ESPEJOS DEL ALMA Retrato y Autorretrato * Catálogo de Exposición, Otoño 2013
Obra fotográfica de los Talleres de Investigación-Producción y Actividad Complementaria de la Maestría en Artes Visuales Posgrado en Artes y Diseño Escuela Nacional de Artes Plásticas UNAM Dirección y Curaduría Mtro. Estanislao Ortíz Centro de Actividades Culturales Universidad Tecnológica de la Mixteca Huajuapan de León, Oaxaca
ESPEJOS DEL ALMA Retrato y Autorretrato
* Exposici贸n temporal del 10 al 30 de Octubre de 2013
*CRÉDITOS
*DIRECCIÓN Y CURADURÍA Mtro. Estanislao Ortíz *COORDINACIÓN EDITORIAL Getsemaní Barajas *DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Alejandra Martin Bonilla
ESPEJOS DEL ALMA Retrato y Autorretrato
La obra aquí presentada es el trabajo conseguido a lo largo de seis meses por dos talleres de la Maestría en Artes Visuales orientación Fotografía de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM: InvestigaciónProducción y Actividad Complementaria. Tanto el retrato como el autorretrato son temas que en el arte se han abordado desde sus orígenes. En esta ocasión se muestran no sólo con la intención de cumplir con los objetivos del programa, el punto esencial es entablar un diálogo visual y compartir la experiencia estética en el ámbito universitario y con el público en general, en la búsqueda incesante del discurso artístico.
En el proceso creativo visual, la conformación de la identidad como premisa básica es la construcción del yo: del yo psicológico y porqué no, del yo artístico, la cual surge a partir de un ejercicio continuo individual, agregando el parámetro cultural. Es una inquietud que ha estado presente en las últimas décadas, en los diversos campos del arte, pero con mayor énfasis en la fotografía. La vertiente directa de la identidad se da en el retrato, que si bien se establece una complicidad de quien está detrás de la cámara con el retratado, ambos intentan inconsciente y conjuntamente que la imagen refleje algo más que una descripción física, que se consiga una verdadera interioridad. El retrato que
nos identifica a través de los documentos oficiales – credenciales, pasaportes, etc., no implica mayor asunto que el de describir a la persona, sus rasgos, su simple apariencia; pero ello no es más que la fría representación del ser humano. El retrato es la búsqueda fotográfica de la expresión estética, intenta mostrar más allá de lo externo: la personalidad, la individualidad, el carácter, la esencia del ser. Este es el gran reto que implica lograr un retrato. Adicionalmente, el autorretrato desea ser el reflejo de la propia personalidad, de la autoidentidad. Si nos remontamos al mito de Narciso, en el cual nos dice que en la Metamorfosis de Ovidio, el adivino Tiresias hace la
advertencia a Narciso, que podrá vivir “mientras no se conozca”, circunstancia que se pone en conflicto cuando Narciso ve su propia imagen reflejada en el estanque. Con ese origen el Narcisismo se toma como el enamoramiento de sí mismo, o más bien de la propia belleza. Hoy sin embargo, más que el encanto de la propia persona, el mito sólo nos sirve de referencia para la búsqueda del propio conocimiento, del encuentro de uno mismo, en la
afirmación de la personalidad, para reafirmar el sitio que ocupamos en el entorno propio y en un espacio sociocultural. Lo cual habremos de conseguir a través del autorretrato. Espejos del alma. Retratos y autorretratos nos mostrará de manera abundante cuánto hay que descubrir en cada individuo por medio del arte. Sin duda cada retrato y autorretrato será un cuenco repleto de emociones, sentimientos, esperanzas, alegrías y nostalgias.
Mtro. en A. V. Estanislao Ortiz Escamilla. Academia de San Carlos, otoño de 2013.
*ÍNDICE ALFABÉTICO DE ARTISTAS
10 14 16 18 20 24 26 28 32
*1. Barajas, Getsemaní *2. Castañeda Arredondo, Donají M. *3. Fabián, Citlali *4. García Aguirre, Elizabeth *5. González Dávila, Paola G. *6. Martin Bonilla, Alejandra *7. Morales, Gabriela *8. Pérez Salvador, Daniel *9. Villegas González, Margarita
*ÍNDICE POR IMÁGENES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
GETSEMANÍ BARAJAS
Cuerpo complejo
“Maribel Núñez” De la serie Cuerpo complejo Fotografía digital, impresión en lona 180 x 80 cm 2013
La negación y el ocultamiento del cuerpo son pruebas elocuentes de una relación conflictiva que se establece con una misma. La serie Cuerpo complejo busca visibilizar los complejos físicos que son el resultado de las exigencias sociales divulgadas y perpetuadas por el mercado, los medios masivos y la cultura. Se trata de evidenciar la violencia ideológica que reproducimos en nuestro cuerpo. La visibilidad del complejo se concibe como una estrategia para desarticular los preceptos que norman y homogeneizan las experiencias del cuerpo de las mujeres. El retrato de los complejos es una forma de profundizar en sus diversas manifestaciones. Se busca exponer los efectos de la normalización del cuerpo y los roles sociales asignados a las mujeres, pero también los discursos que construyen lo femenino. La apuesta conceptual de la obra se centra, entonces, en la documentación
de las manifestaciones corpóreas de las tecnologías del género, consideradas como instrumentos culturales que indican el lugar exacto de la mujer en la sociedad. El sentido de los retratos es interpretar la sintomatología de la experiencia de ser un cuerpo femenino. La documentación consiste en una entrevista videograbada y al menos una sesión fotográfica en la que se tratan el o los complejos que la colaboradora desea exponer. La sesión fotográfica se construye con base en un fundamento dialógico originado tanto por la entrevista (un necesario feed-back para la elaboración del discurso textual y visual sobre el complejo), como por un deseo explícito de mi parte de que los retratos no objetiven a la persona. Más información sobre el proyecto: http://pildorasdeldrayer.blogspot.mx/
“Jimena Urquiza” Fotografía digital, impresión en lona 180 x 80 cm 2013
F
“Getsemaní Barajas” (izquierda, abajo, derecha) Fotografía digital, impresión en lona 180 x 80 cm 2013
“Mónica Gamboa” (derecha, abajo) De la serie Cuerpo complejo Fotografía digital, impresión en lona 180 x 80 cm
“Maribel Núñez” (arriba) Fotografía digital, impresión en lona 180 x 80 cm 2013
Todas las imágenes hacen parte de la revista Cuerpo complejo No. 2 primavera-otoño de 2013 De la serie Cuerpo complejo Revista a cuatro tintas en papel couché 23.5 x 16 cm, 32 páginas 2013
DONAJÍ M. CASTAÑEDA ARREDONDO
Retratos de familia
Retratos de Familia (izq.) Fragmento (der.) Técnica Mixta (impresión digital, caja de cartón, hilo nylon) 31.5 x 25 x 18 cm 2013
La fotografía recompone perspectivas, maneras de mirar y relacionar realidades, por medio de la cámara se producen nuevas formas de ver, de miradas. En esta recomposición de perspectivas es en donde se da una relación entre los sujetos. En los retratos de familia se suscita una parte esencial del sujeto, desde el punto de vista afectivo, lo fotográfico juega un papel muy importarte en la construcción de vínculos entre los sujetos, puesto que por este medio se da un reconocimiento del otro. En
mi trabajo abordo cómo a partir del medio fotográfico se puede dar una construcción de estos vínculos y las posibles afectaciones emocionales que podría tener esta construcción. Con este trabajo pretendo hacer una exploración sobre cómo las relaciones personales, en específico de familia, pueden ser mediadas por un modo mecánico y cómo afecta a las personas en la construcción, reconstrucción o incluso deconstrucción de sus relaciones interpersonales, ya sean “positivas”, “negativas” o imaginarias.
CITLALI FABIÁN
Esperando
En la serie de retratos Esperando busco capturar de una manera natural, espontánea e íntima la forma en que percibo mi relación con mi hermana menor, exponiendo el retrato fotográfico como un medio no sólo de captura directa de la persona en cuestión sino también una vía indirecta y elocuente para mostrar las cualidades o actitudes no visibles a simple vista. El retrato para mí representa no sólo a la persona en cuestión sino quizá y hasta donde la confianza lo permita, algo de su personalidad, timidez, tristeza o alegría, dejando al espectador una visión más amplia pero también más poética donde él es el verdadero constructor de la percepción dejada por el retratado. En este políptico el interés principal es introducir al público a un ambiente íntimo y de confianza así como en el que fue retratada la protagonista. Identificándose quizá con algún momento de su vida, encontrando diferentes matices en el sujeto retratado o quizá generando interrogantes.
De la serie Esperando Impresión digital Tríptico 25 x 20 cm 2013
Este proyecto de retrato parte de la inquietud del personaje fotografiado en torno al tema que inquieta a los niños a corta edad, ¿a dónde van los que mueren? Partiendo de esta pregunta, llevo el tema al lugar que me permite, por un lado, descontextualizar el mundo infantil y, por otro, seleccionar el espacio idóneo y por medio de esta experiencia tratar de ofrecer un acercamiento que permita bocetar conceptos que si bien no serán verdades absolutas, tendrán un poco de sentido en torno al tema. Decidí trabajar con mi hija, ya que la relación tan cercana e íntima permitió un sentimiento de comodidad y hacer de esta experiencia un lugar único en nuestra historia. Cabe destacar que, en esta experiencia lúdica
ELIZABETH GARCÍA AGUIRRE
Playground
de ensayo fotográfico, en la niña no existe el temor a los muertos, ni el respeto ni adoración a las imagenes como se podría esperar en niños de mayor edad con educación religiosa; desde mi perspectiva, estos elementos culturales, aportan al trabajo fotográfico la fresca visión de un niño que está descubriendo el mundo por medio del imaginario de la muerte, de sus símbolos, y de su propia percepción de la representacón de la existencia. En este ensayo mi intención como fotógrafa fue, por un lado, trabajar con el pasado (a través de quienes fueron sepultados y que tienen su propia historia) en contraste con el presente, en este caso representado por la infancia en tanto expresión de la vida, donde el elemento simbólico principal de color es el vestido de la niña y, por supuesto, la experiencia de formar parte de una puesta en escena. Playground Impresión sobre papel fotográfico semimate. Políptico de 120 cm x 55 cm 2013
(De izquierda a derecha) “Leitmotiv” “Reflejo dúo” “Leitmotiv 1” Del proyecto Autorretrato- Paola a través de la cámara Técnica Mixta Impresión en Acetato dimensiones variables 2013
El autorretrato tiene diferentes significados, la definición exacta a mi parecer depende de uno mismo, cada autor que ha decidido hacer este trabajo muchas veces puede ser consciente o inconsciente, pero llega un momento en que no te queda más que enfrentarte a ti mismo. Mediante fotografías y documentos quedan en exposición no sólo tus más íntimos recuerdos, te das a conocer en todos
PAOLA G. GONZÁLEZ DÁVILA
Autorretrato- Paola a través de la cám
para alguien más sino para nosotros mismos. El autorretrato me hizo notar la importancia de todo lo que me ha formado y ser lo que soy ahora no sólo se ha dado con fotos y documentos, son experiencias… La búsqueda de tu identidad, notar de dónde vienes, qué hay y qué fue cuando fuimos creciendo, cómo han cambiado las cosas, los lugares, las personas y por supuesto los tiempos.
los ángulos, colores y facetas; desde tu momento más feliz hasta el infeliz, del que aún queda una sensación amarga en el paladar o cuando recuerdas ese momento de felicidad que hasta se siente un flash back y te llegan los olores de ese instante. Definitivamente uno embalsama los momentos, las personas y hasta nosotros mismos terminamos haciéndolo, para estar y permanecer presentes no sólo
mara
Creo que el ser más sensato de lo que tomas y eres no es una tarea fácil, conocer tu espalda y por algún momento olvidar tu frente es un reto, pero verse al espejo es tremendo, poner la cámara en lugares nunca antes vistos es un arma de doble filo: te puede gustar o ya tienes una palabra más en tu lista negativa, o tal vez simplemente conoces, si es eso replantear tu vida, dónde combino mis historias de vida y noto mi identidad.
Estos retratos tienen cosas muy significativas, al verlos me generan sentimientos encontrados y por supuesto cuando los hice fue difícil, entender no sólo el cáncer sino el deterioro de una persona que amas día con día, en donde ya no hay soluciones, los tratamientos sólo pueden apaciguar el dolor, más no quitarlo y mucho menos curarlo, un abuelo que tiene más de 82 años de edad es difícil que pueda superar esta enfermedad y para ser sincera cuando pasan estas desgracias es algo que también te aniquila a ti.
