Diseño 1.1 Revista Jackeline Bolet

Page 1

DISEテ前 1.1

JACKELINE C. BOLET C. V-23.626.539


ÍNDICE CapÍtulo 1:Forma, Orden y Espacio………………………3 La Forma Bidimensional………………………….…..4 La Forma Tridimensional…………………………....6 El Espacio Arquitectónico……………………......8 Experiencia en el Laboratorio espacial……………………………………………11

CapÍtulo 2: La experiencia de la luz en el espacio arquitectónico……..…………………...14 Edad Antigua…………………………..………………...15 Edad Medieval…………………………………………….18 Renacimiento…………………………………………..….21 Barroco……………………………………………………..24 Historicismo……………………………………………….28 Modernidad…………………………………………………32

CapÍtulo 3: Museo de la luz y espacio en arquitectura.………………………………………………………..35

Conclusiones……………………………….…………………....40


CAPÍTULO 1: FORMA, ORDEN Y ESPACIO “La geometría solucionará los problemas de la arquitectura.” Le Corbusier

3


FORMA, ORDEN Y ESPACIO

FORMA BIDIMENSIONAL

Definiendo la forma como la distribución de partes, y generando una composición con ella, esta adquiere un orden (lineal, centralizado, radial, agrupado o en trama) y una jerarquía (por tamaño, posición o forma) que busca resaltar la parte más importante o deseada. para la exploración de este tema se tomó un plano de 30x30cm y se analizó la geometría del cuadrado obtenido, en el cual se debía diseñar distintas propuestas que expresaran las características mencionadas de la composición.

Geometría del cuadrado considerando que se pueden sacar infinidades de líneas perpendiculares y paralelas a estas.

Composición lineal, con jerarquía por tamaño Se tomó en cuenta el rombo generado por los puntos medios de los lados y las líneas diagonales sacando líneas paralelas a estas. 4


FORMA, ORDEN Y ESPACIO

Orden lineal, con jerarquía por forma Se dividió el cuadrado dado en tres partes iguales, tomando en cuentas la líneas verticales y utilizando cuadrados de menor tamaño para la jerarquización.

Composición radial, con jerarquía por color Partiendo del principio de un centro trasladado, posteriormente se usó las líneas verticales, horizontales y diagonales que pasaran por ese punto, para luego desviar dichas líneas.

Composición en trama, con jerarquía por forma Se generó una trama de 5x5 y se considero el cuadrado como la unión de dos triángulos rectángulos.

Composición centralizada, con jerarquía por tamaño Se tomó en cuenta las líneas diagonales del cuadrado y se fueron generando líneas paralelas. 5


FORMA, ORDEN Y ESPACIO

FORMA TRIDIMENSIONAL Como primer paso para analizar el comportamiento de la forma al momento de ser llevada a la forma tridimensional, se eligió como modelo uno de los diseños de la experiencia anterior y se realizo el modelo 3D, pero esta vez en base a la geometría del cubo .

Proceso de construcción

Diseño escogido

Se analizó el modelo y se tomó en cuenta como unidades independientes cada uno de los cuadritos que lo conformaban y se llevó a unas dimensiones de 30x30x30. En este modelo 3D se notó que existía un exceso de desfragmentación, lo que causaba una pérdida de jerarquización.

Modelo final 1era prueba

6


FORMA, ORDEN Y ESPACIO

Después de realizar la primera prueba, nos dimos cuenta que al ser llevado a la forma tridimensional el diseño puede llegar a sufrir ciertos cambios, gracias a esto, nos planteamos las siguientes transformaciones:

Una vez decidido el diseño final se redujeron las dimensiones a 15x15x15 y se realizó el modelo 3D.

Modelo final

Modelo inicial

Se consideraron las partes como una unidad

Entrega final de trabajo Se reacomodo y delimitó la zona superior izquierda

7


FORMA, ORDEN Y ESPACIO

ESPACIO ARQUITECTÓNICO Tomamos como punto de partida el concepto del espacio arquitectónico como aquel diseñado por y para el hombre, teniendo en cuenta sus características objetivas y subjetivas,. Para la realización del trabajo escogimos cuatro tipos de espacio, los investigamos y se tomo ejemplos de la vida cotidiana

Espacio Transformador Característico por ser dinámico, posee recorridos que conectan todos sus espacios interiores, invita al individuo a transitar toda su amplitud.

Espacio Acogedor Espacio que le proporciona al individuo sensaciones de tranquilidad, relajación y cobijo, generalmente espacios amplios e iluminados.

