Premisas fundamentales y metodología de trabajo propuesta para la planificación y diseño participati

Page 1

Premisas fundamentales y metodología de trabajo propuesta para la Planificación y Diseño Participativo asociada al trabajo con las comunidades de barrios. (Documento para su discusión) Prof. Alfredo Mariño E Este trabajo reúne un conjunto de reflexiones y planteamientos personales elaborados a partir de mi experiencia reciente como profesor de la Escuela Popular de Arquitectura, Taller EPA. de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva, FAU-UCV, taller que tiene ya más de 8 años consecutivos trabajando con sus alumnos en los barrios de San Agustín del Sur bajo la dirección del Profesor José Matamoros. En este sentido, tiene como uno de sus fundamentos, la filosofía de trabajo elaborada por dicho taller. A esta experiencia, se suma la alcanzada en nuestra participación en el proyecto para el desarrollo del Plan integral de desarrollo participativo para la parroquia de San Agustín del Sur, del año 2010-2011, experiencia lamentablemente truncada por la burocracia ministerial, así como de nuestra participación en la PROPUESTA PRESENTA A LA CONSIDERACIÓN DE LA COMPAÑÍA METRO DE CARACAS PARA LA DEFINICIÓN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL Y SUSTENTABLE PARA UNA COMUNIDAD DE 7500 FAMILIAS EN CARIMAO. Abril de 2013, propuesta elaborada por el grupo JANOKO.

Premisa fundamental Premisa central de esta propuesta, tanto del proceso necesario para la definición del Plan Participativo para el Desarrollo de un Hábitat Integral y Sustentable, PPDHIS como para su concreción, es entenderla como un esfuerzo puesto por completo al servicio del desarrollo del poder popular de los comunidades de barrios, es decir, al servicio de la participación protagónica de la comunidad y del desarrollo y fortalecimiento de su organización, para elevar su nivel de conciencia política a partir de la construcción de una comprensión de su realidad capaz de integrar los aspectos contextuales y específicos de esta, articulados dialécticamente en una visión de totalidad que pueda concretarse en un instrumento de planificación comunal con una visión de gestión urbana integrada, que provea acciones urbanísticas y arquitectónicas, sociales y legales a corto, mediano y largo plazo, rompiendo con prácticas inmediatistas y cortoplacistas, logrando la integración orgánica de estas comunidades a las distintas dimensiones de la vida urbana social productiva y cultural. Todo ello como parte de


la materialización del proyecto nacional bolivariano plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; el Proyecto Nacional Simón Bolívar para el período 2007-­‐ 2013, y en el Plan de la Patria que enmarca la acción de nuestro Gobierno para el período 2013-­‐2019, dirigidos a poner en manos de la comunidad organizada las decisiones que tienen que ver con todos los aspectos de su vida en comunidad. En este sentido, el individuo y la comunidad organizada son el sujeto central del Plan. Consecuentemente, el Plan, que contiene de manera integral todas las dimensiones del hábitat, debe ser concebido como un plan de planes que incluye, además de un plan de urbanismo, de vivienda y de servicios, planes para el desarrollo de la producción endógena sustentable de la comunidad; un plan para garantizar la seguridad de la alimentación tanto en condiciones normales como en condiciones de contingencia, un plan de salud, un plan para el desarrollo del deporte y la recreación, un plan para la educación integral de su población, un plan para la cultura, un plan para el deporte, etc. Hábitat socialista En la etapa de transición al socialismo del siglo XXI en que nos encontramos, la propuesta de PPDUIS tiene como marco legal, el conjunto de leyes y reglamentos creado por la Revolución Bolivariana relativos a la participación protagónica: la ley de Consejos comunales, la Ley de Comunas, Etc. Asimismo se basa en los valores de identidad y en la tradición de autoproducción del hábitat de los habitantes de las zonas de barrios, y en los valores de solidaridad social característica del modo de vida de dichas comunidades. El paso progresivo hacia nuevas formas de propiedad social de los medios de producción en todos los ámbitos necesarios para garantizar el desarrollo autónomo y sustentable del país, así como el desarrollo de nuevas formas de participación, gestión y control social a ellos asociados, debe ir acompañado de nuevas formas de entender la planificación, el proyectar y el construir en sus distintas escalas: territorial, urbana y arquitectónica. En este sentido, el PDUIS se concibe como proyecto de planificación y diseño participativo. A la nueva concepción socialista de la vida, basada en la solidaridad y la participación protagónica, debe corresponder un proceso participativo y protagónico de búsqueda de innovadora de respuestas a la forma en que se piensa y organiza el espacio físico arquitectónico y urbano para responder a estas nuevas exigencias y valores sociales e individuales. El papel del PPLDHIS es servir de crisol para este proceso creativo dentro del más genuino espíritu robinsoniano: “O creamos o erramos”. Concepto de hábitat integral Más allá de sentido general asociado a la planificación urbana centrada en la residencia, la circulación y los servicios, la idea de hábitat integral remite a la necesidad de una acción planificadora que incluya, de forma sistémica e integral, todas las dimensiones relacionadas con la ocupación de un determinado ámbito territorial en función del desarrollo sustentable de la vida humana. En este sentido, considera las siguientes dimensiones: I. Residencia II. Educación/formación III. Salud IV. Alimentación/abastecimiento/producción alimentaria/seguridad alimentaria V. Ocio/tiempo libre/deporte


