Año VI · Número 20
Info
Robótica Un crecimiento acelerado
Fútbol femenino En cancha grande
Moda La explosión del diseño local
#Viajá Solicitá tu tarjeta en www.santander.com.uy Producto sujeto a aprobación crediticia y a condiciones de contratación de Banco Santander. Más información y condiciones del producto en Cartilla de Tarjetas de Crédito publicada en www.santander.com.uy. American Airlines, AAdvantage® y el símbolo de vuelo son marcas de American Airlines, Inc. American Airlines es miembro de la alianza oneworld. oneworld es una marca de oneworld Alliance, LLC. American Airlines se reserva el derecho de cambiar el programa AAdvantage® en cualquier momento y sin previo aviso, y a clausurarlo avisando con seis meses de anticipación. American no se hace responsable de los productos o servicios ofrecidos por otras compañías participantes. Para más información sobre el programa AAdvantage®, visite aa.com/millas.
2 Info
El diseño uruguayo de moda
Las marcas de diseño de autor han vivido años de auge en Uruguay. El boom parece haber quedado atrás, dejando paso a un grupo bien posicionado y con identidad. ¿Hay lugar para todas? ¿Ya llegaron al techo? ¿Cómo hacen para ser viables? Son algunas de las preguntas que responderemos en este informe.
12 14 18 20 23
Dinero electrónico, cómo funciona y qué lo diferencia de lo digital. En un futuro próximo tal vez los billetes y las monedas se conviertan en piezas de museo.
Inteligencia artificial, mi asistente el robot. Hay un crecimiento acelerado del mundo de la robótica potenciada por la inteligencia artificial. El próximo paso serán los robots humanoides en tiendas.
Quién es Quién. Nuestra clásica sección que nos permite conocer a los trabajadores de AP.
Mis únicos. Felipe Reyes. Fundador del mítico bar “La Ronda”, epicentro de la noche montevideana. Comparte con Park sus cuatro objetos elegidos y sus historias.
Fútbol de ahora. El fútbol femenino abandona la clandestinidad y los prejuicios, y se transforma. El 13 de noviembre comienza la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub 17. Primer Mundial FIFA en suelo uruguayo del siglo XXI.
Park, año VI número 20. Octubre 2018. Dirección: Ship Media/ Aguada Park Producción general: Natalia Petrino / Makarena Vinaja Redacción: Camila Galfione, Javier Lyonnet , Jeannette Sauksteliskis, Gabriela Malvasio. Fotografía: Fernando Pena
Foto: Moweek/ Pazos Landarin
34 38 43
Destinos. Roma. La ciudad eterna, un deleite para los sentidos.
In house . Noticias y actividades de las empresas de la zona franca.
Gastro. El puesto, la nueva parrilla tradicional de Carrasco.
47
Roger Waters
50 53
Tiempo libre
Diseño y diagramación: Taller de Comunicación Corrección: JOM Colaboradores: Sofía Kramer, Nadia Pereira, Araceli Cayetano Impreso en Mastergraf D. Legal: Contacto: Ship Media 094 202999 – 095 064250
llega a Uruguay por primera vez el 3 de noviembre a presentar Us + Them, repertorio basado en discos de Pink Floyd. Imperdible espectáculo.
Agenda, música y libros.
Mercadito de Ilustración, una iniciativa que busca promover y dar difusión a la obra de ilustradores nacionales.
Foto: Moweek/ Pazos Landarin
El diseño uruguayo sigue de moda 2
Las marcas de diseño de autor han vivido años de auge en Uruguay. El boom parece haber quedado atrás; dejando paso un grupo bien posicionado y con identidad. Pero, ¿hay lugar para todas? ¿ya llegaron al techo? ¿cómo hacen para ser viables?
Nota: Gabriela Malvasio
No hay cifras oficiales que cuantifiquen un fenómeno que combina creatividad y glamour con esfuerzo y tesón, pero para dar una idea en la Cámara de Diseño de Uruguay (CDU) señalan que son 115 los socios del llamado rubro textil, entre los que se encuentran pequeñas empresas hasta diseñadores independientes e instituciones educativas. “El sector está pasando por un momento bueno de visibilidad. Muchas marcas lograron posicionarse, pero cada vez surgen nuevas y hay que ver como es cada propuesta para visualizar si hay lugar para todos en cuanto a diferenciarse y llegar a un producto de calidad”, resume Inés Ott, representante del sector textil en la directiva de CDU y fundadora de una marca de calzados que lleva su nombre. Para la conocida experta en tendencias Verónica Massonier, el sector continúa en expansión pero a la vez se está en un momento de grandes inte-
Info
Foto: Moweek/ Pazos Landarin
rrogantes: “La moda está de moda, y el conjunto de personas sensibles al diseño ha crecido de manera incuestionable. Hacer sostenibles los proyectos locales dependerá, entre otras variables, de poder lograr una economía de escala. Varias ya están dando pasos en lo internacional, y si esto continúa puede proporcionar el espacio que necesitan.” Esta explosión de marcas nacionales tiene su origen en la gran cantidad de diseñadores que desde hace unos años egresan de varias carreras de diseño, lo que llevó a una profesionalización. “Parte de estos profesionales optan por generar proyectos propios, pequeños pero con gran identidad. Podríamos suponer que esta elección laboral está determinada por la escasa posibilidad de insertarse en la industria local, dado que son pocos los espacios en relación de dependencia que se ofrecen. Esto es cierto, pero no es la única razón: el diseño es una carrera muy creativa, y la necesidad de volcar las ideas propias es un imperativo que lleva, en muchos casos, a optar por el proyecto individual”, explica Massonier. La coordinadora de la tecnicatura en Gestión de Moda y Tendencias de la Universidad de Montevideo, Tati Charino, recuerda que hace 20 años la pionera fue Ana Livni, con prendas muy exclusivas y de vanguardia con las que se convirtió en referente. Pero después vinieron dos grandes movidas que abrieron camino. La primera fue de
zapatos. “Se empezaron a hacer zapatos de cuero con diseño y estética nuestra. Ibas a otros países y no veías, por ejemplo, las plataformas. Mutma (que en el inicio se llamó Mamut) fue la primera, después Telma, y otras que se super posicionaron”, rememoró. La segunda movida fue de vestimenta, iniciada, según Chiarino, por marcas como Caro Criado, y afianzada por otras como Rotunda, Savia, Positano y Pastiche. A Chiarino le gusta que estas marcas hayan logrado un estilo propio. “Caro Criado hizo una evolución enorme y muy acertada, se fue profesionalizando. Creo que también a partir de ir abriendo locales y tener más volumen de ventas, como VDamiani. En Uruguay prácticamente no hay industria textil, por lo que muchos confeccionan afuera y eso mejoró la terminación e hizo que la calidad fuera más estándar y pareja. Hoy ves que un vestido o una camisa están mejor terminados que hace unos años. Esto permitió ampliar su público”, comenta Chiarino. A la salida al mercado de generaciones de entusiastas diseñadores, se sumó a partir de 2009 la plataforma MoWeek, creada por Carina Martínez, que ofició como un impulsor de las marcas emergentes. Hasta el día de hoy, con la MoWeek número 17 este octubre, se siguen teniendo más de 80 marcas y lista de espera en cada edición (además de una facturación de más de US$ 600 mil en tres días).
3
Martínez señala que se está “en un volumen super interesante de propuestas” y siguen surgiendo nuevas, pero también algunas van dejando de estar presentes. Ella ve que ya no hay un crecimiento explosivo, sino un recambio. Su hija, Sofía Inciarte, que ahora está al frente de MoWeek, explica esa rotación a partir de que para algunas se cumple un ciclo: el esfuerzo está siendo mayor a la rentabilidad, o no logran conseguir inversores y cierran. “Las empresas que vemos que logran trabajar a largo plazo son las que tienen la pata administrativa. Eso es muy importante. No es solo la creatividad y el diseño sino también tener las cuentas claras, llevar un registro, tener objetivos”, apunta. Para Chiarino de la UM, las marcas de diseño independiente han alcanzado un logro impresionante: ser una opción en la cabeza de los consumidores de nivel socioeconómico medio y alto. “Antes eran para un nicho muy pequeño. Ahora es fashion tener algo de marca nacional”, opina. Ese mérito, según Chiarino, es de una generación de diseñadoras que hoy tienen 30 y pico, que son “metedoras, emprendedoras y captan perfecto al consumidor” además de manejar la comunicación por redes y con influencers. Esto hace que “con muy poca plata” puedan llegar a su público objetivo.
4
HOMINI (Deborah y Dinorah Kaiser) Si bien estamos atravesando un momento de enlentecimiento en el sector comercial, existe un interés del público en comprar productos distintos y diferenciarse. El desafío consiste en llegar a este público con productos de diseño, calidad y variedad a precios accesibles que sean competitivos con las marcas internacionales y que además tengan un ciclo de recambio muy rápido para acompañar las tendencias y resulten siempre frescos y novedosos. El principal desafío es el poder crecer con nuestras clientas, entender sus necesidades y brindar no solo un producto sino una experiencia integral de compra. Nos esforzamos para establecer canales de comunicación más directos. Estamos constantemente viajando, investigando, eligiendo y diseñando piezas para que nuestras clientas encuentren productos nuevos cada vez que visitan nuestro local, así como las tendencias que ven en sus celebridades e influencers preferidas de forma casi inmediata. Buscamos crear una marca inclusiva que responda a las necesidades de públicos de distintas edades, estilos y poderes de compra.
“El espacio para lo nuevo está dado, y la oportunidad más importante es lograr una verdadera identidad de marca” VERÓNICA MASSONIER
Info Dificultades en el camino En el podio de los desafíos para las marcas independientes el primer lugar se lo lleva el volumen del mercado local, que, al decir de Verónica Massonier, tiene “un techo natural”, a lo que se le suma una competencia cada vez mayor de marcas internacionales, con su variada oferta. Otro claro escollo está en la cadena de proveedores locales. “Hoy existen dificultades para el abastecimiento de telas y avíos, así como para el armado y confección de las prendas”, amplía la experta. Más allá de que son varios los que se han orientado a la “búsqueda de materiales nobles” y a seguir la tendencia mundial de la moda sustentable y que esto genera un diferencial apreciado por una parte del público, Massonier subraya que “todavía la gran demanda no se muestra tan sutil y selectiva: para una gran parte de la sociedad estos conceptos están muy poco desarrollados, y en el momento de optar pesa más lo conocido de las grandes marcas, su fácil disponibilidad, precios muchas veces accesibles y oferta que se renueva con rapidez”. Sin embargo, la experta piensa que son tendencias firmes que abrirán oportunidades a futuro. Chiarino ve como una gran dificultad el que no se desarrolle desde el inicio “una pata administrativa separada de la parte del diseño”. También es necesario incorporar una mentalidad comercial:” Tener algunas prendas espectaculares que llamen la atención, que salgan en todas las redes, pero también contar con los caballitos de batalla, que se vendan para sustentar el resto. Que la empresa sea sustentable y a largo plazo”.
5 Sabrina Tach (Sabrina Tach) Las redes sociales permiten que con pocos recursos se pueda llegar a mucha gente y crear una marca. Se democratizaron las cosas y es natural que haya nuevos diseñadores. La materia prima es bastante limitada y cara; cada vez hay menos telas e hilados en plaza. Más o menos todos tienen lo mismo. Quedan menos talleres. Cada vez menos gente teje con máquina y a mano. Hay menos fábricas de zapatos y resulta caro fabricar en Uruguay. Con mi marca estamos bastante enfocados en el exterior. Estamos exportando carteras, bastante ropa con la marca Tach Clothing.
Para Sofía Inciarte, una limitante para que una marca perdure es no tener una propuesta de valor diferenciada: más allá de la comercialización, es imprescindible tener un sello propio. “Muchos se limitan a construir una colección que tenga salida comercial, porque de eso van a vivir, pero también deben tener esos detalles que hacen a la identidad de marca. El consumidor busca algo diferente, que no sea más de lo mismo; ya sea por la propuesta de valor, de tener materiales que sean reutilizados, que se tenga un valor agregado”, enfatiza la directora de MoWeek. Inciarte tiene una visión particular con respecto a las marcas internacionales que han llegado al país en los últimos tiempos: cree que hay que buscar que sean aliadas y no enemigas, ya que hay “otros llamadores” que llevan a consumir diseño nacional, y que alguien que compra a los diseñadores locales no lo va a dejar de hacer por una marca internacional. Por ello en MoWeek se busca que las marcas posicionadas y con precios competitivos “enriquezcan de alguna manera al diseñador uruguayo” mediante “información o bajadas en contenido”.
Foto: Moweek/ Pazos Landarin
6
ROTUNDA Es un momento muy interesante en el mercado uruguayo. Se crean decenas de marcas de diseñadores uruguayos por año, que impulsan al diseño, y están arribando grandes jugadores internacionales. El principal desafío es estar constantemente en la vanguardia. Nosotros no ofrecemos solo un producto, sino un Universo sofisticado, una cantidad determinada de experiencias, desde que entran en contacto; pasando por la experiencia vivida en nuestros locales, el momento de probarse y sentir nuestros productos así como también la compra y post compra. Somos más de 60 jóvenes apasionados, dedicados a crear un Universo de experiencias excepcionales donde quien entre en contacto con Rotunda, se lleve un producto de alta calidad, un servicio cálido, una sonrisa y podamos aportarle algo de felicidad en su día. Nuestra marca, que este año va a cumplir cinco años, tuvo sus primeros dos años de curva de aprendizaje, y los dos posteriores de alto crecimiento. Trabajamos para lograr un equipo de trabajo de alto desempeño, así como también un ambiente feliz, de responsabilidad y desarrollo personal y grupal. La felicidad de nuestro equipo (al que llamamos Tribu) es uno de los puntos más importantes. La empresa creció en todos los sentidos (facturación, cantidad de locales, talento humano), y ahora es el momento de consolidar y profesionalizar la organización, primero a nivel nacional, para luego, desde una base muy sólida, proyectar nuestra internacionalización.
Info Consumidores por conquistar Para la fundadora de MoWeek, Carina Martínez, el diseñador sigue siendo una opción para quien busca productos más exclusivos y aún quedan consumidores por conquistar. Además asegura que se ha transitado un camino de profesionalización: ya pasaron la etapa de ser solo diseñadores; ahora son empresarios que buscan tener base de sustentabilidad. Antes hacían de todo; hoy quieren enfocarse y potenciar sus fortalezas. Algunas marcas nacionales, señala, se están haciendo más específicas como el caso de Monaqueda, que está desarrollando el sector de novias. En un mercado en que muchos parten de la mismas materias primas, hay quienes buscan diferenciarse estampando sus propias telas. Martínez puso como ejemplo la última campaña de presentación de MoWeek con telas pintadas para la colección de Chiara De Feminis. Otra opción, según Martínez, es desarrollar nuevos nichos, como lo está haciendo Rotunda con un área de vestidos de fiesta, o VDamiani al explorar el terreno de la decoración.
Cherie (Cecilia e Inés Aguirre) Notamos desde hace ya varios años consumidoras más atentas a la moda, a las que les importa cómo vestirse para cada ocasión. Nuestro principal desafío es conquistarlas con novedades y politicas de fidelización, ya que la competencia en materia de calzado es cada vez más grande. Estamos enfocadas en escuchar a nuestras clientas, responder a sus necesidades y adelantarnos a sus gustos. Nos gustaría ser una marca internacional y con impronta propia, sin importar lo que esté de moda. Chérie propone más allá de lo que se use en Argentina o Europa, y eso gusta pero requiere mucho pienso y sobre todo, arriesgar mucho. A veces ganamos, otras no tanto.