Plaza cubierta, UCV, Carlos Raúl Villanueva

Espacio trascendental este espacio suele invitar al individuo a la reflexión, y conexión consigo mismo. Transmite sensaciones de grandeza y magnificencia.

Terraza de Villa Savoye, Le Corbusier.

Aula Magna, UCV, Carlos Raúl Villanueva

8


FORMA, ORDEN Y ESPACIO

Espacio Monumental se relaciona con la gran escala en comparación con la escala humana, su característica principal es la grandiosidad.

Primer modelo a escala Estadio olímpico, UCV

Luego de analizar los espacio anteriormente señalados teníamos la tarea de escoger individualmente uno de estos espacios y realizar un modelo con dichas características. para este trabajo se eligió el espacio monumental, se comenzó representando la diferencia entre el espacio estrecho y el amplio, magnificando así la sensación de grandeza, se empleo un techo abierto e inclinado para que el individuo sintiera que el espacio no terminaba y lo conectara con la inmensidad del espacio exterior.

Posteriormente nos dimos cuenta que no era necesario la representación de los espacio estrechos, sino la intensificación de los amplios.

Segundo modelo a escala

9


FORMA, ORDEN Y ESPACIO

para la fachada principal se tomo como referencia la utilización de columnas como soporte del techo, por permitir mayor elevación del mismo. Casa del Hombre, Le Corbusier.

El empleo de los muros calados fomentan la relación con el exterior, crea una conexión con la naturaleza y genera un sentimiento de confort. Muros calados UCV, Carlos Raúl Villanueva.

Para la ubicación de los espacio de recorrido en la zona exterior que permiten un mayor aprovechamiento del espacio interior, se tomo como referencia de la famosa Villa Savoye del arquitecto Le Corbusier.

10


FORMA, ORDEN Y ESPACIO

EXPERIENCIA EN EL LABORATORIO ESPACIAL

Para un mayor entendimiento de la dinámica del espacio arquitectónico, realizamos un modelo a escala real en el laboratorio espacial, se presentaron distintas propuestas para luego escoger una final entre todo el grupo. Aquí se presentan algunas de ellas:

Propuesta espacio transformador

Propuesta espacio acogedor

11


FORMA, ORDEN Y ESPACIO

Para esta propuesta se tomo como referencia el dinamismo y la desfragmentación de los elementos de cerramiento que presenta el proyecto House in Muko de FujiwaraMuro Architects. Propuesta FINAL espacio transformador

Esta propuesta consiste en un recorrido constante que mantiene al individuo en intriga durante todo el espacio. Se emplearon elementos de cerramiento que permitieran la fluidez del aire y el espacio mismo, y que además generaran un efecto dinámico gracias a la luz que pasa a través de ellos.

12


FORMA, ORDEN Y ESPACIO

Construcci贸n del modelo a escala real

13


CAPÍTULO 2: La experiencia de la luz en el espacio Arquitectónico

“La arquitectura es el encuentro de la luz con la forma” - Le Corbusier


La experiencia de la luz en el espacio arquitectónico

EDAD ANTIGUA PARTENÓN 447-438 A.C. Templo construido en Atenas, Grecia en los años 447-438 a.C. Dedicado a la imagen de la diosa griega Atenea. Esta edificación está dividida en tres naves y rodeada por un peristilo de orden dórico en todo su perímetro.

*Las columnas alrededor de todo el templo forman sombras en las paredes internas y ya que se encuentran en todo su perímetro permite un juego de luces durante todo el día.

*Las columnas de orden dórico que son representativas en este templo, poseen unos surcos a los largo de ellas, las cuales las recibir la luz de acentúan visualmente y representan la rudeza de la diosa a la cual está dedicado el templo (círculo rojo).

*Posee el techo descubierto, siendo la única abertura para el paso de iluminación, permitiendo la entrada de luz a la nave central del templo en el cual se encuentra la estatua de la diosa, esta luz es bastante clara debido a las dimensiones de dicha abertura, ésta además genera una conexión con el medio ambiente, probablemente para simbolizar la grandeza de la diosa. El resto de las naves son más oscuras recibiendo exclusivamente la luz que pasa por la abertura en el techo hacia dichas naves. (circulo amarillo).

15


La experiencia de la luz en el espacio arquitectónico

PANTEÓN DE AGRIPA 118 - 125 D.C. Templo de planta circular construido en por el imperio romano entre los años 118 y 125 d.C. con unas dimensiones de 43.44 metros de alto, dedicado a todos los dioses romanos. Este templo fue construido sobre un templo construido por agripa el cual fue destruido en un incendio años anteriores, de ahí el nombre que lleva actualmente.