VI. Seguridad VII. Movilidad/transporte/circulación VIII. Organización IX. Comunicación X. Producción/distribución La producción/distribución como motor del PPDHISL A diferencia de cualquiera de las propuestas reformistas de transformación de barrios, entendemos que la dimensión económica es la razón fundamental que explica la condición en que se ven obligados a vivir los habitantes de barrios dentro del modo de producción capitalista neocolonial e imperialista que hasta ahora prevalece en los países del tercer mundo. En este sentido, la transformación revolucionaria y socialista de este modo de producción debe ser también el motor central de un plan integral de transformación del hábitat de las comunidades urbanas de barrios. Sustentabilidad El PPLDHIS se plantea como equilibrio entre el conjunto de necesidad de la comunidad, destinadas a mejorar su situación social y económica y su calidad de vida, en condiciones ecológica que apunten a la conservación de los recursos naturales y ecosistemas que sustentarán la vida de la futura generación, de forma tal que los proyectos de desarrollo permitan a la comunidad seguir mejorando su propia calidad de vida de manera auto sostenida social y económicamente. Desde el punto de vista ecológico, se plantes incluir distintos proyectos que tienen relación con el mejoramiento y recuperación de las condiciones ambientales, mediante planes de reforestación, estabilización de taludes, recuperación de causes de agua, el uso de tecnologías de ahorro energético, tratamiento ecológico de residuos, etc. Desde el punto de vista económico, se plantea el desarrollo de planes de producción a distintas escalas, enmarcados en criterios no contaminantes y de uso racional de la energía, planes que deben ser el motor central de proceso de planificación y desarrollo del hábitat integral, producción que incluye procesos de producción industrias a escala Local, nacional o regional; producción alimentaria, incluyendo la producción artesanal y de servicios basada en las capacidades de cada grupo comunal. A nivel social, haciendo de los aspectos de formación de la conciencia comunitaria y social, de la participación y de la educación para la transformación creativa de la realidad y la cultura, uno de los ejes centrales de nuevo modo de vida socialista.


Planificación y diseño participativo.1 En el marco de la democracia participativa y protagónica bolivariana, la planificación y el diseño participativo constituye una práctica que debe ser parte esencial de todo lo proceso de toma de decisiones relacionadas con los asuntos de interés público, constituyendo un requisito fundamental para transformar la cultura de intermediación política, el clientelismo y el individualismo. En tanto que tal, la participación no puede ser decretada desde arriba. Crear una cultura participativa requiere de un largo proceso de aprendizaje. Una lenta transformación cultural y, por lo tanto, requiere de una visión y estrategia opuesta al pragmatismo y a las prácticas inmediatistas y cortoplacistas. En este sentido, resulta fundamental entender que, en general, los plazos de los procesos institucionales, técnicos y burocráticos, no se corresponde con los tiempos de maduración de los progresos sociales participativos. Para poder transformar una realidad social hay que conocerla de manera integral, es decir, con visión de totalidad. Conocer no sólo sus características físicas: estado de la infraestructura, número de escuelas, puestos de salud, infraestructura de servicios existentes, condición geo-­‐ física de los terrenos, etc., sino también las determinantes económicas que determinan estructuralmente dicha realidad y, dentro de ella, las condiciones socio-­‐económicas de las personas que habitan en dicha comunidad. Tanto los líderes locales como los distintos miembros de la comunidad, no sólo necesitan acceder a la información necesaria, necesitan también un tiempo y un acompañamiento para comprenderla en forma integral: tiempo para hilar las idea, tiempo para expresarse, tiempo para que unos reafirmen las ideas de los otros, tiempo para convencer, tiempo para concretar una idea en actividades práctica, tiempo para señalar y resaltar las ideas correctas y esclarecerlas con argumentos. Es sólo a partir de esta dinámica como el ciudadano se involucra en forma consciente y voluntaria en todo los procesos que les afectan directa o indirectamente. Es sólo a partir de este proceso como se produce el empoderamiento real de las comunidades, convirtiendo a la participación en una herramienta real para derrocar la exclusión política, para ejercer plenamente la ciudadanía y recuperar el verdadero sentido de la democracia como expresión participativa y protagónica, y para desarrollar el poder para el pueblo y por el pueblo. La participación abre espacios de encuentro entre los ciudadanos y su gobierno, posibilitando el desarrollo de políticas públicas altamente relacionadas con la expectativa y necesidades de la gente para dar viabilidad a un proyecto de emancipación común. La participación popular protagónica hacen que las personas involucradas en ella crezcan en conciencia política, en la medida en que deja de centrar toda la atención en sus problemas individuales o de su pequeño grupo y empieza a ver los problemas en un contexto más global, 1