7
El faro de la exportación
ZARVICH (Vivian Sulimovich y Florencia Gómez de Salazar) Como diseñadoras, ver a una nueva generación tan emprendedora y apostando al diseño nacional nos llena de orgullo. Este impulso se ha visto apoyado por iniciativas como MoWeek, un factor clave en el desarrollo de nuevas marcas, ofreciendo un marco formal con proyección comercial real. El mayor número de propuestas también ha tenido un fuerte impacto en el mercado, que se ha ido saturando. Un mercado de dimensiones pequeñas, surfeando la ola de una crisis económica regional, solo puede absorber una determinada cantidad de oferta. Es por esto que vemos una salida fuerte en la exportación.
8
Apostar por la producción nacional tiene sus desafíos. Como filosofía de marca, nosotras siempre imaginamos nuestra producción realizada 100% en nuestro país. Creemos en la mano de obra calificada, en los valores tradicionales de nuestras técnicas casi olvidadas, y en las personas que desde hace décadas viven de un oficio que aman. Los problemas llegan cuando los oficios escasean o son informales, y las tecnologías a veces no acompañan el desarrollo en otros países competidores. Mantenernos relevantes en un mundo que se mueve tan rápidamente es otro punto de inflexión. Zarvich está enfocada a la exportación. Todos nuestros esfuerzos están puestos en explorar nuevos mercados y por primera vez este año, vamos a presentar nuestra colección SS19 en Paris, durante la Fashion Week de setiembre. Creemos en Europa y Asia como mercados que se alinean con nuestra propuesta, y estamos felices de comenzar esta nueva etapa.
El mercado nacional parece que por el momento está rindiendo, pero a muchos les empieza a quedar chico. Son los que han crecido bastante pero que saben que no es viable tener más de tres o cuatro locales en Uruguay; más allá de dos o tres puntos que puedan abrir en temporada en Punta del Este, apunta Chiarino. La salida es la exportación. Inés Ott de la Cámara de Diseño entiende que para entrar en otros mercados –ya sea por e-commerce o en vidrieras multimarcas– las oportunidades están en aprovechar las herramientas que ponen a disposición instituciones como Uruguay XXI. La idea es que el diseño nacional logra ser visible en plataformas internacionales, y para ello se brinda capacitación, talleres y rondas de negocio, muchas veces en conjunto con la Cámara y MoWeek. Ott hace énfasis en otros aspectos necesarios para la continuidad de estas marcas, y habla de presentación del producto, y propuestas diferenciada desde el diseño a la comunicación de marca. “Realmente se nota que las que empiezan a ganar terreno son las que se lo toman con seriedad, y arman estrategias de comunicación y marketing. Las que logran ser viables son las que mantienen una impronta que respeta el producto, la fabricación pero también una buena comunicación y sólida llegada a sus clientes”, subraya. Las oportunidades para las marcas de diseño de autor uruguayas parecen estar claras. Massonier agrega una más: a nivel global se percibe una cierta saturación del público con respecto a la moda rápida, y a ese perfil que apunta al descarte veloz: “La necesidad de desarrollar una identidad visual propia es, para muchas personas, una búsqueda cada vez más significativa. Y aquí se abre el espacio para marcas que no están orientadas al gran volumen pero sí a la especificidad, la personalidad, al diseño con diferenciales. El espacio para lo nuevo está dado, y la oportunidad más importante es lograr una verdadera identidad de marca; en este punto, la moda uruguaya puede estar alineada con una de las tendencias más fuertes que se observan hoy en el mundo”
9
Las 10 tendencias del verano 2019 que debes conocer Por The Strawberry Blonde www.camilagalfione.com
Para saber elegir, debemos primero conocer las tendencias. Por eso, en esta nota, les contamos cuáles son las diez modas que protagonizarán la temporada primavera-verano 2019.
El color naranja será el protagonista de la estación, tanto en la indumentaria femenina como masculina. Si bien se verá en todo tipo de prenda, predominará en sweaters de tejido de punto. Este color es 100% rejuvenecedor y luce fantástico cuando tomamos un poco de sol. www.vogue.com Maryam Nassir Zadeh Resort 2019
Los sombreros, al igual que las viseras y las carteras de paja, serán los accesorios del verano. En cuanto a los sombreros, cuanto más amplia sea el ala ¡mejor! Las viseras serán para las más osadas y las carteras –también de ratán– son una tendencia del año pasado que seguirá vigente.
10
www.vogue.com Stella McCartney Resort 2019 www.vogue.com Rosie Assoulin Spring 2019
Los flecos vuelven con furor. Esta moda aparece y desaparece de forma drástica. Esta primavera llegan para quedarse toda la temporada y se verán principalmente en la parte inferior de blusas, generando una falda de flecos. ¡Que dará ganas de salir a bailar como en los años 20!
Los accesorios: se vienen más coloridos que nunca y con un acento infantil. Los collares cortos, las tobilleras y las muñecas repletas de pulseras estilo Madonna en 1984 serán el toque lúdico ideal para darle color a un conjunto sencillo. www.vogue.com Marysia Resort 2019
Tendencias verano Las blusas en transparentes organzas, sobre todo en color negro, estarán muy presentes. En algunos casos, la organza se verá únicamente aplicada en suntuosas mangas. Esta moda, es de las propuestas más femeninas de la temporada.
Los patrones dramáticos siguen muy de moda. Las rayas, los cuadros y principalmente los ginghams estarán más presentes que nunca. Además, esta temporada el consumidor se animará a combinar estas texturas con una pizca más de picardía.
www.vogue.com La DoubleJ Resort 2019
Los vestidos románticos serán el comodín de la estación estival. Serán largos, frescos, con cuello a la base, mangas largas, textiles finos y estampados, algunos con volados, y a todo color. Si sos una romántica este vestidito con un buen sombrero será todo lo que necesitarás para ir a veranear.
www.vogue.com Petar Petrov Resort 2019 www.vogue.com Hermès Resort 2019
11
La solución electrónica Cómo funciona el dinero electrónico y qué lo diferencia del digital En un futuro cercano ¿los billetes y las monedas serán piezas de museo? Esa parece ser la tendencia. Algo curioso es que el país donde se inventó el papel moneda bien podría ser el primero en dejar de usarlo: China. El 40% de los chinos con una cuenta bancaria envía y recibe dinero desde su celular, según un reciente informe del Banco Mundial.
12
Nota: G.M.
A nivel mundial 1.200 millones de personas pasaron en los últimos seis años de manejarse en forma exclusiva con efectivo a utilizar también una cuenta bancaria o un proveedor de dinero electrónico, según el mismo informe. Esto ocurrió gracias a la masificación del uso de celulares y de internet, pero también al auge de las llamadas Fintech, emprendimientos tecnológicos dedicados al área financiera que crean plataformas para realizar transacciones digitales, y también a que gigantes de la tecnología decidieron involucrarse de lleno en el negocio de pagos electrónicos. Pero ¿qué es el dinero electrónico? No es criptomoneda, es lo primero que se apresuran a decir expertos como Amilcar Perea, que está al frente de In Switch, una compañía uruguaya especializada en desarrollar soluciones de dinero electrónico. No es una moneda nueva, sino dinero que en lugar de tener un soporte físico tiene uno electrónico. “Es dinero real, que está resguardado y controlado por el banco central del país”, subraya. La definición oficial que da el Banco Central de Uruguay es “una forma de representar
el dinero en efectivo, por ejemplo, mediante tarjetas prepagas, billeteras electrónicas o instrumentos similares emitidos por instituciones emisoras de dinero electrónico o empresas de intermediación financiera. Funciona como una tarjeta de débito, con la diferencia de que no está asociado a una cuenta bancaria. Es aceptado como medio de pago, convertible en dinero en efectivo, no genera intereses y su valor se almacena en medios electrónicos, como ser: chip, disco duro o servidores”. Es una especie de cuenta virtual que se asocia a un documento de identidad, y puede ser recargado igual que una tarjeta prepaga o un celular, y mediante aplicaciones en teléfono móvil ese dinero se puede enviar a otras personas o pagar en comercios. Otro concepto importante para Perea es que los requerimientos para tener una cuenta de dinero electrónico son mucho más “livianos” que una cuenta bancaria, lo que facilita su adopción. “Se abren nuevos instrumentos para la inclusión o inclusive para personas que ya son bancarizadas poder resolver otras problemáticas, que no necesariamente se pueden hacer con una cuenta bancaria o una tarjeta. Hay una serie de transacciones que en las herramientas normales están pensadas siempre entre un banco o comercio y una persona. Tiene que haber alguien que tenga un dispositivo, por ejemplo un POS que sea capaz de leer una tarjeta, o un banco que tenga determinado sistema. No está pensado persona a persona. Pasarle plata a un hijo o dejarle dinero a la señora que colabora en el hogar para que haga las
Entrevista una canasta de soluciones que sustituyen de distinta manera al efectivo”, explicó.
compras en el almacén de la esquina, son cosas que muchas veces no están resueltas por más que tengamos tarjeta de débito. Con sistemas de billeteras electrónicas podemos resolverlo más eficientemente y no usar el efectivo, que es un medio de pago muy caro para un país”, explicó. Perea insiste en que la actual oferta no resuelve el “persona a persona”, aunque las dos personas estén bancarizadas: “si te quiero pasar dinero un viernes a las 19.00 horas, vos lo recibís recién el lunes. Además la forma de hacer eso no es amigable; tengo que entrar al sitio del banco, no puedo pasarte un mensaje por teléfono simplemente”.
El CEO de In Switch señala que eso es justamente lo que se está dando en China, India y en muchos lugares de América, donde su empresa desarrolla billeteras electrónicas. La compañía uruguaya opera en Paraguay, Bolivia, Ecuador y Centroamérica. “Las billeteras electrónicas no solo llevan dinero electrónico. Desde el celular uno puede operar también una cuenta bancaria, tarjeta de crédito, de debito. Es lo mismo que llevarías en una billetera de cuero, pero sin necesidad de estar manejando efectivo. En Paraguay la cantidad de cuentas de dinero electrónico supera hoy supera a la de cuentas bancarias. Son 3 millones las personas que usan billeteras de Inswitch con dinero electrónico. Les resulta práctico porque hacen cosas que antes solo podían hacer con el efectivo. ¿Eso quiere decir que la gente tiene menos cuentas bancarias que antes o menos tarjetas? No, quiere decir que estamos componiendo
¿Qué pasa en Uruguay?
Las billeteras electrónicas no solo llevan dinero electrónico. Desde el celular uno puede operar también una cuenta bancaria, tarjeta de crédito, de débito.
En Uruguay están autorizados a emitir dinero electrónico organizaciones como Redpagos, Anda, Scanntech o la plataforma financiera Dimo (ex Qoollet). Este año, además, el Banco Central realizó un plan piloto con la emisión de billetes digitales de peso uruguayo relacionados a una billetera electrónica de Antel, denominada epeso. ¿Cuál es la diferencia entre dinero electrónico y digital? Es que el digital, además de ser dinero electrónico, tiene billetes digitales asociados. Si tengo $ 1.000 en dinero electrónico, uno sabe los billetes digitales que componen esos mil pesos y quedan trazados. Perea está convencido que en un futuro cercano Uruguay se subirá a esta tendencia mundial. Y tiene la esperanza de que no falte mucho tiempo para ello. Recuerda que el país viene implementado un “excelente proceso de inclusión” a través de pagos de sueldos con cuentas bancarias y se tiene una ley que habilita el dinero electrónico. Sin embargo, explica que el punto de partida es tan chiquito que esos números “notables en crecimiento” todavía no son significativos. Lo que hay que hacer en Uruguay, según Perea, es continuar contemplando ese proceso e incorporarle realmente funcionalidad y evitar que ese dinero que está en la órbita digital se siga transformando en efectivo, como suceda ahora. El CEO de In Switch sostiene que se está más cerca pero que lo que está faltando es un mayor involucramiento de los grandes actores del sistema, como los bancos y las telefónicas, llamados a tomar el liderazgo. Según Perea, la verdadera transformación va a venir cuando se ofrezca a la gente servicios que le resuelvan el día a día. Considera que si, después del “exitoso” piloto con moneda digital, el Banco Central resuelve llevarlo adelante Uruguay tendría “algo fantástico que sería un hito a nivel mundial”: ser el primer país donde se emite digitalmente además de tener un emisor de dinero electrónico centralizado. “Eso simpliciaría mucho las cosas al resto de los actores, para que puedan proponer soluciones y facilitarle la vida a la gente”, concluyó.
13
Mi asistente, el robot Se está viendo un crecimiento acelerado del mundo de la robótica potenciada por la inteligencia artificial. El próximo gran paso serán los robots humanoides en tiendas.
14
Son varias las tendencias tecnológicas que han tomado un gran impulso en los últimos años: Internet de las Cosas, Big Data, Ciberseguridad. Pero una que crece a pasos agigantados, potenciada por la Inteligencia Artificial, es la robótica. Primero se desarrollaron con fuerza en el segmento industrial y el de Defensa, con soluciones robóticas para manufactura, agricultura o logística y hasta aplicaciones médicas. Ahora le llegó el turno a la robótica de consumo o personal –ya sea de limpieza, lúdica, educativa, mascotas o teleasistencia–, y a la dedicada a los servicios, fundamentalmente de retail. Justamente el robot que viene cobrando importancia es el denominado ayudante humanoide o robot asistente. Un estudio encargado por electrónica Munich 2018, una feria de tendencias de la industria tecnológica, señaló que 81% de los 7.000 consumidores encuestados espera que las tecnologías de la información les faciliten sus tareas diarias. El 60% está a favor que los dispositivos electrónicos sean capaces de entablar un diálogo con humanos como hacen los asistentes de voz Siri, Alexa y Cortana. En relación a la pregunta de cómo deberían comportarse los robots del futuro, el 72% se muestra a favor de la existencia de robots dotados de inteligencia artificial y claramente reconocidos como máquinas. ¿Cómo serán los próximos robots y qué harán? Ya se están dando experiencias con robótica por ejemplo en hotelería a nivel mundial. A la automatización de procesos de reservas o servicios como el check in y recepción, se destaca la posibilidad de brindar al huésped un factor sorpresa. Por lo que en los primeros tiempos se está viendo como un instrumento también de marketing. El gran desafío está en combinar este recurso tecnológico con el trabajo humano y así crear una experiencia agradable y útil pero también auténtica. En tanto, en retail, a nivel global la robótica parece haber llegado para quedarse. Ya se usan robots en forma habitual para el control de almacenaje y manejo de inventarios, en empresas grandes como Amazon. Incluso están aquellos que asisten en la vigilancia, al captar
Robótica
situaciones inusuales, o detectan en la tienda productos que no están en el lugar que les corresponde. Pero el próximo paso que se vislumbra es el de involucrarse directamente en la experiencia de compra, interactuar con el cliente ofreciendo asistencia y hasta reconociendo sus estados de ánimo. “Cada vez más nos relacionaremos con robots, tanto físicos como virtuales, que nos atenderán de manera cordial y personalizada, conociendo nuestras preferencias, indicándonos productos, informándonos sobre cualquier tipo de asunto de nuestro interés. Habrá un gran impacto generado por la utilización de robots para el registro de interacciones y emociones, reconociendo las preferencias del individuo y generando datos analíticos valiosos. Conociendo las preferencias del cliente es posible ofrecerle el producto indicado en el momento indicado, elevando así el nivel de satisfacción y permitiendo experiencias nuevas y únicas”, explica Álvaro Manzione, fundador y jefe de Innovación de Pluginbot. Esta startup brasileña está desarrollando proyectos de robótica para hotelería, retail, seguridad, shopping centers y salud, sectores, que este emprendedor pronostica que pasarán por profundas transformaciones en un futuro muy próximo. Manzione explica que los robots pueden desarrollar tareas como rondas de vigilancia, el check in en un hotel, agendar una consulta médica, y hasta auxiliar a un médico en la elaboración de un diagnóstico “de una forma cada vez más eficiente y asertiva” dado que trabajan conectados a una base de conocimiento cognitivo que se retroalimenta de forma permanente. Un diferencial de su plataforma es la capacidad de gerenciar múltiples robots físicos y/o virtuales, integrados en la misma base de conocimiento. Un tema recurrente cuando se habla de robótica, es el miedo que despierta en los seres humanos de perder sus puestos de trabajo. Al respecto Manzione recuerda que el mundo siempre estuvo en constante transformación, pero nunca en forma tan acelerada. “Una nueva realidad está siendo construida y todos tenemos un papel importante a desempeñar. Gran parte de los trabajos como los cono-
15
cemos hoy serán sustituidos por robots físicos o virtuales, al mismo tiempo que se crearán otras actividades y cargos. El miedo al cambio es inherente al ser humano. Estamos siendo desplazados de nuestra zona de confort, y el desafío ahora es “desaprender” la manera en que venimos trabajando desde hace décadas, y desarrollar nuevos caminos y actividades”, comenta.
16
¿El robot debería ser humanoide? Para Manzione la gran diferencia radica en que el robot humanoide “puede transmitir emociones, transformando la experiencia en algo totalmente creativo e innovador”. Asegura que no se alcanza este resultado al interactuar con una tablet o un totem de información. “Si considerásemos por otro lado oportunidades donde estamos auxiliando un profesional en una tarea, o automatizando un proceso de atención al cliente donde no es importante la interacción emocional, en esos casos no precisamos de un robot físico y atenderíamos perfectamente la necesidad embarcando la plataforma en un tablet, speaker, u otro tipo de hardware específico”, apuntó. El desarrollo de robots “nacionales” en la región está todavía en pañales. La mayoría son importados, pero empresas brasileñas como Pluginbot están incursionando en estos desarrollos. En particular Pluginbot está en una fase de intercambio con universidades y otras empresas, y espera tener novedades acerca de un robot brasileño en los próximos dos años. ¿Latinomérica como tierra de robótica? En cuanto emprendedor, el sueño de Álvaro Manzione es “participar de la construcción de este nuevo ecosistema buscando mejorar la calidad de vida de las personas y desarrollando nuevas y diferentes oportunidades de trabajo”. Lo que pretende con su startup, en definitiva, es contribuir a democratizar tecnología e inteligencia artificial en el mercado latinoamericano. Por ello dice estar comprometido con impulsar la tecnología robótica a nivel regional. En enero de 2019 tiene previsto lanzar PluginONE, el primer asistente de voz para el mercado B2B, que trabajará en portugués y español, y atenderá el mercado latinoamericano.
De izquierda a derecha: Álvaro Manzione, Melina Yasuda y João Víctor
“Para conseguir impulsar más este tipo de iniciativas haría falta un mayor apoyo de los gobiernos, desburocratizando y exonerando los procesos para la apertura y estructuración de las empresas, así como también promoviendo y facilitando el apoyo económico a través de beneficios e incentivos (…) Pero no podemos desanimarnos por las piedras que encontremos en el camino, somos soñadores y creemos en nuestras capacidades. Tenemos un equipo increíble y vamos a hacer nuestra parte para impulsar nuestro sector en el mercado latinoamericano”, dice con entusiasmo. En tanto en Uruguay, hace muy poco, en setiembre pasado, se reglamentó una ley que exonera del pago de tributos a la importación de insumos para robótica y electrónica, con destino a prototipado o pequeñas series de producción. Esto, en los hechos, es un impulso para que se puedan hacer pruebas al abaratarse estos costos, y tiene base en la convicción de varios actores de relevancia, como la ministra de Industria, Carolina Cosse, de que el futuro de la industria uruguaya va de la mano del desarrollo de la electrónica, automatización y robótica.
17
Una visita por la plaza de la zona franca alcanza para encontrarse con la diversidad que define a la comunidad de AP, con algunos de sus miembros conversamos sobre moda, diseño local y sus preferencias..
Selena Falco Edad: 20 años. Empresa: Alorica. Cargo: atención al cliente. Estudios: un semestre Facultad de Comunicación. Aguada Park: hace tres meses que empecé a trabajar. Es un ambiente relindo. Es un lugar atractivo con buenos beneficios. Moda: no me guío por una tendencia puntual, uso la ropa que me gusta, pero sigo algunas cuentas de Instragram y ciertas tiendas.
18
Emiliano Bergara Empresa: Globant. Estudios: certificado como Administrador de sistemas. Ocupación: administrador de sistemas para un equipo de soporte multiplataforma. Aguada Park: trabajo desde 2014. Me gusta la zona franca es bastante copado. Moda: mi novia está bastante metida en eso, hace producciones y es instagramer. Dónde comprás tu ropa: Zara, Hering. Tiempo libre: no tengo mucho. Estudio Desarrollo también, y sigo estudiando Infraestructura, así que estoy bastante ocupado.
Dónde te comprás la ropa: consumo ropa second hand. Marcas locales: Black and Liberty. Tiempo libre: miro mucho Netflix y series, ahora estoy viendo Friends –que es bastante vieja– y una serie Skin Wars que es sobre body painting.
Quién es quién Joaquín Moreno Edad: 33. Empresa: Oiko Credit. Ocupación: soy analista regional de inversiones. Estudios: soy contador y tengo un posgrado en finanzas. Aguada Park: hace cuatro años que trabajo acá. Está muy buena la zona franca quizás falta algún servicio en la zona, gimnasio, más lugares para almorzar. Moda: me interesa medianamente. Compro mi ropa acá, y si es específico de deporte la compro en el exterior.
Diseño local: sé que hay pero no lo consumo. Me imagino que hay más para las mujeres pero me parece que falta oferta para los hombres. Tiempo libre: escucho música (escucho de todo), salgo con mi novia, paseo a mis perros. Mascotas: tengo dos mastines italianos (Cane y Corso) son grandes pesan 50 kilos cada uno, los llevo todos los días de mañana a la playa.
Viviana Cenoz Edad: 28 años. Empresa: Alorica. Cargo: soy trainer. Estudios: fotografía y diseño gráfico. Medio de transporte: la bicicleta. Vivo en Cordón, me muevo todo el tiempo en la bici. Si bien mejoraron las condiciones siempre sos “el último eslabón del tránsito”. Yo siempre cumplo con todas las normas. Moda y tendencia: sigo mucho un estilo, pero trato que sea propio construido por mi imaginación. Hago fotografía, me gusta mucho el cine. Tengo una combinación de colores que quiero seguir, y lo hago. Ya sea con el cuerpo o la cabeza.
Tatuajes: creo que tengo 10… Diseño local: en cuanto a vestimenta sigo mucho a casas de second hand. Además vivo cerca de la feria de Tristán Narvaja y hoy en día hay muchas propuestas de ropa. Si vas a tiendas o son muy caras o es lo mismo que todos tienen. Tiempo libre: se lo dedico a mi perro (risas), salgo, miro Paradise P.D. es una serie animada que es muy buena y Atlanta. Trabajo mis proyectos de fotografía…
19
Mis únicos Felipe Reyes
El 1.° de julio de 2001 –el mismo día que se estrenó en Montevideo 25 watts, una de las películas fundamentales del cine nacional– Felipe Reyes abría La Ronda en la calle Ciudadela, muy cerca de la rambla. Hacía muy poco que había adquirido la llave de aquel bar que ya se llamaba así, y que en corto tiempo se transformó en un epicentro de la escena nocturna montevideana. Fue punto de reunión de músicos, cineastas, escritores, bailarines, periodistas, productores, dibujantes, bohemios y público en general interesado en la música y los encuentros. Eran tiempos de crisis y espíritu colectivo. Antes de Reyes las bandejas de vinilo eran un artefacto conocido pero infrecuente en los boliches montevideanos. Fue él quien propulsó –queriéndolo o no– una estética memorable de luz tenue, vasos dorados y miradas soñadoras mientras hacía girar vinilos de Bob Dylan, Nick Drake, Belle & Sebastian, Pulp o Neil Young. Gestionó viajes grupales para ir a ver músicos esenciales, corrió el rumor de que el mismísimo Dylan había comprado La Ronda y finalmente vendió el bar. A partir de 2013 y durante cuatro
años se ocupó de reanimar, vivir y trabajar en el mítico parador Los Cardos frente a la Sierra de las Ánimas en el kilómetro 66 de la Ruta Interbalnearia, un sitio que, en el próspero Uruguay de la década de 1950, vendía perdices al escabeche y era frecuentado por familias de alta alcurnia que hacían una escala técnica durante sus viajes al Este. Reyes montó un refugio inolvidable en el parador pero difícil de sostener. En 2018 volvió a la ciudad. De toda aquella aventura conserva un Galgo –ex ómnibus de Onda– convertido en motor bar con el que viajó a distintos puntos del país y transmitió un programa de radio llamado Segundo Intento. Hoy está a cargo de Galgo Mundo, un programa radial de música y conversaciones que se emite por Radiomundo (1170 AM) los sábados de 14 a 18 horas y que se repite los domingos de 18 a 22. También es la cara visible de la nueva etapa de La Ronda reabierta, para alegría de muchos, hace apenas unos meses. Es un ávido lector, un melómano exquisito y un soñador feroz. Cuatro elegidos y cuatro historias de Felipe Reyes.
Foto: Sofía Córdoba
20
Felipe Reyes 1.
la primera vez. Luego, con el aburrimiento, viene la pérdida del sabor y los globos. En casos extremos las personas empiezan a estirarlo y girarlo entre los dedos como si fuera una canción romántica que dice “hay una cosa que no te dicho aún, que mis sueños, sabes bien, se llaman tú”. Al final están los que pegan los chicles debajo de las mesas en los bares, los tragan o los escupen en la calle. Es en ese orden desastroso cuando la fidelidad no se va al tacho o cuando tiran la cadena.
La pimba! que hablaba de Fidelidad, particularmente de esa me acuerdo. Hubo otras un tanto memorables como la que hablaba de que el mejor lugar para guardar las cosas seguro que no está preso era la memoria. Lo que me recuerda a otro objeto que entra ahora en esta lista –sin estar en la lista– que es un libro que se presentó el mismo día que se presentaba uno de Ana Solari. Es el libro de la primer persona que me hizo pensar que la radio era un lugar maravilloso para estar. El olvido es la última tumba de Daniel Figares. Volviendo a la pimba! Esa, creo que fue la primera de una serie en la que elegían un tema para cada mes. Hablaba de que la fidelidad se parecía mucho a un chicle, que al principio está todo bien porque tiene rico gusto y, algunos, hasta un jugo cuando los mordés
21
2.
La cafeteras que había en Los cardos. Nunca hubo una preferida, solo que una llegó en el primer inverno y la segunda, en el segundo. De esas salieron todos los cafés que alguna vez se sirvieron en el parador frente a la Sierra de las Animas. Nunca me puse a contar cuántos fueron los que cobré o cuántos invité. Durante todas las mañanas de verano, cuando éramos una tripulación estable en Los cardos, los cafés eran una salvación en la comida más importante y disfrutable del día: nuestros desayunos. Siempre eran muy completos. Recrear cómo eran y transcribirlo –para anunciarlo– en el pizarrón era una pequeña ceremonia. Los llamábamos desayunos de princesa. Cuando alguien preguntaba de qué se trataban decíamos que eso solo lo sabía la princesa y que, en el caso de no haber ninguna presente, había que pensar en cuál podría ser ese desayuno empezando, claro, por ese rico café de esas buenas máquinas italianas. El resto era jugo de naranja, yogurt, tostadas, scones, waffles y hasta torrejas. Cuando hubo que abandonar Los cardos, las dos maquinas de café fueron rescatadas por el Galgo. Hoy siguen funcionando a la perfección aunque hay una, la más vieja, que puede esconder algunos trucos que no son manías. Foto: Matilde Campodónico
3.
Una Parker que fue del marido de mi madre. Es más liviana que la máquina de escribir. Es verdad que la Olivetti Lettera 32 escribió muchas más paginas en blanco. Todas esas están guardadas en una caja negra de cds de Pink Floyd que aún conservo. Ahora voy a tener que conseguir unos cuadernos buenos como aquellos de tapa dura que compré una vez en Mosca cuando hace trece años me iba de vacaciones por primera vez al Cabo Polonio, lugar al que nunca más volví, pero volvería si tuviera conmigo una buena cantidad de tinta azul y algunos de estos cuadernos de tapa beige con el nombre de nuestro actual presidente. Lo de escribir con tinta, lo adquirí cuando aprendí a escribir sin levantar la pluma, como la cursiva obliga a que se haga. Viene bastante demorado el asunto de terminar de escribir. A esta altura se acumularon como tres textos. El primero se llama El atropello, cuando tuve que hacer cuatro días de reposo después de una peritonitis. El segundo, La verdadera historia de los cukarachos, escrito a máquina en Los Cardos. El tercero es La Mansión, que había sido primero la casa de un amigo, luego la Embajada de Arabia Saudita y cuando yo viví, una mansión abandonada que esperaba a ser demolida no conmigo adentro.
4. 22
El minicomponente Sony. Primero que nada había un trabajo de verano. Creo que era el verano del 92. Fue cuando Soda Stereo presentó Canción animal en el parking de La olla, en la parada 3 de la Brava. Quince años después volví al lugar en el que vi a Gustavo Cerati y su banda en vivo, con dos galgos (ex ómnibus de la Onda) porque iba a tocar Bob Dylan por primera vez en un lugar abierto que iría a sonar mejor de lo que una vez sonó, alcoholizado, en el Cilindro Municipal de Montevideo. Aquel primer concierto pudo haber sido memorable si Bob hubiera imitado a su telonero [Eduardo Darnauchans], vuelto a los inicios, cantado sus canciones nuevas o viejas, como cuando era joven y utilizaba únicamente tres instrumentos: la guitarra, la armónica y su voz. El verano en el que pasaron todas esas cosas, yo había viajado de Montevideo a Las Grutas y de ahí, todas las mañanas a Montoya, en la caja de una camioneta, a un chiringo convertido en parador de verano con las paredes tapizadas con fotos de Claudia Schiffer que abría temprano pero al que poca gente llegaba hasta el mediodía. Esas primeras horas tenían
las mejores olas y la música más fuerte saliendo de dos parlantes que eran de una radio, pero no tanto cuando ponía mis casetes y los escuchaba desde el mar con mi segunda tabla de surf que era buena para tomar olas y gruesa, como un bote, y que a mi primo Manuel le gustaba usar cuando yo estaba en las hora pico del parador. Ese primer verano ahorré el suficiente dinero como para pedirle a mi hermana que me trajera mi primer Sony con reproductor de CDs de un viaje que hizo a Estados Unidos y fue a dar al km 23.700 de la Ruta Interbalnearia donde mi madre había decidido que era el mejor lugar para vivir entre patos, cabras y ciboulettes. En toda esta historia debo decir que mi cuarto objeto es aquel mini componente Sony (con un mini-sticker que decía: It’s a Sony), en el que escuché kilos de CDs durante años y que un día desapareció, pero de eso no me acuerdo nada. Lo otro divertido es que durante los últimos días de su larga vida había que soplarlo en la boca para que leyera los CDs, como el truco de pasar la lengua en la capsula de una bandeja de vinilo para que la música suene.
