Notas del editor Los temas de comunicación suelen ser extremadamente apasionantes y versátiles, podemos decir que en el momento en que iniciamos el estudio de sus diferentes aspectos y sus relaciones nos damos cuenta de que siempre faltará tiempo para concluir. El proyecto Talkinc existe por esta razón, en nuestra primera edición colocamos sobre el tapete un tema inconcluso, como lo es la marca país de República Dominicana, este material revestido de cultura, dominicanidad y comunicación tiene el reto de colocar el tema en las mesas de debates y del análisis objetivo para despertar la curiosidad de lectores juiciosos y ávidos de conocimientos en la comunicación del concepto planteado. Este primer material que presentamos es solo la muestra de un trabajo comprometido, transparente, diáfano y con rebosantes cargas de energías positivas, sin dudas que este proyecto tocará los más profundos sentidos de los lectores curiosos y aseguro que a partir de esta lectura fluirán los aportes, las críticas y los conceptos. Cada palabra expuesta en esta revista se escribió de manera desinteresada y sin ánimo de influir inclinado a posición alguna, el objetivo es enriquecer el debate y aportar para lograr una marca país fuerte, competitiva y de la cual podríamos sentir orgullo genuino. Disfrútenla. Francis Espinal Director / Coordinador General
4
Marca Personal ¿Hablamos de comunicación? Por María Domínguez
8
La comunicación Conduce a la Gestión Lissette Almonte
10
Entre la ética de la marca y una marca ética Francis Espinal
14
Marca país en la era Digital María del pilar Berroa
16
El rol de las redes de comunicación social en el desarrollo de una marca país Houston Ramos
Ranking Mundial Marca País Para que una marca país consiga ser líder del ranking mundial tiene que tener un aspecto fundamental: relaciones públicas, es decir, políticos representativos, embajadores y, por supuesto, turistas. Así lo explica el estudio Country Brand Index 2012-2013, realizado por The Futurebrand y en el que han participado 3500 empresarios y turistas, y más de 100 expertos de 18 países. 1- Suiza 2- Canada 3- Japón 4- Suecia 5- Nueva Zelanda 6- Australia 7- Alemania 8- Estados Unidos 9- Filandia 10- Noruega 11- Reino Unido 12- Dinamarca 13- Francia 14- Singapur 15- Italia Artículo de: http://www.territorioymarketing.com/ la-mejor-marca-pais
Por María Domínguez
Marca Personal ¿Hablamos de Comunicación?
¡
Si! La comunicación ha cambiado, gracias en parte a la era digital, que ha transformado la forma de dirigirnos a nuestro interlocutor. Ahora nuestro mensaje llega a diez, veinte, cien, miles de personas a la vez. Pero, ¿Qué hace que un mensaje sea efectivo? Sin lugar a dudas, su valor. Valor entendido como diferenciación, interés y utilidad. Podríamos señalar que la comunicación ha dejado de ser propiedad de las grandes marcas y empresas y se ha democratizado. Ahora cualquiera puede difundir un mensaje y llegar a un público heterogéneo. En este espacio las redes sociales actúan de altavoces, empoderándose cada vez de más usuarios. Sabiendo aprovechar estas herramientas conseguiremos mayor difusión en cualquiera de las acciones que pongamos en marcha. En este punto, es muy importante forjarse una marca personal, que nos identifique, que sea nuestro DNI físico y virtual, que genere interés y confianza. Para destacar en cualquier mercado y ser la opción preferente entre tus clientes, tus proveedores, tus compañeros, tus jefes, tus amigos o
cualquier otro público al que te diriges, tienes primero que descubrir cuál es tu valor como profesional y después aprender a comunicarlo. Una vez has identificado a tu público objetivo ideal y tienes claro el objetivo que quieres alcanzar con la comunicación es entonces el momento de diseñarla. Pero recuerda que tienes que crear un mensaje que consiga una respuesta por parte de tu público y para ello tienes que trabajar 3 aspectos básicos de la comunicación: Qué quieres comunicar, Cómo lo quieres comunicar y Quién lo va a comunicar.