En relación a la participación, seguimos básicamente los planteamientos generales contenidos en el documento: Herramientas para la participación, de Haiman El Troudi, Marta Harnecker y Luis Bonilla.


una persona que es capaz de sobrepasar los estrechos límites de su localidad, sector, partido, gremio, grupo de opinión, tendencia, y asume como suyos los intereses globales de la sociedad de la que forma parte, es el camino para la conformación de la ciudadanía. Es conciencia política emergente que hace posible su politización. Hay que reivindicar el ejercicio de la función política como actividad al servicio de la comunidad, como desarrollo de valores y de una nueva sensibilidad social. Como herramienta para elevar la autoestima popular, como proceso de toma de conciencia sobre su condición ciudadana, de sus derechos y deberes. En este sentido, el PPLDHIS se concibe como un instrumento puesto fundamentalmente al servicio de la participación popular y el desarrollo del poder popular. Ello implica vencer la cultura clientelar y de otorgamiento de favores, el burocratismo, el verticalismo y autoritarismo asociado hasta ahora a las prácticas de los distintos ministerios y organismos de administración públicas, que pretenden “bajar” línea de acción a la comunidad, muchas veces sin consultarlas en ningún sentido. La participación popular exige un estilo democrático de conducción, que incorporen a la bases al proceso de toma de decisiones. Es necesario eliminar todo verticalismo que anula la iniciativa de las masas. En este sentido, nuestro papel, como parte del equipo técnico del PPDUIS, es el de orientadores y no el de suplantadores de las masas. La relación del Plan con las instancias de decisión políticas Los partidos deben tomar conciencia acerca de la importancia de las organizaciones sociales y comunitarias como de los liderazgos de base extra partidarios que participan en la construcción de la democracia participativa y protagónica Tesis central de esta propuesta es la de que es la Asamblea Comunitaria Vinculante, como máxima expresión del Poder Popular, es el órgano en el que reside el poder originario, es el órgano vinculante con autoridad para convoca a las distintas instancias necesarias para el desarrollo del Plan y la instancia máxima de discusión y decisión en todas las instancias del Plan. Formación de un equipo de promoción social En este equipo puede haber personas externas a la comunidad como facilitadores del proceso

Papel central de la producción dentro del PPDHIS Eje central de la propuesta del PPLDHIS lo constituye su desarrollo a partir de unidades conformes de crecimiento con una escala de alrededor de 250 familias organizadas a partir de la asamblea comunal y nucleada alrededor de un proyecto de producción central no contaminante y compatible con el uso residencial.


Más allá del autosostenimiento y de la producción de insumos para las demás etapas del Plan, los proyectos de producción centrales de cada etapa del PPDHIS se plantean como proyectos de producción a escala nacional y, mejor aún, a escala Mercosur, Celac, Caricom, etc. Alrededor de este proyecto productivo central, existirán, en cada caso, distintos proyectos complementarios de distinto nivel, uno de los cuales, común a todos las restantes etapas, tiene que ver con la producción agrícola para el sostenimiento alimentario. Concretamente, se propone como arranque de la primera etapa del Plan, el desarrollo de un proyecto piloto, para una comunidad de 250 familias, consistente en una planta de producción de componentes constructivos con capacidad de producir mil (1.000) apartamentos año, planta que tendrá bajo su responsabilidad la fabricación del sistema estructural y demás componentes constructivos necesarios para la construcción de las 7500 viviendas de que consta el PPDHIS para CARIMAO, para lo cual se podrán construir una o dos plantas adicionales, asociadas a otras etapas, a fin de acelerar el proceso de fabricación y construcción contempladas en el PPLDHIS. Dicha planta deberá asimismo, durante y después de terminada la fase de la construcción de edificaciones del Plan, producir componentes constructivos para la industria de la construcción en general, para lo cual se prevé el desarrollo de unidades de distribución y comercialización de estos productos asociados a la planta de construcción. El desarrollo de los planes relativos al resto de las dimensiones del hábitat, estarán en concordancia con el plan de producción, tanto en lo referente a la construcción de las edificaciones requeridas para cada una: escuelas, servicios, vivienda, etc., como en relación con los requerimientos del desarrollo a mediano y largo plazo de una comunidad que tiene como eje central de su vida en comunidad el desarrollo productivo. Conjuntamente con el plan de producción central, el plan de producción agrícola constituye el segundo gran componente de la producción comunal. Este plan está orientado, en primera instancia al auto sostenimiento alimentario de la comunidad en un amplio rango de productos planificados en forma sistémica, de forma tal que los productos se complementen entre sí. Adicionalmente, en una segunda etapa, la producción excedente puede pasar a ser también un factor de sostenimiento económico para la comunidad. Como tercer aspecto productivo, se plantea la posibilidad de incentivar y apoyar el desarrollo de distintos oficios de servicio que forman parte de las potencialidades productivas de la comunidad. Finalmente, el plan de producción no se plantea como una forma autárquica de producción para la comunidad, es decir, no se plantea como proyectos en que, absolutamente todos los miembros de la comunidad deban necesariamente tener como forma de trabajo principal, sin embargo, si requiere con distintos grados de la participación de todos. En este sentido, se sobreentiende que una parte de la comunidad puede tener formación y relaciones laborales de muy distinto tipo fuera de la comunidad, y, a lo sumo, participen puntualmente apoyando cierto tipo de actividades complementarias comunitarias. El planteamiento metodológico para el PPLDHIS, más allá de los procesos específicos de las etapas de Planificación, urbanismo y diseño arquitectónico, propios de cada una de estas disciplinas profesionales, se basa en el concepto de Planeación y Diseño Participativo antes definido, y en la propuesta de hacer de la Producción el eje central de todo el Plan.