Fútbol de ahora En Uruguay se contabilizan casi 100 equipos de fútbol de niñas. Las obras de remodelación del estadio Charrúa, sede del fútbol femenino uruguayo, entraron en su etapa final. El 13 de noviembre comienza el primer Mundial FIFA del siglo XXI en suelo uruguayo y es un torneo femenino. Es tiempo de declararlo: el fútbol femenino abandona para siempre la clandestinidad y los prejuicios y se transforma en una suerte de mascarón de proa no solo de la lucha por los derechos de la mujer y las políticas inclusivas, sino que posiciona a Uruguay dentro el circuito latinoamericano de eventos deportivos de alto nivel.
23
El 13 de noviembre comienza la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-17. Se trata de la categoría más juvenil de los mundiales. Recordemos que, tanto en varones como en mujeres, las categorías mundialistas de fútbol son tres: Sub-17, Sub-20 y mayores. Participan dieciséis selecciones: Uruguay –por ser local–, Colombia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, México, Finlandia, España, Alemania, Japón, Corea del Norte, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Ghana, Sudáfrica y Camerún. Será la segunda oportunidad en que Uruguay participe de un mundial de fútbol femenino. La primer copa mundial fue en Azerbaiyán en 2012 en esta misma categoría. Se desarrollará en tres sedes: Montevideo, en el Estadio Charrúa, Colonia, en el Estadio Profesor Alberto Suppici y Maldonado, en el Estadio Domingo Burgueño Miguel.
El doble rol de Uruguay
Valentina Prego es la presidenta de la comisión de fútbol femenino de la AUF. Dicha comisión se encarga de fomentar y organizar los campeonatos locales así como de trabajar con las selecciones de las diferentes categorías, los programas de desarrollo y todo lo vinculado al fútbol femenino: organizan los torneos, fijan los horarios, arman los reglamentos. Su agenda es apretada y en su horizonte, lo quiera o no, se repite una imagen –que también es un número– como se repiten los mantras de resolución: 13 de noviembre. A pesar de ello, la disposición a comunicar todo lo que tiene
que ver con el próximo Mundial y con el universo del fútbol femenino es inmediata, calma y efectiva: “Ahora somos sede así que el rol de Uruguay es doble” comenta tras el humo aromático de un buen café. La Asociación Uruguaya de Fútbol se postuló por primera vez en 2014 para ser sede del Mundial Femenino de 2016 pero no fue aceptada. Ese Mundial finalmente se hizo en Jordania. La AUF volvió a presentarse en esta oportunidad y Uruguay quedó seleccionado. La postulación ante la FIFA se hace desde la AUF y desde el gobierno nacional: “Si bien la categoría femenina Sub-17 no es la más disputada, siempre hay un interés en la postulación. En aquella primera postulación había un doble objetivo: por un lado posicionar al fútbol femenino, darle relevancia y visibilidad a nivel nacional y regional. Por otro lado, como Federación y como país, se busca posicionar a Uruguay dentro del circuito latinoamericano organizador de eventos deportivos internacionales”. ¿Cuándo debuta Uruguay en el Mundial? El Mundial arranca el martes 13 de noviembre en el estadio Domingo Burgueño Miguel de Maldonado a las 14 horas con el partido Brasil- Japón. A las 16 horas es el primer partido en Montevideo entre Nueva Zelanda y Finlandia y a las 19 debuta Uruguay con Ghana en el Estadio Charrúa. Tenemos que estar todos. No hay manera de que haya alguien que sienta que no es importante ir. De izquierda a derecha, Adriana Salvagno, la arquera Agustina Caraballo, Karol Bermúdez y Ángela Gómez
24
Fútbol femenino ¿Por qué el Estadio Charrúa? Está localizado en un lugar insuperable. Es accesible y es un estadio municipal que está cedido en un 50 % al rugby y en el otro 50 % al fútbol femenino. En los últimos años el fútbol femenino ha ido perdiendo su apropiación del espacio, en parte porque el Rugby hizo un muy buen trabajo de intervenciones y mejoras en el estadio. Entonces nos pareció que este evento –el Mundial– era una buena oportunidad para invertir en el estadio y empezar a compartirlo con el rugby de verdad. Efectuar realmente esa concesión que en los papeles está dada. A partir de eso iniciamos algunas reformas. Pusimos un césped sintético de muy buena calidad y muy profesional sobre el que se puede jugar rugby y fútbol. Una selección de rugby y una selección de fútbol en el mismo espacio tienen sus incompatibilidades. El fútbol femenino precisa las mismas condiciones que el fútbol masculino, pero en el rugby, por el estilo de juego, es común que el césped se dañe más rápido. Estamos poniendo luces para que se pueda entrenar en la noche. Se arreglaron los vestuarios, se hicieron oficinas a nuevo, los baños del público, se están pintando las tribunas, hay butacas nuevas. El Mundial busca posicionar el fútbol femenino y romper con la imagen de que no hay actividad de buena calidad en él. Y cuando empezamos a pensar en el Mundial pensamos mucho en donde se iban a jugar los partidos. Podríamos haber jugado en el Campeón del Siglo que ya está pronto; ponés los carteles y jugás. O en el Parque Central. Pero si elegíamos alguna de esas opciones no le estábamos dejando nada al fútbol femenino. Nos pareció que era una buena oportunidad para invertir y dejar un legado. Para que después del evento puntual que es el Mundial, haya un cambio, una nueva situación. En un futuro el estadio Charrúa va a ser un centro de alto rendimiento para que las selecciones femeninas puedan trabajar ahí. ¿Cómo son las jugadoras de nuestra Selección para este Mundial? Son jugadoras de 15 y 16 años que estudian en la UTU o en el liceo, que de tarde van a entrenar y que tienen la oportunidad de jugar un Mundial en casa. Eso es algo único. No les va a volver a pasar. Han tenido varios partidos internacionales, jugaron con Japón, Estados Unidos, Argentina y Chile. Pero jugar en tu casa es otra cosa.
Karol Bermúdez
17 años | Estudiante | Es de Durazno y juega en Liverpool de Montevideo | Puesto: volante central Hace diez años que juego al fútbol. Desde niña elegí este deporte porque era el que me apasionaba y me gustaba mucho jugar. ¿Cómo es un día en tu vida? Voy al liceo, entreno y cuando tengo un rato libre me gusta pasar el tiempo con amigos. ¿Qué expectativas tenés para el Mundial? Hay que ir paso a paso. Lo primero es quedar seleccionada dentro de las 21 jugadoras que integrarán la lista definitiva del Mundial. ¿Una anécdota memorable del mundo del fútbol? Sin dudas el haberle ganado a Brasil en el Sudamericano Sub17 de este año. Fue la primera vez que una selección femenina de cualquier categoría le ganó a Brasil. Encima lo hicimos como más nos gusta a todas y todos los uruguayos amantes de este deporte: ganarle de atrás.
¿Cuánta gente del exterior participará del Mundial? Llegarán unas 600 personas. Los hoteles están reservados hace un año y medio. Los transportes incluyen ómnibus, camionetas, autos. Los rubros que manejamos son muchos: alimentación, catering, cantinas, merchandising –la mascota del Mundial es una carpincha– seguridad, área médica, hospitales, ambulancias, generadores, producción de televisión, plan de medios, canchas para entrenar, las condiciones de las canchas, que el pasto esté bien, que esté nivelada, que no haya actividad, que los baños estén en condiciones. Todo eso lo hacemos desde acá desde hace un año y medio. Trabajamos desde el comité organizador local en coordinación con FIFA. Lo que hacemos es dejar todo preparado para que cuando llegue FIFA, se pueda desarrollar la competencia. Ellos tienen todo pautado, saben perfectamente lo que necesitan. Nosotros estamos acostumbrados a hacer las cosas con muchas menos condiciones de las que ellos piden. ¿Cómo se financia el Mundial? La logística es financiada por FIFA. El país es responsable de brindar la infraestructura en condiciones. Se invirtieron fondos de la AUF en los clubes que iban a participar cediendo sus canchas para entrenamientos. La secretaría de Deportes aportó fondos para los estadios. Las intendencias correspondientes prepararon los estadios de Colonia y Maldonado.
25
¿Cuál es la historia oficial del fútbol femenino en Uruguay? Desde 1996 hay campeonatos de Fútbol Femenino de mayores. Hace 22 años que existen. Pero recién en 2013 se creó una categoría Sub-16 con cuatro equipos. En este momento existen dos divisionales de mayores de diez equipos, Mayores A y Mayores B. También existe la categoría Sub-19 que tiene once equipos, y la Sub-16 que tiene 12 equipos. Hoy en día hay categorías juveniles y mayores jugando todo el año.
26
¿Cuánta gente integra el fútbol femenino hoy en Uruguay? Me gusta reflejar toda la actividad. La AUF organiza de forma directa esos campeonatos que te mencionaba, el Sub-16, Sub-19 y mayores A y B. Ahí contamos unas 800 jugadoras con sus cuerpos técnicos. Estimamos que unas 1.200 personas participan directamente en esa liga. Pero también está la Liga de Fútbol Femenino que organiza la OFI [Organización de Fútbol del Interior] que tiene 24 clubes de mayores en todo el país. Ahora se está jugando la final entre un club de Río Negro y uno de Melo y también tienen 24 clubes de Sub-16. O sea que ahí hay todo un mundo desparramado por todo país. Además están las actividades que organiza la ONFI [Organización Nacional de Futbol Infantil] que tiene casi 100 clubes de niñas Sub-13 jugando en todo el país. Por otra parte el fútbol femenino tiene todo otro movimiento fuera de la AUF. La gente que elige jugar fútbol dentro de la AUF es gente que le dedica horas a entrenar y aunque no reciban un salario, se entrenan como si fueran profesionales; todos los días. Estamos hablando de deportistas. Otra cosa es la mujer que juega al fútbol con amigas y que implica una ruptura de estereotipos pero no es la actividad principal en su vida. Es una cosa que hace un poco porque le gusta y quizá porque está reivindicando su derecho. ¿Cómo es la relación de la prensa con el fútbol femenino? Es una relación que crece pero todavía no es suficiente. Algunos medios están; La Diaria hace reportes todas las semanas, en las radios se está nombrando el torneo. Pero hasta donde yo sé, en el informativo central no ha salido nada. ¿Qué perspectivas hay para profesionalizar el fútbol femenino? La participación de las selecciones juveniles en las instancias internacionales es bastante parecida para hombres y para mujeres. La diferencia es que siendo varón, podés dedicarte a jugar al fútbol en
Agustina Caraballo
16 años. | Juega en Peñarol | Puesto: arquera. Practico este deporte desde los 8 años. Mi hermano también es arquero desde chico. Él es mayor que yo y de niños siempre íbamos a una cancha a una cuadra de mi casa y peloteábamos todo el día. Yo me ponía sus guantes –que me quedaban enormes– y él me hacía ejercicios de arqueros. Por esa razón siempre me enganché mucho con el arco hasta que le dije a mis padres que quería jugar al fútbol en el Club Social y Deportivo Las Flores, donde mucho tiempo antes había jugado mi hermano. Al día siguiente fui con mis padres a anotarme y justo había un partido amistoso en el que entré a atajar, con un poco de nervios, pero haciendo lo que mi hermano me enseñó. ¿Cómo es un día en tu vida? Me levanto a las 6:45 para ir al liceo. Cuando llego de estudiar, almuerzo y apronto las cosas para ir a entrenar ya que tenemos que estar 14:30 en CAFO (Comisión Administradora de Field Oficial) que queda a una hora y media de mi casa. De tarde entreno en el Complejo Celeste. Llego a mi casa para cenar, hacer los deberes si es que tengo y dormir temprano para al otro día repetir lo mismo. ¿Qué expectativas tenés para el Mundial? Espero que hagamos un buen papel, que me deje experiencias únicas, que podamos pasar de fase ya que tuvimos una muy buena preparación para ello y poder abrirle las puertas al fútbol femenino en Uruguay para que muchas niñas se sumen a este deporte.
Fútbol femenino Adriana Salvagno Pereira
16 años | Estudiante | Juega en el club Palmirense de Nueva Palmira | Puesto: zaguera Comencé a jugar al fútbol entre los 6 y 7 años en un club de Nueva Palmira con varones. Tengo dos hermanos varones mayores y de chica siempre jugaba con ellos. Una vez los invitaron a jugar en un club y yo le dije a mamá que también quería jugar y así empecé. ¿Cómo es un día en tu vida? Me levanto 8:30-9:00, desayuno y entreno por mi cuenta. Después almuerzo y voy a estudiar desde las 13:20 hasta las 19:00. Meriendo y tomo un ómnibus para ir a Nueva Palmira a entrenar. Vuelvo a casa a las 22. ¿Qué expectativas tenés para el Mundial? Creo que podríamos hacer un buen papel. Sé que no somos candidatas ni favoritas para esta copa, pero Uruguay nunca deja de sorprender. Tenemos un sentimiento y pasión especial por el fútbol. Si a eso le sumamos nuestra técnica, el estar bien preparadas físicamente y la posibilidad de jugar al mismo ritmo que el rival, podremos tener un buen desempeño. ¿Una anécdota memorable del mundo del fútbol? Nunca me voy a olvidar cuando con Palmirense salimos campeonas uruguayas con la categoría Sub-16 habiéndole ganado al subcampeón de AUF y clasificamos para la Libertadores de la categoría en Paraguay. Jugamos tres partidos, perdimos uno, ganamos otro y empatamos el tercero. Teníamos que hacer siete goles para pasar a la semifinal y jugar contra Brasil que venía ganando siempre por goleada. Un poco entregadas fuimos a jugar ese partido contra un rival ecuatoriano y al minuto de juego le hicimos un gol. Nos entró una motivación tremenda y nos fuimos al entretiempo ganando por cuatro. En el segundo hicimos los tres que nos faltaban, realmente no lo podíamos creer. Ahí está cuando digo que nunca dejaremos de sorprender. Nos cruzamos con Brasil y perdimos 2 a 1. Fuimos el único cuadro que le hizo un gol a Brasil y que perdió solo por uno ya que Brasil venía arrasando. De hecho la final la ganó 6 a 0. Nosotras le ganamos a un equipo argentino 4 a 0 y tuvimos el tercer puesto.
un club acá o en el exterior y vivir de eso durante un período de tiempo. En el caso de las mujeres, son muy pocas las que consiguen generar ingresos a partir del fútbol de forma regular. Algunas están jugando en el exterior y les pagan. No las cifras que manejan los varones, pero viven de eso. Está empezando a existir el profesionalismo, quizá no el derroche pero sí el profesionalismo. En definitiva es una responsabilidad de los clubes el hecho de brindar buenas condiciones a sus jugadoras para mejorar su nivel deportivo. Es lo del huevo y la gallina. El día que mejore el nivel deportivo, mejora el espectáculo. Hoy estamos en la etapa de mejorar el nivel deportivo para que sea atractivo no solamente para las que juegan, sino para quienes van a ver el espectáculo. De a poco está empezando a pasar eso. Que los torneos se ponen interesantes, que cuando se juegan no sabés quien va a salir campeona y que se llega a un partidazo de final. Eso antes no pasaba. Concretamente en Uruguay creo que va a terminar profesionalizando dentro de unos años. Estamos en ese proceso. Cuando empezamos a cambiar los campeonatos hicimos la divisional A y B pensando en que en el futuro la categoría A fuera la liga profesional. Chica y de buen nivel. Que haya un grupo que pueda dedicarse a eso. ¿Cómo nace tu vínculo con el fútbol femenino? Hace algunos años empecé a frecuentar las canchas de fútbol 5 acompañando a amigas que jugaban y descubrí que había una cantidad de mujeres que jugaban. Lo que no había era alguien que las juntara y organizara un torneo. A mi me gusta te-
27
ner las cosas en orden, así que hice eso: las organicé y organicé un torneo. Traté de que las jugadoras tuvieran lo que necesitaban para hacer lo que les gustaba. Les conseguía la cancha, el agua, el árbitro, la pelota y ellas iban y jugaban. A partir de eso empecé a descubrir que el deporte trae consigo un mundo de posibilidades. A partir de eso me llamaron para colaborar en mejorar los torneos que se hacían en AUF. Empecé a hacer cosas, a crear casillas de mail oficiales, armar grupos de trabajo, a tener días de reunión, armar un reglamento, tener reuniones con los clubes. Organizar las cosas para que fluyan.