Podríamos señalar que la comunicación ha dejado de ser propiedad de las grandes marcas y empresas y se ha democratizado. El contenido de tu mensaje dará respuesta al qué decir, la estructura de ese mensaje al cómo decirlo y la fuente del mensaje a quién debe decirlo. Eso sí, no vale cualquier mensaje, este tiene que ser efectivo, tiene que conseguir la respuesta que deseas de tu público.
Es muy importante forjarse una marca personal, que nos identifique, que sea nuestro DNI físico y virtual, que genere interés y confianza.
6
por qué ser tu sólo, puedes apoyarte en otros, pero recuerda que es importante que sean personas que gocen de cierta credibilidad, por ejemplo un cliente o proveedor de peso, un profesional reconocido del sector. Sácale partido a las redes sociales generando contenidos de valor y optimizado. Sé coherente en el plano offline. Participa en jornadas de networking, conferencias, charlas, ya que te ayudarán a conocer personalmente a tu posible público objetivo. También se recomienda tener un blog, ya que ayuda a cultivar la marca personal. En este espacio podrás dar rienda suelta a tu imaginación, mostrar tus inquietudes, transmitir el mensaje que te interesa.
Y para ello, lo ideal es que ese mensaje se centre en los atributos o las ventajas que tienes tanto tu como profesional como tus servicios. A continuación te dejo los pasos claves que te ayudarán a diseñar la comunicación de tu Marca Personal y Profesional: 1. Elige muy bien cuál es tu mensaje, para ello te puedes basar en la solución de problemas, en la demostración de lo que haces, en comparaciones con otros servicios o profesionales y en testimonios de personas. Valora tu potencial estableciendo una estrategia. 2. Diseña la estructura del mismo, recuerda que es importante que sea breve, que diga mucho con pocas palabras, que tenga un lenguaje adaptado a tu público y que sea fácil de memorizar. 3. Selecciona las fuentes del mensaje, esto es, las personas que difundirán tu mensaje. No tienes
7
¿Quieres destacarte en el mercado y ser la opción preferente?
Estas son las estrategias básicas para esbozar la comunicación de tu valor humano y profesional. En ese sentido, te recuerdo que de nada sirve el aprendizaje si no se lleva a la práctica, por eso te invito a que comiences ya y apliques los pasos anteriores, además de responder a unas preguntas de reflexión que sin duda te ayudarán a ello: ¿Quieres destacarte en el mercado y ser la opción preferente? ¿Cómo puedes diseñar la comunicación de tu marca personal? ¿Cuál es el mensaje que quieres hacer llegar a tu público? ¿Cómo puedes plantear la estructura de ese mensaje? ¿Cuáles personas de credibilidad o redes pueden ayudarte a difundir tu mensaje? Si quieres obtener el reconocimiento de la gente a un nivel profesional, mejorar tu puesto laboral y obtener más libertad profesional y financiera, no lo pienses más, empieza ahora con el diseño del plan de comunicación para proyectar/posicionar el valor de tu marca personal.
María Domínguez es consultora en Marketing Farmacéutico, Comunicación y Cultura Organizacional, Capacitadora, Manejo y Desarrollo de personas, Eventos.
Por Lissette Almonte
La comunicaci贸n conduce a la gesti贸n
planificación: Para éste llevarse a cabo de forma efectiva, es imperante que se diseñe en base a una comunicación clara, transparente y precisa. Lograr este efecto ameritará que los organizadores se hayan puesto de acuerdo entre sí, que se ejerciten en la proyección de qué podría hacerles falta a la Entidad y discutirlo con apertura y objetividad; definir un programa de trabajo previamente discutido, su respectiva distribución de roles, controles de tiempos, actividades de consenso, etapas y documentos sobre los cuales se efectuará la toma de decisiones, etc.. Posteriormente hará falta que se elabore y ponga en marcha un plan de comunicación sobre el producto terminado del proceso de planeamiento, haciendo partícipes del mismo a todos los que intervendrán en su ejecución. Esta etapa requiere de un trabajo muy bien articulado enterar a cada área, departamento y colaborador en la medida exacta, con la profundidad adecuada y en el tiempo oportuno; lo que sólo se puede lograr en base a un programa de comunicación muy bien articulado. La consecución de todo lo planeado, requiere de alguna suerte de sistematización para dar seguimiento constante,
asegurando una integración intra e inter departamental hacia el compromiso de todos para alcanzar ese propósito, logrando con ello monitorear, medir y ajustar las estrategias y planes de acción establecidos, de modo que sean concretadas todas las iniciativas proyectadas en procura del logro exitoso del plan organizacional oficialmente formulado. Llevar a cabo todos estos procesos sería imposible si no se fundamentan en toda su extensión, en un saludable ejercicio de comunicación.
