Diseño 1.1 Roberto Pascal

Page 1

DISEテ前 UNO.UNO

TAU+EPA

UCV-FAU ROBERTO A. PASCAL R. V-21013274

09/02/2015



INDICE Capítulo 1: forma, orden y espacio…………………..……………….4

La forma bidimensional……………………….………………………5 La forma tridimensional…………………..……………….……….7 El espacio arquitectónico…………………….………..………......9 Laboratorio espacial 1:1……………………….…………….………13 Capítulo 2: La experiencia de la luz en el espacio arquitectónico…………………........……….…………….15 Arquitectura antigua……………………………….………………..16 Arquitectura media………………..…………………..…………….18 Arquitectura gótica……………………………………………………19 Arquitectura renacentista…………….…………………………..22 Arquitectura Barroca…………………………………………………24 Arquitectura de la ilustración…………………………………..28 Arquitectura moderna………………………………….…………….29 Capítulo 3: Museo de la luz y espacio en arquitectura……………………………….………….………33 Conclusiones…………………….………………………………...………...36

3


PRIMER CAPITULO

Forma orden y espacio

4


FORMA ORDEN Y JERARQUIA La forma es la composición de partes. Orden: Es aquella composición como se encuentra distribuidas las formas, las cuales pueden ser, lineales, centralizadas, agrupadas, radiales o en trama. Jerarquía: Es la Organización de partes según un criterio de mayor o menor importancia, los cuales pueden ser por Tamaño, forma o posición. Esta composición tuvo una iniciativa de ser centralizada con una jerarquía en tamaño, aun así tuvo el error en geometría, no se notaba claramente la geometría del cuadrado en ella, lo mismo sucedió en la propuesta que también se llevó ese día

Para la primera actividad realizada en el taller de Galia realizamos una composición bidimensional (Que se representa según su altura y su anchura, y no su profundidad) utilizando los tres aspectos anteriormente mencionados, a su vez utilizando colores textura y cualquier material a nuestra disposición. Para esta actividad había unos parámetros que se debían seguir los cuales eran: Tamaño de la lámina: que debía ser de 30x30cm Jerarquía: debía tener organización dominante

una

Orden: debía tener una distribución que ayudara a denotar su jerarquía. Y por último debía estar comprendida en la geometría de un cuadrado

Antes de la entrega final se tomaron datos de los errores cometidos, y fueron tomados en cuenta y mejorados, resultados que se lograron ver en el día de la presentación de la propuesta

Para el primer corte de la actividad se llevó unas propuestas las cuales hay que destacar que no estaban del todo bien

5


Ambas son propuestas que poseen un centro desplazado, pero con jerarquía y orden totalmente diferentes, en una se ve una organización en trama con un jerarquía posición, mientras en la otra se ve una organización agrupada con una jerarquía en tamaño,

Se ve claramente cómo se tomaron datos de la geometría de un cuadrado (la mediana y la mediatriz) utilizando materiales como pitillos y cartulina de color se logró un contraste que hace resaltar cualquiera de las dos partes, teniendo una organización lineal y una jerarquía de tamaño se logró una excelente propuesta en 2D

Como se puede ver, se pueden hacer muchas combinaciones entre jerarquía y organización.

Para esa entrega se llevaron 2 propuestas más que son las siguientes

6


ESPACIO TRIDIMENSIONAL

El reto se convirtió en cómo convertir esta propuesta en un cubo, hay que tomar en cuenta que no se debía elevar todo a 30cm y listo, sino había que hacer una composición que contuviese las organizaciones y jerarquías anteriormente aprendidas. Para el primer corte de la propuesta del cubo de 30x30x30 se presentó el siguiente