28
¿Siempre jugaron fútbol las mujeres? No soy experta en estos temas pero he leído algunas cosas llamativas. Entre las décadas de 1930 y 1940 se dio un fenómeno bastante interesante y es que, como la mayoría de los hombres estaba participando de la guerra, la mujer ocupó lugares que habitualmente no ocupaba. Se podría pensar que esos lugares eran los necesarios para la supervivencia como la fábrica u otro tipo de trabajo. Sin embargo también ocurrió que se organizaron cantidad de campeonatos de fútbol de mujeres. Y eso que el fútbol no es una necesidad que esté vinculada la supervivencia, aunque sí a las necesidades de esparcimiento y recreación. Hay registros fotográficos de partidos de mujeres en Inglaterra en la década de 1930. Más adelante, en la década de 1970 en Méjico, antes de que existieran los torneos femeninos organizados por FIFA, hubo otro tipo de torneos femeninos que congregaban estadios repletos de público. En cuanto a Uruguay siempre hubo mujeres que jugaron, lo que no existía era un lugar oficialmente reconocido. En 1996 se hizo el primer torneo reconocido por la AUF. Ahí hubo un pico de visibilidad porque llamó mucho la atención ese torneo, incluso salió en los diarios. Quizá por lo novedoso. Después bajó la atención y ahora, creo que a partir de 2010 cuando a la selección masculina uruguaya le fue bien en Sudáfrica y se empezó a revertir la imagen del fútbol a nivel local, hubo un boom con el fútbol a nivel local. También influye el movimiento actual en el que la mujer va intentando ocupar nuevos espacios con naturalidad. El fútbol femenino tiene su que ver en eso. De a poco se va naturalizando que la mujer pueda hacer otras cosas.
Nota: Jeanne Sauksteliskis Fotos: Fernando Pena https://es.fifa.com/u17womensworldcup/
Ángela Nohemí Gómez Lozano
16 años | Estudiante. | Juega en Liverpool FC. | Puesto: delantera Juego al fútbol desde los ocho años. ¿Cómo es un día en tu vida? Me levanto a las 6.30, desayuno y voy al liceo. Salgo alrededor de las 13, de ahí me voy directo a la práctica de la selección. Luego de entrenar nos bañamos, regresamos al Estadio Centenario. Tomo un ómnibus de regreso a casa, tengo una hora de viaje, ceno y me acuesto a dormir. ¿Qué expectativas tenés para este Mundial? Lo primero que quiero es estar entre las 21 seleccionadas. Pasar de fase sería un logro muy importante, un hecho histórico. ¿Una anécdota memorable? En el Sudamericano Sub-17 de San Juan de este año me tocó entrar de titular en el segundo partido contra Bolivia. Anoté tres goles y me regalaron la pelota. Después me dijeron que era la segunda jugadora en la historia de la Selección Uruguaya en llevarme una pelota, por hacer tres o más goles en un mismo partido.
Fútbol femenino
Ellas juegan María Inés Rüsch es licenciada en Educación Física, licenciada en Fisioterapia y Técnica de fútbol. Durante algunos años vivió en Alemania donde jugó al fútbol y trabajó como preparadora física en la Bundesliga femenina. Es exjugadora de la selección nacional de fútbol. ¿Qué es “Ellas juegan”? Es un proyecto deportivo en cooperación entre la secretaría Nacional del Deporte (SENADE) de Uruguay y el ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania que tiene como objetivo el fomento de la práctica del fútbol por mujeres en el Uruguay a todo nivel. ¿En qué consiste tu trabajo? Somos un equipo de tres colegas. Alejandra García se encarga de la comunicación, administración y coordinación. Knut Auf dem Berge es el director del proyecto y técnico de fútbol. Trabajo como instructora del proyecto, encargada de la producción de contenidos teóricos y prácticos y las especificidades a tener en cuenta si estamos a cargo de un equipo de niñas, jóvenes o mujeres adultas en el área de las capacidades físicas, la psicología, la técnica y la táctica. ¿Podés compartir algunas cifras de interés en relación al lugar de la mujer en el fútbol? En el departamento de niñas de la Organización Nacional del Fútbol Infantil (ONFI) hay más de 80 equipos de niñas (luego se suman todas aquellas que juegan en forma mixta en equipos mayoritariamente de varones). Hay 60.000 jugadores en el fútbol infantil, de los cuales el 4% son niñas (unas 2.400). Hay una estadística de la SENADE que refleja que del 100% de todos los deportistas federados (de todos los deportes, no sólo fútbol), sólo el 7% son mujeres, siendo que representan el 52% de la sociedad. Es una cifra que da para pensar y por la que el proyecto trabaja para cambiar.
¿Cuáles son los cambios más destacados en relación al lugar de la mujer en el fútbol en la última década? Cada vez son más los equipos de mujeres que juegan en forma amateur y participan de diversos campeonatos en forma de hobby, lo cual hace algunos años no era notorio. Además en la AUF, ONFI y OFI crece el número de equipos todos los años sin excepción. ¡Hace falta organizar una liga senior y/o tercera edad! También hay cada vez más mujeres formadas como técnicas y mujeres ganando espacios en la ocupación de puestos de referencia y valorados dentro del fútbol, aunque queda muchísimo camino por recorrer en este sentido. La situación de las selecciones nacionales ha mejorado y se busca procesos más a largo plazo. Agregaría que este año vamos a disfrutar en nuestro país del segundo mundial de la FIFA luego de casi 90 años (el últimos fue en 1930) y del primer mundial de la categoría femenina de la historia del Uruguay.
29
La última dieta Empezó la primavera y con ella la preocupación por la apariencia física y por lo que comemos. Park conversó con la Luciana Lasus –licenciada en Nutrición y experta en marketing nutricional– sobre el fracaso de algunas dietas y las nuevas herramientas que aporta la Nutrigenética a un plan de alimentación más personalizado y efectivo.
30
Sin dejar de lado su consultoría en marketing nutricional desde donde asesora a empresas de productos y servicios vinculados al rubro, Luciana Lasus regresó a la práctica clínica con más experiencia y más herramientas diagnósticas aportadas desde la Nutrigenética. Las consultas siguen siendo las mismas y las dificultades también pero ahora Lasus reconoce que hay dos elementos determinantes del éxito que no tienen que ver directamente con la nutrición. “Por un lado el lugar que podemos darle al asunto en la agenda, la prioridad suficiente como para poder implementar los cambios necesarios y sostenerlos a largo plazo y por otro –lo vi al menos cinco veces esta última semana– la relación que tengamos con la comida. En ambas variables fallamos los profesionales si no las tomamos en cuenta y las personas que se embarcan en uno y otro, y otro tratamiento, invirtiendo no solo tiempo y dinero, sino energía y expectativa, obtienen resultados muy puntuales, no sostenibles en el tiempo, con la consiguiente frustración y destrucción del metabolismo.”
Tratar el síntoma y no la causa Ni mil dietas serán eficientes a largo plazo si la relación con la comida es conflictiva porque el problema está ahí. El paciente sabe lo que tiene que hacer, comer, cómo fraccionar, cómo elegir la porción y la ocasión pero no puede mantenerlo en el tiempo. “Veo a mis pacientes dietar incansablemente, usando diferentes estrategias, del detox al bajísimas calorías, a los jugos verdes y las semillas mágicas, ponen la esperanza en que será la última dieta, pero eso no pasa. Cada estrategia que prueban aporta lo suyo, algún resultado se consigue pero cuando se deja el ‘proyecto’ ya sea grupo, nutri, clínica, gimnasio fit, plan detox 14 días, la motivación se desmorona y el resultado se diluye, la culpa mezclada con bronca y mal humor las atrapa hasta que vuelven a depositar esperanzas en otra propuesta, y así las recibo, más o menos ‘cascoteadas’ según la edad pero con el mismo problema.” Para Lasus el tratamiento nutricional no tiene sentido si no se corrige la causa, y la causa no es clínica ni alimenticia, es emocional. “Ahí es cuando les digo, si no lo tratamos y corregimos, no puedo ayudarte. Corriendo el riesgo que lo nieguen, no les guste, o incluso no quieran seguir. Una vez que ponemos esto sobre la mesa y lo vemos con claridad, queda ver si es el momento adecuado de la vida para darle la prioridad necesaria para implementar los cambios que en muchísimos casos, ya los saben. Esperan una solución nutricional distinta, pero no la hay.”
Nutrición, con Luciana Lasus
Acompañados es mejor El acompañamiento nutricional es indispensable, especialmente si haber dietado ha desgastado el metabolismo y se precisan herramientas y estrategias extras, y es ahí donde incide la experiencia profesional y las nuevas herramientas diagnósticas aportadas por la Nutrigenética. A través de test de marcadores genéticos en saliva (no invasivos, que se realizan en el consultorio) se logra identificar variables genéticas con respecto a ciertos alimentos, a la respuesta metabólica a determinada dieta, la predisposición al control del apetito, y al tipo de ejercicio más adecuado, entre otros aspectos. Estos resultados son un complemento a la entrevista personal y a la evaluación antropométrica. La interpretación de los resultados son aplicados al diseño de un plan de alimentación a cargo de Lasus que combinados con un plan de actividad física –a cargo de un profesor de Educación Física– generan “una estrategia posible, real y sostenible basada en la actividad, motivación, y predisposición genética” de cada persona para alcanzar la tan esperada última dieta. Más información en lucianalasus.com
Tips • Evaluar si es un buen momento para seguir un plan de alimentación con menor cantidad de calorías que las que estamos acostumbrados a ingerir. Es decir, ¿tengo el tiempo, la energía y la organización suficiente para emprenderlo? Responder estas preguntas con sinceridad. • Para generar un vínculo sano con la comida es necesaria una buena incorporación de alimentos a tiempo. Educación nutricional desde la infancia hasta la adolescencia. Dar un ejemplo adecuado –las palabras convencen, pero los ejemplos arrastran–. • Tener en cuenta dentro del menú familiar las variantes bajas en calorías. Agregar siempre sopa y ensalada, para bajar la cantidad de otras preparaciones (pastas, arroz, harinas).
31
RedDentis Primer y único servicio de asistencia odontológica avalado por la Asociación Odontológica Uruguaya. RedDentis es una institución de servicios odontológicos que conjuga las virtudes de una asistencia privada: con consultorios de primer nivel y las garantías de un sistema colectivo de atención. El contar con el respaldo de la Asociación Odontológica Uruguaya convierte a RedDentis en el primer y único servicio de asistencia odontológica avalado por dicha institución, brindando a sus socios una garantía asistencial única en el país. En esta nueva modalidad de servicio el paciente no percibe cambios en su vínculo con el odontólogo tratante. Las consultas se realizan en los consultorios particulares de cada profesional, con la ventaja de que las atenciones son realizadas bajo una normatización de procedimientos clínicos, establecidos por la RedDentis, lo que garantiza la excelencia en las prestaciones brindadas en todos los consultorios. La red asistencial está compuesta por más de 250 consultorios distribuidos en todo Montevideo. Así, el usuario puede elegir dónde y con quién atenderse.
Atención inmediata La capacidad de RedDentis es de 5.000 consultas diarias, inigualable por cualquier otra propuesta asistencial existente en el mercado. Esta característica permite al usuario acceder sin demoras al profesional y le otorga a la Institución que celebra convenio con Reddentis un beneficio real para sus empleados: atención inmediata. El afiliado recibe a través de una cuota mensual derecho a: Consultas sin cargo Urgencias las 24 horas, los 365 días del año Examen y diagnóstico Educación y prevención en salud bucal Controles periódicos Fiscalizador sin cargo Derecho de atención al momento de afiliarse
32
Cobertura nacional de urgencias en todo el país Descuento del 40% en el costo de los tratamientos de la consulta privada, así como laboratorio y materiales correspondientes El derecho a estas atenciones se adquiere de inmediato y sólo se exige estar al día en el cumplimiento de las obligaciones de pago por parte de la Institución contratante del servicio o del afiliado.
2487 4 487
8 de Octubre 3047 bis
RedDentis
091 060 423
Empresas RedDentis cuenta con una sede central administrativa que mantiene un contacto permanente con el usuario y el profesional, garantizando el más alto grado de comunicación entre ambos y reafirmando uno de los pilares fundamentales: la atención personalizada. La garantía de la calidad de RedDentis está dada por los siguientes aspectos: El aval y respaldo de la Asociación Odontológica Uruguaya. Nivel de los profesionales que integran el plantel asistencial, cuya mayoría superan los 10 años de experiencia profesional. Más del 30% del plantel docente de la facultad de Odontología de la Universidad de la República. Fiscalización de los trabajos realizados. Los profesionales son fiscalizados por un grupo de técnicos designados por concurso de oposición y méritos. Normatización de consultorios respetando las normas de bioseguridad. Normatización de procedimientos de atención clínica.
UDE
Formación Tecnicaturas, cursos y diplomados con nivel universitario El mundo universitario tiene entre sus múltiples desafíos la formación de técnicos especializados en diversas áreas. Todo el rigor académico se aplica en carreras que exigen menos tiempo de formación que los títulos de grado pero permiten un rápido acceso laboral. La Universidad de la Empresa (UDE) cuenta con una interesante oferta formativa que va desde los distintos niveles de analistas, hasta los reconocidos cursos de experto y las diversas tecnicaturas, especialmente diseñados para cubrir la demanda de los mandos medios. Muchos de estos cursos o tecnicaturas cuentan con el respaldo de universidades e institutos del exterior, entre ellos el IDE-CESEM de Madrid, una de las principales escuelas de negocios de la capital española.