Desde este punto de vista de la producción, el proyecto plantea con estrategia principal, la planificación y diseño participativo a partir de comunidades integrales de crecimiento de aproximadamente 250 familias (equivalentes a unos 16 edificios de cuatro pisos y 16 viviendas cada uno), comunidades que se organizarán y desarrollan a partir de su relación con un proyecto de producción central, a escala local, nacional o regional, incorporando, asimismo, otras formas de producción, entre las cuales estará, en primer término, la producción agrícola, tanto para consumo directo como para producción excedentaria comercializable desarrollada en forma urbana, asociada a las unidades de vivienda, como rural, para lo cual un pequeño número de familias, aproximadamente unas 36 familias de cada comunidad, se localizarán en parcelamientos sub-­‐urbanos destinados a la producción agrícola de productos complementarios a los producidos a nivel urbano, así como a la producción avícola. Asociada a estas dos formas principales de producción, se plantea la generación de distintos espacios para el desarrollo de actividades productivas de menor escala, que tienen como finalidad, dar respuesta a las capacidades artesanales o de servicio existentes en cada comunidad. Dichos asentamientos comunitarios se organizaran en el territorio en forma progresiva hasta alcanzar la cantidad total prevista de 7500 habitantes. En términos concretos, como primera fase del PPLDHIS, nuestra propuesta contempla la creación de un proyecto piloto de 250 familias, centrado en el desarrollo de una primera planta de producción y distribución de componentes constructivos con capacidad mínima para la producción de 64 edificios año (1024 familias), a partir del cual se centrará todo el proceso de organización social y diseño participativo, a través del cual la comunidad asume la conducción de todos los asuntos que tienen que ver con la creación de un modo de vida basado en los valores de solidaridad y desarrollo en comunidad que incluye a cada una de las diez dimensiones que definen un hábitat integral y sustentable. En términos concretos, el proyecto piloto, asociado a la capacidad instalada de la planta de componentes constructivos, se plantea no sólo como proyecto de prueba para poner en práctica el desarrollo de la organización y la conciencia social de la comunidad a partir de un proyecto de desarrollo productivo concreto, sino que es, al mismo tiempo, el fundamento indispensable para la materialización física de esa conceptualización participativa y democrática de la ocupación del territorio y construcción de las edificaciones necesarias de su hábitat integral, que incluye, desde los albergues provisionales para las familias, locales de reunión para la comunidad, comedores, escuelas, centros asistenciales, viviendas definitivas, etc. En este sentido, la producción no sólo se concibe como un eje conceptual del PPLDHIS, sino que se plantea como componente que debe ser concretado físicamente desde el arranque del plan, para, a partir de su propia lógica de desarrollo y producción, actuar como verdadero motor del proceso y “generar” el desarrollo físico del Plan, a la vez que se va definiendo, de manera siempre participativa, cada una de sus etapas. Desde el punto de vista de la producción como eje central y motor del Plan, la presente oferta de servicios plantea, como primeros productos a entregar, el documento de conceptualización y metodología del PPLDHIS, el proyecto para la Planta de Componentes Constructivos con capacidad para 1024 apartamentos año, y el proyecto para los edificios de