• Como único elemento de iluminación para la zona interior del templo tiene un óculo de 9 metros de diámetro que corona la edificación. Este genera un rayo de luz direccional de un color blanco la cual da la sensación de divinidad y grandeza, además este rayo de luz va girando en el interior durante todo el día alumbrando así los nichos en los que se encuentran las estatuas de cada dios. • La cúpula tiene en todo su área anillos de casetones uno arriba del otro, estos casetones van reduciendo de dimensiones en cada anillo conforme van ascendiendo, además están construidos en su interior en degrade reduciendo cada vez más su dimensión, esto además de aligerar la estructura gracias a las sombras producidas a la entrada de luz mediante el óculo producen un efecto de profundidad. • Posee unos pasillos que lo rodean, estos pasillos tienen exclusivamente unas pequeñas ventanas separadas por grandes distancias entre ellas, por lo que estos pasillos son ligeramente oscuros y con una luz poco simbólica.

16


La experiencia de la luz en el espacio arquitectónico

ANFITEATRO DE POZZUOLI, ROMA – SIGLO I El Anfiteatro de Pozzuoli o Anfiteatro de Flavio fue construido durante el periodo del emperador Vespasiano, probablemente por los mismos arquitectos que construyeron el Coliseo romano, ya que datan de la misma fecha. Este anfiteatro es el tercero más grande del mundo solo precedido por el Coliseo y el anfiteatro de Capua, teniendo la capacidad de albergar entre 35.000 y 40.000 personas. Desde el pórtico que rodea toda la edificación salen 20 rampas que llevan hacia todas las graderías. El foso tiene 43 metros de largo en su eje principal lo que permitía la elevación de las jaulas con las fieras.

• Como se puede observar el edificio está conformado por una serie e de arcadas y bóveda que en la zona subterránea tiene separaciones entre cada arco lo que permite el paso de luz generando un juego de luces entre los arcos, pasillos y bóvedas que se encuentra debajo de dichas aberturas. También como se observa en la primera imagen los fosos que se encuentran en arena, aunque estos no estuviesen destinados a iluminar las zonas subterráneas de igual manera permitían la entrada de luz hacia los pasillos donde se encontraban los gladiadores y las fieras utilizadas en los actos.

17


La experiencia de la luz en el espacio arquitectónico

EDAD MEDIEVAL ANTIGUA BASÍLICA DE SAN PEDRO Fue la primera basílica dedicada a San Pedro, construida sobre la tumba su tumba. Mandada a construir por el emperador Constantino en el año 330-360 d.C.

Esta basílica debido a ser del periodo paleocristiano, era de un diseño bastante sencillo con una planta basilical y una escaza decoración, ya que la belleza externa para la época era considerada como mundana, por esto la iluminación de esta iglesia consiste básicamente en un claristorio que le da paso a la luz natural al interior de la edificación a lo largo de toda su nave central, siendo ésta una luz tenue que genera un ambiente ligeramente oscuro y de misterio, elementos que ayudan a esta sensación es la falta de iluminación lateral y la misma oscuridad generada por los materiales de construcción empleados, como lo son la madera utilizada para el armazón del techo de la iglesia.

18


La experiencia de la luz en el espacio arquitectónico

BASÍLICA DE SANTA SOFÍA Considerada como la obra cumbre del arte Bizantino, inaugurada en el 360 d.C. durante el periodo de Justiniano I, en mano de los arquitectos Jonio Isidoro de Mileto lidio Antemio de Tralles y fue erigida sobre los restos de la original basílica de Constancio. Iglesia dedicada a la Divina Sabiduría cuya imagen fue tomada del Antigua Testamente de la biblia. Esta basílica en el año 1453 fue transformada en mezquita tras la conquista del imperio islámico y luego en 1931 fue cerrada al público y en 1935 fue abierta nuevamente pero como museo.

• Esta basílica posee una cúpula central, reposada en un tambor el cual tiene 40 perforaciones para las ventanas por las cuales penetra la luz natural durante todo el día, inundando todo el espacio interior. Esto permite darle la sensación tan famosa de esta iglesia, en la cual se percibe la imagen ficticia de la desintegración de la estructura, por lo que parece que la cúpula se encuentra suspendida en el aire, creando un ambiente lleno de magia y divinidad, simbolizando la conexión de la tierra con el cielo y Dios. • Como elemento decorativo en el interior emplearon los famosos mosaicos bizantinos, empleados anteriormente en el suelo, pero en este caso llevados a las cúpulas y paredes. Éstos reflejan la luz proveniente de las ventanas superiores y gracias a la variedad de colores que poseen generan un juego de luces que simbolizan la visualización de “los ojos de Dios”. Esta luz reflejada en las paredes intensifica la sensación de grandeza hacia algo más poderoso que el mismo ser humano.

