formal hacia la propuesta de los que podrían ser los productos mediadores del Servicio. Materializamos parte de nuestra propuesta objetual mediante un modelo de comprobación, para el cual indagamos con diversos materiales y experimentamos con la siembra de hortalizas. Por último, y como resultado de estas comprobaciones, determinamos los cambios pertinentes en el diseño de los objetos para mejorar su funcionamiento durante el uso.

70


Experiencias

con Comunidades

Acorde con el componente social de nuestro proyecto, hicimos un acercamiento a varias de las comunidades que tienen iniciativas de agricultura urbana en Bogotá, con el objetivo de conocer sus experiencias, sus aciertos y sus dificultades. Gracias a los acercamientos realizados, afianzamos varias ideas que teníamos frente al fenómeno de la agricultura urbana en Bogotá, y descubrimos conceptos y opiniones que serían fundamentales para la formulación de nuestra propuesta. Las experiencias vividas con las comunidades despertaron en nosotros intereses acerca de temas afines, e hicieron que el proyecto tuviera un componente multidisciplinar y dinámico. Además del valioso aprendizaje obtenido en las prácticas, tuvimos la oportunidad de conocer personas y lugares que no imaginábamos encontrar.

71


UICAU Fontanar del Río, Suba Corresponde a un grupo de familias residentes en el sector de Bilbao (Suba), de las cuales una gran parte son desplazadas por la violencia y que llegaron a Bogotá hace aproximadamente 15 años. En ese entonces, producto de su organización como comunidad vulnerable y su autogestión, lograron recibir del gobierno un conjunto de viviendas. Del mismo modo, al cabo de un tiempo, obtuvieron la autorización para utilizar un terreno baldío para el cultivo sus propios alimentos, impulsados por su propio interés por continuar con las labores del campo que realizaban en el pasado. De esta forma se constituyeron como UICAU y recibieron el apoyo del Jardín Botánico. La UICAU es liderada por Melba Garzón, quien en los últimos meses se ha visto obligada a trabajar de tiempo completo y por lo cual dispone de menores espacios para convocar a la comunidad y persistir en las labores de la huerta. Desafortunadamente, sin su apoyo permanente, la huerta comunitaria actualmente se encuentra en estado de abandono. No existe con-

72


tinuidad en el trabajo de todas las personas, lo que es fundamental para el buen desarrollo de cualquier cultivo. El contacto con esta UICAU nos permitió comprobar que existen paradigmas en la manera de mantener un cultivo y de enfrentar los problemas que se presentan. Como ejemplo de ello, y en palabras de Melba, se han visto estancados por “falta de dinero para comprar una guadaña”. Sin embargo, creemos que podría haber otras maneras de solucionar este tipo de problemas, que se alejan de la adquisición de bienes o productos, y apuntan a la gestión y al desarrollo sistémico.

73


UICAU Servitá, Usaquén La UICAU de Servitá corresponde a un programa del Centro Crecer, el cual está vinculado a la Secretaría de Integración Social y en la que estudian niños con discapacidades cognitivas. La vinculación de la agricultura en el programa educativo del centro, se hizo gracias al interés personal de Lily, una de las trabajadoras sociales a cargo de los niños. En un principio, los niños que tenían un mal comportamiento, debían realizar las actividades de la huerta. Con el tiempo, hubo un creciente interés por parte de todos los niños en realizar este tipo de actividad, lo que llevó al centro a considerar la asignación de más espacios para este fin, y a buscar el apoyo del Jardín Botánico. En el caso de esta UICAU el panorama ha sido muy positivo, ya que se ha evidenciado que la práctica de la agricultura proporciona bienestar en los niños con este tipo de discapacidad. Principalmente, los niños presentan mejoría en su capacidad para relacionarse con otros, y un mejor comportamiento. Como actividad de ocio, ha tenido una muy buena acogida en los niños y jóvenes, además de permitir el desarrollo de capacidades cognitivas y motoras. Adicionalmente, descubren que son seres productivos, lo que aporta al desarrollo de su integridad y de su personalidad. Por otro lado, se quiso involucrar a las familias de los niños y a los habitantes cercanos al centro, en el cultivo. Encon-

74


tramos el caso de Efraín, quien no tiene ningún vínculo con el Centro Crecer pero acude a éste regularmente, pues encuentra en esta actividad una distracción y una oportunidad de entretenimiento. Efraín quien es pensionado, asiste a la UICAU y participa del cultivo motivado por el simple disfrute de la actividad y el aprecio que tiene por el trabajo social con los niños del Centro Crecer. La visita a esta comunidad nos permitió evidenciar nuevamente, el paradigma que existe frente a las posibilidades en la manera de cultivar: el cultivo se realiza en el suelo, por lo que las tareas y las herramientas son las convencionales de la agricultura rural. Por otro lado, el contacto con esta UICAU nos permitió afianzar la idea de que la práctica de agricultura aporta bienestar a las personas y puede ser una actividad colectiva que genera tejido social. Además, confirmamos que la agricultura es una oportunidad para el disfrute y aprovechamiento del tiempo libre.