vivienda diseñados a partir del sistema de “marcos portantes” a ser fabricados con la planta de componentes constructivos. Desde el punto de vista del desarrollo participativo y protagónico de las distintas etapas de Planificación, Urbanismo y Proyectos de Arquitectura, la metodología de trabajo se plantea como Diseño Participativo que se concreta a partir de la siguiente estrategia: Planificación, diseño y producción participativa y protagónica Entendemos el proceso de planificación del PPLDHIS a partir de tres actores centrales: 1. Comunidad organizada 2. Organismos públicos y privados 3. Organizaciones políticas Estos tres niveles se articulan a partir de interacciones de tipo bilateral (naranja, verde y violeta) y la interacción central en que coinciden los tres niveles, ámbito que constituye el espacio integral de planificación participativo que proponemos. Cada uno de estos ámbitos posee características y formas de acción específicas de acuerdo a su propia naturaleza, no obstante todos tienen en común el proyecto de país contenido en sus rasgos estratégicos fundamentales en la Constitución Nacional y el logro de las metas específicas incluida en el Plan de la Patria 2013-­‐2019.

COMUNIDAD

PLAN AMBITO POLITICO

GOBIERNO NACIONAL

(Gráfico 1: Actores del PPLDHIS) Asamblea vinculante de la comunidad Siendo la asamblea de la comunidad organizada la que determina en última instancia, el carácter integral y participativo del Plan, objetivo central del que deriva su importancia político-­‐estratégica, esta tiene como actores principales:


1.-­‐ La comunidad organizada de habitantes, junto a las organizaciones de base de la comunidad: Consejos Comunales (CC), los distintos Gabinetes asociados a la actividad de los CC, organizaciones sociales que hacen vida en la comunidad, etc. 2.-­‐ Las instituciones públicas y privadas que tienen relación directa o indirecta con Petare: Organismos gubernamentales y municipales, Gobierno Parroquial, la Compañía Metro Cable de Petare. En el caso particular que nos ocupa, el equipo técnico del Plan nace como requerimiento de la Compañía Metro Cable de Petare, conformado en este caso por el Equipo Social y el equipo de Grupo Janoko. 3.-­‐Las distintas organizaciones políticas que tienen relación con Petare y el PDUIS: PSUV y demás organizaciones o grupos de acción política vinculadas a Petare. ARTICULACIÓN SOCIAL

COMUNIDAD

ARTICULACIÓN AMBITO POLÍTICO

PLAN

AMBITO DE INTERACCIÓN DE LOS TRES COMPONENTES

ARTICULACIÓN ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

(Gráfico 2: Asamblea vinculante de la comunidad) De este esquemas resultan tres grandes tareas preliminares que acometer: 1. Articulación Social de la Comunidad organizada para el Desarrollo Participativo y protagónico 2. Articulación Institucional 3. Articulación Política. Sobre el rol del equipo técnico del Plan Partiendo de las consideraciones anteriores, se desprende la necesidad de una reconsideración del rol tradicional del equipo técnico en el ámbito del Plan. Desde este punto de vista, entendemos que si bien el equipo técnico es, por su propia condición profesional y técnica, especialista en las distintas materias que tienen relación con el plan, no por ello es el depositario absoluto de la verdad respecto al contenido final de ninguna de las fases de diagnostico, lineamientos y propuestas del plan. En consecuencia, las distintas etapas del plan no se conciben como un asunto de “competencia fundamentalmente


profesional” que deban ser desarrolladas por los especialistas del equipo técnico y “bajadas” a la comunidad para ser discutido y aprobado por esta, sea en distintos momentos de su elaboración o como producto final. De forma similar, el papel del equipo técnico tampoco puede ser visto como el de simple facilitador o como el de simple acompañamiento al servicio de la comunidad. De acuerdo a ello, el equipo técnico, en tanto que equipo depositario de un saber de carácter científico y técnico especializado, es, junto a la comunidad organizada, a los organismos técnicos privados o públicos vinculados al Plan, y a los factores políticos antes señalados, uno de los tres componentes fundamentales del proceso de planificación y diseño participativo entendido como proceso de construcción del conocimiento a partir del intercambio de saberes. Entendemos, por tanto que es en la discusión abierta y participativa entre estos distintos actores, donde ocurrirá el intercambio de saberes y donde se construirá, a partir del ejercicio de la discusión crítica, dialéctica e intersubjetiva, el conocimiento necesario para la definición de una visión de futuro que tendrá, a corto, mediano y largo plazo expresión a través del plan de Desarrollo Urbano Integral, así como a través de los proyectos asociados a dicho plan. Ello significa precisar el sentido esencial y el lugar que el intercambio de saberes ocupa dentro del desarrollo del Plan. Sobre el intercambio de saberes A nuestro modo de ver, el intercambio de saberes debe ocurrir en todas las fases del plan. Tanto en la fase de preparación de la información necesaria para la discusión de la definición de la poligonal y el diagnóstico, en todas las mesas de trabajo necesarias para recopilar y actualizar la información censal de los Consejos Comunales, como en las fases mismas de discusión y definición de la poligonal, el diagnóstico, los lineamientos y las propuestas del plan en asamblea. En este sentido, entendemos el trabajo del plan como proceso de construcción de conocimiento a partir de una relación intersubjetiva y crítica de los diferentes actores involucrados en este proceso, y, por tanto, de carácter colectivo, donde ninguno de los actores tiene per se el monopolio de una pretendida verdad, la cual sólo será el resultado, siempre de carácter relativo y provisional, de los acuerdos consensuados que se alcancen a partir de todos los aportes. Sobre las tareas del equipo técnico del PPLDHIS El Equipo Técnico del PPLDHIS se compone de dos equipos complementarios. El Equipo Social (ES) y el Equipo de Planificación, Diseño y Construcción (EPDC). Sobre el rol del Equipo Social. (El rol del equipo Social deberá quedar especificado en detalle en la oferta de servicios profesionales que será presentada en Oferta de Servicios independiente.) A nuestro modo de ver, al Equipo Social le competen las siguientes tareas específicas: 1. Levantar la información social de base relativa al ámbito de acción del Plan definido por la poligonal y sus áreas de influencia.