Un objeto o ente es tridimensional si tiene tres dimensiones. Es decir cada uno de sus puntos puede ser localizado especificando tres números dentro de un cierto rango. Por ejemplo, anchura, longitud y profundidad Para la siguiente actividad se tomó una de las composiciones anteriores (2D) y se tuvo que agregarle un factor para volverla tridimensional, había que darle profundidad a la pieza bidimensional, tomando en cuenta que ahora no se iba a trabajar con la geometría de un cuadrado (ya que el cuadrado es 2D) sino que ahora trabajaríamos a través de la geometría de un cubo. Esta actividad se dividió en 2 plazos, uno con un cubo de 30x30x30 (cm) y la última entrega fue con un cubo de 15x15x15 (cm)

La propuesta en 2D que se tomó para agregarle una dimensión más fue la siguiente

7


Fue una propuesto que cumplía con todo lo indicado, pero, aunque cumplía con tamaño orden jerarquía, tenía el problema que no parecía un cubo, más bien parecía la parte de una pieza que continuaba creciendo, había que mejorar la propuesta para que tenga la forma de un cubo

Aquí podemos observar cómo se transformó la propuesta anterior a esta, siguiendo con el formato que se venía trabajando desde la 2D, además ya la pieza era un cubo. En la siguiente foto se observa todo el proceso como fue evolucionando la pieza, desde 2D hasta el cubo de 15x15x15 (cm)

8


La primera de las propuestas llevada fue la siguiente

EL ESPACIO ARQUITECTONICO El espacio arquitectónico es todo lugar diseñado por el hombre y para el hombre. Para esta nueva actividad, se indica el conjunto de requisitos que debe poseer la propuesta, que son los siguientes: Ocupación de la porción dada, la propuesta debe tener un límite de 6x7x5 (escala 1:50) y a su vez ese espacio debería estar ocupado en su totalidad. Vínculos y relaciones; todos los espacios que se diseñen deben estar relacionados con los espacios que le continúan Manejo de los límites, la propuesta no debe salirse del bloque de límites dados. Materialidad en formas, materia y espacio; unas de las restricciones es que no se podían hacer paredes curvas, todas las paredes que se fuesen a realizar debían seguir con el procedimiento de la geometría.

La propuesta debía poseer Piso (un máximo de 2), paredes (creando cerramientos) techo, espacios de permanencia y espacio de recorridos También debía poseer referencias y un título acorde y relacionado con la intención tomada, Se indica que cada alumno es libre para tomar la intención que desee a la hora de crear su propuesta. La entrega final de esta actividad se programó aproximadamente para tres semanas, aun así se debía llevar adelanto de las propuestas

Que tuvo como principal error el manejo de la ocupación dada, dejando una gran cantidad de vacío alrededor del recorrido, además, la propuesta no tenía espacios de permanencia, era todo un recorrido.

Para la semana arriba de haber entregado la primera propuesta, se nos indica que debemos mejorar, y así se tuvo que llevar los bocetos y una nueva maqueta a ver como se ha ido evolucionando 9


Ya la propuesta iba agarrando cuerpo, ya poco a poco parecía más un espacio arquitectónico con espacios de permanencia y de recorrido, aun así se encontró un problema en el espacio de circulación. Además la propuesta debía tener entradas y salidas independientes. Así que para la siguiente propuesta se mandó a trabajar con más bocetos de las plantas y marcar con color los espacios de permanencia y recorrido.

Morado: espacios de recorrido Naranja: espacios de permanencia. Verde: entradas y/o salidas.

10


La propuesta iba evolucionando poco a poco, cometiendo esta vez menos errores, pero aun así, había un inconveniente que se debía resolver, y era nuevamente el área de circulación (donde se encuentra las escaleras), era un lugar muy pequeño y muy incómodo para que sea el espacio elegido para la circulación. Aun así en esta propuesta ya se podía comenzar a ver la intención, en ella se intentaba buscar “la relajación y tranquilidad a través de sus espacios de permanencia”

Con ayuda de referencias como: Casa Shodan (Le Corbusier), con la utilización de rampas y escaleras como tipos de distribuidores Villa Saboya (Le Corbusier), en la utilización de espacios de permanencia al aire libre Casa Doctor Curutchet (le Corbusier), utilizando jardines internos para agregar tranquilidad al interior de los espacios Casa E. Kaufmann (Frank Lloyd Wright), en la utilización de terrazas Facultad de arquitectura UCV (Carlos Raúl Villanueva), en la utilización de muros de bloques calados.