75


La Perseverancia En el barrio de La Perseverancia, encontramos el caso de Helena, quien por interés propio, construyó una huerta en el jardín de su casa, encontrando en ella un sustento económico permanente. Doña Helena utiliza los productos de su huerta para la preparación de algunos de los alimentos que vende en su restaurante. Además, presta capacitaciones a personas interesadas, a partir de su propia experiencia y su conocimiento empírico. Junto con otros habitantes de este barrio, Helena conforma un grupo de agricultores urbanos en la localidad de Santa Fe, que han recibido apoyo por parte de la Alcaldía Local y del SENA, razón por la cual los productos de sus huertas aportan a Comedores Comunitarios de esta localidad. Estos cultivos son escenarios de participación ciudadana, en los que se fomenta a las buenas prácticas ambientales, el consumo de alimentos sanos y la conservación del conocimiento de las prácticas agrícolas.

76


La visita a esta huerta y el contacto con Helena nos permiti贸 comprobar que no se necesitan grandes extensiones de tierra para lograr un cultivo provechoso, ni del trabajo agr铆cola a nivel del suelo para cultivar una gran variedad de alimentos.

77


Galería Santa Fé Se trata de un “espacio distrital destinado, desde 1980, al fomento de la circulación, creación, formación, investigación y apropiación de las artes visuales y plásticas contemporáneas. Como escenario público cultural depende de la Gerencia de Artes Plásticas y Visuales del Instituto Distrital de las Artes IDARTES”. 5 Los talleres a los que asistimos en la galería Santa Fé estuvieron a cargo del colectivo de arte Casaentrecomillas, y su proyecto Jardines Insurgentes. En ellos exploramos, además del cultivo a partir de semillas, la siembra de plantas en diversidad de objetos que estaban en desuso, asignándoles una nueva función.

5 consultado en: http://www.idartes.gov.co/index. php/escenarios/galeria-santafe

Fue muy interesante ver el interés por la agricultura desde la perspectiva de las artes plásticas. Pudimos observar que el contacto con la naturaleza, en una práctica como la siembra de plantas, genera actitudes positivas en niños y adultos, representa una actividad de ocio que quizás se ha perdido en las nuevas generaciones, y genera un ambiente agradable de interacción social.

78


Conclusiones de las Experiencias La agricultura urbana, se sigue practicando como agricultura tradicional dentro de la ciudad, en la que la extensión de terreno y las herramientas convencionales, se hacen necesarias. Por ello planteamos que el concepto de agricultura urbana como tal, aún está por consolidarse.

El aprendizaje sobre los cultivos se da necesariamente sobre la práctica demostrativa. El buen desarrollo de un cultivo depende, además de su contexto ambiental, de la dedicación y del cuidado del mismo en el día a día. Es por esto, que el conocimiento teórico acerca de los cultivos tiende a verse supeditado.

79


Se hacen necesarias las redes de trabajo, que permitan la interacción entorno al conocimiento, y en las que existan dinámicas de intercambio de insumos, herramientas y productos. La agricultura puede ser una actividad de ocio, disfrute de un espacio y tiempo libre, interacción con personas, y el aprendizaje. En ella se rescatan múltiples saberes populares, acerca de los usos de las plantas, el control de plagas y el cuidado del cultivo.

La reutilización de materiales se percibe como un aporte al cuidado del Medio Ambiente, independientemente de la efectividad que esto represente. Las personas tienden a apropiarse de estos elementos por medio de dinámicas creativas de personalización, asignándoles una nueva función e identidad.

La apropiación del espacio físico por parte de las personas puede darse por medio de las dinámicas de trabajo en el cultivo.

80


el SERVICIO Intereses Se propone un servicio prestado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, para la comunidad en general. Éste articula varios intereses entorno a la Agricultura Urbana en la ciudad, los cuales se enmarcan en 3 grupos de actores o partes interesadas: - la comunidad - las entidades - los prestadores del servicio. Éstos se articulan según sus propias expectativas, y cómo pueden aportar a que se cumplan las expectativas de los demás interesados. De esta manera, se relacionan entre sí, de acuerdo a los recursos y las actividades

81


mapa de ACTORES e INTERESES

convenciones: actores de la comunidad prestadores del servicio actores de entidades expectativas recursos actividades

82


Condiciones de participación Para explicar el funcionamiento del Servicio, presentamos sus condiciones a modo de preguntas que haría un posible usuario.

¿No sé cultivar, como aprendo? Cultivo Capital ofrece capacitación teórico-práctica permanente. ¿Qué tipos de usuario existen? Agricultor urbano y Comprador. Si no te interesa cultivar o no tiene el tiempo para ello, puede acceder a los productos. ¿Cómo me puedo registrar en Cultivo Capital? A través del formulario en la página web o personalmente, acudiendo a las huertas en su barrio. ¿La participación tiene algún costo? Al ingresar por primera vez al servicio se hace un aporte según su caso.