19


La experiencia de la luz en el espacio arquitectónico

SAINTE CHAPELLE 1242-1248 El templo de Sainte Chapelle fue construido en Paris, Francia entre los años 1241 y 1248, su principal función fue la de alojar las reliquias del martirio de Jesucristo, provenientes de Constantinopla y Siria, las cuales fueron recibidas por el rey Luis IX, razón por la que decidió construir una capilla digna de dichas reliquias.

• Eliminación de los elementos de cerramientos, siendo reemplazados por inmensos vitrales. Por medio de estos vitrales penetra una luz llena de colores que inundan toda la sala, esta luz a pesar de tener grandes dimensiones llega a ser una luz indirecta “no natural”, ya que se filtra a través de los vitrales, estando estos llenos de simbolismo religioso. Esto unido a la verticalidad que le proveen las nervaduras y arcos, demostrando todo el esfuerzo sobrenatural al cual es sometido el edificio, son los elementos principales que le brindan la atmósfera de grandeza. Es a partir de estos vitrales que cambia por completo la idea de un espacio que representa lo sagrado, para ahora ser ella misma el lugar y el espacio de Dios y no su representación. • Como segundo elemento representativo y simbólico llegan a su mayor representación los rosetones, estos los ubicaban generalmente en las fachadas principales y en los transeptos. Por medio de estos al igual que de los grandes vitrales penetra una luz no natural y de transcendencia llena de colores, pero esta vez dirigida hacia el altar mismo, resaltándolo y llenándolo de la Divinidad de Dios.

20


La experiencia de la luz en el espacio arquitectónico

RENACIMIENTO BASÍLICA DE SAN LORENZO DE FILIPPO BRUNELLESCHI (1422 -1470) Esta iglesia renacentista fue mandada a construir en Florencia por ocho familias de la ciudad, con el fin de que tuviera una capilla para cada una de estas familias, son los Medici, una de estas familias los que le encargan el diseño a Filippo Brunelleschi, y son estos mismos los que al final gracias a una suma de dinero terminan quedándose con la totalidad de la iglesia.

• Como elementos de iluminación esta iglesia posee dos tipos de ventanas, una en la parte un tipo de claristorio y en las paredes laterales posee unos pequeños rosetones, ambos elementos son cerrados por vidrios sin ningún tipo de decoración a diferencia del arte gótico. Estas ventanas le proporcionan a las naves de la iglesia una luz muy clara y uniforma a lo largo de toda la iglesia. Se puede percibir que la iluminación empieza a tener otra función a la que había tenido en el transcurso de la historia esta empieza a perder el simbolismo que poseía anteriormente y se centra en la uniformidad y perfección de la edificación.

21


La experiencia de la luz en el espacio arquitectónico

• En la cúpula también emplearon los rosetones de pequeñas dimensiones, esta vez sí decorados con motivos religiosos. Estos se pueden comparar con las ventanas empleadas en la cúpula de San Sofía y se aprecia que en este edificación no se intentó darle la sensación de desintegración y conexión con lo divino, se igual manera la iluminación cenital por medio del orificio central en la cúpula, lo que recuerda al Panteón de Agripa tampoco pretende que este rayo de luz que penetra por él sea un elemento que permita adorar y representar a Dios.

TEMPLETE DE SAN PIETRO IN MONTORIO (DONATO D'ANGELO BRAMANTE 1502-1510) Este fue construido por orden de los Reyes Católicos, en el lugar donde San Pedro fue martirizado. Este en un templete de planta circular, rodeado por un peristilo que hace referencia al imperio griego y la edificación está rematado por una cúpula. • En esta cúpula se encuentran los elementos principales de iluminación los cuales consisten en una serie de pequeñas ventanas que iluminan con gran claridad todo el interior del templete. Nuevamente se observa que esta luz que penetra por medio de los elementos de iluminación es uniformemente repartida y muy clara.

22


La experiencia de la luz en el espacio arquitectónico

SANTA MARÍA DEL FIORE, FLORENCIA - XIII Y SIGLO XIV Construcción en la cual participaron diferente arquitectos entre ellos Arnolfo di Cambio y Filippo Brunelleschi con su icono arquitectónico, la cúpula, de 45.6 metro de ancho. Construida por una doble pared, la que fue inspirado de la cúpula del Panteón de Agripa de Roma. La edificación tiene una capacidad de 30.000 personas siendo la quinta más grande del mundo.