Se pudo mejorar la propuesta en todos sus sentidos y llegar a la intención que desde un principio se buscaba

Como se puede observar, se mejoró un poco esa área de circulación, ya tenía entrada y salida independientes, aun así la salida era desproporcionada con la entrada y con el resto de la propuesta, y el área de circulación seguía siendo pequeño incómodo y muy encerrado.

Fachada principal (entrada)

11


12


LABORATORIO ESPACIAL Esta actividad logro que estudiantes pudieran realizar maqueta a escala 1:1 con un de bloques de polietileno lego.

los una tipo tipo

Esta actividad está muy ligada con la entrega anterior, se siguió trabajando con las intenciones que uno desea plasmar en las propuestas. Pero esta vez se habló de varios espacios tales como: Espacios monumentales, son espacios de gran tamaño a comparación con lo que lo rodean. Espacios acogedores, placidez y tranquilidad población que lo transita.

crean a la

Espacios transformadores o dinámicos, suelen tener muchas articulaciones, e invitan a los habitantes a transitarlo. Espacios transcendentales, Son espacio simbólicos, que poseen un significado, invita a la contemplación. La que se tomó para dicho estudio fue la dinámica, que posee muchas articulaciones e invita al individuo transitar por ella con espacios de permanencia de muy corto tiempo. Se realizaron estudios de trabajos de arquitectos y junto a bocetos y maquetas logramos crear un espacio dinámico, que posteriormente construimos a escala 1:1

13


AsĂ­ fue el resultado final de la propuesta a escala 1:1 Donde se pudo observar todos los espacios en tamaĂąo real, tomando en cuenta lo amplio que se vuelven los espacios y como la luz se apodera de todos los pasillos e invitan el recorrido.

14


Capitulo 2 LA EXPERENCIA DE LA LUZ EN EL ESPACIO ARQUITECTONICO

15


ARQUITECTURA ANTIGUA ARQUITECTURA GRIEGA Partenón:

Planta del Partenón, aquí podemos observar una plana de forma rectangular donde las columnas son representadas con los círculos de color negros, y como se puede ver en la obra las columnas rodean el centro de la edificación.

Fachada del Partenón: a continuación se muestra la seguidilla de columnas que crea una pared virtual; donde se puede ingresar a través de ellas y a su vez dejan pasar la luz creando una iluminación dinámica. Las columnas en este caso son utilizadas como cerramiento.

Como mencionado anteriormente se puede observar la fachada principal del Partenón con el centro de la edificación, y observamos la gran iluminación que penetra a través de sus columnas

16


El Erecteion Aquí observamos como la serie de 5 columnas generan una pared virtual, que a su vez tienen un funcionamiento de entrada de luz.

El Erecteion es una obra muy exquisita a la hora de hablar de su iluminación, con una pequeña cantidad de columnas (comparado con el Partenón) se crea una iluminación que a cualquier hora del día es deleitable, como en la imagen anterior se puede observar una luz senil donde la edificación cae en un estado de contemplación y se vuelve acogedor.

17


ARQUITECTURA ROMANA El coliseo romano EL coliseo de Roma es una magnífica obra con una monumentalidad característica Posee una seguidilla de arcos creando un ovalo, Los arcos dirigen a unos pasillos (siguiente foto) que rodean el área central en el cual la luz ingresa pero con una especie de filtro que van creando las columnas

Aquí se puede observar los arcos y los pasillos interiores y como la luz ingresa a través de ellos.