83

¿Desde que edad puedo ingresar al servicio? Todos los ciudadanos pueden participar en el servicio. Los menores de 15 años deben ser representados por un mayor deedad. ¿Si en mi barrio no está programada la instalación de un huerto… como hago parte del sistema? Puede solicitar un Estudio de Territorio para que Cultivo Capital se instale en su comunidad. Mientras tanto, puede recibir las capacitaciones y cultivar en sus propios espacios. ¿Como solicito el estudio del servicio para mi barrio? A través de la página web o vía telefónica.


¿Qué puedo y no puedo sembrar? Listado de especies disponibles para la siembra del cultivo. No está permitido el cultivo de especies que no estén evaluadas por Cultivo Capital. ¿Quien cuida los cultivos? El personal de Cultivo Capital estará pendiente de la huerta. Sin embargo, usted debe estar pendiente de ella diariamente. ¿Cuánto tiempo debo dedicar? Depende del tamaño del cultivo (uno o medio módulo), la especie cultivada, y el acuerdo establecido con su comuniadd, en el caso de la huerta comunitaria. ¿La cosecha es de mi propiedad? Existen dos tipos de cultivos: personal y comunal. La cosecha personal la aprovecha cada uno, la cosecha comunal se acuerda entre la comunidad. ¿Si tengo problemas con mi cultivo, quién me ayuda? Cualquier técnico disponible en el lugar de huerto o a través de asistencia técnica telefónica.

¿Cuántos cultivos puedo tener? Depende de variables como la disponibilidad de tiempo, el tamaño de cada especie, y lo resultado de sus procesos. ¿Puedo ir a trabajar cuando yo prefiera? Para los cultivos comunales, se deben acordar horarios según la disponibilidad de tiempo de cada miembro de la comunidad. El tiempo de trabajo dedicado al cultivo personal es responsabilidad de cada uno. ¿Cuándo acaba mi responsabilidad sobre el cultivo? En el momento en que se cosecha el cultivo personal, se abre la posibilidad de continuar en el servicio, a través de una rotación de cultivo. En caso de ser negativa la intención, se acaba la responsabilidad del cultivo. ¿Puedo vender mi cosecha? No. Los intereses lucrativos se alejan de los objetivos del servisio. La cosecha comunitaria debe ser aprovechada de forma acordada por los miembros de la comunidad.

84


¿Debo llevar agua o semillas y la tierra? No. El servicio cuenta con todos los recursos. ¿Las herramientas las brinda el servicio? Las herramientas son propiedad de Cultivo Capital, y permanecen en el huerto. Se puede hacer libre uso de ellas, pero, en caso de daño o pérdida, el usuario debe responder por ellas. ¿Debo hacer compostaje? Sí. Es una de las partes más importantes para el cultivo y se desarrolla de forma paralela con el proceso de cultivo. El compostaje se hace de manera colectiva y se tiene asesoría permanente. ¿Puedo quedarme con las semillas de mi cultivo? Las semillas seguirán siendo propiedad de Cultivo Capital, para continuar con la propagación como parte del servicio.

85

¿Cómo se reparte el trabajo del cultivo comunal? Todos los usuarios deben aportar y cumplir con trabajo en el cultivo comunal. Sin embargo, cada uno trabaja según su disponibilidad de tiempo, lo cual a su vez, se refleja en la cantidad repartida de la cosecha. ¿Cuánto me corresponde de la cosecha del cultivo comunal? Se resuelve con dos variables. La cantidad de personas que trabajan en el cultivo y el cumplimiento de su horario de trabajo destinado al cultivo comunal. ¿Si alguien abandona su cultivo, puedo apropiarme de él? Cuando alguien abandona su cultivo, cede sus derechos sobre el mismo. Cultivo Capital asignará un nuevo dueño, entre los aspirantes. ¿Qué pasa si me tengo que ausentar de la ciudad? Debe informar al personal y a su comunidad, para que se asigne un encargado mientras usted regresa.


¿Qué pasa si un usario no trabaja el cultivo comunal? El encargado del cultivo del sector es quien controla las horas trabajadas y el cumplimiento de cada miembro del cultivo. Quien no cumple con su labor o lo hace parcialmente, pierde proporcional mente la cantidad de la cosecha esperada. ¿Qué pasa si un usario roba de la cosecha comunal? Se debe comunicar ante Cultivo Capital y la comunidad, éste será sansionado según acuerdo. ¿En caso de actos vandálicos o robo de la cosecha, que debo hacer? Reportar el hecho y solicitar la asistencia del técnico para evaluar la capacidad del cultivo para concluir exitosamente. En caso de que el cultivo se pierda totalmente, se brinda la oportunidad de sembrar e iniciar un nuevo proceso.

86


línea de TIEMPO

El siguiente diagrama de flujo representa la línea de tiempo del servicio. En ella se encuentran los momentos por los que pasan los usuarios y las tareas básicas que los componen. Está dividido en tres etapas: expectativa, capacitación y cultivo. Durante todo el proceso hay interacción entre la comunidad y constante intercambio de conocimiento.

87


88


STORYBOARD divulgaci贸n

In

st a

la

ci

贸n In vi

ta

ci

o ne ifo Pe r

W eb 89

贸n

Se convoca a la participaci贸n del servicio al interior del barrio.


vinculación

En la vinculación se hace un compromiso de participación.