Daniel Galindo es un hombre fuerte aunque ahora no lo represente, esa mirada triste que ahora vemos fue una mirada que conquistó a muchas mujeres, a tal grado que pocas podían resistirse a él siendo todo un mujeriego pero siempre amando a su esposa, hijos, hermanos, sobrinos y amigos. Es tan agradable y sus conversaciones se vuelven historias y a su vez sus anécdotas le vuelven a llenar de brillo esos ojos que ahora parece que en cualquier momento pueden estallar en lágrimas.
PAOLA G. GONZÁLEZ DÁVILA
Mi viejo
Conforme pasa el tiempo también su mal carácter aumenta, pero de igual forma cuando dice te quiero, es más intenso que hace un par de años. Cuando me toma de la mano y su pulso se junta con el mío, es tomar su vida en mis manos y no lo quiero dejar ir, estoy cansada de las pérdidas y ahora que me encuentro en una situación en donde veo a La Dama Fría de nuevo tan cerca no sólo me causa escalofrió, la reto sin la menor duda.
“Galindo” Del proyecto Retrato Digital Impresión RC Díptico 31 x 60.4 cm 2013
Si piensas siempre en ser frío y objetivo lamento decirte que la objetividad es subjetiva y que ante todo eres humano, no persistentemente podrás controlarlo y esto no te hace más débil al contrario te pone al tú por tú, sin egos de por medio y mostrar un poco de humildad que hasta el más soberbio tiene escondida. Lo que se necesita es confianza y entendimiento aunque se piense que es imposible, debes sólo concentrarte en ese momento, es deleitar el instante y hago alusión a la querida Susan Sontag cuando dice “Coger la muerte en el instante mismo en que está obrando y embalsamarla para la eternidad: eso, sólo puede hacerlo la cámara fotográfica.”
Me gusta pensar en la memoria como un espacio fractal que se ramifica en recuerdos que contienen otros y éstos otros. No sabes dónde empieza ni dónde termina, puede tener un orden que no tiene nada que ver con lo temporal. Así, lo que hoy soy es una serie de eventos y de recuerdos que caben en este instante y en ellos hay otros que yo he decidido reconstruir, colgar y enmarcar, o por otro lado, dejar en la parte oscura de la memoria. Los recuerdos son más que una fotografía de momentos vividos. En nuestra mente constantemente estamos
cortando, pegando, seleccionando, descartando y reconstruyendo todos los elementos que conforman nuestros instantes. Por eso creo que posando, fotografiando, recortando, pegando, seleccionando y descartando, construyo imágenes psicológicas más cercanas a lo que recuerdo y a mi memoria. Así aunque nunca haya cabido en mi hogar miniatura, recuerdo que estuve ahí con mis seres amados y que fui por un instante parte de un espacio que soñé. Un espacio dentro de otro espacio que está aquí hoy, en este espacio.
ALEJANDRA MARTIN BONILLA
Lo macro, lo micro
Lo macro, lo micro Fotografía digital 50 x 50 cm 2013
¿Qué busca el artista? sino es más qué ser la herramienta primordial de creación. 90 días para despertar también habla de un ciclo de vida, que no puede más que ser evidenciado por la fotografía, por la herramienta que es la única que puede hacer ese extracto de la realidad, de ese momento específico en el cual al transcurrir de esos días la vida se sumergía en momentos dolorosos, en momentos íntimos que no deseaban ser mostrados, como si un tercer ojo fuera el juez y el espejo su soporte para la creación.
GABRIELA MORALES
90 Días para despertar
90 días para despertar Genera vida Genera muerte Todos los días se despierta y nos sabe si al día siguiente lo hará, Pero mi cámara, trabaja con esa previsión Con esa necesidad de dejar huella Huella del dolor, huella de la vida Huella del sufrimiento ¿Y qué me quieres decir con tus imágenes? ¿Si sólo son las ganas de mostrarte? No, no son las ganas de mostrarse Son las ganas de destrozar, lo que el otro ve Mostrar que duele Y no sé qué es lo que duele O quizás no te lo quiero decir ahora Sólo quiero que veas mis imágenes Que en ellas trates de reconocerme y de negarme Que en ellas quieras ocultar quien soy Que en ellas desees tu destrucción
90 días para despertar Impresión digital en premium luster sobre sintra e impresión de caja de luz en duratrans 195 x 117 cm + 60 x 40 cm 2013
DANIEL Pร REZ SALVADOR
Papรก
De la serie Papá Instalación 90 x 30 x 27 cm 2013
Los momentos que pasé con mi padre fueron escasos y los viví en mi niñez, en la casa de la abuela... Después de varios años de no ir, regresé a visitar sus cenizas, a pesar de que la casa tenía cambios, se había repintado con los mismos colores que estaban cuando conviví con mi padre, por unos momentos mi memoria vio pasar las emociones, sensaciones y vivencias de ese pasado olvidado. La fotografía me sirvió como detonador del recuerdo, el recuerdo de mi padre y el mío, donde convergen sus pertenencias (marcos y peine) y las mías (collar y avión), así como mis pensamientos (texto). La pieza busca construir un diálogo afectivo entre él y yo, afección que va mas allá del deceso físico.