18


ARQUITECTURA MEDIA ARQUITECTURA GOTICA NOTRE DAME En esta fachada se observa como la seguidilla de los arcos en forma ojival se va apoderando del lugar, la repetición de la misma forma pero en diferentes proporciones se convierte en la principal y predominante forma. A su vez este tipo de arco se convierte en entradas de luz para el interior de la edificación.

Volvemos a observar la seguidilla de arcos alargados que culminan en una punta en el superior del mismo, y que se va esparciendo alrededor del lugar, tanto en sus laterales como en el fondo.

El rosetón es otra magnifica entrada de luz más predominante que el arco ojival, el rosetón se encuentra en la entrada principal, iluminando el largo corredor con su magnífica luz de colores La luz que genera el rosetón es indirecta, ya que solo se observan los colores vivos, pero los rayos de luz son frenados por el vidrio.

19


LA SAINTE CHAPELLE Aquí se observa como un grupo de arcos ojivales se juntan y crean uno solo de mayor tamaño, el cerramiento lo generan los mismos arcos y son los causantes de la iluminación de esta zona.

En esta foto se observa como el rosetón de gran tamaño da la bienvenida en la fachada principal.

Aquí observamos como la luz ingresa a través del gran rosetón y de los alargados arcos ojivales, ayudando a crear su intención de majestuosidad y monumentalidad, y gracias a la simetría ayuda con la intención de ser perfecto.

20


CATEDRAL DE COLONIA Esta fachada muestra la monumentalidad y la simetría, podemos observar que toda su fachada presenta aberturas para la iluminación, todas ellas de forma ojival.

El rosetón esta realizado con una simetría perfecta, con una gran gama de colores, donde la luz choca y hace que los colores tome vida

El grupo de arcos ojivales al fondo generan que toda la nave de la iglesia esté iluminada en la parte superior de la misma.

Los arcos ojivales son la principal entrada de luz, los causantes de gran iluminación en el interior de la edificación. Son de gran tamaño, alargados y forman parejas para crear una de mayor tamaño. 21


ARQUITECTURA RENACENTISTA Catedral de Florencia

En la catedral de Florencia se observa la gran verticalidad que posee la obra y como presenta unas cuantas entradas de luces a lo alto de la edificación

Aquí se pueden ver todas las entradas de luces a través de ventanales o aberturas a lo largo de toda la edificación

Las entradas de luces laterales como las del fondo, tanto las inferiores y superiores son las que le generan la gran iluminación que posee la iglesia en el interior

22


A través de las ventanas en la cúpula de la iglesia se genera una iluminación que ingresa y alumbra tanto el mural que posee la cúpula como el centro de la iglesia

La cúpula posee una abertura superior donde entra un halo de luz la cual con la ayuda de algunos vitrales que se encuentran un poco más abajo que generan una iluminación superior perfecta.

23


Capilla Pazzi En la Capilla Pazzi se nota una cúpula con una abertura superior donde ingresa una cantidad de luz muy puntual, y en el borde de dicha cúpula se ve como hay una seguidilla de pequeñas aberturas donde también hay una penetración lumínica pero más débil. Pero de esta manera se ve como se ilumina toda la parte superior

Aquí observamos la fachada, donde es la intercepción de dos sólidos, se puede observar un cilindro dentro de un cubo. También se puede observar la serie de ventanas en la cúpula y en la pared.

A través de las aberturas que ya anteriormente habíamos descrito, se puede observar la perfecta iluminación que se genera en estos espacios, haciendo un juego de luz y sombra.

24


Basílica san pedro En la fachada de la Basílica de San pedro observamos la gran cantidad de ventanas que posee, tanto en la pared principal como en la cúpula

Aquí observamos el ingreso de la luz por las aberturas en el borde inferior de la cúpula, es un tipo de luz directa, muy viva.

En esta imagen no hay nada que decir, ella habla por sí sola, se puede observar claramente la gran iluminación que llega de manera directa al interior de la edificación, resaltando su intención, la divinidad y grandeza.