• La principal iluminación proviene de la majestuosa cúpula la cual posee una iluminación cenital, la cual es rematada por una linterna que posee ocho ventanas arqueadas, unido a esto la cúpula tiene ocho ventanas circulares en todo su perímetro las cuales son decoradas con vitrales. Esta iluminación en conjunto con las ventanas verticales de gran altura forma una atmósfera de grandeza y tranquilidad en todo el espacio

• Como segundo elemento que contribuye a esta sensación de grandeza es el uso de la bóveda de crucería las cuales permiten obtener una mayor altura y al mismo tiempo genera un juego de sombras en las uniones de los arcos ojivales.

23


La experiencia de la luz en el espacio arquitectónico

BARROCO ABADIA DE MELK, AUSTRIA - 1702 Y 1736 (JAKOB PRANDTAUER) Está situado en la cima de un acantilado cerca del valle en Austria, fue fundado en 1089 pero alcanzó su impresionante aspecto barroco entre 1702 y 1736 luego de la reforma, es conocido por ser unos de los monasterios cristianos más famosos del mundo. En esta abadía destaca la iglesia, con frescos de Johann Michael Rottmayr, y la muy reconocida biblioteca, con incontables manuscritos medievales.

• En la biblioteca se puede observar que posee unos grandes ventanales en las paredes laterales las cuales bañan de una luz clara y brillante toda la habitación y en la zona superior utilizan unas ventanas en forma de rosetón cerradas con vidrio las cuales permiten apreciar los detalles de la pintura ubicada en el techo en cual es de forma cóncava, la luz que entra por medio de estos rosetones permite apreciar la curvatura del techo haciendo la zona inferior más iluminada y la zona central y superior ligeramente más oscura.

24


La experiencia de la luz en el espacio arquitectónico

• En el interior de la iglesia de la abadía se observa una ornamentación tradicional del barroco, emplearon una cúpula la cual está adornado por frescos igualmente que todas las paredes. La luz entra al interior por medio de unos rosetones ubicados en la parte superior de las paredes y unas ventanas debajo de la cúpula central de la iglesia. Esta iluminación ayuda a resaltar los innumerables detalles que posee la edificación, esta luz en clara y brillante, de igual manera permite destacar con mayor intensidad las profundidades y los altos y bajos relieves de manera que toda la decoración se unifique y pase a ser un conjunto en vez de la unión de distintos elementos.

IGLESIA SAN CARLOS DE LAS CUATRO FUENTES, ROMA - 1638 Y 1641 (FRANCESCO BORROMINI) El conjunto del claustro, el monasterio y la iglesia forman parte de los edificios monástico que se encuentran sobre el Monte Quirinal. Esta edificación fue un encargo de la Orden de los Trinitarios Descalzos tras la liberación de los esclavos cristianos. Este conjunto fue construido en varias facetas, siendo el claustro la primera parte construida, seguido por la iglesia y por último la fachada de la misma la cual fue terminada por Bernardo Borromini mucho después de la muerte de Francesco Borromini. Es una iglesia de reducido tamaño y de planta elipsoidal y una cúpula oval, la cual es una de sus principales características.

25


La experiencia de la luz en el espacio arquitectónico

• Como uno de sus elementos característicos está la cúpula en forma oval, de la cual proviene la principal iluminación de la iglesia, por medio de una iluminación cenital que baña todo el interior de la iglesia, esta luz se esparce en todo el edificio gracias a la curvatura de la cúpula, enfatizando los relieves que se encuentran en la misma cúpula debido al juego de sombras que se generan en ellos, de igual manera remarcando las curvas de la planta tan propias de esta edificación, como los son las columnas y las paredes curvas formando la planta elipsoidal ya mencionada. Como elemento de iluminación secundario están las ventadas ubicadas en los ejes en la parte superior.

• La fachada es otro punto en el cual se observa el juego de curvas por medio de líneas cóncavas y convexas las cuales se enfatizan en este caso gracias a la luz solar y le proporcionan el dinamismo típico de la arquitectura barroca y no solo esto sino que encima utiliza elementos como columnas y estatuas las cuales por la cantidad de detalles minuciosos también generan unas sombras atractivas a la vista.

26


La experiencia de la luz en el espacio arquitectónico

BIBLIOTECA PALAFOXIANA, PUEBLA, MÉXICO – 1646

Fundada por el obispo Juan de Palafox y Mendoza, esta fue la primera biblioteca pública de toda América, la biblioteca consta de 45,058 libros antiguos, 5,348 manuscritos,9 incunables , 7 impresos mexicanos, 2,000 impresos sueltos. Actualmente presta sus volúmenes exclusivamente a estudiantes a de postgrado en adelante.