Todo lo que hacemos en la organización, se basa en el uso de la comunicación La ilación del conjunto de acciones, se crea desde una conciencia colectiva que apunta hacia la visión institucional creada. La misma se hace comprender por toda la empleomanía, enfocando los esfuerzos generales para concretar fielmente el objetivo macro hacia donde se enrumba la empresa. Su uso es particularmente simple, lo que hace casi inadvertido a la vista general, el papel contundente que cumple la comunicación, para incidir concretamente en la materialización de los planes, integración del personal y el éxito de una organización.
Lissette Almonte es consultora especialista en comunicación interna, facilitadora entrenamientos empresariales, docente en 3 maestrías en Apec, 32 años de experiencia en labores corporativas, correo: contacto@lissettealmonte.com
9
E
n el quehacer cotidiano dentro de una empresa, se llevan a cabo múltiples actividades al mismo tiempo, las cuales se conectan entre sí mediante un eje transversal que las une de forma invisible: La comunicación. Conocer su alcance como constructora de imagen de las organizaciones y aseguradora de la calidad en la operación del negocio, es de vital importancia cuando estamos interesados en alcanzar rentabilidad escalonada y sostenida. Todo lo que hacemos en la organización, se basa en el uso de la comunicación: Somos abordados inicialmente mediante una cita con el área de Reclutamiento y Selección, después tenemos entrevistas con los interesados o supervisores del puesto vacante, más adelante recibimos la inducción tanto a la empresa como a la posición, luego nos relacionamos con los distintos compañeros del entorno departamental y con las áreas vinculadas a la actividad de la unidad donde estemos prestando servicio. De este modo se va formando la cadena interna de comunicación que le da sostén a la operación del negocio. Otra actividad de primordial importancia en el desarrollo de una empresa es su proceso de
Por Francis Espinal
Entre la ética de la marca y una marca ética
A
ntes de iniciar con un desarrollo denso del tema es prudente tener en cuenta el significado de dos palabras que utilizaremos en el contenido que desarrollamos en este artículo, una de esas palabra es la ética, según la Rae.es en su segunda definición dice –cito- recto, conforme a la moral, en la quinta definición cita: conjunto de normas morales que rigen la conducta humana, ambas resaltan la palabra moral, pero ¿qué es la moral? En el mismo rector de las palabras dice de la moral que son las conductas y acciones de las personas, consciente del significado entonces sí iniciamos a exponer una visión del concepto de una marca país y la ética. Una marca, en el caso que nos compete, es un sello distintivo exclusivo que identifica un estado y la misma se relaciona únicamente con personas, por lo que es imprescindible la importancia de gestionar dentro del contexto de la marca país lo relacionado a la ética y la moral si está realmente interesado obtener rentabilidad de la misma y garanti-
zar la inversión como lo ha hecho países como Costa Rica, Perú, Colombia, Panamá Chile y Uruguay. La gestión institucional no es, en ningún modo, la gestión de un ministerio y menos de un ministro, en Europa, por ejemplo, existen responsables para los fines de gestión de la marca país al igual que Colombia y estos deben hacerlo de manera integral con todos las variables que intervienen en ella, en República Dominicana la tarea está dispersa y de esa misma forma se comunica, la responsabilidad más significativa la carga en sus hombros el ministerio de turismo a través del ministro de turno. El ministro de turismo, cuyo ministerio utiliza la misma identidad que se promociona como marca país tanto en el interior como en el exterior, asume las funciones de gestor de la marca e incluso en muchos caso la utiliza para promover la personalidad política o social o para el beneficio personal, y desde luego que esto no responde a la definición ética y moral que debe reflejar una nación.