25


ARQUITECTURA BARROCA San Carlos de las Cuatro Fuentes Gracias a la iniciativa del movimiento en sus paredes y techo se observan como nuevas sombras se apoderan del espacio.

En esta fachada se observa lo contrario con la basílica de San Pedro, aquí solo se observa una entrada de luz en toda esta fachada

La luz en esta época cambia, ya no es directa, ya no entra y baila libre en el espacio, aquí la luz es indirecta, recorre el lugar por los espacios donde pueda pasar, jugando con las curvas de y ornamentos de los cerramientos

26


San Ivo en la Sapienza Aquí se observa como la luz directa ingresa por el techo descubierto y como el patio a través de una seguidilla de arcos se ve virtualmente encerrado.

Aquí podemos ver como la luz no llega al espacio directamente, sino que va esparciéndose alrededor del mismo utilizando las paredes.

En esta imagen se observa como la luz comienza a apoderarse de todas las curvas en la cúpula, y aun siendo directa, van quedando espacios con sombra creando movimiento.

27


ARQUITECTURA DE LA ILUSTRACION Museo del padro En la fachada del museo se observa la seguidilla de ventanas para el ingreso de luz que posee el lugar

Aqu铆 podemos observar como la iluminaci贸n principal proviene de los tragaluces que se encuentran en el techo de la edificaci贸n

Y por 煤ltimo se observan las ventanillas laterales que aportan una forma para que la luz se esparza alrededor del techo

28


ARQUITECTURA MODERNA Villa saboye Villa Saboya muestra cómo Le Corbusier logra que el interior y el exterior mantuviesen una armonía, se observa una iluminación monumental, que ocupa toda la obra, pero será tomada a lo largo del tiempo, del recorrido diario

Utilizando rampas como conectores de acceso e iluminando parte de ella crea un dinamismo que te invita a seguir el recorrido hasta llegar al final del mismo.

En la última planta se observa un patio descubierto que como se ve en la planta baja hace una armonía perfecta con la naturaleza, donde la iluminación juega un papel importante, como se nota a lo largo de su obra la luz es total. En algunos caso la luz entra directamente y en otros muy senilmente pero aun así el lugar está siempre muy bien iluminado.

29


LA CASA DE LA CASCADA En la fachada de la casa de la cascada podemos observar la gran cantidad de ventanas amplias donde ingresa la luz a todos sus espacios

En su interior podemos observar un gran salón con una iluminación absoluta Donde cada ventana o abertura son de gran tamaño donde permite un ingreso de luz casi directa Esta zona de la edificaciones muestra como las ventanas y puertas trabajan en armonía para cumplir con el trabajo de permitir el acceso de luz, y las paredes crean un contraste que permite observar con mayor vigor el ingreso luminoso.

Aquí se muestra como la luz en este cuarto entra desde varios ángulos (nos podemos percatar de ello gracias a la sombra de la silla) y aunque el salón no presenta una gran altura significativa la luz que ingresa es muy perceptible. Esta forma como ingresa la luz y la cantidad generan un espacio acogedor que se puede observar en todos los espacios de la casa. 30


LA CASA DE FISHER

En la fachada de la casa de Fisher podemos observar las grandes aberturas en sus fachadas donde por ese medio el ingreso de luz se nota que es muy amplio.

A continuación observamos el juego de claro-oscuro que se ve en esta área de dicha casa, y fácilmente podemos imaginar que por el Angulo de sus ventanas a distintas horas del día la zona que en la foto se ve oscura será la que estará totalmente iluminada y en el caso contraria con esta que se encuentra totalmente llena de luz. Aquí podemos observar la diferencia intensidad de luz con respecto al tiempo, en un lado la luz tenue y algo senil y en el otro una luz viva y con mucho vigor.