• Una de sus características es que incluso en la actualidad no posee iluminación artificial, siendo su única entrada de luz las aberturas superiores generadas por una bóveda de arista lo que permite apoyarse en los elementos de cerramiento y mantener abiertos los arcos. La luz que penetra por estos arcos gracias a la misma bóveda hace un recorrido a lo largo de la sala iluminándola uniformemente y llenándola de una gran claridad. Al mismo tiempo estas aberturas dan la sensación de que el techo esta simplemente superpuesto sobre la edificación y no que son un conjunto.

27


La experiencia de la luz en el espacio arquitectónico

HISTORICISMO

SANTUARIO DE LAS LAJAS, IPILARES, COLOMBIA - 191 – 1949 (J. GUALBERTO PÉREZ - LUCINDO ESPINOSA)

La iglesia fue construida a principios del siglo XX, de estilo neogótico, está situada sobre un puente de dos arcos que cruza sobre el rio, la planta de la iglesia consiste en una basilical de tres naves. El edificio principal mide 27.50 m. de fondo por 15 m. de ancho. Como elementos característicos de la arquitectura gótica ésta iglesia en el interior está cubierta por bóvedas de crucería, en el exterior posee arbotantes contrafuertes y pináculos como elementos de soporte.

• Como método de iluminación esta iglesia imita a las catedrales góticas del siglo XIV, por medio de los grandes vitrales de gran altura por los que se filtra la luz llena de colores y de simbolismo religioso, a diferencia de las catedrales góticas esta iglesia en el interior está decorada de color blanco lo que hace que unido a la luz sea a la vista un espacio mucho más iluminado y de claridad.

28


La experiencia de la luz en el espacio arquitectónico

PROYECTO PARA LA AMPLIACIÓN DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE PARÍS, 1785 (ÉTIENNE-LOUIS BOULLÉE) Este es un proyecto presentado por el arquitecto de la ilustración Boullée para la ampliación de la biblioteca Nacional de París, en cual nunca se construyó. Se puede observar la impresionante escala empleada en la edificación en forma de bóveda, como este deja una abertura a todo lo largo del techo para la iluminación y de igual manera emplea aberturas en los extremos del edificio, generando así un espacio completamente iluminado y apto para el estudio.

PROYECTO MAISON DE SURVEILLANTS DE LA SOURCE DE LA LOUE, 1804 (CLAUDE-NICOLAS LEDOUX) Este proyecto formaba parte de la ciudad ideal de Chaux diseñada por Nicolas Ledoux, el cual nunca fue construido. observamos como de igual manera a la edificación anterior esta presente en uso de la bóveda como método de cerramiento para el techo, y considerando la curva como generadora de sombras. Nuevamente apreciamos la descomunal escala utilizada, muy típico de la arquitectura de la ilustración. En este caso podemos ver la intencion de incorporar directamente la naturaleza con el edificio, lo que nos hace asociarlo con Frank Lloyd, quien en la modernidad lograr hacerlo perfectamente en Fallingwater House .

29


La experiencia de la luz en el espacio arquitectónico

MUSEO BODE, BERLÍN – 1904 (ERNST VON IHNE)

Edificio de estilo Neobarroco, ubicado en la Isla de los Museos en la ciudad de Berlín. Este alberga las colecciones de arte importantes para la humanidad entre ellas se encuentran La Colección Bizantina, La Colección de Esculturas y el Gabinete Numismático.

• En la sala principal del museo Bode, emplearon la luz cenital como método de iluminación principal por medio de un óculo en el medio de la cúpula que remata la habitación. Este tipo de iluminación de observa desde la antigüedad como lo vimos en el Panteón de Agripa, aunque ahora en este museo el sentido cambia por completo, se busca es captar la mayor cantidad de luz natural posible debido al uso de la edificación, ya que esta alberga una infinidad de obras de arte las cuales deben apreciarse con una luz clara y uniforme. Esta luz permite valorar la grandeza de la habitación pero en un sentido de dimensiones y no de simbolismo religioso.

• Como segundo ejemplo de la iluminación de este edificio se encuentra la capilla del museo, la cual utiliza una iluminación superficial muy parecida a la biblioteca Palafoxiana de estilo barroco, la cual utiliza la bóveda de arista para permitir las aberturas de los arcos laterales y así obtener una gran claridad a través de todo el espacio.