2. Realizar la Articulación Social de la Comunidad organizada para el Desarrollo Participativo y protagónico. 3. Realizar la Articulación Institucional. 4. Participar , junto al EPDC: en la Articulación Política del PDUIS 1. El Equipo Social es el encargado de recabar y sistematizar toda la información de base necesaria para el diagnóstico, ello incluye: Adecuación y censo de Consejos Comunales, censo socio-­‐económico de la población. Esta información, fundamental para el inicio de cualquier proyecto de planificación, constituye, junto con la información de carácter físico ambiental que debe preparar el EPDC, la información indispensable para preparar el documento base de información a la comunidad para el Diagnóstico Participativo de la comunidad. La posibilidad de su desarrollo está, obviamente, estrechamente asociada al proceso de Articulación Social que se especifica a continuación. Para ello deberá utilizar todos los medios de difusión a su alcance: exposición del material en forma permanente, afiches, programas de radio comunitarias, organización de charlas que permitan a la comunidad una comprensión más amplia de los distintos temas involucrados, organización de talleres para analizar y discutir cada materia con especialistas y con los profesionales adscritos al plan, así como con los articuladores designados por los distintos entes de servicios y organismos públicos relacionados con el plan. Desde este punto de vista, es la primera responsabilidad del ES, la de poner en manos de la población la información de base para el diagnóstico, relativa al conocimiento integral sobre todas las dimensiones que tienen relación con su hábitat, y la definición de la poligonal, como un medio fundamental para el ejercicio de la participación activa de la comunidad en todas las etapas del PDUI, y para el desarrollo del poder popular. Una vez alcanzada una difusión y asimilación adecuada de esta información, el EPDC, los articuladores del Equipo Social, las instancias políticas y administrativas, los voceros de las distintas organizaciones sociales de la comunidad y la comunidad en general, se abocarán a la discusión de la definición de la poligonal y al diagnostico del área definida en dicha poligonal, para pasar luego a la definición de los lineamientos y propuestas del plan, lo cual se realizará mediante una dinámica de trabajo que incluye, de manera combinada, asambleas y distintas mesas de trabajo y talleres de formación y discusión sobre distintos temas relacionados. En esta etapa del proceso, el papel del EPDC -­‐más allá de ser el responsable de sistematizar, elaborar y dar forma a la presentación final de todos los documentos técnicos del plan a partir de las discusiones de las etapas de diagnóstico, lineamientos y propuestas del Plan-­‐ incluye participar activamente en la discusión del contenido de cada una de las etapas. Sobre los distintos procesos de articulación. 1. Articulación Social Qué es el protagonismo social para el plan? Se refiere a la necesidad de activar, organizar, adecuar y promover la participación de todas las organizaciones comunales en la gestión y elaboración de todas las fases del “Plan de desarrollo sustentable”, garantizando la materialización del poder popular.