33
Roma, amor.
La ciudad eterna Roma es un destino poderoso. Hace 2000 años la fuerza de su imperio intimidó al mundo entero. Es una de las ciudades más lindas del mundo, no sólo por el peso de la historia y el arte sino porque quien la visita se encuentra con una ciudad moderna y receptiva que propone un deleite para los sentidos.
34
Suele ser más sucia y caótica que el resto de las ciudades europeas, pero con un encanto y particularidad que la hace irresistible. Fue la capital y el corazón del Imperio Romano que extendía sus dominios sobre toda la cuenca del Mediterráneo y gran parte de Europa. Considerada el municipio más poblado de Italia y la cuarta ciudad más poblada de la Unión Europea, es conocida como la “Ciudad Eterna”. Un museo abierto dicen algunos. El centro histórico refleja el patrimonio artístico e histórico del mundo occidental y es además el corazón de la iglesia católica. Conocida también como la “Capital de dos Estados” por ser la única ciudad del mundo que tiene en su interior un estado extranjero, la Ciudad del Vaticano.
Vale la pena recorrerla a pie, con un buen calzado y sombrero, si la visita es en primavera o verano. Dejarse perder por sus angostos callejones de piedra es un desafío. En Roma se respira arte en todas las esquinas, la belleza de sus plazas, calles, puentes e iglesias son imperdibles y la impronta de su gastronomía es un aspecto esencial del viaje. Por todo ello nadie duda que es una ciudad que merece tiempo y dedicación. Cuando hay una oportunidad de conocerla, siempre hay que tomarla, y no dejarla pasar. Aun cuando eso signifique estar tan solo 72 horas visitando lugares maravillosos.
1.
Destinos - Roma El Coliseo. Es el monumento más importante de Roma, se ha convertido en el símbolo de la ciudad, patrimonio de la Unesco y una de las nuevas siete maravillas del mundo. Es recomendable comprar la entrada on line para evitar las largas colas.
El Foro romano. Es la zona donde en la antigua Roma se desarrollaba la vida pública y religiosa. Representa una de las áreas arqueológicas e históricas más reconocidas del mundo. Junto al Coliseo son la muestra de la grandeza del imperio.
2.
3. 4. 5.
Villa Borghese. Es uno de los parques más grandes de Europa. La perfecta combinación de naturaleza y arte lo convierten en un parque único. En los jardines se pueden ver obras de distintos artistas como Tiziano, Raffael y Caravaggio.
Fontana Di Trevi. Es una de las atracciones más visitadas por los turistas. Es la fuente más grande de Roma. Sus orígenes se remontan al año 19 AC, época en que la fontana constituía el final del acueducto. La primera fuente fue construida durante el Renacimiento, pero su aspecto definitivo se logró en 1762. La famosa leyenda dice que si se arroja una moneda en sus aguas, se volverá a Roma. Cada año, se extraen aproximadamente un millón de euros de la fuente, que desde 2007 se utiliza para fines benéficos.
El Panteón. Es el edificio mejor conservado de la antigua Roma. Se encuentra en pleno centro. Miguel Ángel lo definió como “obra de ángeles y no de hombres”. Un templo hecho para honrar a los Dioses. Allí yace –entre otras- la tumba de Raffaello Sancio, pintor y arquitecto del renacimiento, cuyo epitafio dice: “Aquí yace Raffaello, por el que en vida temió ser vencida la naturaleza, y al morir él, temió morirse ella.”
35
Piazza Navona. Uno de los lugares más bellos de Roma. Su característica forma alargada se debe a que se construyó en lo que era el estadio Domiciano, (año 85 DC) era el lugar en el que se desarrollaban los juegos. En el centro de la plaza se encuentra la Fuente de los Cuatro Ríos realizada en 1651 por Gian Lorenzo Bernini, espectacular obra de arquitectura y escultura barroca. Es preferible visitarla al atardecer, se encontrará con un ambiente bohemio y lleno de vida rodeado de restaurantes y cafés.
6. Piazza España. Una de las plazas más famosas del mundo, que tiene como telón de fondo la Escalinata de Trinitá dei Monti. Está situada en una de las mejores zonas de Roma: la Via dei Condotti, conocida por sus tiendas de lujo.
7.
8.
Piazza dei Popolo. Caminando por la Via del Babuino (otras de las vías que desembocan en Piazza España) se llega hasta la Piazza del Popolo, allí podrá ver el obelisco Flaminio, que antiguamente adornaba el Circo Máximo. Subiendo por sus escaleras hasta la Terraza del Pincio, se disfruta de una de las mejores vistas de Roma.
36
Trastevere. Para los amantes de la buena cocina, sitio imperdible de Roma. Este barrio bohemio es polo de atracción de turistas y romanos ya que allí se encuentran una de las mejores ofertas gastronómicas de la ciudad: las tradicionales tabernas, pizzerías, vinotecas y modernos restaurantes.
9.
Ciudad del Vaticano. Situada en el corazón de Roma es el centro neurálgico de la Iglesia Católica. El lugar de visita imprescindible es la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, en ella se pueden ver sus obras maestras: La creación de Adán y El juicio final.
10. ?
IN HOUSE Alorica, líder mundial de soluciones globales de outsourcing de gestión de clientes desarrolló varias actividades con sus trabajadores. El Candy Cart, el Trivia Day sobre dibujos animados que realizaron por el Día del Niño, y la colecta de juguetes para el Centro Caif Los Caramelos, actividad organizada por el Comité Cultural de la empresa.
Alorica 38
Smart Talent Day
El sábado 1° de setiembre se realizó en Kibon una nueva edición del Smart Talent Day. Miembros de Aguada Park se reunieron con los asistentes y conversaron en un ambiente distendido sobre la dinámica del mundo de negocios y lo que implica trabajar en compañías con clientes internacionales.
Visita Schweppes
39
Una vez más Schweppes visitó la zona franca para celebrar la Nostalgia junto a toda la comunidad de Aguda Park.
El 16 de agosto el docente y consultor español especializado en marketing y customer experience Juan Cosido expuso “CX – Customer Experience” sobre la gestión de la experiencia del cliente para lograr mejores resultados. Cosido respondió sobre cómo diferenciar la marca y ser elegida por el consumidor y qué mecanismos influyen en la fidelidad del cliente hacia la marca. La charla organizada en conjunto por Aguada Park e ISEDE se desarrolló en el auditorio de la torre.
ISEDE & AP
IN HOUSE
Nuevos desafíos del mercado laboral El 13 de setiembre se realizó en el auditorio de la torre la conferencia “La cuarta revolución industrial, una mirada desde la gestión de personas” a cargo de Beatriz Martínez. Martínez, experta en recursos humanos, expuso sobre los desafíos que tiene el mercado laboral actual: “la tecnología está transformando rápidamente el modo en el que trabajamos. Los robots con inteligencia artificial, los autos futuristas o una televisión que simula una pared, entre tantas otras cosas”. El mercado laboral cuenta con una generación nativo digital, y en breve tendremos otra. La tecnología y las nuevas generaciones nos sumerge en un gran cambio del concepto de “trabajo”.
Alianza American Airlines y Santander
40
En el marco de la promoción de su nueva alianza con American Airlines, Santander estuvo en Aguada Park con una activación que consistió en lo siguiente: todos los que pasaban por el espacio de Santander Aadvantage en el hall e iniciaban la solicitud de la tarjeta se llevaban de regalo una almohada de viaje. Además formaban parte de la preventa exclusiva con millas extras y una serie de beneficios asociados.
Con Wheele ir a trabajar es un paseo
Todos los miembros de la comunidad AP reciben un 5% de descuento al comprar algunos de los vehículos eléctricos de Wheele. Los últimos modelos disponibles se encuentran en Agraciada 2518. Teléfono 2924 5012.
41
Districad: Logística y distribución profesional
42
La empresa Districad nace en el año 2003 en un contexto económico complejo para emprender. Su propietario Marcelo Domínguez cuenta con más de 20 años en el área de la logística. Comenzó a los 16 años haciendo cadetería en bicicleta y en la actualidad cuenta con un plantel de 60 empleados, con flota propia y tecnología adecuada a la demanda de sus clientes. Para Domínguez fue fundamental contar con el apoyo de clientes tan importantes como Movistar que hasta la actualidad continúan con la empresa y permiten su crecimiento. Más allá de lo compleja que fue la situación al comenzar, “tuvimos la convicción de que podíamos crear un servicio profesional y diferente”, reconoce orgulloso el director de Districad. Con la incorporación de la tecnología y los servicios de facturación electrónica, el negocio logístico ha cambiado mucho en estos últimos años. Cada vez son menos los servicios asociados a trámites y existe un fuerte crecimiento del e-commerce. Por ello se debe estar preparado para ofrecer un servicio eficiente y competitivo. La experiencia en el rubro permitió que Districad cambiara el enfoque de trabajo y desarrollara un departamento comercial orientado a los nuevos servicios que demandan los clientes. Los avances en tecnología fueron decisivos para el rubro. En la actualidad se rastrea cada paquete con exactitud y en tiempo real. La empresa cuenta con un sistema de gestión que informa paso a paso los estados de cada entrega. “Esto permite ser cada vez más eficientes y no trasladar costos innecesarios a nuestros clientes”, afirma Domínguez. El desafío es seguir innovando. “En el e-commerce por ejemplo, el futuro es: lo compro, lo tengo. Los clientes no quieren esperar tres días por lo que compran, quieren tenerlo en unas horas y nosotros estamos preparados para ofrecer ese servicio. Por
supuesto que esto requiere de un trabajo y coordinación importante con el cliente, pero es posible.” La flota de Districad recorre tanto Montevideo como el resto del país. En la capital el servicio de entrega se concreta en tres horas. Otro aspecto que les ha permitido el crecimiento es contar con un local para el almacenamiento de la mercadería del cliente. Con este servicio extra el cliente puede liberar espacio de su local para otros usos y a Districad optimizar los tiempos de entrega, un asunto siempre prioritario para los clientes. En este momento la empresa se prepara para lanzar un nuevo producto: Districad Lockers. Lockers inteligentes, ubicados en puntos estratégicos de la ciudad prontos para el “pick up”. Una herramienta muy útil para aquellos que por diferentes razones no puedan recibir los envíos en su hogar. El cliente realiza su compra, selecciona a qué locker lo quiere enviar y una vez que el producto se depositó, recibe una notificación con un código para abrirlo. Para Domínguez, “este nuevo servicio asociado a los que ya ofrecemos nos permitirá seguir creciendo hacia una logística adaptada a los tiempos que corren.”
Gastro
Saber decir. El Puesto, parrilla tradicional Desde la inauguración del Hotel Sofitel en marzo de 2013, Carrasco viene cambiando y creciendo. Además de la apertura de comercios y restaurantes, el barrio parque más top de Montevideo está recibiendo una interesante ola migratoria de oficinas, estudios de arquitectos y bufetes de abogados que se instalan en pequeños edificios o casonas de época. El empresario Gilberto de Lisa es categórico al respecto: “Carrasco se transformó en el paseo de compras a cielo abierto más importante de Montevideo. Y es un microcentro financiero”. Si alguien tuviera dudas, la instalación de Starbucks sobre la avenida Arocena las despeja de inmediato. De Lisa es uno de los tres socios de
El Puesto, una parrilla tradicional instalada en una casa representativa de la década de 1930, en Schroeder y Arocena, que lleva poco más de un año abierta aunque parece mucho más. De Lisa es, además, un observador agudo y sin prejuicios, un estratega comercial que cuenta, entre sus logros, el mérito de haber transformado una pizzería típica del Montevideo de la década de 1980, con pisos monolíticos, mesas de cármica, servilleteros de papel y mostacero en la mesa, en un restaurante sin prefijos, clásico e infalible, cuya fachada sobre la avenida Arocena sostiene su nombre –que más bien se parece a un apellido– en sólidas tipografías de bronce viejo.
El Puesto Dr. Schroeder 6415 2600 9520 – 099 229290 Todos los días de 9 a 0.30 hs @elpuesto. parrillatradicional
43
44
El Puesto –el emprendimiento más reciente de Gilberto de Lisa– es una parrilla tradicional acompañada por una amplia propuesta de cocina típica de la región. La casa tiene una suerte de eslogan interno: “Cocinamos en nuestro propio idioma”. La carta no trae vocablos en inglés –salvo las traducciones pertinentes–. No se usan las palabras gourmet, premium, baby beef o crème brûlée: “En 2018, en Carrasco, decir que la carne es premium es tan obvio como decir que tenés aire acondicionado” dice de Lisa. Tampoco está aceptada la idea de que ir a un restaurante para comer como en casa sea una valoración positiva, ni el término menú ejecutivo, ni el menú de pasos: “El menú ejecutivo es un eufemismo de menú económico”, dice de Lisa. En El Puesto se hacen almuerzos de negocios y todo está dispuesto para recibir, sobre todo, a las altas cúpulas de la pirámide empresarial de aquí y del mundo. La carta es extensa y abarca cualquier tipo de apetito, refleja una cultura gastronómica local y tradicional. Es que cultura y tradición son dos conceptos que la casa elige explotar bien. En las entradas no faltan las empanadas criollas, la Humita, las miniaturas de pescado o una generosa picada de fiambres y quesos. La parrilla, que ocupa un lugar central del salón –de Lisa la pensó de tal manera que resultara cómoda para que los turistas pudieran fotografiarse adelante de ella– viene encabezada por piezas algo pomposas como el Chuletón Master El Puesto y seguida por el ojo de bife con hueso, el matambrito de cerdo, el asado de tira, el entrecot, la pamplona. La cocina acompaña con pastas artesanales, pollo, una interesante oferta de pescados y otras tantas de milanesas. Los postres continúan la línea comenzando por panqueques de dulce de leche, arroz con leche y flanes. La experiencia gastronómica es generosa siempre y muy buena. Cubierto: $ 140 Incluye pan casero, grisines, humus de remolacha. Entradas (promedio): $ 390 Principales (promedio): $ 580 Postres (promedio): $ 300
Nota: Jeanne Sauksteliskis Fotos: Fernando Pena
El club del whisky
Se trata de un detalle pintoresco, que crea camaradería y complicidad. El concepto del club del whisky es que el cliente compre la botella en el restaurante, a un precio apenas mayor que el de la góndola del supermercado, que la consuma hasta donde guste, y que tenga la opción de guardarla etiquetada para otra oportunidad en una vitrina del restaurante a la vista y bajo llave. La etiqueta suele escribirla el propio cliente. Como nota de color, una de las botellas que ofrece la carta es de John Walker, también conocida como la mezcla del fundador, una mezcla que utiliza únicamente whiskies que habrían sido familiares para John Walker, algunos de los cuales provienen de destilerías ya desaparecidas. El whisky es presentado en un decantador de cristal con un collar de oro. Cada decantador está numerado y tiene certificado de autenticidad. Cuesta $ 135.000 y se vendió una. También se pueden adquirir habanos y puros. El Puesto es un nombre vinculado al campo, el trabajo y a la vida de estancia, sin embargo es lo suficientemente abierto para recibir y proyectar otro tipo de imaginario. Es también un buen lugar para apostar al encuentro después de la oficina y beber tragos, para disfrutar de su espléndida terraza que alberga un olivo y un limonero y dejarse llevar por un entorno pensado hasta en sus mínimos detalles.