31


CONCLUSION La luz en la historia de la arquitectura se convirtió en uno de los materiales principales para la construcción, fue y ha sido el causante número uno de darle vida a todas las edificaciones (de todo tipo), llenarlas de movimiento, y a la vez con la ausencia de la misma creando sombras. La luz y el tiempo se toman de la mano y crean espacios con intenciones que pueden variar al recorrer las horas, un espacio puede llegar a ser alegre y con movimiento en la mañana. Pero al atardecer puede llegar a convertirse en uno acogedor y calmado, todo eso se va logrando con la intensidad de luz que llega a penetrar la edificación y con la cantidad de sombras que se llegan a proyectar. Sin duda alguna la luz ha sido un factor muy importante, que marco ha marcado y seguirá haciéndolo a lo largo de la historia de la arquitectura.

32


TERCER CAPITULO

PRE ENTREGA FINAL El museo de la luz a través de la historia

33


LA ACTIVIDAD A todos los estudiantes como actividad final del semestre se le propuso hacer un espacio arquitectónico, utilizando todo lo que ya habían aprendido, pero esta vez agregando algunos factores mas, como fueron, la intención con la luz y un guion, que describiera lo que el individuo iba a encontrarse al transitar por dicho lugar. La propuesta presente lleva como titulo “El museo de la luz a través de la historia”; a través del ingreso de la luz natural, el individuo podrá sentir la sensaciones del paso de la historia cada vez que llegue a un espacio de permanencia, desde las altas y anchas columnas griegas hasta la luz indirecta y tenue del barroco, pero, todo esto sin salir de un espacio modernos. La propuesta tiene unos requisitos básicos como el tamaño 9x9x18 en escala 1:75 (aunque en la primera consulta se llevo a escala 1:50), y como mencionado anteriormente debe poseer todo lo aprendido, geometría, forma, intención, guion, etc.

34

Así que con esta información ya digerida se logro llevar una primera propuesta


Pero por ser la primera propuesta comienzan a aparecer los errores, como la mala interpretación de las entrada de luz, la circulación no era del todo perfecta, Así que se comenzó a arreglar esos problemas y una semanas mas adelante había que llevar la propuesta mejorada, esta vez el recorrido había cambiado por completo, pero aun así el guion y la intención seguirían siendo las mismas.

El exterior comienza a tener un mismo lenguaje a través de las aberturas, y se comienza a ver la interpretación de la misma con respecto a las antiguas y modernas.

La luz comienza a tener protagonismo en los espacios internos Aun así se inconveniente geometría.

presentaba y era

un de

Para resolver ese inconveniente solo se debe plantear nuevamente los niveles superiores y así poder arreglar la propuesta.

35


CONCLUCIONES El proceso de aprendizaje que fue experimentados por los estudiantes fue realizado de manera escalonada, desde lo mas básico hasta lo mas complejo (de lo que se ve en el primer semestre), todo con base teóricas y luego pasando a practicas, así fue con cada uno de los procesos, realizando un trabajo y/o investigaciones sobre el tema y luego de analizar cada concepto cada estudiante debía hacer propuesta de lo entendido en clases. Durante estos 6 meses se vieron temas tales como, forma orden y espacio, espacios bidimensional tridimensional y arquitectónicos, y se hicieron trabajos sobre la luz, lo interesante de todo esto es que cada tema se toma de la mano con el anterior.

36

Todo el aprendizaje digerido por los estudiantes se podrá ver en la entrega final del semestre ya que será una propuesta con todo el conocimiento incluido, desde la forma, jerarquía y composición hasta el ultimo tema que es la luz. Sin duda alguna este semestre en diseño 1 ha sido una experiencia muy gratificante en todo nivel, pero muy grande a nivel de conocimientos, y es una base muy firme para los próximos 9 diseños que nos quedan por ver. Sin mas nada que decir agradezco a la Fau, a la unidad Tau+epa pero sobre todo a la Prof. y Arquitecto María E. Hernández por todo su tiempo invertido en ilustrarnos con todo su conocimiento.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.