Se genera intercambio, de conocimientos y experiencias.

condiciones de uso

P Si rá em ct i br ca a

capacitación práctica

T de eó m ric os a tr at iv a Se de le l c cc ul ión tiv o

P ca rog pa ra ci m ta ac ci ió ón n

R eg

is tr o

recorrido por la huerta

90


cultivo

Se generan escenarios de interacci贸n social y disfrute del espacio y la actividad.

Los participantes realizan las tareas de cuidado de la huerta.

asistencia t茅cnica

91

do da ui C

ac i an tu l Pl

G er

m

in

ac i

贸n

贸n

Transplante


cosecha

Se recogen los productos de la huerta, se aprovechan, y se prepara la huerta para un pro贸ximo cultivo.

ec ha

Po st co s

ch pr ov e A

C os e

ch

a

am

ie

nt o

autogesti贸n de la comunidad

92


Espacios de

Intervención

El Servicio para la realización de cultivos comunitarios en espacios públicos urbanos, requiere de una infreastructura física, que permita la adecuación de estos espacios para la siembra. Si bien el espacio público abarca los parques, e incluso los cerros de la ciudad, nuestra intención es aprovechar algunos espacios que están en desuso, y recuperar su valor, por medio de la interacción de las personas en ellos. La propuesta de servicio antes mencionada, tiene como primer resultado, la generación de escenarios de paricipación social, entorno a los cultivos. La agricultura requiere necesariamente,

93


de un medio físico para ser practicada. Es aquí, que se evidencia la necesidad de objetos mediadores del servicio que posibiliten la siembra en un espacio, permitiendo que se generen dichos escenarios. Se plantea la instalación de los escenarios de cultivo en espacios públicos, que estén en desuso o cuyo uso se pueda potencializar mediante las dinámicas sociales antes mencionadas. Debido al componente de intergración social que proponemos, planteamos la posibilidad de que estos escenarios se generen en una primera escala, en áreas residenciales de la ciudad, en las que el compartir con los vecinos en torno a una actividad de ocio, se ha perdido. De igual manera, se plantea el aprovechamiento de lugares de la ciudad que se caracterizan por ser “coberturas duras”, lo que significa que carecen de tejido verde natural. Por lo anterior, la oportunidad de diseño se hace evidente; propuestas objetuales que permitan el cultivo en estos lugares, que no han sido pensados para tal fin.

94


Selección de ESPECIES

Para la formulación de los objetos mediadores del servicio, hicimos una selección de especies, las cuales se podrían cultivar en los escenarios que proponemos. Tuvimos en cuenta las características ambientales de la ciudad de Bogotá, y las condiciones posibles espacios a intervenir. El resultado fue grupo de aproximadamente 60 especies, conformado por diversidad de hortalizas y plantas aromáticas. A continuación, mencionamos sólo algunas de ellas, de las que además pudimos obtener la información de su respectivo ciclo de cultivo.

convenciones

Condiciones de LUZ sombra

luz media

luz alta

TAMAÑO de la Planta baja (coles, legumbres) 95

media (tallos, aromáticas)

alta (cetos, enrredaderas)


Las condiciones de siembra de estas plantas, determinaron los requerimientos dimensionales y formales de los objetos a diseñar. Las siguientes especies pueden ser cultivadas en una porción de sustrato de 15 cm de ancho, 15 cm de largo y 20 cm de profundo. Estas dimensiones fueron consideradas, con el fin de determinar que el cultivo pudiera ser instalado en varios contextos y pudiera ser movido fácilmente. La información sobre los ciclos de cultivo y las densidades de las especies para agricultura urbana, fue adquirida durante el curso de Espacios Verdes Productivos En La Ciudad, gracias al Ingeniero Agrónomo Rafael Caro Cruz. Fuente original: Marulanda, César. La huerta hidropóica popular. Fao, 2003