30


La experiencia de la luz en el espacio arquitectónico

CATEDRAL DE BERLÍN, BERLÍN – 1895 -1905 (JULIUS RASCHDORFF) La Catedral de Berlín de estilo Neobarroco, se encuentra ubicada en el lugar donde anteriormente estaba la catedral barroca de Johann Boumann la cual fue demolida en 1894. Esta catedral fue seriamente dañada por los atentados de la Segunda Guerra Mundial razón por la cual entre los años 1975-1993 fue reconstruida, entre estos cambios estuvo la modificación del techo por uno de menor dimensión y más simple que el original.

• La catedral es techada por una cúpula principal la cual posee una serie de ventanas (color rojo) alrededor de todo perímetro, permitiendo la entrada de luz natural a todo su interior, la luz que entra por estas ventanas es clara y brillante, permitiendo además de iluminar la habitación, resaltar todos los relieves característicos del arte barroco, además de hacerle sombra a los ábsides (color amarillo) ubicados alrededor de toda la habitación intensificando su profundidad y curvatura de las medias cúpulas.

• La cúpula principal también posee una abertura central (color azul) aunque esta no es abierta, posee un vitral por el cual se vitral la luz y cubre la habitación con un ligero matiz de color amarillo, color del vitral, esto mismo sucede en la cúpula de menor dimensión que está ubicada en el altar, probablemente para darle una mayor importancia a este lugar en comparación con el resto de las demás ábsides.

31


La experiencia de la luz en el espacio arquitectónico

MODERNIDAD BIBLIOTECA DE LA PHILLIPS EXETER ACADEMY LOUIS KAHN Biblioteca construida en 1965 para la Phillips Exeter Academy. El edificio posee un forma cubica con columnas triangulares en las esquinas que permiten dividir la fachada del espacio interior. El edificio esta dividido en tres anillos concéntricos siendo el anillo central abierto en sus tres plantas.

• Como principal método de iluminación L. Kahn incorpora una iluminación cenital en el anillo central del edificio, permitiendo así e paso de la luz hacía todo la edificación. en este orificio añade dos columnas que forman una equis que permiten la distribución de la luz.

• Como segundo método de iluminación emplea alrededor de todo el primer anillo, que conforma la fachada, ventanas de gran altura generando espacios muy iluminados, ya que este espacio es el destinado a las mesas de estudio para los estudiantes. • La unión del primer método con el segundo logran iluminar perfectamente el anillo central, en el cual se encuentran los libros sin que les pegue la luz directa.

32


La experiencia de la luz en el espacio arquitectónico

IGLESIA DE LA LUZ (1989, JAPÓN), TADAO ANDŌ construida en 1999 en Ibaraki, Japón. El edificio se compone por dos volúmenes en ángulo, la iglesia y una capilla externa. Este edificio lleva la ornamentación a su más mínima expresión trabajando en obra limpia, teniendo así la luz natural como único método de entendimiento del mismo.

• Se implementa la iluminación por medio de la división de las paredes, en este caso en forma de cruz, logra crear un espacio de trascendencia y reflexión gracias a la iluminación puntual que pasa a través de las ranuras, dando pie a un espacio ligeramente oscuro. El uso de obra limpia como acabado de la obra, proporciona un carácter austero e intensifica la sensación de espiritualidad. • La unión de los volúmenes de la edificación en ángulo, generan una separación en la pared por la cual penetran ligeramente un rayo de luz el cual trabaja conjuntamente con las aberturas ya mencionadas para el juego de claros y oscuros. • Esta es una obra que representa claramente que en la simpleza también se puede encontrar el simbolismo.

33


La experiencia de la luz en el espacio arquitectónico

NOTRE DAME DU HAUT , 1950-1955 (LE CORBUSIER) Construida en Ronchamp, Francia, esta capilla se encuentra perfectamente emplazada en una colina, lo que hace imposible visualizarla, sino hasta llegar prácticamente a la cima, esto hace alusión a las acrópolis griegas. Posee una planta irregular, delimitada por formas curvilíneas y rematada por torres en la fachada posterior.

• En la planta se puede observar como Le Corbusier deja aberturas en las paredes permitiendo así el paso de la luz hacia en interior de la capilla, y no solo eso sino en una de las paredes estos orificios los genera con paredes diagonales, generando de esta manera una mayor distribución de la luz. • la siguiente imagen expresa las aberturas anteriormente mencionadas y nos muestra como las luz que pasa a través de ellas es suave y débil, pero al mismo tiempo llena de colores gracias a los vitrales colocados en estas. • Como último elemento importante de iluminación el arquitecto decide dejar techo como «suspendido» en el aire, permitiendo una ligera entrada de luz alrededor de todo el edificio. Esto además da una sensación de ligereza del techo en el interior, sensación que por el contrario en el exterior es de solidez.