Gastro
Breves gastro Donde la comida es un diseño
Hace poco más de un año inauguraba Sinergia Design, el mega espacio dedicado al diseño, el cowork y la gastronomía, uno de los sitios con mejor proporción de buen gusto por metro cuadrado de la ciudad. La novedad de este año es que reformuló su propuesta poniendo énfasis en la gastronomía. Hoy en día están en Sinergia: • NotanPancho. Un emprendimiento que nació como foodtruck y que reversiona el pancho llevándolo a combinaciones algo impúdicas pero irresistibles al fin como salsa cheddar y papas pay; salsa de tomate y muzarrella gratinada, la salsa de queso azul y papas pay. Los panes de los panchos conservan la forma del original pero pueden ser con semillas, de zanahoria o de queso. •TapaDarle. Se trata de una barra que sirve pinchos, tapas y bruschettas. Hay tortillas, pinchos de jamón serrano y tomates asados, langostinos panko con alioli, chipirones al ajillo, paninos de bondiola, rúcula y queso crema y ensaladas. •Vaca negra. Es una parrilla de alta calidad. La pizarra ofrece poco pero bueno: Bife ancho, entraña fina y asado de tira además de chorizo y provolone.
Sinergia Design Colonia 2235 De martes a domingos de 12 a 23 hs
• Bakers. El prestigioso bar del Parque Rodó ocupa una isla de la planta baja y prepara todo tipo de tragos a gusto y demanda del cliente. •Montevideo Beer Company. Un bar de cervezas y comida rápida que es un éxito en la zona del ombú de Bulevar España. • De Vita. Es un bar móvil que ofrece variedad de café del bueno y cosas dulces. Hoy en día permanece abierto además en la nueva Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y en el Teatro Alianza. • La Petite Patisserie. Una pequeña joyita donde comer de todo un poco: wraps, ensaladas, tartas, sándwiches (pan de nuez, pan de scon) y una lista de dulces tan rica como extensa. •Futuro. Ya es un clásico y jamás defrauda. El rey de los refuerzos contemporáneos agregó esta nueva sucursal con salida propia a la calle. Promete un gran movimiento. •Sinergia Kitchen Studio. Un sitio amplísimo y fuera de serie donde ocurren talleres, experiencias gastronómicas, cenas o brunches. La programación de actividades está a cargo de Florencia Curcio. Conviene estar atentos a las actividades.
45
Más allá del Sushi
Club del Pan Pablo de María 899 esq. Lauro Müller Martes, miércoles y viernes de 9 a 19 hs Jueves de 9 a 0:00 hs Sábados de 10 a 15 hs
46
Ai Ramen es una pequeña guarida de comida japonesa que tiene al ramen como plato principal. No está de más recordar que el ramen es una sopa originalmente china –muy al principio se trataba únicamente de caldo de huesos de cerdo salados y fideos cortados– que llegó a Japón tras la Segunda Guerra Mundial y que evolucionó a tal punto que, en 1994, se inauguró el Museo del ramen en Shin-Yokohama. No debe hacer más de cinco años que una fiebre de ramen se apoderó de occidente y es común encontrar donde comerlo en diferentes capitales del mundo. A grandes rasgos se trata de una sopa muy sazonada a base de caldo de cerdo, pollo, miso o verduras, fideos y diferentes ingredientes en dosis pequeñas. Hasta hace apenas unos meses en Montevideo únicamente se lo encontraba de forma esporádica pero Ai Ramen vino a cambiar la situación desde su pequeño y acogedor local de la calle Libertad. Ofrecen cuatro tipos: el Miso ramen, a base de caldo de pollo y verduras, carne de cerdo procesada y sazonada con base thai y aceite de sésamo, noodles (pasta fresca), huevo, verdeo, daikon (nabo japonés) y bambú; el Shoyu ramen, un caldo a base de soja, mirin –un tipo de sake– y sake, noodles, char siu (matambrito de cerdo), huevo, verdeo, maíz, espinaca, daikon y brotes de soja; el Veggie ramen, un caldo a base de verduras, noodles, hongos shitake, brotes de soja, tofu, hojas de kale, huevo, maíz y brócoli; y el Paitan ramen, un caldo a base de pollo y verduras, noodles, albóndigas de pollo sazonadas, huevo, verdeo, espinaca y maíz. También hay Gyosas (empanadas al vapor), Gua baos (otro tipo de bocado al vapor) rellenos de carne braseada, cerdo cítrico o vegetales. El pack del delivery es muy adaptado a las Ai Ramen cuestiones soperas. Libertad 2508 099 020 400 Todos los días de 20 a 24 hs
El club nocturno
Día a día el Club del Pan sigue cosechando fieles y generando motivos para ello. Los jueves es el único día que está abierto por las noches y cada semana varía levemente su propuesta. Puede haber cocineros invitados, amigos de la casa aficionados seriamente a la cocina y/o quizá, algo de música en vivo. Lo que nunca falta es el pan de campo relleno de quesos fundidos y cebolla que bien merece un lugar en el podio de las delicias nacionales. Dada la llegada de la primavera, quedaron atrás las memorables cazuelas de los jueves: estofado de carne a la cerveza y mostaza, carne al curry, garbanzos. La primavera llegará con cambios en el menú de las noches pero nunca faltarán las deliciosas cervezas artesanales, el vino, alguna grappa nacional y el hermoso ambiente digno de un club al que se entra una vez y se ama para siempre.
Roger Waters en Uruguay
ROGER WATERS, EL TIPO DE PINK FLOYD Después de recorrer el mundo con una impactante versión de The Wall hace cinco o seis años, Roger Waters volvió a revolver en el archivo de Pink Floyd para armar un repertorio basado en los discos más reconocidos de la banda. El resultado es Us + Them, otro monumental espectáculo. La gira lo traerá a Uruguay por primera vez, el 3 de noviembre en el Estadio Centenario ¿Es el show más grande que ha visto Montevideo? Por lejos, asegura Gaucho, la productora local. ¿Más que el de los Stones? ¿Más que los de Paul McCartney? Mucho más. Las dimensiones del escenario y las pantallas, las sorpresas escenográficas, el diseño de sonido y luces hablan de un megaespectáculo. Basta ver algún video de la gira –recomendado el del Zócalo de Ciudad de México, bajo lluvia– para advertir las proporciones mayúsculas de la puesta en escena. El tamaño sí importa, pero sin un contenido potente sería apenas una distracción artificiosa. Canciones de los discos Wish You Were Here, Dark Side of The Moon, Animals, The Wall componen la columna vertebral de Us + Them. Pocos grupos de rock han producido una seguidilla de discos tan recordados. Es cierto que muestran una foto de los años ’70, pero los temas que abordan siguen teniendo la misma actualidad. Y Wish You Were Here todavía hoy sigue siendo canción favorita de quinceañeras. La agria separación de los miembros de Pink Floyd se resolvió legalmente a favor de los demás miembros de la banda –David Gilmour, el fallecido Richard Wright y Nick Mason– por lo que Waters no puede usar el nombre tal cual. Así que se presenta como “Pink Floyd’s Roger Waters”, literalmente “Roger Waters, el de Pink Floyd”. El bajista y “cerebro” de buena parte de la obra de la banda siempre visitó sus composiciones floydianas, pero se había mostrado renuente hasta los últimos años a construir espectáculos basados en la memoria de la banda.
47
Salto a la trascendencia Psicodelia y vanguardia 48
Roger Waters fue uno de los fundadores de The Pink Floyd en 1965 junto al cantante, compositor y guitarrista de la banda, Syd Barrett, Wright en teclados y Mason en batería. En 1967 su disco debut, The Piper at the Gates of Dawn, consagra a Pink Floyd como LA banda psicodélica inglesa. Más allá de las influencias californianas, el grupo tenía su propio perfil: menos hippie y con más sentido del humor; menos ideológico y más cósmico. Encontró su lugar en un Londres lleno de leyendas vivas. Los Beatles, los Rolling Stones, Jimi Hendrix, Clapton, se sacaban chispas en una escena fermental. La música pop, la influencia del blues y los movimientos alternativos se cruzaban y realimentaban constantemente. Pink Floyd capitalizó ese capital vanguardista, aunque Barrett –voz y alma de la banda– debió abandonar demasiado pronto: se disoció de la realidad. Hoy se entiende su colapso como la consecuencia de un trastorno autista no diagnosticado agravado por el consumo de LSD, la droga psicodélica tan popular en la segunda mitad de los 60.
David Gilmour, un sorprendente y versátil guitarrista y cantante, fue incorporado al grupo. La banda transitó por la música sinfónica, el rock progresivo, la experimentación sonora, la canción pop y el hard rock. Hasta 1973. En un puñado de canciones editadas en el disco Dark Side of the Moon desemboca ese caudal de experiencias musicales y creativas tan libres que habían venido desarrollando, junto con la experiencia acumulada en tecnología de sonido e iluminación en vivo. Waters, quien asumió el liderazgo de la banda tras la salida de Syd Barrett, llevó las riendas de la composición y del concepto del álbum. Gilmour pone la voz en las canciones más significativas y populares, esas que hablan de tiempo, de dinero, de respirar. “Time”. “Money”. “Breathe”. Es una obra maestra de punta a punta y lleva una de las tapas más reconocibles del rock. Con el tiempo marcaría récords de ventas y de permanencia en los rankings. Consagrados como una súper banda, y habiéndose mostrado relevantes y con conciencia social, los Pink Floyd se refugian en el intimismo con su siguiente disco: “Wish You Were Here”. Dedicado a Barrett, el álbum está conducido por una pieza en varias partes “Shine on You Crazy Diamond” y
Roger Waters en Uruguay Chanchos volando
Esclavo de sus palabras Roger Waters no se calla, y eso le ha ganado amigos y enemigos. A los periodistas que tienen entrevistas con él se les pide que pregunten sobre el show, las canciones, Pink Floyd. Procuran evitar el costado político del artista. Más allá de su prédica antibelicista y de rechazo a los totalitarismos, sus principales objetivos hoy son Donald Trump y el Estado de Israel. A Trump lo insulta directamente desde el escenario, algo muy popular aunque no unánime. Respecto a Israel su prédica es la de denunciar el bloqueo a los palestinos y boicotear al gobierno israelí. Se ha convertido en juez y jurado de los artistas internacionales que agendan fechas en ese país, generando controversia y siendo señalado incluso como antisemita por organizaciones judías en EEUU.
otras tres canciones. Una de ellas, “Wish You Were Here”, se instalaría entre sus mayores clásicos. Si bien es leída como una canción de amor –lo cual es absolutamente legítimo dentro de la subjetividad artística– se trata de una elegía al propio Barrett, y esa sombra de culpa que continuaba proyectando sobre la banda. De hecho, el propio excompañero de los músicos se dejó caer por los estudios Abbey Road el 5 de junio de 1975, mientras se grababa el disco. Al principio ninguno lo reconoció. Era un tipo gordo, con una bolsa en la mano, la cabeza rapada y las cejas afeitadas. Ausente y esquivo, los intentos de diálogo fueron frustrantes y la visita inesperada impregnó de tristeza a los miembros del grupo. Fue la última vez que lo vieron. Murió en 2006. “Estoy muy triste por Syd. Claro que fue importante y la banda no hubiera arrancado si no hubiera sido por él, que escribía todo el material. No hubiera existido sin él, pero tampoco podría haber seguido adelante con él”, asumía Roger Waters en esa época.
Nota: Javier Lyonnet Fotos: Kate Izor
En el disco Animals, inspirado en el libro de George Orwell Animal Farm, una fábula sobre los peligros de los totalitarismos escrita en un momento en que era difícil criticar a la Unión Soviética, artífice de la derrota nazi en la Segunda Guerra Mundial. El libro tuvo un éxito increíble, en parte, dice el crítico uruguayo Homero Alsina Thevenet, debido a sus muchos toques de humor, comenzando por una ley del nuevo gobierno rebelde de la granja: “todos los animales son iguales pero algunos son más iguales que otros”. A las tapas sorprendentes y las esmeradas puestas en escena de Pink Floyd, Animals contribuyó con su propia cuota visual. Y es posible que tanto o más que las canciones, en el caso de este disco. Los chanchos voladores y las gigantescas chimeneas de la central eléctrica de Battersea se convirtieron en íconos de la banda, que sobreviven hasta el día de hoy. Faltaba algo: The Wall. Nada menos. La alienación de la estrella de rock llevada al extremo por un Waters desencantado y belicoso, que mezcla todas sus obsesiones en una ópera rock provocativa e inquietante: la soledad de un niño ante la deshumanizada educación victoriana, un padre perdido en la guerra, la intolerancia y la violencia autodestructiva del mesianismo. Canciones como “Another Brick in The Wall” y “Comfortably Numb” destacan en una obra que –otra vez- es difícil disociar de su correlato visual. Primero en la tapa del álbum doble, pronto en la película de Alan Parker que protagonizó Bob Geldof. La película, de hecho, sigue siendo una puerta de entrada a The Wall y, retrospectivamente, al universo Pink Floyd Poco más para contar. The Final Cut, un disco antibelicista en la época de Malvinas –poco logrado- fue el prólogo de la separación de la banda. Posteriormente, Gilmour y compañía hicieron intentos por mantener a Pink Floyd con vida lanzando discos decentes pero poco relevantes. Quedaba una obra vigente, alimentando shows y giras, reclutando nuevas oleadas de fans e inspirando a generaciones de artistas. Ese catálogo artístico es el que Roger Waters propone revisar hoy, armado de un arsenal tecnológico espectacular.
49
Antel Arena
Show inaugural. 12 de noviembre Un espectáculo de música uruguaya encabezado por No Te Va Gustar, y con la participación de la murga Agarrate Catalina, Larbanois y Carrero, la Orquesta Juvenil del Sodre -y otros artistas- inaugurará el nuevo complejo Antel Arena. El festival será el lunes 12 de noviembre. Esa misma semana se realizarán dos espectáculos internacionales de relevancia en el mismo escenario: el 17 de noviembre dará un concierto Joan Manuel Serrat, y el 19 se presentará el colombiano Maluma.
Sinfonica de película
Teatro Solís. 10 de octubre La música de Star Wars, West Side Story y Rhapsody In Blue será interpretada en vivo por la Banda Sinfónica de Montevideo. El concierto, “Panorama, música de películas”, será a beneficio de la Fundación Amigos del Teatro Solís el 10 de octubre. Se trata de tres obras de tres autores fundamentales de la música de Estados Unidos del siglo XX, “creaciones que combinan elementos del jazz, blues, góspel y ritmos latinoamericanos”. Con la dirección musical de Martín Jorge, el repertorio será: “Star Wars Saga” (John Williams), “Symphonic Dances from West Side Story” (Leonard Bernstein), “Rhapsody in Blue”, para piano y orquesta (George Gershwin).
Tartufo. Comedia nacional Teatro Solís. Desde el 29 de setiembre Desde el 29 de setiembre, y con el legendario Levón en el papel protagónico, la Comedia Nacional pondrá en escena uno de los mayores clásicos del teatro universal: Tartufo, de Moliere. “Tartufo es un retrato de la condición humana que, en su complejidad, no se presta a etiquetas únicas, a definiciones rotundas y maniqueas”, destaca la producción. Su vigencia se remonta a 1669. Con la dirección de Natalia Menéndez, el elenco se completa con Claudia Rossi, Juan Antonio Saraví, Roxana Blanco, Andrés Papaleo, Stefanie Neurkich, Diego Arbelo, Lucio Hernández y Alejandra Wolff.
