8 minute read

Cartel Beethoven

Next Article
Estilo Suizo

Estilo Suizo

Müller-Brockmann es conocido por sus trabajos fotográficos-tipográficos y por los carteles que realizó para la publicidad de los conciertos de Tonhalle en Zúrich, conocidos como

Música Viva.

Advertisement

Josef Müller-Brockmann (Suiza, 1914-1996), fue un diseñador gráfico conocido como uno de los integrantes del reconocido movimiento llamado “Estilo Suizo”, que se puede notar por su claridad, sencillez, uso de la retícula y su intención por eliminar elementos decorativos de la página.

Uno de sus trabajos más conocidos es el póster del concierto de Beethoven que diseñó en 1955. Este ha sido analizado por entusiastas del diseño, encontrando en él arcos que se colocan uno después del otro, doblando el diámetro del anterior, estos forman una imitación de un círculo en movimiento. La intención de Müller-Brockmann era replicar las armonías y el dramatismo de la música de Beethoven con estas formas geométricas. Este póster explora la relación entre el diseño, las matemáticas y la música al usar posiciones asimétricas y por el uso de una cuadricula para crearlo.

El ritmo según teorías esta presente desde que estamos en el vientre de nuestra madre, presenciamos sonidos, vibraciones, movimientos corporales y principalmente los latidos del corazón. Esto nos deja pensar que el ser humano tiende a buscar ritmos más regulares y simétricos, teniendo en cuenta que nuestro cuerpo funciona de esta manera, los latidos son regulares, caminar, aplaudir, etc. Por esto se entiende el porqué es tan difícil asimilar ritmos que no son regulares.

DISEÑO M Ú S I C A

El diseño y la música comparten conceptos como el ritmo, la armonía, el tono, repeticiones, también las imágenes que son producidas por los diseñadores pueden representar sentimientos la música expresa. El ritmo en el diseño representa lo mismo que en la música, pero gráficamente, a través de la repetición de uno o varios elementos para generar una secuencia.

La armonía se define como la técnica que estudia cómo realizar la composición de sonidos o notas musicales, emitidas al mismo tiempo y la sucesión de las mismas. En términos de diseño representa el equilibrio entre las combinaciones de elementos que están puestos, con la intención de que ninguno predomine de forma inadecuada, esto nos produce la sensación de que todo está en el lugar que es apropiado.

El tono se podría denominar como la «altura» del sonido. Es la cualidad que indica si un sonido es grave o agudo, dependiendo del número de vibraciones por segundo. Este en términos de diseño lo podemos ver de dos formas, la primera como una cualidad del color y la segunda como una forma de dirigirse al público a través de su obra.

RETÍCULA

La retícula no es más que el conjunto de líneas y guías que distribuyen el espacio compositivo de manera organizada. Encima de ella se sitúan los elementos compositivos de cualquier producción gráfica: títulos, subtítulos, texto, imágenes, etc. La retícula debe proporcionar uniformidad, armonía y coherencia a cualquier proyecto editorial. Las páginas permanecen así, bien estructuradas, funcionando como base para la maquetación.

Está formada por las márgenes, líneas de flujo, módulos, zonas espaciales y marcadores. Las márgenes son los espacios que conforman los bordes del formato, marcan la zona de disposición de elementos, las proporciones de las márgenes requieren una profunda consideración ya que contribuyen a establecer la tensión general dentro de la composición. Estos espacios sirven como espacios de descanso para la vista.

Las líneas de flujo atraviesan el espacio horizontalmente. Estas alineaciones guían a la vista por el formato y pueden servir para imponer paradas adicionales y crear puntos de inicio para incluir imágenes o textos.

Los módulos corresponden a las unidades individuales de espacio que están separados por un distancia regulada cada lado. Su repetición lleva a la formación de columnas o filas. Las columnas se generan a partir de varios módulos en formación vertical y sirven colocar piezas de texto. Su anchura puede variar según el texto que vaya encima.

Se le llaman zonas espaciales al grupo de módulos que juntos forman campos visiblemente localizables. Estas zonas suelen reservarse para un determinado grupo de elementos como lo pueden ser las imágenes.

Los marcadores, son los encargados de señalar la posición de textos subordinados como los números de páginas, los títulos de sección o cualquier elemento que ocupe una posición única dentro de la estructura de la página. RETÍCULA

Existen cuatro tipos de retícula, la primera es la de manuscrito es la más sencilla que existe. Mantiene una disposición grande y rectangular, ocupando de esta manera la mayor parte de la página. Su finalidad es albergar textos largos y seguidos, tal y como podemos ver en un libro. Su estructura base está compuesta por el bloque de texto y los márgenes. Además dispone de una estructura secundaria dónde se ubican la numeración o foliado de las páginas, títulos de los capítulos y las notas al pie en caso de que existan. Siendo esta una estructura aparentemente simple es preciso tomar las decisiones que sean oportunas para favorecer la lectura cómoda.