Una marca país debe empoderar a su pueblo a través de la ética, la transparencia y objetivos claros...
12
La gestión institucional no es en ningún modo la gestión de un ministerio y menos de un ministro Luego de integrar todos los actores el reto será la consistencia en los puntos de contactos, todos los agentes que están involucrados automáticamente se convierten en un punto de contacto, sin importar el lugar que ocupa dentro del esquema marca
Una marca, en el caso que nos compete, es un sello distintivo exclusivo que identifica un estado y la misma se relaciona únicamente con personas
país, los representantes culturales, deportistas, diplomáticos, todos y absolutamente todos deben estar alineados y revestidos del concepto, deben exhibirlo con orgullo pero sobre todo con ética y la gestionantes estar consciente del rol a jugar para que ese contacto sea productivo y capitalizable para la nación. Finalmente quiero recalcar que una marca país debe empoderar a su pueblo a través de la ética, la transparencia y objetivos claros, nosotros como nación tenemos que analizar juntos qué debemos hacer, realizar una revisión desde dentro hacia fuera, identificar los factores que obstruyen el camino del crecimiento, porque solo así podremos encontrar las fallas, crear estrategias efectivas, comparar resultados e impactar todos los puntos de manera efectiva, integral y por supuesto apreciar el crecimiento del país y la gente, es hora de construir una marca ética y dejar de un lado las piedras el progreso de nuestra marca país a través de la ética.
Francis Espinal es director y coordinador revista Talkinc, publicista, redactor creativo TBWA DOMINICANA, creador y gestor de marca.
13
Partiendo de que en la época en que vivimos todo comunica, ningún ciudadano consciente y progresista se identificará con ese concepto de gestión de una marca país, he de entenderse que la población no es capas de distinguir correctamente cual es nuestra marca país o quien la representa, y si realizamos un pequeño sondeo puedo asegurar que no verán de manera ética que el ministro de turno utilice la estructura gubernamental designada para la gestión de marca para uso personal porque eso no responde a la institucionalidad pero mucho menos a una gestión responsable. Sin dudas que estos elementos que hemos mencionado afecta el desarrollo de la marca, la gestión de la marca debe estar definida y debe tener un gestor claramente identificado, con criterios éticos públicamente marcados, un objetivo evidente de integrar todos los elementos que interviene para hacer de la marca un concepto integral sustentable, que tenga la capacidad de incluir la arquitectura, gastronomía, música, productividad o manufactura, biodiversidad, turismo, deporte, salud, cultura social, entre otros muchos renglones que hasta hoy funcionan de manera dispersa o independiente y solo así en constante crecimiento y por consecuencia será altamente sostenible.
Por MarĂa del Pilar Berroa
La Marca PaĂs en la era digital 14
pondería “el medio es el mensaje”, esto expresa que los medios tienen una gran influencia de manera individual como colectiva afectando nuestra manera de percibir lo que nos rodea. Es decir, el medio importa y mucho. Si pensamos en el canal idóneo probablemente llegará inmediatamente a la memoria la red de redes, internet, ésta sin duda, ha transformado el mundo a través de los múltiples canales que dispone, y por esta razón, países como Colombia, Ecuador y Uruguay han apostado a su desarrollo; al disponer de un sitio web y redes sociales que les permiten difundir los valores agregados que poseen, además que contribuyen en la participación activa de los diferentes sectores, gubernamental, empresarial y ciudadanía en general. Pero, a pesar de tener éste invaluable recurso no todos pueden acceder al servicio, por lo que nos lleva a plantearnos la siguiente interrogante, ¿es posible posicionar la marca país a través de otros canales?, indudablemente sí, el teléfono, la radio, la televisión, la prensa escrita, son también unos aliados impresionantes a la hora de construirla. En República Dominicana queda mucho por hacer, y su reto principal
es que desde la Administración Pública se tracen las líneas a seguir para su verdadera construcción. Por otro lado, está quitarnos de la cabeza que sólo el turismo aporta, y por último la selección apropiada de los medios digitales.