50
La quietud, de Pablo Trapero
Monfic, Movie Montevideo. 14, 16 y 20 de octubre. Dos hermanas se reencuentran después de mucho tiempo separadas. Una regresa por el delicado estado de salud de su padre, mientras que la otra pretende que nada ha cambiado. Junto a la madre, las tres se verán obligadas a reconstruir el pasado y a enfrentar los desafíos que aparecen en el presente. Thriller dramático del celebrado director Pablo Trapero (El Clan, Carancho) con actuaciones de Edgar Ramírez, Bérénice Bejo, Martina Gusman, Joaquín Furriel, Graciela Borges.
Park Picks Trazo
Sala Delmira Agustini, Teatro Solís.24 y 25 de octubre Un colectivo de mujeres que bailaron hace 25 años, sin dedicar su vida a ello, resuelve volver a disfrutar del placer de la danza. Una psicoanalista, una música, una profesora de matemáticas, una bióloga, una consultora en políticas de infancia, una psicopedagoga y una psiquiatra roban horas a su semana para reconectarse con el regocijo del movimiento. Con esta impronta, Trazo es “una celebración danzada (…) un intento de recordarnos como humanos danzantes, libres y festivos”. El espectáculo tiene música interpretada en vivo, así como una original identidad estética, gráfica y visual, incluido el vestuario.
Megashow Gutenberg
Antel Arena. 24 de noviembre Teatro, circo, música, danza y mapping componen el megaespectáculo Gutenberg -de los autores de El Delirio- que será presentado en el Antel Arena el 24 de noviembre. Andrés Varela dirige un equipo de más de 100 técnicos y artistas en una obra que propone un viaje a la figura de Johannes Gutenberg, orfebre alemán que revolucionó la historia al inventar la imprenta con tipos móviles moderna hace casi seis siglos. Arte y tecnología se dan la mano en esta nueva creación de Coral Cine: la música de Nicolás Arnicho y la voz de Pedro Dalton (cantante de Buenos Muchachos); las construcciones fantásticas de teatro negro de la Kompania Romanelli, la sugerencia de la danza a cargo de Andrea Arobba y el acento de cuatro coreógrafos y diseñadores franceses destacados en espectáculos del Cirque du Soleil y la compañía Royal de Luxe.
Celebrating David Bowie
La Trastienda. 22 de octubre La prematura e inesperada muerte de David Bowie dejó un agujero en la escena de rock y pop. El guitarrista Adrian Belew, uno de sus tantos amigos y colaboradores, armó una banda para homenajear la obra del Duque Blanco. Llega a Montevideo junto a Angelo Moore (cantante favorito de Bowie), el productor y guitarrista Angelo Scrote Bundini, Ron Dziubla, el baterista italiano Michael Urbano, el cantante australiano Paul Dempsey y otros. “Seremos más como el Bowie del futuro que como el del pasado; es el mismo catálogo de Bowie, pero con un acercamiento totalmente nuevo”, según el productor Scrote.
Por h o por b
Teatro El Galpón. 29 de octubre Siempre es atractivo ver de primera mano a las estrellas argentinas de la tele y el cine en escenarios locales. Esta vez es Diego Peretti, quien llega a El Galpón con Por H o por B, una obra en la que interpreta a Gerardo, un hombre que lleva 15 años en pareja con Bárbara (Paula Staffolani). Hasta que conoce a Helena (Agustina Cerviño). La vida a dos puntas le tienta pero lo desgastará. En el momento de la verdad, sesión de terapia mediante, Gerardo, Helena y Bárbara intentarán responder una difícil pregunta: ¿es posible amar a dos personas a la vez y que todos estén de acuerdo? Una comedia sobre los vínculos, los secretos, el amor y sobre todo, la culpa.
51
Mundial de fútbol femenino sub 17
Desde el 13 de noviembr Estadio Charrúa (Montevideo), Campus de Maldonado y Suppici de Colonia. Desde el 13 de noviembre. Una oportunidad para presenciar el futuro del fútbol femenino de primera mano. Potencias mundiales como Brasil, España, México, Japón, Alemania, Estados Unidos disputarán en Uruguay el Mundial Sub 17 a partir del 13 de noviembre. Los partidos serán en el estadio Charrúa (Montevideo), el Campus de Maldonado y el Suppici de Colonia. Por supuesto que Uruguay, como anfitrión, participa del certamen. Se destaca el encuentro que cierra el grupo del local, el miércoles 21 de noviembre en el Charrúa cuando las “Celestitas” enfrentan a la selección de alemana.
Básquetbol. Eliminatoria mundial
ANTERL Arena. 29 de noviembre. El gran triunfo de Uruguay frente a México en setiembre despertó gran expectativa por los partidos decisivos para la clasificación de la selección al Mundial de China. Por primera vez en 30 años la selección puede volver al certamen. Depende de sí mismo, con dos enfrentamientos clave como local: el 29 de noviembre ante Puerto Rico y el 2 de diciembre frente a Estados Unidos. En el encuentro con los boricuas, empatados con Uruguay en el segundo del lugar, se juega gran parte de la chance de los celestes.
Murga Madre 15 años
52
Sodre. 16 de octubre dos de las más grandes figuras del Carnaval, Edú Lombardo y Pablo Pinocho Routín, celebran en el Auditorio del Sodre los 15 años de su espectáculo Murga Madre. En un duelo de talento, canto y actuación, los dos murguistas recorren la música popular uruguaya. La obra homenajea al género que los hizo populares –y al que tanto aportaron- con pinceladas de teatro, del musical y el espectáculo carnavalero. Siempre vigentes e inquietos, en 2017 Pitufo y Pinocho volvieron a juntarse en carnaval con la murga Don Timoteo para ganar nuevamente el primer premio de categoría murga.
WWE live. Lucha libre
Antel Arena. 8 de diciembre seth Rollins, Roman Reigns, Ronda Rousey, Braun Strowman, Nia Jax, Sasha Banks, Finn Bálor… Tal vez estos nombres no le dicen nada al público desprevenido. Pero para los fanáticos de la lucha libre contemporánea son los Titanes en el Ring de otras generaciones. El espectáculo WWE Live trae a Montevideo a las estrellas televisivas del catch televisivo actual. El sábado 8 de diciembre, en un ring montado en el Antel Arena, se realizará el primer show en vivo de WWE en Uruguay con todos sus condimentos de rivalidad, acrobacia, música y color.
Mercadito de ilustración Durante nueve años Carolina Curbelo vivió y trabajó en Barcelona como directora de Arte para publicidad. Desde que regresó a Uruguay participa activamente en proyectos vinculados a la profesionalización y difusión del diseño local, datos abiertos, democratización de la información, equidad y derechos de la mujer. Es la creadora y administradora del portal de diseño uruguayo miramama.com.uy y de varios proyectos independientes como: lalogoteca.uy, streetart.uy, MVDtipo, portfolios.com.uy y picajobs. uy. Actualmente tiene su estudio independiente donde trabaja en proyectos de diseño, comunicación y desde 2017 organiza el Mercadito de ilustración.
53
¿Qué es el Mercadito de ilustración? Es una iniciativa que busca promover y dar difusión a la obra de ilustradores nacionales. En este momento tenemos un catálogo con más de 300 obras que crece en cada edición. ¿Cuáles son los fundamentos de su origen? Llevo 10 años dando difusión a proyectos vinculados al diseño y la ilustración desde mi blog miramama.com.uy y creo que hay muchísimo talento a nivel local que no siempre logra la visibilidad necesaria. En los últimos años, gracias a que nos conectamos más, viajamos más y hay más canales de difusión, nuestro universo visual se amplió de forma exponencial y hemos entrenado el ojo. Creo que es un buen momento para poner eso a trabajar y encontrar expresiones locales que nos representen. Me gustaría que en las casas uruguayas haya obras de artistas locales y esta me parece una forma accesible para que eso suceda.
54
Pablo Choca
¿Cuándo nació el mercadito? La primera edición fue en octubre de 2017. Quería hacer un experimento y ver si funcionaba la idea de un pequeño mercado de ilustración a precios accesible. Quería huir del formato galería y de todo aquello que pudiera suponer una barrera entre el público y la obra.
Juan Pablo Palarino
Entonces invité a Pablo Fernández a presentar Primero cortaron los pinos, un precioso libro de cuentos breves con ilustraciones de Lucía Franco. Sus historias hablan de la niñez en la costa uruguaya, por lo que despierta una gran empatía. Además del libro, se nos ocurrió ofrecer los dibujos enmarcados para tener en casa y que funcionen como un link a esas historias. La apuesta fue un éxito, la mayoría de las personas que se llevaron el libro ese día, también se llevaron una ilustración. La idea de tener a los autores en vivo sumó un valor agregado y funcionó como un elemento motivador para la compra. Después de la lectura de los textos, con los protagonistas en el estudio, todos querían llevarse un poquito de esa experiencia a casa. Ahí vimos que la relación calidad-precio de las ilustraciones había tenido buena aceptación y nos animamos a hacer una apuesta más grande invitando a 12 ilustradores para el mercadito de navidad. Ahora acabamos de presentar el nuevo catálogo y ya son 49. Nosotros apostamos fuerte, esperamos que el público acompañe y se empiece a animar a invertir un poco más, que lo tengan en cuenta como una opción atractiva a la hora de comprar. ¿Podés compartir algunos criterios curatoriales del mercadito? Diez años alimentando el blog de diseño uruguayo han contribuido mucho en mi formación como editora, también los años con Santi Velazco y Fabio Rodríguez en KIOSCO (una galería de arte en Ciudad Vieja). Aprendí a ver, a seleccionar y a tomar decisiones sobre el material de otros para definir cómo y de qué forma hacer que esa obra se encuentre con el público, cómo encontrar ese puente, cómo hacerlo atractivo y hacer que dialoguen. Hoy me siento más identificada con este
rol de editora / curadora que con el de diseñadora gráfica, aunque obviamente la formación en diseño ayuda bastante. Algunas pautas que sigo para la selección de ilustradores: estoy obsesionada con el tema de la identidad uruguaya, ¿Quiénes somos?, ¿Qué nos representa?, ¿Qué nos mueve o nos interesa? Intento buscar nuevas respuestas a esas preguntas, creo que nos debemos un F5 y darle un “actualizar” a la identidad nacional por eso trabajo 100% con artistas locales. No reparo tanto en la edad, la formación o la experiencia, sino más bien en que es lo que motiva la producción de estos ilustradores, qué preguntas se hacen y qué respuestas podemos encontrar juntos. Hay varios que están en la selección porque me encanta tener la excusa de reunirnos un par de veces al mes y ver qué están haciendo. El mercadito también es un lindo espacio de testeo, para ver qué despierta la curiosidad de la gente y qué cosas pasan de largo. A veces escucho: ¡qué bueno esto, no parece uruguayo! Y están señalando la obra de un ilustrador de Florida. Me encanta el desafío de mostrar 50 ilustradores nacionales y que no sea lo esperado. Aunque eso me lleva a preguntarme: ¿Qué es lo esperado? ¿En qué pensamos cuando pensamos en ilustración uruguaya? Otra vez la identidad. Fiorella Varaldi
Los ilustradores Pablo Choca Rosario, 1981. Uruguay Ilustrador independiente que vive en Montevideo. Trabaja en la agencia Amén como director creativo y dedica su tiempo libre a disfrutar de sus hijos Agus y Santi y de la ilustración creativa. Con formación en arte digital y aficionado del arte analógico, su trabajo incursiona en técnicas aprendidas de manera autodidacta como la pintura, el collage y la linografía. Fanático del contacto con la materia, su próximo desafío es el bordado. Maite García Montevideo, 1996. Uruguay Estudiante de diseño gráfico y diseño multimedia. Trabaja en proyectos independientes de ilustración y animación 2d. Juan Pablo Palarino Minas, 1991. Uruguay licenciado en Diseño Gráfico de la Universidad ORT fue seleccionado en el Premio nacional de ilustración de 2017. Su estilo orgánico y descontracturado aporta al estudio el nexo entre lo digital y lo análogo, y un lenguaje moderno de perfil independiente. Integra el estudio Mundial desde mediados de 2016. Natalia Cardozo Franco-uruguaya, 1982, Ilustradora. Se tituló como Técnica Superior en Artes Plásticas y diseño en Ilustración en la Escola de Disseny i Illustració Josep Serra i Abella de Barcelona. Especializada en álbumes ilustrados, viajó varios años aprendiendo diversas técnicas. Realizó trabajos de Diseño gráfico y diferentes publicaciones editoriales en Italia, España y Uruguay. Actualmente vive en Uruguay y trabaja de forma independiente.
55
¿Cómo se venden las obras? Una vez al mes mi estudio se transforma en un espacio de exposición, abrimos las puertas al público y la casa se llena de gente que viene a descubrir qué hay de nuevo en el Mercadito. La convocatoria la hacemos desde el blog y además cada ilustrador trae a su público, lo que hace que la concurrencia sea de lo más variopinta. Me parece un gran desafío lograr que la gente se mezcle, que salga de su pequeña burbuja. Por lo general hacemos un brindis para amenizar, los ilustradores toman posición cerca de sus piezas y se da un intercambio muy lindo entre el público y los artistas. Los que ya conocían la propuesta acercan gente nueva y así se va ampliando el círculo de acción. También tenemos un catálogo online para aquellos que no pueden venir a las ediciones en vivo y quieren hacer su pedido vía mail: hola@miramama.com.uy ¿De qué hablamos cuando hablamos de precios accesibles? Hablamos de accesibles en serio, el objetivo es que todo aquel que venga se pueda llevar algo entonces hay una selección de más de 200 ilustraciones a $ 400 pesos o 3 x $ 1.000. Además de eso hay serigrafías entre $ 600 y $ 1.600 y otras obras que ya se venden enmarcadas desde $1.000 a $3.600. De ese precio, en el caso de los fine art prints el 50% va para el artista y el resto cubre los costos de repro-
ducción e impresión, y en el caso de originales, serigrafías, etc. el 75% va para el artista y el otro 25% se reinvierte para que podamos seguir adelante con el proyecto. Me gusta pensar que si alguien cumple años, o se acaba de mudar, o tiene un niño, o se casa, o estrena oficina, sus amigos se pueden organizar y regalarle una obra de un ilustrador uruguayo por lo mismo que comprarían una remera en un shopping o un cactus. Si tienen más presupuesto, ningún problema, tenemos hermosos originales y obra de otros formatos, pero queríamos que el precio base no fuese un problema. Luego de un año de mercaditos tenemos el orgullo de decir: el que compra una vez, repite seguro. ¿Cómo es el futuro del mercadito? A partir de este ida y vuelta con los ilustradores hemos desarrollado algunos proyectos más allá del mercadito. Por ejemplo la exposición 30 ilustradores por los derechos LGBT que realizamos en junio con motivo del día del orgullo y están surgiendo nuevas oportunidades. El 9 de noviembre vamos a estar con un gran despliegue en el hall del CCE en el marco de La noche de las librerías. El próximo mercadito es el 12 de octubre a las 18 horas en nuestro estudio de Tomás Giribaldi 2278 esquina Maggiolo. Pueden seguir las novedades en miramama.com.uy o en Facebook e Instagram: @blog_miramama
Foto: Violeta Escobar
56
aviso UDE