Ciclos de CULTIVO / Cronograma de COSECHA siembra germinación transplante

días

#

#

#

floración

#

cosecha total

#

96


compuestas

Apio

Acelga

ni idea

Tallo y Hojas

12

25

10

70

117

20

35

95

150

Espinaca 8

22

75

97

Rúgula 5

crucíferas / COLES Repollo Verde

20

25

50

Borraja

7

35

90

132

Repollo Morado legumbre medicinal

15

10

75

100

Lechuga Lisa

10

35

80

125

60

90

Coliflor col

5

22

55

77

6

20

Brócoli

Lechuga Crespa

col

5

97

22

55

77

15

30

40

10

95


liliáceas

umbelíferas Zanahoria

Cebolla Larga ni idea

10

35

Tubérculo

80

115

30

ni idea

40

120

Rábano

Cebolla Puerro 15

90

Tubérculo

75

120

Cebolla Cabezona

4

30

34

Remolacha Tubérculo

20

100

120

5

115

120

20

85

105

Ajo

98


leguminosas Quinua

Arveja

Semillas

Leguminosa

5

71

32

15

115

25

120

Semillas

Leguminosa

53

50

Amaranto

Habichuela 30

30

32

18

115

20

35

45

118

30

40

35

120

40

190

FrĂ­jol Lupino Leguminosa

40

80

30

150

solanĂĄceas

frutales

AjĂ­

Fresa ni idea

25

75

50

30

180

Tomate Chonto

15

Uchuva enrredadera

enrredadera

6

99

22

30

35

93

20

35

95


plantas aromáticas Caléndula

Manzanilla

aromática - medicinal

8

20

25

93

Cidrón

aromática - medicinal

10

20

25

95

240

Cilantro

aromática - medicinal

10

25

40

75

Ruda

aromática - medicinal

43

60

aromática - medicinal

20

Perejil

45

145

210

Yerbabuena aromática - medicinal

15

75

40

Ortiga aromática - medicinal

17

25

25

70

110

aromática - medicinal

10

25

40

75

100


los Productos

Propuesta

De acuerdo a las actividades propuestas en el Servicio, se plantea una serie de productos que permitan el cultivo en los anteriores espacios y generando los escenarios de interacci贸n propuestos. Para ello, planteamos un conjunto de mobiliario urbano, que conforma el escenario del cultivo, a manera de m贸dulos funcionales. Las actividades del servicio presentan la necesidad de 4 tipos de mobiliario: - capacitaci贸n y siembra - cuidado del cultivo - almacenaje de sustratos y compostaje - disfrute del espacio Complementarios a este mobiliario, planteamos unos elementos m贸viles, que facilitan algunas de las labores del cultivo: - carro de herramientas y sustratos - triciclo de perifoneo.

101


CONCEPTO

de diseño módulo submódulo

modularidad naturaleza en línea

hexágono

zig-zag

rombo

parentesis

102


EXPLORACIÓN Formal Debido al corto tiempo que teníamos para la finalización del proyecto, nos fue imposible desarrollar la serie completa de productos. Nos enfocamos en determinar las características del módulo correspondiente al cuidado del cultivo, pues en él encontramos una oportunidad de innovación desde el diseño industrial. Quisimos hacer un acercamiento dimensional y estructural a este módulo, de manera que pudiéramos comprobar la posibilidad de una huerta vertical mediana. Para ello exploramos la práctica de hortalizas pequeñas, en recipientes que se pudieran adaptar a otras superficies, y que pudieran ser removibles, posibilitando su uso durante las etapas del servicio que proponemos. Indagamos por los materiales que se utilizan actualmente en la construcción de jardines verticales y nos atrevimos a explorar su comportamiento. Al tratarse del cultivo de plantas, la observacion del comportamiento de los objetos se prolonga, pues es dependiente los ciclos de crecimiento de las plantas, y de factores ambientales que afectan estos ciclos. Es por esto, que una rigurosa evaluación de los productos a proponer dentro del sistema, es un proceso que llevaría bastante tiempo.

103


modelo de

comprobación sustratos livianos compost y tierra

cascarilla de arroz

MATERIALES: Estructura: tubo Acero cold rolled 1,5” cal. 18 Malla varilla de Acero Contenedores: Poliestireno cal.80 termoformado Geotextil cal.15 Unión con remaches.

turba de coco

cáscara de coco

104


Conclusiones de las Comprobaciones

La altura del borde frontal del contenedor, impide el acceso directo a la tierra y a la planta, dificulta la manipulaci贸n.

105

La distancia entre contenedores puede dificultar su mismo agarre, para una nueva acomodaci贸n.

El volumen del t obst谩culo para contenedores de sie Se puede ubicar los altura que se desee


tanque no es un acceder a los embra. s contenedores a la e.

RetroalimentaciĂłn de expertos. El sistema de enganche posibilita que el contenedor sea removible y mantiene su peso sin dificultad.

Se debe suavizar y/o incrementar el ĂĄrea de contacto con la mano en el agarre del contenedor, debido al peso del mismo. (4kg aprox.)

Producto de la flexibilidad del Geotextil, los sustratos tienden a descompactarse, perjudicando a las plantas. Se requiere que todas las caras del contenedor sean rĂ­gidas.

106


ESCENARIOS para el cultivo

disfrute del espacio 107


cultivo

capacitaci贸n y siembra 108


m贸dulo

CULTIVO COMPONENTES: Estructura met谩lica Sistema de recolecci贸n de agua lluvia y riego por goteo. Tanque de almacenamiento de agua y herramientas. Contenedores de cultivo. Piezas de union.

DIMENSIONES GENERALES: ancho: 1,1 m alto: 2,2 m profundidad: 0,42 m

huerta vertical 109


TECHO recolección de agua lluvia caÍda de agua

canalización de agua

MATERIALES: policarbonato P.V.C

tensor reborde para direccionamiento del agua 110


TANQUE recuperaci贸n de agua filtrada

agua

acople de manguera herramientas ensamble con estructura base CAPACIDAD: 32,8 lt. MATERIALES: polietileno lineal de alta densidad

111


CONTENEDORES cultivo de plantas

MATERIAL: polietileno lineal de alta densidad CAPACIDAD: 8,8 dm3 3 plantas aprox. (ver selecci贸n de especies)

filtraci贸n de agua apilabilidad

enganche a estructura met谩lica 112


modulaci贸n a dos caras 113


detalles

de ensamble

BASE ESTRUCTURA pieza sujeci贸n malla techo y canalizaci贸n de agua

114


conclusión del Sistema Producto-Servicio

Para visualizar de una manera general la propuesta de Sistema Producto-Servicio hacemos uso del esquema propuesto por Oksana Mont llamado La Estrella de Mont. Éste nos permite ver la relación entre los elementos del sistema y su contexto. A continuación se encuentran descritos cada uno de los elementos.