34


CAPÍTULO 3: Museo de la luz y espacio en arquitectura

«La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz» – Le Corbusier


Museo de la luz y espacio en arquitectura

MUSEO DE LA LUZ Y ESPACIO EN ARQUITECTURA Para este trabajo se planteó unir en un diseño todos los conocimientos adquiridos a través de todo el semestre, agregándole ahora el uso y percepción de la luz natural. Se nos fue concedido para realizar la propuesta, un espacio de 9x18x9mts a escala 1:50.

«La Naturaleza en el Espacio Urbano» La idea general del proyecto nace a partir de lograr demostrar en un espacio urbano, la capacidad que tiene el ser humano de percibir una infinidad de sensaciones que se asemejan a sentimientos que nos da la naturaleza.

La naturaleza es el medio con el cual el ser humano se relaciona desde los inicios del tiempo, es por esto que se toma como referencia para este proyecto. La naturaleza nos proporciona sensaciones como dinamismo con el paso a través de los árboles percibiendo la luz que se cuela a través de sus frondosas copas; la calma y fluidez de un arroyo; la estrechez, penumbra y rudeza de una cueva, o por el contrario la amplitud, luminosidad y tranquilidad de una pradera unido con el sonido de los animales silvestres generando paz y relajación.

36


Museo de la luz y espacio en arquitectura

Una vez establecida la idea «guión» del diseño, se planteó un primer diseño del recorrido y una fachada en base a este.

segundos bocetos de planta

Primeros bocetos de planta

Después de los segundos bocetos, se empezó a trabajar la fachada como la unión de varios módulos, para lo cual se aplicó como referencia las Viviendas Rokko del arquitecto Tadao Andō.

Primeros bocetos de fachadas

Para el techo, se planteó una mariposa que se posa en una rama.

37


Museo de la luz y espacio en arquitectura

Para la primera revisión se realizó un modelo a escala 1:50, con las ideas iniciales del proyecto.

Representación del paso de la luz a través de los árboles

Se consideró la mariposa con calados en el techo, por los cuales penetraría la luz. Representación de la rudeza y penumbra de una cueva

38


Museo de la luz y espacio en arquitectura

Ya para la pre-entrega final del proyecto, se redujo la escala a 1:75 y se le hicieron ciertas modificaciones al modelo.

En el espacio de primer contacto se agregó elementos de cerramientos que indicaran la dirección del recorrido y dieran la sensación de entrada al bosque.

representación de la pradera siendo un espacio abierto y completamente iluminado

Manteniendo la idea del techo calado, se consideró ahora como volúmenes que descienden en diferentes alturas dando la sensación de las mismas ramas.

39


CONCLUSIONES Luego de una ardua labor durante todo el semestre, podemos observar los frutos del mismo y como en cada uno de los trabajos vamos empleando el conocimiento adquirido en experiencias anteriores. Pudimos aprender el concepto de la forma y las distintas maneras de utilizarla en una composición, de igual manera la importancia en todo momento de analizar la geometría de la porción de espacio que se nos da, para una mayor comprensión y manejo de este. Posteriormente logramos tener un mejor entendimiento del Comportamiento de la forma al momento de ser llevada a un plano tridimensional, Comprendimos que generalmente esta sufrirá cambios, gracias a la geometría de los volúmenes 3d. Más tarde, dimos unos primeros pasos hacia la comprensión del espacio arquitectónico como elemento diseñado para el hombre, y la importancia de tener siempre presente la intención de este, para poder así manejarlo de acuerdo a lo que se quiere que

exprese y transmita, ya que cada sensación, cada percepción tiene sus características propias. Finalmente después de conjugar todos estos conocimientos, aprendimos a ver la importancia de la luz a lo largo de toda la historia arquitectónica, aunque no siempre se tuvo conciencia de su importancia y como esta es capaz de modificar, moldear y generar espacios completamente distintos. A partir de la modernidad esta empezó a ser tomada como parte de las herramientas de entendimiento de la misma arquitectura. La percepción de un espacio iluminado no es la misma de cuando se encuentra a oscuras, ésta nos permite visualizar profundidades o planicies, texturas y colores. más allá de hacernos visualizar las características físicas del espacio, la presencia o ausencia de la luz nos puede hacer aflorar sentimientos, por medio de la asociación de experiencia o recuerdos vividos. Generando así una conexión espiritual y emotiva con el espacio.

40


«No creo que la arquitectura tenga que hablar demasiado. Debe permanecer silenciosa y dejar que la naturaleza guiada por la luz y el viento hable» - Tadao Andō

41



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.