La construcción de la marca país va más allá de simples acciones de marketing...
María del Pilar Berroa es publicista y facilitadora, responsable del Observatorio de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de Rep. Dom.
15
L
a construcción de la marca país va más allá de simples acciones de marketing y comunicaciones, requiere la unificación de la realidad y cómo la proyecto de manera aventajada, es un matrimonio sin divorcio entre la identidad y la imagen. El desafío mayor radica en que todos los integrantes de la sociedad estén de acuerdo con los elementos diferenciadores que hacen que el país sea único e inconfundible. Estas características pueden ser turísticas, deportivas, históricas, culturales, económicas, políticas, de convivencia, entre otras. El propósito fundamental es posicionarlas de manera local e internacional. Las múltiples herramientas que ofrece la Sociedad de la Información y el Conocimiento beneficia a que los factores que dan cabida a la imagen país, se posicionen y lleguen a más personas, permitiendo así impulsar eficazmente una reputación positiva. Entonces, ¿cómo se determinan los medios tecnológicos adecuados?, para lograrlo es imprescindible saber el blanco de público a impactar y los canales de comunicación a los que tienen mayor acceso. El canadiense Marshall Mcluhan seguro res-
Por Houston Ramos
EL ROL DE LAS REDES DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN EL DESARROLLO DE UNA MARCA PAÍS.
“En el mundo actual es literalmente imposible liderar todo un colectivo para llevarlo un objetivo en común, estando al margen de la red y los medios de comunicación social”.
Houston Ramos es Emprendedor en TIC’s
pero la generalidad es que tienden a ser más negativas. Las estadísticas y estudios de comportamiento social demuestran que los usuarios sienten una mayor inclinación a ventilar los aspectos negativos, ‘desahogo’ u/o expresar descontento sobre su país o empresa, por lo que el adagio que reza “la ropa sucia se lava en casa”, no aplica en los medios de comunicación social. Entonces, ¿Cuál es el rol de los encargados del buen posicionamiento de una marca país? Su rol es ser moderadores y considerar la red como un aliado para mermar el posicionamiento de la imagen negativa y potenciar los aspectos positivos. “En el mundo actual es literalmente imposible liderar todo un colectivo para llevarlo un objetivo en común, estando al margen de la red y los medios de comunicación social”. Las herramientas de medición del comportamiento, impacto, alcance, sentimientos son solo algunas de las ventajas que nos da la red y los medios de comunicación social, para conocer los actores considerados más importantes por las características descritas más arriba. La estrategia de comunicación deber estar orientada a moderar el comportamiento de las masas con estrategias flexibles, de corto plazo y congruentes con las llevadas a cabo en los medios tradicionales.
17
Para nadie es un secreto que los medios de comunicación social son una poderosa herramienta. La globalización obligo a los países a ser más competitivos, es por esto, que con frecuencia escuchamos debates sobre la necesidad de algún país para desarrollar su marca. Las definiciones sobre marca país cambian según el experto, pero el objetivo es el mismo, ‘Lograr que la asociación de ideas que surgen de forma inmediata en la mente de un ciudadano en otro país al escuchar el nombre del nuestro sean de carácter positivo’. Tradicionalmente se ve la implementación de una estrategia de comunicación que busca posicionar una marca país como algo a desarrollar ¿Pero acaso no está sucediendo ahora mismo? Estas estrategias en la actualidad están siendo llevadas a cabo por los ciudadanos, que son los colaboradores permanentes, los ciudadanos que se encuentran fuera del país de origen, que son los exportan su cultura por todo el mundo, y los turistas, quienes llevan sus impresiones por todo el mundo… Estos tres grupos son los actores principales de las campañas de comunicación en los medios sociales; de ahí su importancia en el desarrollo de una estrategia de posicionamiento para una marca país. Estas campañas que se llevan a cabo en la red pueden ser positivas,
#0, Vol 1, Abr 2014 Editor: Francis Espinal Colaboradores en este número: María Domínguez María del pilar Berroa Lissette Almonte Houston Ramos Francis Espinal Diseño Editorial: Mary Navarro Portada: Arqui Salcedo