Victimario/víctima Fotografía digital Díptico 25.4 x 43.4 cm 2013
DANIEL PÉREZ SALVADOR
Victimario/víctima
En la actualidad podemos percibir, sobre todo en los medios de comunicación, distintos tipos de violencia que afectan a nuestro país y se suele hablar de él desde un punto de vista indiferente o cotidiano, sin darnos cuenta de que la violencia inicia desde uno mismo. La mayoría de las veces nos hacemos víctimas de las repercusiones que trae consigo alguna manifestación de violencia, sin embargo, en el presente díptico se trata de enunciar que también somos victimarios en distintos grados, desde ser indiferente a las sucesos que pasan en el país hasta ejercer directamente un tipo de violencia.
Matrimonio ¿unión sacramental? El día en que casi toda mujer sueña es el día de su boda por la iglesia, el momento en que utilizará ese hermoso vestido que ella misma ha elegido y que será el centro de atención, todos estarán mirándola. El color blanco del vestido representa la pureza y virginidad de la novia, su velo, el pudor matrimonial, la modestia y la inocencia. El ramo implica florecimiento y generosidad, además de fecundidad y la felicidad en el amor, aunque el
verdadero origen de este último se remonta a la Edad Media y empezó a utilizarse para solapar el mal olor corporal propio de la época por falta de higiene. Estos son sólo algunos de los elementos que la unión sacramental del matrimonio necesita para llevarse a cabo. Pero ¿en realidad todo este ritual es importante ese día? ¿acaso la novia no está más preocupada en cómo lucirá, en el qué dirán? ¿en cumplir un requisito social? El requisito social del matrimonio el cual hoy en día más
MARGARITA VILLEGAS GONZÁLEZ
Pues sí…sí me caso, si ella quiere, aun
De la Serie Pues sí…sí me caso, si ella quiere, aunque a mí me da igual (de izquierda a derecha) “Sólo estaremos tú y yo” “El objeto de nuestra unión” “Yo Virgen, tú...” Fotografía digital 55 X 58 cm (cada imagen) 2013
que una unión espiritual es toda una parafernalia realizada para dar gusto a los padres, tíos, vecinos y sobre todo, salir bien en la foto. La pareja que en este caso escenifica la boda tiene características muy específicas. Ella porta un vestido de plástico transparente que transgrede la idea del original, representa la futilidad del momento, la falsedad que la tela guarda en sus costuras, en su porosidad, en su hechura. La novia es una princesa de porcelana más parecida a un maniquí que a la futura “reina” de un acogedor hogar o ¿acaso no es eso lo que representan las
novias, una mujer que está a la orden del que la acaba de desposar? El novio, como en otro ámbito, se regodea de emoción libidinosa, con un ser que existe sólo para él, un ser que tal vez quisiera encontrar en su actual pareja de vida. Pero ¿cómo la ve?, y ella ¿cómo observa a su compañero? Unidad en el santo sacramento eclesiástico, pero que en realidad se encuentran más lejanos de lo que ellos mismos se imaginan. Los une un convencionalismo social que nos dice que hay que casarse, tener hijos, un perro, un coche y obvio una esposa fiel.
nque a mí me da igual
*AGRADECIMIENTOS
Gracias al Posgrado en Artes y Diseño Escuela Nacional de Artes Plásticas UNAM, al Centro de Actividades Culturales Universidad Tecnológica de la Mixteca Huajuapan de León, Oaxaca, a los expositores, organizadores, coordinadores y directores de esta exposición y todos los que la hicieron posible.
Invitaci贸n a la inauguraci贸n de la exposici贸n Octubre 10, 2013
ESPEJOS DEL ALMA Retrato y Autorretrato * Catálogo de Exposición, Otoño 2013