A modo de conclusión, es importante mencionar que la propuesta de Sistema Producto-Servicio, más que un negocio, propone una inversión social. Es un servicio para la sociedad, que propone una remuneración no-tangible, compuesta por varios beneficios sociales y ambientales, los cuales se presentan a mediano y largo plazo. Su promesa de valor es la generación de conocimiento, bienestar y entretenimiento, mediante el escenarios de interacción social en el Espacio Público de la ciudad.

115


satisfacci贸n del usuario

cognitivo

conveniencia ambiental

producto s e r v i c i o

contexto cultural

normativo

infraredes de estructura t r a b a j o

viabilidad econ贸mica

regulatorio

116


Contexto cultural Bogotá, área urbana. Barrios residenciales, UPZ tipo 1 y 2 Espacios públicos de permanencia. Déficit Espacio Público Efectivo y Espacio Público Verde.

117

Cognitivo

Satisfacción del usuario

Mejora del entorno habitable. Uso de espacio público Interacción con los vecinos. Producción de conocimiento. Ciudad estéticamente más amable.

Aprovechamiento del espacio público. Interacción con vecinos. Autogestón de la comunidad. Interacción con la naturaleza. Aprendizaje sobre naturaleza y prácticas ambientales, Produccion de plantas y alimentos sanos. Contribución a la canasta familiar.

Normativo

Conveniencia ambiental

Condiciones de participación del servicio.

Mejoramiento calidad del aire Aumento tejido verde Propagación y conservación de especies.

Regulatorio

Viabilidad económica

Plan de Ordenamiento Territorial. Plan maestro de espacio público. Artículo 14 Decreto Nacional 1504 de 2008: índice mínimo de “espacio público efectivo” por habitante = 15m2

Responsabilidad social empresarial. Promoción de productos e insumos para el cultivo. Se invollucra a la comunidad en los procesos de mejoramiento del espacio público. Cualidades positivas en proyectos de vivienda. (ver mapa de actores)


Producto

Infraestructura

Mobiliario que permite el cultivo en espacios públicos. Huertas verticales. Módulos para capacitaciones. Aprovechamiento agua lluvia.

Equipo administrativo Equipo de cultivo Equipo de mantenimiento Espacio público adecuado.

Servicio

Redes de trabajo

Articulación de intereses y recursos entorno a Agricultura Urbana. Capacitación. Asistencia técnica. Instalación del espacio. Divulgación del programa Generación de empleo

(ver diagrama de intereses)

Habitantes del barrio, integrantes del servicio. Personal capacitado. Divulgación con otros barrios, Retroalimentación interna del servicio. Aprendizaje servicio-comunidad Aprendizaje entre los habitantes, a partir de conocimiento empírico. Autogestion, toma de desiciones frente a lo producido del esuerzo comun.

118



el agua

reflexiones y referencias


anexo:

la vida en el barrio popular De la plaza a los Súpermercados. Para quien ha decidido deliberadamente caminar por las calles de un barrio popular y las de un barrio formal, la diferencia que salta a la vista son las dinámicas sociales. Usualmente, los barrios populares gozan de una amplia y diversa oferta de locales comerciales (aunque los usos del suelo establecidos en la UPZ no lo permitan) conformados en los antejardines, garajes o locales de una vivienda: cabinas telefónicas, panaderías, carnicerías, zapaterías, peluquerías, cigarrerías, licoreras, minimercados, venta de ropa, “tiendas de barrio”, papelerías, campos de tejo, lavanderías, fruterías, heladerías, pizzerías (y otras comidas rápidas) y hasta donde la imaginación alcance, pues la creatividad a la hora del “rebusque” es sorprendente. Todo esto no es gratuito ni es un propósito específico de la organización social, es el resultado de una necesidad del menudeo. Las condiciones económicas de quienes habitan estos territorios, conllevan a una búsqueda de satisfactores en la menor escala disponible y es ahí, donde se hace visible una economía a escala humana (Manfred Max-Neef): comerciantes que conocen a sus clientes y consumidores que conocen a sus oferentes, hablando así de una relación entre individuos iguales y no entre consumidores y grandes empresarios anónimos.

121


Esta oferta del menudeo, lleva a los individuos de una comunidad a relacionarse con frecuencia, producto de las experiencias compartidas de un mismo territorio. Ahora bien, el parque del barrio que si bien puede verse comúnmente como foco de delincuencia en horas de la noche, en horas del día goza de una increíble capacidad de convocatoria. Diversos usuarios lo utilizan a su mejor parecer, pues allí más allá de las actividades deportivas que se desarrollan, suelen aparecer eventos desde los más lúdicos o recreativos, pasando por las atracciones inflables, los “toques” o eventos musicales, teatro callejero, entre otros, hasta ser el centro de debate de una Junta de Acción Comunal, jornadas de vacunación, proselitismo político e incluso como espacio para las “izadas de bandera” de colegios circunvecinos (pues carecen de un espacio apropiado para tales eventos). El parque del barrio popular goza de incontables significados producto de una variedad amplísima en sus formas de uso, pero es en definitiva el escenario donde se ratifica la construcción del tejido social de una comunidad. Por otro lado y habiendo descrito a vuelo de pájaro la dinámica socioeconómica de un barrio popular, las dinámicas del barrio formal son considerablemente diferentes. Desaparece el

122


rebusque y a su vez la creatividad del emprendedor. No hay necesidad del menudeo, todo se ha planeado y para ir de compras es necesario ir a las grandes superficies que no necesariamente están cerca (siquiera) al barrio. Esto reduce drásticamente la posibilidad de cruzarse con el vecino, compartir una experiencia en un lugar común y a su vez, reduce la posibilidad de una construcción de tejido social y la imagen de territorio. El barrio como territorio casi desaparece; pero sin llevarlo al drama pues la panadería sigue siendo un símbolo del barrio y salva a todos los bogotanos; panaderías hay en todos los barrios, que en su mejor denominación se llaman “café”. El uso de los parques es muy diferente, ya no hay tantos niños jugando, pero se diversifica el uso deportivo: baloncesto, voleibol y atletismo, el microfútbol es un deporte popular y aquí, es casi improbable que se juegue. Ahora bien, no es nuestro propósito calificar las dinámicas populares y formales como positivas o negativas. Es nuestro propósito, presentarlas, con sus diferencias y ampliar el espectro de posibilidades para una intervención que contribuya positivamente a una construcción del tejido social.

123


anexo:

urbanizar la agricultura En el discurso del diseño, siempre aparece la noción de paradigma y de la importancia de romper o subvertir aquellos que se presentan como un obstáculo, con el objetivo de buscar mejores soluciones a problemas determinados. En el caso particular de la agricultura, en principio, observamos algo que a nuestro juicio fue clave: lo rural. Al concepto de lo rural hay un imaginario asociado al arado, a grandes extensiones de tierra, a campesinos con sus botas y manos “sucias” (que más bien están llenas de tierra). En general, desde las ciudades existe desafortunadamente una mirada negativa hacia las prácticas rurales, pues en nuestro contexto, es allí donde se ha asentado una vida en condiciones precarias. Desde ese punto de vista y comprendiendo que las actividades rurales, en tanto anónimas, siguen siendo fundamentales para el abastecimiento de las ciudades y que en el caso colombiano, la minería, agricultura y ganadería son ejes fundamentales de la economía; nos resultó oportuno preguntarnos qué aportes había hecho el diseño industrial en este campo.

124


Es por esto, que en el caso de este proyecto, en donde a través de la agricultura urbana, se observó que el paradigma de lo rural en la agricultura urbana, constituía un obstáculo para su expansión y desarrollo, ya que quienes lideran esas valiosas iniciativas, han tenido como referente la agricultura tradicional. El aporte que consideramos primordial desde el diseño hacia una agricultura urbana, estaba precisamente en el término urbano; cómo podía el diseño industrial urbanizar la agricultura, aprovechar el espacio vertical, aprovechar las aguas lluvias, brindar opciones versátiles para las tareas propias de la actividad y sobre todo, cómo lograr que “estéticamente” la agricultura se adaptara al paisaje urbano actual para lograr que una mayor parte de la población se interesara en una práctica que contribuye a una seguridad alimentaria, al tejido verde citadino y a fortalecer el tejido social.

125


Conclusiones del Proyecto

Por su complejidad, para la validación e implementación del proyecto se requiere de un tiempo prolongado, en el que se ponen a prueba, tanto el comportamiento de los productos por sí solos durante el cultivo, como la aceptación de la propuesta de Servicio al interior de la comunidad. Para el desarrollo de cualquier proyecto de diseño, es fundamental el contacto con la realidad de las personas a quienes está dirigido. En el caso de nuestro proyecto, el contacto con las comunidades fue fundamental, y nos permitió tener una visión global de lo que planteamos en un principio. Gracias al componente social y multidisciplinar de este proyecto, se despertó en nosotros un interés por nuevo conocimiento, y nos dió la oportunidad de conocer nuevas personas, lugares y actividades que enriquecieron nuestra experiencia. Del mismo modo, descubrimos el gran valor del conocimiento empírico arraigado en las personas y sus actividades cotidianas, lo que además fue determinante en el planteamiento de nuestra propuesta de Servicio. El involucrarse con actividades más allá de la práctica del diseño, nos permitió ampliar nuestros horizontes profesionales. El Diseño Industrial es en definitiva una disciplina capaz de abordar múltiples y diversos campos del conocimiento, desde su visión sistémica para aportar a la solución de una problemática determinada.

126


Glosario Agricultura: Es una práctica humana que tiene como resultado la producción de materias primas o productos finales de origen vegetal a través del cultivo del suelo. Desmaterialización: Se entiende por una disminución en la intensidad de materiales utilizados en la producción y consumo de bienes o servicios. Espacio Público: Conjunto de bienes públicos destinados a la satisfacción de necesidades colectivas, independientemente de su función o su escala. > Plan Maestro Espacio Público.2005 Infraestructura: Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una organización cualquiera. > Real Academia Española Innovación Social: Es la introducción o modificación de esquemas en un sistema social con el objetivo de satisfacer las necesidades de base de pirámide. (Fisiológicas y de Seguridad según la Pirámide de Maslow)

127

Revalorizar: Reconocer, estimar o apreciar el valor o mérito de algo o alguien. Devolver a algo el valor o estimación que había perdido. >(RAE) Sistema Producto-Servicio: Es un cambio de paradigma en el consumo, donde la propiedad del producto es reconsiderada y se intensifica la fase de uso del producto a través de diversas formas de servicio. Valor de uso: Utilidad o aptitud de los bienes para satisfacer necesidades humanas, inscrita en su materialidad y cualidades físicas. > Karl Marx


BIBLIOGRAFÍA ÁVILA, Héctor. La agricultura en las ciudades y su periferia: un enfoque desde la Geografía. UNAM Instituto de Geografía. Investigaciones Geográficas, 2004. BOADA, Alejandro y MONT, Oksana. Desmaterialización: Sistemas producto-servicio, una estrategia diferente de negocios. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2005. BROWN, Tim y WYATT, Joseline. Design thinking for social innovation. En: Stanford Social Innovation Review. 2010. CASTAÑEDA, Alberto y GARCÍA, Jon. Hábitat y espacio público. El caso de los vendedores informales en el espacio público físico de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Gobierno, Instituto para la Economía Social, PNUD, ONU-Hábitat. Bogotá, 2007 GRIMM, Jason. Food Urbanism: a sustainable design option for urban communities. College of Design - Iowa State University, 2009. MARULANDA, César. La huerta hidropóica popular. FAO, 2003 MAX-NEEF, Manfred. Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Icaria Editorial, 1998. PAPANEK, Victor. Design for the real world: Human ecology and social change. Chicago: Academy Chicago. 1984

128


QUIÑONES, Cielo y BARRERA, Gloria. Diseño Socialmente Responsable: Ideología y participación. Bogotá: Editorial Javeriana, 2009. SALDARRIAGA, Alberto. Arquitectura colombiana en el siglo XX: edificaciones en busca de ciudad. Bogotá, 2005 Sentido Urbano. Una mirada al Espacio Público de Bogotá. Primera Edición. Febrero 2013. DADEP Alcaldía Mayor de Bogotá . Plan Maestro de Espacio Público: Documento Técnico de Soporte. Alcaldía Mayor de Bogotá (2006) Colección POT: Serie Planes Maestros. Cartillas Técnicas Agricultura Urbana [documento en línea]. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. >http://www.jbb.gov.co/jardin/index.php?option=com_remository&Ite mid=162&func=fileinfo&id=144> [consultado en febrero de 2013]

129


Referencias

Fotográficas

Todas las fotografías fueron tomadas por nosotros durante el desarrollo del proyecto, escepto las siguientes imágenes: pág. 1-2 , 15-16 , 67-68 > http://cgtextures.com/ pág. 19-24 (cabezotes) > http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b7/Bogotá_de_noche.jpg pág. 21-22 >http://www.fotopaises.com/foto/Colombia/Bogota/Original/135281.html pág. 23 > http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=252554 pág. 29-30 > Documento Técnico de Soporte, Plan Maestro de Espacio Público. Alcaldía Mayor de Bogotá (2006) Colección POT: Serie Planes Maestros. pág. 47-48 > http://faenasphere.com:es:content:agro-urbanismo-el-retornode-la-agri cultura-la-ciudad#!: pág. 60 > https://www.facebook.com/casaentrecomillas/photos pág. 61-62 > http://karmatrendz.files.wordpress.com/2013/02/130202_noriega_ street_parklet_01.jpg http://cdn.cstatic.net/images/gridfs/516304f7f92ea1755d00112b/ IMG_9445.jpg http://4.bp.blogspot.com/1sCf5Eg7CM4/ToFPoJkUOFI/AAAAAAAAC04/ zSBgRfDuPtM/s1600/_DSC0234.JPG pág. 63-64 > http://www.thehighline.org/galleries/images pág. 102 panal: > http://us.123rf.com/400wm/400/400/lightpoet/lightpoet1206/lig htpoet12060 0339/14151814-macro-disparo-de-un-enjambre-de-abejas-en-un-panal-de -abejas.jpg girasol: http://3.bp.blogspot.com/-5U85chpHjo4/Tjf8ipEC9rI/AAAAAAAABFI/uy XlCNlLbUk/s400/DSC03756.JPG pág. 122 fractales: http://entropy.es/blogs/enelajo/files/2012/09/Romanescu.jpeg > http://camaralucida.com/index.search.php?sid=53259&img=7

105

130



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.