Cuáles son los objetivos? 1.1. Identificación y adecuación de las Organizaciones Sociales 1.2. Organización, preparación y coordinación de la participación protagónica y del desarrollo participativo de Plan. 1.3. Promoción del Intercambio de saberes como parte de la articulación social. 1.1. Identificación y adecuación de las Organizaciones Sociales: En esta etapa se identificaran, cuantificaran y establecerá el perfil de las organizaciones existentes en el ámbitos provisionalmente previsto para el plan. Se identificarán los líderes de base, naturales y formales en cada uno de los sectores a intervenir en este plan, y se realizarán las siguientes tareas: Se diseñará un instrumento que permita el inventario y caracterización de las organizaciones sociales. Se realizará registro de los líderes de base con los datos para contactarlos. Conjuntamente con los líderes de base, desarrollaran las actividades necesarias para optimizar y garantizar fortalecimiento de la organización, la formación e información de la comunidad con miras a su participación en todas las tareas relativas al Plan. Se realizara el censo socio-­‐económico de la población. Se definirá los responsables para la conformación de las mesas de trabajo. Se debe considerar para el manejo de las organizaciones sociales las siguientes escalas: Comités de Tierras Urbanos Consejos Comunales Mesas de trabajo por áreas. Gabinetes de áreas. Comunas Grupos de acción comunitaria existentes Eje Comunal 1.2. Organización, preparación y coordinación de la participación protagónica y del desarrollo participativo de Plan. Convocar a la comunidad a discutir y participar en las mesas de trabajo y asambleas, bajo una agenda construida entre todos los líderes de la comunidad. Elaboración consensuada de los puntos y temáticas a tratar, así como del enfoque de las mismas a fin de promover una cultura de la sistematización la evaluación compartida y el pensamiento reflexivo. La agenda consensuada, a partir del documento de Metodología del Plan, debe ser vista como un acuerdo mínimo que puede, en todo momento, ser modificado y enriquecido por la propia comunidad en el diálogo de saberes que se genera en las Mesas de trabajo y asambleas plenarias. 1.2.1. Para iniciar la discusión del PPLDHIS, se debe realizar una primera convocatoria abierta a toda la comunidad sin distingo alguno con los siguientes objetivos.


a.-­‐ Formalizar la iniciación del proceso de Diagnóstico Participativo, definición de Lineamientos del Plan y Definición del Plan de Ordenamiento, Plan de Urbanismo y Desarrollo de los proyectos de arquitectura, a partir del documento de Metodología del Plan elaborado por el EPDC. b.-­‐ Formalizar la discusión para la definición de la definición de la poligonal del plan a partir de la propuesta de base para la definición de la poligonal del plan elaborado por el EPDC. 1.2.2. Organización, preparación y coordinación de la participación protagónica para el Diagnostico Participativo a nivel de las Mesas de Trabajo y asambleas plenarias. 1.2.3. Organización, preparación y coordinación de la participación protagónica para los Lineamientos del Plan a nivel de las Mesas de Trabajo y asambleas plenarias. 1.2.4. Organización, preparación y coordinación de la participación protagónica para la definición del Plan de Ordenamiento Local a nivel de las Mesas de Trabajo y asambleas plenarias. 1.2.5. Organización, preparación y coordinación de la participación protagónica para el Plan de Urbanismo a nivel de las Mesas de Trabajo y asambleas plenarias. 1.2.6. Organización, preparación y coordinación de la participación protagónica para el desarrollo de los proyectos de arquitectura a nivel de las Mesas de Trabajo y asambleas plenarias. 1.2.7. Organización, preparación y coordinación de la participación protagónica para las etapas de construcción definidas por el Plan a nivel de las Mesas de Trabajo y asambleas plenarias. En cada una de estas etapas, resulta fundamental el diseño de una estrategia de preparación de charlas y conferencias para el adecuado conocimiento y comprensión de los distintos temas y contenidos relacionados con los aspectos a discutir, comenzando por explicar y discutir la propuesta del equipo técnico para la metodología del “Plan de Desarrollo Urbano Integral y Sustentable”, la cual, una vez revisada y ajustada se llevará a la consideración de la primera asamblea para su discusión y aprobación. Asimismo se hace necesario el diseño de una estrategia de comunicación que tenga como objetivo la difusión de los avances y actividades del Plan a través de: Medios Interactivos: Pagina Web, direcciones electrónicas, redes sociales, entre otras como instrumento de comunicación directo para conocer el estatus, avance y aportes que crean pertinentes los actores involucrados del plan. Medios Impresos: Se desarrollarán diversos materiales informativos escritos que serán difundidos a la población. En este sentido, se prevé el desarrollo de estos productos: Trípticos, dípticos y folletos. Artículos Cortos de información. Señalización: Este componente tendrá por objeto el diseño, elaboración e instalación de afiches o señales informativas, así como la difusión de lineamientos y mensajes destinados a


sensibilizar e informar sobre aspectos asociados a las actividades del “Plan de Desarrollo Sustentable”. Medios Audiovisuales: Se elaborarán mensajes grabados que serán preparados para ser difundidos periódicamente en las estaciones de radio comercial o comunitario y televisoras regionales y nacionales. Estos mensajes serán el reflejo de la problemática y las vivencias de los pobladores asentados en los sectores objeto del “Plan de Desarrollo Sustentable”. 1.3. Promoción del Intercambio de saberes como parte de la articulación social. La promoción del intercambio de saberes entre la comunidad y distintos entes asociados al “Plan de Desarrollo Sustentable” constituye uno de los objetivos centrales del Plan. En tanto que proceso de construcción de conocimiento, el intercambio de saberes es el aporte más importante al proceso de empoderamiento de la comunidad organizada en función del desarrollo de su protagonismo social y de la definición de su futuro como comunidad organizada. 2. Articulación institucional Uno de los aspectos críticos, responsable de muchos de los desaciertos pasados y actuales en materia de aplicación de las políticas del gobierno vinculadas a los barrios, está directamente relacionado con la falta de una acción coordinada de los distintos órganos gubernamentales a nivel nacional o local. Superar esta práctica a través de la concertación de todos los esfuerzos a partir de un diagnóstico en el que puedan participar y aportar cada uno de estos entes, junto a la comunidad organizada, al equipo técnico y los factores políticos es una condición sine qua non para lograr una acción eficiente en términos de planificación participativa. Qué es la articulación institucional? La articulación institucional es una actividad que permite sensibilizar e involucrar a las instituciones gubernamentales y privadas que tengan competencia y responsabilidad en diversas áreas relacionadas con el desarrollo y concreción del “Plan de Desarrollo Sustentable” Para qué sirve? La articulación institucional, es importante para generar un compromiso de planificación y desarrollo con vista a la integración de políticas públicas y privadas para el área de intervención. Quienes pueden ser articulados? Las entidades que tengan responsabilidad y competencia en la discusión, formulación y concreción del PDUIS, tales como: gubernamentales (nacional, estadal, municipal), las empresas que tienen concesión de servicios (hidrocapital, corpoelect, etc.), entidades académicas (universidades, escuelas de oficio, ince, etc.), empresas públicas y/o privadas que puedan tener interés en participar en la intervención del sitio. Cómo articular?


A través de la asamblea comunal, las mesas técnicas o talleres que permitan la discusión y debate entre los diversos actores e instituciones de acuerdo a sus funciones, y a través de los convenios de cooperación interinstitucional donde se tomen en cuenta: atribuciones, competencias, factibilidad y responsabilidades. Quién articula? Articula la asamblea vinculante de la comunidad, a partir del trabajo del Equipo Social del Plan que forma parte del Equipo Técnico del Plan. 2.3. Sobre la articulación social como acción fundamental del plan. El papel del equipo social que forma parte del equipo técnico tiene especial relación con el contenido de la Fase de “Articulación social” del plan. Su labor central en relación a esta responsabilidad queda definida en dos aspectos: 3. Articulación política Partiendo de la arraigada tendencia de los ministerios y organismos públicos a actuar con un acentuado nivel de autonomía, así como dentro de niveles mínimos o inexistentes de planificación y coordinación, consideramos como un hecho cierto el que ninguno de los objetivos a que hemos hecho referencia, es decir, la articulación social, la articulación institucional y la meta de transformar el Plan en un instrumento capaz de contribuir de manera sustancial de gestión del desarrollo futuro de Petare, pueden ser eficientemente alcanzados a partir de la acción exclusiva del equipo técnico y del respaldo del Sistema de Metrocable de Petare. En este sentido, es nuestra opinión que, de no existir un acuerdo político suficientemente consensuado al más alto nivel con los representantes y dirigentes del los partidos y organizaciones políticas, no se podrá alcanzar de manera integral las metas antes señaladas. De allí que concedamos particular importancia al ámbito de acción política, al punto de plantearlo como un tercer componente de acción del Plan, con carácter de autonomía relativa respecto al de la esfera de acción gubernamental del Estado, y con capacidad para concertar acuerdos que garanticen la voluntad política necesaria para respaldar el poder vinculante de la comunidad frente al poder administrativo y de gestión del Estado, como para catalizar la voluntad política necesaria dentro de los organismos públicos para apoyar integralmente el desarrollo de todas las etapas del Plan. Sobre el rol del Equipo de Planificación, Diseño y Construcción (EPDC). Son tareas específicas del EPDC: 1.-­‐ Sistematizar la información del censo socio-­‐económico y de las organizaciones sociales de la comunidad recabada por el ES, necesaria para el diagnóstico. 2. Proponer, de acuerdo con la información de base, la propuesta de definición de la poligonal del PPDHIS, para su difusión y discusión en la Asamblea de la comunidad. 3. Definir, a través de la planificación participativa, en las mesas de trabajo y asamblea de la comunidad, los lineamientos del Plan.


4. Definir, a través de la planificación participativa, en las mesas de trabajo y asamblea de la comunidad, el PPDHIS. 5. Desarrollar, a través de la planificación participativa, en las mesas de trabajo y asamblea de la comunidad, los planes específicos relativos a cada una de las diez dimensiones del hábitat antes definidas. 6. Construir y poner en funcionamiento la Planta de Componentes 7. Generar y poner en funcionamiento el proceso de construcción de edificaciones. 8. Definir, planificar y poner en funcionamiento los planes complementarios de producción. Gráfico 3: ESTRUCTURA DEL PLAN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.