Las retículas de columnas son útiles cuando se presenta información discontinua. Esta se dispone en columnas verticales con la intención de separar los tipos de información. No obstante las columnas pueden depender unas de las otras o bien cruzarse para generar columnas más anchas. En ese sentido este tipo de retícula es muy flexible. El ancho de las columnas depende directamente del cuerpo tipográfico. Por lo tanto debemos proporcionar un ancho en el que entren todos los caracteres posibles siempre que la lectura resulte cómoda. De esta manera evitamos que existan demasiadas particiones de palabras que dificultarán la lectura en el caso de columnas estrechas y en columnas demasiado anchas al lector le costará más trabajo encontrar el principio de las líneas consecutiva.

La retícula modular se usa principalmente para proyectos de mayor complejidad. Una retícula modular es una retícula de columnas con un gran número de líneas de flujo horizontales que subdividen las columnas en filas creando una matriz de celdas que se llaman módulos. Cada módulo es una pequeña parte del espacio informativo y que una vez agrupados crean áreas llamadas zonas espaciales. Los tamaños de los módulos se pueden determinar de varias formas. Por ejemplo se puede tener en cuenta la anchura y longitud de un párrafo de tamaño medio a un tamaño de cuerpo tipográfico determinado. Los módulos pueden ser verticales u horizontales dependiendo de las imágenes que se van a insertar o bien dependiendo de línea de trabajo que el diseñador gráfico quiera seguir.

La retícula jerárquica sigue un esquema totalmente distinto a las anteriores, se basa en la proporción de los elementos. Somete a los objetos a distintas leyes: orden, objetividad, concentración y claridad. El desarrollo de este tipo de retículas comienza con el análisis de la interacción óptica que provocan los distintos elementos de la composición. A partir de estos se crea la estructura que los coordina. Este tipo de retículas se utilizan para libros, carteles e incluso se evidencia en páginas web.

EL USO DE LA RETÍCULA IMPLICA

- La voluntad de sistematizar, de aclarar.

- La voluntad de penetrar en lo esencial, de concentrar.

- La voluntad de cultivar la objetividad, en lugar de la subjetividad.

- La voluntad de racionalizar los procesos de producción creativa y técnica.

- La voluntad de integrar elementos de color, forma y material.

- La voluntad de lograr el dominio arquitectónico sobre la superficie y el espacio.

- La voluntad de adoptar una actitud positiva y previsora.

- El reconocimiento de la importancia de la educación y el efecto del trabajo

concebido con un espíritu constructivo y creativo.

Brockmann diseñó en 1951 una serie de carteles de publicidad sobre los conciertos de Tonhalle en Zúrich, estos son conocidos como Musica Viva, en estos carteles se puede evidenciar el estilo geométrico que había adoptado este diseñador, usa el constructivismo para crear un correlato visual en las armonías estructurales de la música.

El Constructivismo Ruso es un movimiento artístico que triunfó en la Rusia de los años 20. La pintura, el diseño gráfico, la fotografía o el cine nos muestran su influencia, pero fue en la arquitectura donde encontró su aplicación más concreta y más revolucionaria. El movimiento surge del rechazo de los excesos decorativos y ornamentales que consideraba propios del arte burgués. Frente al neoclasicismo y el modernismo imperantes en el resto de Europa ellos van a crear un arte basado en la simplicidad, las líneas puras y las formas geométricas.

El constructivismo se convirtió en el arte oficial de la Revolución Rusa tras la manifestación estética de la nueva sociedad socialista. Los constructivistas entendían el arte como una herramienta de la revolución, que debía contribuir a formar un nuevo orden social y a la difusión de la ideología socialista. Los artistas deseaban cambiar el mundo con sus obras, que consideraban siempre desde una perspectiva utilitarista y funcional.

En el diseño gráfico se evidencia a través de formas geométricas puras, linealidad, simetría, repeticiones, tipografías sencillas de palo seco, en el dominio de rojo y negro y el fotomontaje. Con estos elementos los constructivistas crearon un estilo en diseño gráfico que huye de todo artificio y que hoy en día se continúa asociando a la Rusia postrevolucionaria. Una de sus funciones era informar de la política del nuevo gobierno a una población en su mayoría analfabeta, por esto manipulaban la tipografía para dar a cada parte del texto las características (cuerpo, color) que le corresponden a su importancia en el conjunto del mensaje.

This article is from: