LABORATORIO COMUNICACION POPULAR PRIMERA INFANCIA

Page 1

L aboratorio

ci贸n opular a c i n u m o C para la P ncia a f n I a r e m i r P Educativos s i贸n de Agente a de Formac

a

de e

i voz, tam

pa rt

esar, las pa la br

ym

Mis manera

de

pr ex

s

s

rategi Aula Taller-Est

bi茅 n hacen

un

om en c ienzo... Bu


Laboratorio

Comunicación popular para la primera infancia

“El laboratorio es un espacio de reflexión e investigación sistemático, sobre las prácticas educativas donde se evidencia el intercambio de experiencias y conceptualizaciones, y pretende encontrar de manera colaborativa las mejores alternativas para el acompañamiento de los niños, las niñas y sus familias, desde la gestación hasta los seis años de edad, en las modalidades convencionales y diversificada”. Concepto equipo Aula Taller (2010). PRESENTACIÓN “Nada nos humaniza más que la Palabra” Barthes La apuesta de trabajar desde el ámbito pedagógico la comunicación popular con agentes educativos, parte de entender la comunicación como una construcción social y cultural de sentidos y significaciones y de utilizar un medio que contempla la magia de la voz, lo sonoro, los efectos y la palabra hablada, como herramienta de empoderamiento, alternativa cultural y educativa para las transformaciones sociales, políticas y públicas. Como lo esboza la Política Educativa para la Primera Infancia del Ministerio de Educación Nacional, es vital la creación de espacios educativos significativos que permitan la exploración de “lenguajes y formas de expresión artística como pilares de toda intervención educativa”, estos lenguajes los posibilitan los espacios comunicativos para que la voz de los niños y las niñas se escuche y construya ciudadanía y subjetividad política desde su legítima manera de comprender, habitar y expresar el mundo. Qué implica, qué permite y qué crea la comunicación,… la palabra Es muy significativo ser reiterativos y sistemáticos con la importancia de la expresión en niños y niñas, tanto como en la capacidad de escuchar y tener en cuenta sus voces y opiniones; pues esta es una herramienta que permite vivenciar su derecho y deber de la comunicación, humanizar y mejorar el trato en la familia y permitirles autonomía desde su palabra, pues se evidencia en el contexto prácticas de crianza desde el autoritarismo, los imaginarios machistas, y la falta de decisión por sí mismos (as), por esto es importante permitirles un proceso de reflexión y análisis en el cual puedan construir criterios propios. Es importante resaltar “la estructura del vínculo: ser, sentir, hacer, pensar, valorar; un hecho educativo que permita que la libertad, la creatividad, la autonomía y el libre y respetuoso intercambio de pareceres, de intereses y hasta de conocimientos, fluya naturalmente como una expresión de vida. “Aprender a vivir” podría ser una forma de referirse a lo mismo”1.


Según la Política Educativa para la Primera Infancia: - El funcionamiento cognitivo, lingüístico, social y afectivo del niño y la niña no es lineal sino que funciona con base en reorganizaciones sucesivas. - Son las experiencias cotidianas reflexionadas y situaciones problema, cuya resolución exige que el niño y la niña trabajen con los recursos cognitivos, afectivos y sociales disponibles, las que brindan la oportunidad de avanzar en su desarrollo. - Buscar la integración de todos los lenguajes expresivos y comunicativos, el niño y la niña construyen su propia capacidad de pensar y de elegir. - Asumir una pedagogía centrada en el placer de aprender. Es por esto, que el laboratorio de comunicación popular, permite una reflexión y posterior transferencia pedagógica fundamental con las y los agentes educativos, acerca de cómo se favorece en las prácticas educativas el desarrollo del lenguaje y el pensamiento en los niños y niñas a través de procesos de comunicación crítica y la apertura de espacios para su expresión y creación. A su vez, ligar el proceso comunicativo, como una apuesta consciente de participación “proceso de interpretación del que también hacen parte las voces de las familias, para configurar un sentido particular sobre la participación temprana de los niños y las niñas. De esta forma, se hilvanan constructos teóricos como: sujeto de derechos, ciudadanía, participación, reconocimiento, comunicación y socialización primaria, con enfoques que permiten resignificar el concepto de participación incluyendo al ser humano desde su nacimiento”2 ¿Y por qué la comunicación popular? Asumimos la comunicación no como un simple sistema informativo, sino como una práctica que genera procesos de educación, interpretación y significación. - No sólo es mediática, se instala en la interacción de los sujetos y sus sentidos; sin embargo, también se representa y potencia en los medios de comunicación. - La comunicación por sí misma no es el fin. El fin es generar transformaciones que generen pensamientos, acciones críticas y propositivas para la construcción de un sujeto político, ciudadano y comprometido con lo público - Significa inclusión para la participación y la deliberación 1. JORGE ALBA PINILLA. Constructivismo vincular: encuentro entre educación y vida. 20042. 2. RESTREPO, Hernán. QUIROZ, Isabel Cristina. RAMÍREZ, Gustavo Adolfo. Familias que aman, bebés que participan. En: Seminario nacional familias contemporáneas. Comfenalco Antioquia. 2009


La comunicación es popular por que implica identidad, visibilizar lo cotidiano, la calle, las vivencias y manifestaciones de la gente en el territorio; lo cual significa construir desde lo cercano y lo legítimo. ¿Por qué la radio? Creemos en ella como “una herramienta para la expresión, la reflexión y la transformación; que sirve para reconocer el saber y el sentir de las personas”3, las madres, los padres, las familias, los y las docentes; convirtiendo así la palabra en una alternativa para el hogar, el centro educativo y el barrio. Además, es una herramienta educativa accesible, divertida, que permite el goce, el disfrute, la risa, la magia de escucharnos, de inventar historias. Particularmente, queremos ligar este laboratorio al proceso de ciudad de emisoras comunitarias, como una ventana radial para la movilización, la promoción de los derechos y la protección integral a niños y niñas. “De todos los medios de comunicación, el más cercano a la comunicación natural del hombre es la radio. Al igual que la prensa y la televisión, la radio tiene un lenguaje propio que la diferencia, éste se define como el conjunto de formas sonoras y no sonoras representadas por los sistemas expresivos de la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio, cuya significación viene determinada por el conjunto de los recursos técnicoexpresivos de la reproducción sonora y el conjunto de factores que caracterizan el proceso de percepción sonora e imaginativo visual. El valor de la palabra radiofónica se fundamenta en la capacidad de recrearnos lo narrado, actúa como un pincel que dibuja lentamente y cuadro tras cuadro las escenas de una historia, y lo hace en solitario o con la presencia de otros elementos como ruidos, músicas, silencios. Pero muchas veces estos otros elementos del lenguaje radiofónico son más elocuentes que la misma palabra; por su valor simbólico tienen el poder de estimular asociaciones mentales de carácter emotivo y afectivo. Escuchar es tener la capacidad para descifrar; es interpelar y la interpelación conduce a una interlocución en la que el silencio del que escucha es tan activo como las palabras del que habla; como consecuencia, un nuevo escucha traerá consigo un nuevo interlocutor, activo, válido”4.

3. PROYECTO VIVENCIÁNDONOS. Estrategia radial: la radio, una deliciosa y cautivante excusa. En: Cartilla Familias de colores: una historia que queremos contar, una experiencia para recordar. Medellín 2007 4. Secretaría de Educación de Bogotá y Universidad Nacional de Colombia, Programa RED. Comunicación y escuela: orientaciones para promover la incorporación de medios de comunicación en instituciones educativas. Capítulo: La radio. Bogotá, 2005.


Objetivo general del laboratorio Desarrollar un proceso de formación con agentes educativos de las modalidades de entorno institucional, familiar y comunitario; con el fin de incorporar a la práctica educativa, el uso pedagógico y emancipatorio de la palabra a través de algunas estrategias de la comunicación popular. Objetivos específicos - Incentivar en agentes educativos y su interacción pedagógica con los niños y niñas, a través de la educación y comunicación popular; referentes culturales, hábitos y costumbres alternativas que promuevan la promoción de los derechos y deberes de la infancia. - Apostarle a que los niños y las niñas creen sus propias expresiones e interpretaciones de la realidad; piensen, analicen sus propias problemáticas y construyan opiniones y criterios frente a sus vivencias. Pregunta problematizadora ¿Cuál es la comprensión y la importancia que se le da a la palabra y a las producciones en lenguajes comunicativos, que construyen y desarrollan los niños y las niñas, en los diversos entornos de aprendizaje? Componentes del laboratorio de comunicación popular: •Encuentros educativos con la metodología de talleres. Se desarrollaron ocho encuentros en los que se abordaron didácticamente temáticas relacionadas con la comunicación popular, los espacios para el desarrollo del lenguaje y la producción de piezas comunicativas como herramientas pedagógicas y de movilización social para la primera infancia. Estos encuentros se describen en el desarrollo metodológico. •Visitas de asesoría técnica en campo. Éstas se realizaron con el fin de acompañar algunas prácticas educativas en los lugares de trabajo de los docentes; en las cuales se desarrollara transferencia pedagógica con niños, niñas y familias, de la reflexión y los aprendizaje obtenidos por el agente educativo en los talleres del laboratorio. •Producción de material educativo radiofónico. Este componte permitió un escenario de creación en el cual las y los agentes educativos a partir del aprendizaje significativo de las temáticas abordadas en el laboratorio; se convirtieron en productores de piezas comunicativas y programas radiales educativos, en diversos formatos, los cuales pueden ser herramientas metodológicas incorporables a la práctica educativa con los niños, niñas y familias.

qu Los niñ

ñas tenemos derech o a un s ni a comunicación y la e significativame ñ a p nte m nue aco stro e creci miento.

os


IMPLEMENTACIÓN DEL LABORATORIO

Temáticas y desarrollo metodológico

Taller 1: La comunicación como herramienta de acompañamiento significativo en la primera infancia. Objetivo: Generar un acercamiento y reflexión acerca del lugar de las prácticas comunicativas en los escenarios educativos y barriales, como estrategias de interacción y construcción de sentidos individuales y sociales.

Actividad

Presentación del laboratorio

Metodología

Se visibilizan y priorizan los acuerdos construidos colectivamente

Materiales

-Fichas acuerdos -Lapiceros -Fichas en blanco para las participantes -Cinta

Presentación del Aula Taller en el marco del programa Buen Comienzo y el laboratorio

Actividad

-Hojitas de presentación de la propuesta para las y los participantes -Dulces

Dinámica de presentación: cada participante dice su nombre y actividad preferida, comunica al grupo un recuerdo significativo de su niñez

Materiales

Actividad

Construcción de acuerdos para los encuentros

Metodología

Cada persona escribe en una ficha las condiciones en las cuales se debe dar la participación con el fin de lograr una realización satisfactoria del proceso de apertura a la educación popular. Las propuestas escritas de los participantes son expuestas ante el grupo para su discusión Se abre espacio para la reflexión y concertación de acuerdos El moderador del taller propone la inclusión de otros acuerdos indispensables y reguladores de la participación y que no fueron enunciados por el grupo, teniendo en cuenta los principios de la participación: escucha, saberes previos, construcción colectiva, diálogo.

Presentación participantes

Metodología

Actividad

Comencemos a hablar ¿qué lugar le damos a la expresión y a la palabra de los niños y niñas?

Metodología

Audio “Vida de perros”, temática: expresiones de niños, niñas y adultos. Derecho a la escucha

Materiales Grabadora Cd audio # 1

Actividad

Preguntas orientadoras frente a la comunicación en la cotidianidad

Metodología

1. ¿Qué entendemos por comunicación?, 2. ¿Qué importancia le damos a la palabra de los niños y las


niñas en la familia y en el jardín? 3¿Qué hacemos cuando un niño o niña interrumpe una conversación? 4. ¿Qué hacemos cuando un niño o niña inventa o imagina nuevas historias?

Observaciones

Estas reflexiones nos sirven para la caracterización de la práctica inicial

Materiales Cartulina Marcadores Fichas y lapiceros

Actividad

Trabajo por subgrupos:

Metodología

Lectura del texto: Comunicación, ciudad y escuela. Secretaría de Educación del Distrito Capital, Bogotá, 2005. Universidad Nacional de Colombia Identificar ideas fundamentales, exponerlas al grupo y encontrar colectivamente las implicaciones pedagógicas para docentes; niños, niñas y familias en el contexto de ciudad.

Materiales

Fotocopia del texto

Actividad

Acercamiento a la cajita de palabras, la expresión y la imaginación: LA GRABADORA

Metodología

Resignificar nuestras expresiones: otra manera de llamar las cosas con un toque de imaginación: Los participantes construyen nuevos significados para las palabras: mamá, barrio, tienda, preescolar, lonchera, novia, mariposa, micrófono y radio.

Los significados se escriben en fichas para luego ser grabados y socializados ante el colectivo Y luego…la sorpresa de escucharnos

Observaciones

Indicaciones para utilizar la grabadora. Permitir un momento de temor, risa, exploración en un primer acercamiento con la grabadora, como invitada en estos talleres

Materiales

Grabadoras digitales y pilas

Actividad

2.Produzcamos una campaña radial acerca de la temática abordada

Metodología

Escuchar los audios ejemplos de campañas Explicar las características de un formato de radio Trabajo por grupo: seleccionar una canción infantil y construir un diálogo respecto a la práctica de una comunicación que permita a los niños y niñas vivenciar cotidianamente el derecho a la felicidad En grupo, seleccionar canción infantil y acordar texto narrativo, dirigido a los niños y niñas con quienes interactúa, teniendo en cuenta su contexto socio-cultural Grabación y edición del texto narrativo, incorporándole fondo musical aportado por la entidad responsable del laboratorio. Dicho producto se constituye en insumo del próximo taller

Materiales

Audios ejemplo campañas. Cd audio # 3, 4, 5

Actividad

Compromiso para el próximo encuentro

Metodología

Inventemos diferentes y nuevos significados de palabras


con los niños y las niñas de su jardín u organización Cada participante si tiene la posibilidad los graba , de lo contrario, los presenta por escrito

sesión pasada Conversar: ¿Cómo nos escuchamos?, ¿Cómo recibieron los niños la actividad?, ¿Qué evidenciaron?

Taller 2: Palabras que acarician Objetivo: Construir elementos simbólicos a partir de herramientas artísticas y comunicativas que permitan evidenciar contenidos de afecto y buen trato a partir de las palabras

Grabadora Cd campañas

Actividad

Empezaremos jugando y comunicándonos

Metodología

Todos y todas jugamos 1. Dinámica baile de la silla. Los participantes bailan al son de la música y alrededor de un círculo conformado por sillas que corresponden a cada uno de ellos. Cada que se detiene la música, se retira del círculo una silla, situación que deja por fuera del grupo a uno de los participantes el cual debe contar al grupo una experiencia vivida la semana anterior 2. Teléfono roto con penas como : cantar, decir un trabalenguas, hacer una mímica

Materiales

Computador y bafles Cd canciones

Actividad

Abordemos los compromisos de la sesión anterior

Metodología

Escuchar las campañas que hicieron en el marco del derecho a la comunicación y la expresión en los niños y las niñas. Escuchar y leer los significados que los niños y niñas reinventaron, con las palabras claves que dejamos en la

Materiales

Actividad

La palabra cariñosa Reflexión frente el lenguaje del buen trato y el amor en nuestra cotidianidad ¿Qué genera?

Metodología

Ponemos las canciones: amor y control de Rubén Blades, el privilegio de amar, cosas como tú-bolero y Juan Luis Guerra. Pensar en frases significativas de estas canciones. Luego escribir mensajes, palabras a alguien de la familia, amigos, a los niños y niñas o familias que acompañan en sus procesos. Construir tarjetas decorativas (3 por persona) con estos mensajes y queda el compromiso de entregarlas a los destinatarios pensados y conversar cuál es el efecto de esta tarjeta en la persona a quien se la regale. Especialmente cuando se la entreguemos a los niños, niñas y familias con quienes interactuamos. Compromiso: Realizar en el jardín, en los talleres o encuentros con las familias una campaña respecto a las palabras que acarician. Ponerle mucha creatividad Compromiso: entrevistar aproximadamente a cinco papás, mamás u otras personas de las familias, acerca de las expresiones que manifiestan sentimientos de buen trato como el amor, la ternura, la calidez; y expresiones que generan maltrato como la rabia y el dolor; en las relaciones cotidianas con los niños y las niñas. Escribirlas y traerlas como insumo para el próximo taller.


Materiales

Grabadora, Cd con canciones Papel kimberly, colbón, papel globo, mirellas, tijeras, marcadores

Actividad

Construyendo el micrófono de la expresión

Metodología

Elemento simbólico que se llevará al centro educativo para simbolizar un objeto frente a la comunicación Compromiso: Concertar metodologías que se puede realizar con este micrófono con los niños, las niñas y las familias y desarrollarlas en las próximas semanas.

Materiales

Bolas de icopor, vinilos, pinceles, tubos de cartón, cilicona, candela, lana, mirellas, papel Krepe, marcadores, fomi

Metodología

Lectura texto: El camino de la conversación

Actividad

¿Qué generó el Micrófono de la expresión?

Metodología

Conversar sobre el micrófono que realizamos en el encuentro anterior. ¿Qué piensan o qué recuerdan cuando ven el micrófono? ¿Qué les dijeron aquellas personas que vieron el micrófono?, ¿Dónde lo ubicaron?, ¿Qué se expresó en él?

Observaciones

Preguntar por la encuesta de expresiones con padres y la campaña palabras que acarician

Actividad

Actividad

Película el sonido como lenguaje de expresión

Metodología

Observación de la película Rojo como el cielo Conversar sobre la película. ¿Conocían la película? Qué piensan de los personajes, del proceso pedagógico de esta experiencia, de la actitud del director del centro educativo, del estudiante, del maestro? ¿Qué sintieron cuándo vieron la obra de teatro de los niños y la niña?, ¿Cuál es la importancia del sonido como lenguaje de expresión en esta obra de teatro?, reflexionar sobre la importancia del audio y los efectos de sonido en los productos radiales.

Lluvia de ideas obra de teatro Para la próxima sesión “Expreso lo que siento y pienso, autonomía desde la palabra” vamos a construir una obra de teatro acerca del “País de las palabras”, pensar en: vestuario, ambientación, qué personaje quieren hacer y cada uno (a) que puede aportar. Taller 3: Expreso lo que siento y pienso, autonomía desde la palabra Objetivo: Generar reflexiones y producciones en las que se planteé la capacidad de expresión como un elemento de emancipación individual y social

Actividad

Reflexión acerca de la comunicación

Metodología

Observaciones

Reflexión frente el quehacer docente y la disposición frente a la escucha y la emancipación de la palabra en los niños y niñas

Materiales

DVD de la película Rojo como el cielo, video beam o televisor y Dvd, parlantes


Actividad Obra de teatro

Metodología

- Planeación de la obra de teatro, construcción de sentido. Discusión en torno al País de Las Palabras, con las siguientes preguntas: ¿Qué es autonomía en la palabra?, ¿Cómo puedo ser autónomo y expresar lo que pienso y lo que siento?, ¿Cómo propiciar espacios para la expresión de los niños y de las niñas?, ¿cómo sería una ciudad sin las voces de los niños y las niñas?, ¿Qué personajes cotidianos encontramos en la sociedad y cuál es su nivel de participación y de expresión? ¿Cómo los niños y las niñas expresan lo que sienten y piensan? ¿ Qué hacemos cuando esto sucede? Algunas reflexiones para construir el sentido de la obra de teatro que vamos a realizar. - Puesta en escena de la obra de teatro.

Materiales

-Marcador borrable -Hojas de papel periódico o craft -Telas de colores (vestuario) -Maquillaje -Los micrófonos de la expresión -Títeres -Grabadora de periodista

Actividad

Compromiso para el próximo encuentro

Metodología

Cómo llevar la obra de teatro a cada uno de los entornos de los agentes educativos. ¿Quiénes participarían?, ¿en qué espacios?, ¿con qué materiales?, ¿Cuál será la reflexión que queremos plantear? Realizar la obra en sus entornos y en el próximo encuentro compartimos la experiencia

Observaciones

Visita técnica: Concertar fechas para ir donde algunos

grupos y observar la obra de teatro al ser presentada a los niños y niñas, familias y profes Taller 4: Comunicar desde el cuerpo, dispositivos de las emociones Objetivo: Construir una nueva mirada del cuerpo como un territorio comunicante

Actividad

Reflexión acerca de las siguientes preguntas orientadoras:

Descripción

¿Cómo potenciamos habilidades comunicativas como escuchar y hablar? ¿Qué comunican nuestros sonidos? Los diferentes sentidos permiten formas diversas de comunicar. El área comunicativa trabaja el paso del gesto a la palabra, el relato en cualquiera de sus formas, estimulando la creatividad y la imaginación

Actividad

Concretar visita de acompañamiento con la actividad de la obra de teatro en el país de las palabras

Actividad

Lectura y reflexión a partir del texto Comunicación asertiva, lo que comunican los gestos.

Descripción

Lectura en grupos de a tres.

Materiales Textos

Actividad Frente al espejo


Descripción

En parejas se identifica cuáles son los gestos más cotidianos que utilizamos consciente e inconscientemente para expresar diversos sentimientos, se escriben o dibujan. Luego se hacen representaciones de gestos “Frente al espejo”. Hacerse entender por medio de gestos, llantos y risas. Reflexionar en torno a la siguiente pregunta: ¿Qué comunica nuestro lenguaje corporal a los niños y niñas, a las familias, cómo padres y madres?

Materiales Hojas y lápices

Actividad

Qué comunican los sonidos cotidianos

Descripción

Conversar sobre los sonidos cotidianos y qué nos comunican: Por ejemplo: el timbre en un colegio, o en un teatro, el pito de un carro, el teléfono, en la calle los sonidos de los semáforos peatonales, el llanto de un bebé, qué significados le hemos dado a los sonidos cotidianos, cómo hemos creado mensajes con sonidos, como el aplaudir, a veces expresa agradecimiento, otras veces en el aula aplaudimos para regañar o para pedir silencio, es aún cotidiano escuchar silbar a la gente en la calle?, cómo en nuestros hogares por el tono de voz sabemos que nos están expresando afecto, duda o reclamo?

Actividad

Cuáles son los sonidos de nuestro cuerpo

Descripción

Hacer música con el primer territorio que se habita “el cuerpo”. Qué podemos hacer con nuestra boca, las palmas, etc; en grupo construir una melodía con los sonidos del cuerpo

Materiales Grabadora y pilas

Actividad

Construcción de dramatizado radial a partir de sonidos

Descripción

Llevar diferentes objetos: cáscaras de huevo, baquetas, panderetas, maracas, hojas secas, pitos, tapas de cocina, que ocasionen sonidos, y combinar con olores que permitan recordar Desde ahí construir una historia, un cuento, frente al derecho a la fantasía de niños y niñas; manera de dramatizado radial. Explicar cómo se construye un libreto y que lo hagan; además explicar los componentes del lenguaje radial. Se graba La radio implica unos modos radiofónicos de decir, una forma selectiva de combinar los elementos que conforman el lenguaje radial: la palabra, la música, los efectos de sonido y los silencios.

Materiales

Cáscaras de huevo, baquetas, panderetas, maracas, hojas secas, pitos, tapas de cocina, esencias Marcador borrable (profe) Marcadores y hojas papel periódico (para hacer libretos) Grabadoras de periodista Audio con interpretaciones vocales (opcional) Taller 5: Carga simbólica de la palabra, reprogramación lingüística Objetivo: Sensibilizar a los agentes educativos acerca de la importancia de una reflexión continua frente a las construcciones comunicativas que generamos y socializamos con niños y niñas y, que repercuten en los procesos de identidad y desarrollo integral de la primera infancia.

Actividad

Revisión de compromisos de transferencia pedagógica en los contextos de interacción


Metodología

Escuchar el dramatizado radial que se grabó en el taller anterior

Actividad

Conversación temática

Metodología

Generar una conversación que permita analizar el contenido de los mensajes cotidianos con el fin de movilizar otros referentes y transformaciones en los imaginarios de los agentes educativos, los niños y las niñas. Podemos conversar acerca del contenido de las canciones y los cuentos infantiles ¿Qué imaginarios culturales representan?

Actividad

Reprogramación de cuentos y canciones Otras maneras de narrar y cantar

Metodología

Por subgrupos: Lectura de cuentos no sexistas: Una historia de alfabetolandia Cambiemos el contenido de Blancanieves (lectura, análisis de contenido, y escribir los cambios que harían en la narrativa de esta historia) Socialización colectiva de las nuevas creaciones Canciones con referentes a resignificar respecto a la guerra y los roles masculinos y femeninos: Mambrú se fue a la guerra, arroz con leche, el juego del calentamiento Compromiso: con su grupo de niños, niñas o familias; escoger un cuento o una canción y cambiarle la trama o el final con el fin de generar otros referentes desde la literatura infantil. El próximo taller nos cuentan cómo les fue con esta actividad.

Materiales

Cuento: una historia de alfabetolandia y Blancanieves Hojas y lápices Grabadora y Cd de rondas infantiles

Actividad

Nuevas maneras comunicativas y lingüísticas a través del periódico mural

Metodología

Pensar en el desarrollo de un periódico mural en el centro educativo. Lo podemos plantear como un nuevo medio de comunicación a fortalecer. 1. Hacerse en grupos (por centro infantil o individual) 2. Escoger un nombre para el periódico 3. Pensar dónde lo pueden colocar 4. Secciones (mínimo 3) 5. Y realizar un contenido específico frente a palabras que les gustaría que padres, madres y las familias resignificaran, entendieran o interpretaran mejor en aras de una relación más sana y afectuosa con los niños y niñas. Ej.: Hiperactividad, sexualidad, escuela de padres, escucha, comunicación…

Observaciones

La idea es que haya un periódico mural por centro educativo Recordar que pueden imprimir los textos que se han utilizado en el laboratorio como reflexión frente a la comunicación Quienes quieran nos pueden enviar una foto con el periódico mural en su centro infantil

Materiales

Pliegos de cartulina Marcadores (gruesos y delgados) Revistas o periódicos


Colbón Papel silueta y globo

Materiales

Taller 6: Las voces de nuestras diversas familias Objetivo: Reflexionar acerca de la familia como espacio fundamental para la construcción comunicativa y social en la primera infancia.

Actividad

Actividad

Análisis de discursos en las caricaturas frente a las relaciones familiares

Metodología

Textos seleccionados

Juego de roles, espejo de contextos familiares

Metodología

Por subgrupos se hace una representación de una situación problema que se presente en el ejercicio de los roles en la familia: papá, mamá, hijos, hijas, abuelos, tías. Etc. Luego se realiza una representación acerca de cómo la comunicación serviría para intervenir positivamente en la situación problema

En subgrupos, analizar diferentes contenidos de historietas en caricaturas. ¿Cuál es el espejo de las relaciones familiares que allí observamos? ¿Cuál es la mirada de los niños y las niñas que participan en las historietas, frente a la familia? Si pudiéramos inventar personajes de historieta que representara las diferentes situaciones que se presentan en las nuevas conformaciones de familias y maneras de relacionarnos, ¿a quiénes inventaríamos o resignificaríamos?

Actividad

Colección de caricaturas de Quino, especialmente Mafalda y Calvin y Hobbes Hojas, lápices

Actividad

Actividad

Hacer un ejercicio radial. Grabar con papás, mamás u otras personas de las familias, frases que les sugieran la siguientes preguntas -¿Qué significa ser una familia? -Si pudieras cambiar de rol en tu familia, ¿cuál escogerías y por qué? -Envíale un mensaje a tu familia Traerlas en un Cd.

Materiales

Lectura de textos; la comunicación en familia Lectura crítica de los textos: -La comunicación en la familia-http://www.es.catholic.net -El lugar de la palabra de Gerardo Arcila Calderón. Profesos de la Universidad Nacional de Colombia

Voces e historias de familia Se escucha una selección de radioliteratura respecto a la temática. Luego se realiza un conversatorio acerca de las situaciones y aprendizajes fundamentales de las historias escuchadas.

Materiales

Grabadora Audio: Papá Conejo de la serie del Radio teatro para la convivencia en el hogar. Emisora Colegio Guillermo Taborda Compromiso para la próxima jornada

Metodología


Observaciones

Estas reflexiones se incluirán en el material educativo radial del laboratorio Taller 7: Los lenguajes de los medios y la ciudadanía infantil Objetivo: Analizar las posibilidades que brindan los medios de comunicación como escenarios de movilización y ciudadanía infantil.

Actividad

Revisión de compromiso taller anterior

Metodología

Grabación con las familias

Materiales

Grabadora o computador

Actividad Lecturas guía

Metodología

Del documento No. 10 : Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia, del Ministerio de Educación nacional; se abordarán los contenidos de: La conquista del lenguaje, empezar a nombrar para comunicarse, el poder de las primeras palabras, nuevas formas y usos del lenguaje. Conversar acerca de ideas fundamentales

Materiales

Fotocopia de textos

Actividad Conversatorio

Metodología

¿Cómo aparecen los niños y las niñas en los medios de comunicación?

¿Cómo nos gustaría visibilizar y producir contenidos mediáticos con los niños, las niñas, las familias, y como agentes educativos? ¿Qué significa la ciudadanía y la participación infantil? Reflexión frente a la relación de los medios de comunicación y la ciudadanía

Observaciones

Escribir reflexiones que se generen Escuchar audios acerca de la temática: Lenguajes, medios y ciudadanía infantil Reflexionar frente al reto que las voces de los niños y las niñas aparezcan en los medios como un ejercicio de ciudadanía También con estos audios analizar los formatos en los que se pueden producir (la utilización de voces, efectos, la música)

Materiales

Radiotekita. Audios para programas infantiles. www.radioteca.net: yo tengo derecho a que me escuchen. Cd: 10 audios para la prevención del abuso sexual infantil

Actividad

Pre-producción material radial final

Metodología

Ejes temáticos para esta producción 1. Pregunta problematizadora del laboratorio: ¿Cuál es la comprensión y la importancia que se le da a la palabra y a las producciones en lenguajes comunicativos, que construyen y desarrollan los niños y las niñas, en los diversos entornos de aprendizaje? 2. Enfoque de derechos Luego se: -Elige el formato: Conocemos por formatos radiofónicos las diferentes características y formas como se trabaja


un género, es la estructura que tienen los diversos PROGRAMAS, no existe una clasificación única. Los formatos atienden al predominio de uno de los elementos del lenguaje radiofónico, por ejemplo, la interpretación, la locución, la duración, intencionalidades, contenidos... Algunos formatos son: informativos (noticieros, boletín), formatos de opinión (crónica, comentario, reportaje), formatos dramáticos (personificaciones, dramatizados), formatos narrativos (leyendas, cuentos, radionovelas) y formatos musicales.

Taller 8: La radio y la promoción de los derechos de los niños y las niñasProducción radial Objetivo: Producir con los agentes educativos materiales radiales con contenidos educativos y culturales que visibilizen a través de la narrativa radial los aprendizajes adquiridos en el laboratorio y, a su vez, se conviertan en herramientas metodológicas para sus prácticas educativas.

-Construye el libreto

Metodología

-Se define qué más se necesita, efectos, música…

Observaciones

La idea es llegar a la cabina con todo preparado y aprovechar el tiempo del taller para hacerlo. Acerca del formato el radioteatro es una buena opción para explorar. Hacer mucha énfasis en la buena producción y en la responsabilidad frente a la producción de contenidos; que debe tener esta última realización radial pues irá en el material educativo que entregaremos a agentes educativos, a la ciudad y queremos que se emita en las emisoras comunitarias

Materiales Hojas y lápices

Actividad Compromiso

Metodología

Concertar fechas de grabación en cabina del material radial final

Actividad Grabaciones

Producción de material radiofónico por parte de las y los agentes educativos para la implementación pedagógica y metodológica en escenarios de aprendizaje: familias, barrios, centros educativos, emisoras comunitarias.

Materiales

Cabina de radio Fotocopias de libretos

Actividad Evaluación

Metodología

Generar una conversación que nos permita indagar sobre los cambios frente a la pregunta problematizadora del laboratorio: ¿Cuál es la comprensión y la importancia que se le da a la palabra y a las producciones en lenguajes comunicativos, que construyen y desarrollan los niños y las niñas, en los diversos entornos de aprendizaje?

Materiales

Formatos de evaluación Acordar entrega de material educativo Se concerta para los próximos días la entrega del material educativo y la certificación del proceso de formación.


Producción de los y las participantes Este Cd contiene productos radiales producidos por las y los agentes educativos que participaron del laboratorio; están en diferentes géneros radiofónicos como el narrativo, dramatizado, informativo y de opinión. Los productos hacen parte de las reflexiones y resignificaciones que se desarrollaron en el laboratorio frente a las prácticas educativas tranversalizadas por los lenguajes y la comunicación. Construir libretos, acercarse a una grabadora, entrar a la cabina de radio, hacer entrevistas a los niños, las niñas y personas de las familias; fue una experiencia novedosa, significativa y de disfrute para las y los agentes educativos. Poner las ideas y la voz en el escenario de lo público, hizo parte de la indagación y transformación de los sujetos participantes, quienes necesariamente se preguntaron por la responsabilidad política del agente educativo en la producción de contenidos para los medios de comunicación; y su rol en la visibilización de las voces y las construcciones a partir de los lenguajes que desarrollan los niños y niñas en su primera infancia. En esta producción radial participaron auxiliares, docentes, coordinadores pedagógicos y profesionales del equipo interdisciplinario de los entornos familiar e institucional; de los oferentes del Programa Buen Comienzo: Cedecis, Coringe, Centro Educativo Lazos, Almalegre, Corporación Ser y Hacer, Corporación Latina, Comfenalco, Escuela Empresarial de Educación, Fundación Sembradores de Futuro, Fundación Nazareth, Fundación Ximena Rico Llano, Hogar Infantil La Casa del camino, Cedeco, Aprendiendo Aprender, Educación sin fronteras, Coomulsap, San Juan Eudes, Jesús Amigo, Sembrando Futuro, La red comunitaria, Viviendo juntos, Pastoral Social, Fundación Las Golondrinas, Caminos abiertos, Presencia Colombo Suiza.


Producciones radiales que se encuentran en el Cd

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

Opinión: Foro, la comunicación en la primera infancia Radioteatro: “Mi papá tiene orejas de pescado”. Informativo: Una buena alimentación es fundamental para el crecimiento sano del bebé Dramatizado: Escuchemos a nuestros niños y niñas Informativo: Hablemos con la familia Dramatizado: Los derechos de los niños y las niñas Informativo: Amando en familia Radio teatro: Ovejita presumida Dramatizado: Cuando los niños y las niñas hablan, escúchalos Radioteatro: Quiero ser escuchada Dramatizado: Miguel y el genio Informativo: Último minuto Dramatizado: No hay nada más importante en la vida que te impida escuchar a tus hijos Dramatizado: Derecho a la opinión Radio teatro: El niño gigante Radio teatro: Déjame expresar, quiero crecer Radio teatro: La familia como espacio generador de aprendizaje Dramatizado: Denunciamos el silencio Dramatizado: Un sueño Dramatizado: La niña entusiasmada Crónica: Un día en la vida de Luisa Opinión: Voces y Canciones Otros audios


…PARA REPLICAR

El poder de la palabra

“Se dice que el papel con todo aguanta…que las palabras solo palabras son…Pero hay palabras que trascienden la razón y llegan al corazón. Como las que se suelen decir a los niños y las niñas; que quizás las decimos sin pensar, pero que son capaces de dejar en ellos una huella que jamás se podrá borrar” Escrito por Olga María Giraldo. Docente-Entorno familiar El lenguaje es clave para el desarrollo del pensamiento en la primera infancia y las personas que estamos entorno a los niños y niñas debemos formarnos en cuanto las posibilidades pedagógicas para desarrollar ambientes significativos de aprendizaje para el desarrollo del lenguaje y las competencias comunicativas. “Como el lenguaje ayuda a los niños a prensar sobre su propia conducta y a seleccionar cursos de acción; Vygotsky lo consideraba como el fundamento de todos los procesos cognitivos superiores, tales como la atención controlada y sostenida; la memorización deliberada y el recuerdo; la categorización; planificación; solución de problemas y autorreflexión” .Desarrollo cognitivo: perspectivas de Piaget y Vygotsky

“La conquista del lenguaje: Han transcurrido varias semanas o incluso meses, desde el momento en que los bebés usan su dedo índice para dar o señalar un objeto, hasta que son capaces de nombrarlo. Ese primer señalamiento constituye una manifestación de su conciencia y comprensión. […]Una vez conquistan el lenguaje hablado, los niños y niñas adquieren autonomía, en la medida en que poseen la capacidad de tomar la palabra, entrar en el mundo de las palabras y sus significados, ser productor de lenguaje, dar inicio a las conversaciones” Documento No. 10: Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Ministerio de Educación nacional CLAVES METODOLÓGICAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS PRODUCCIONES RADIALES EN LA INTERACCIÓN EDUCATIVA CON NIÑOS, NIÑAS, FAMILIAS Y AGENTES EDUCATIVOS Realización de campañas radiales: En el espacio de escuela de padres y madres, escuchar campañas radiales que aparecen en el Cd y luego animarlos a grabar su propia propuesta de campañas frente a un tema determinado, de acuerdo con las necesidades de comunicación en la familia y en el barrio. Finalmente invitarlos a escucharse, generando debate frente a la temática de las campañas producidas.


Hagamos “bulla en el barrio”: Estas producciones radiales las podemos reproducir en los bafles que tenemos en los centros educativos o incluso llevarlas a una actividad comunitaria que se realice en el barrio para su difusión. Ondas, risas y palabras: Si tienes una grabadora, unos bafles y quizá un micrófono, puedes empezar a soñar con una emisora de niños y niñas en tu jardín o en un espacio comunitario del barrio. Lo más importante es generar espacios para que ellos y ellas cuenten, narren y entrevisten, es decir, un espacio que con la ayuda de los docentes, niños y niñas puedan expresarse, contar cuentos, inventar historias, cantar canciones y enviar mensajes a sus familias; de esta manera los niños y niñas están presentes con sus voces y mensajes haciendo parte constitutiva del paisaje sonoro de la ciudad. Nuestro cuerpo comunica. Se invita a los niños y niñas a escuchar diferentes piezas musicales realizadas exclusivamente con las diferentes partes del cuerpo humano. Luego se empiezan a desarrollar acciones que generen sonidos con las manos, los pies, la boca, etc.; después de hacerlo se escogen dos o tres de esas acciones para construir un ritmo. Además de ser un ejercicio lúdico y de aprendizaje, les permitirá reconocerse y reconocer al otro como seres que pueden comunicar con todo el cuerpo Los audios como invitados a la Escuela de Padres y Madres: Escuchar con los participantes audios que permitan generar debate y reflexión sobre diferentes temáticas relacionadas con el acompañamiento significativo en el crecimiento de los niños y niñas. Se puede escuchar el audio y luego que se genere la conversación se invita a los y las participantes a ponerle otro final a la historia o escribirle a unos de los protagonistas consejos que le permitan resignificar la situación de conflicto. Antes de escuchar las producciones radiales, es necesario planear previamente las actividades que en torno al audio se realizarán, pues deben trascender la simple escucha. Esta actividad, debe estar acompañada de preguntas de reflexión y análisis sobre los distintos temas, propiciar el ambiente adecuado para que los y las participantes se cuestionen sobre su papel y desempeño en el desarrollo de los niños y las niñas, ¿Cuál es su rol como agente educativo?, ¿Cómo promueve el cumplimiento de los derechos de los niños y de las niñas?, ¿Cuál es su rol dentro de la familia?, ¿Es un ser afectivo con los niños y las niñas que lo rodean, en su institución y en la familia?, ¿Permite espacios de diálogo entre usted, sus niños y niñas, o entre usted y sus hijos?, ¿Es usted un adulto que se interesa por el desarrollo integral de sus hijos e hijas?, ¿En su hogar se promueve una comunicación asertiva entre los integrantes de la familia? Estas, son algunas de las reflexiones que deben estar presentes en el desarrollo de las actividades previas o posteriores a la escucha de los audios. El audio es el detonante para iniciar una reflexión individual sobre la


responsabilidad y el papel que como adultos tenemos frente a nuestros niños y niñas, en los diferentes roles que asumimos: padres, madres, hermanos, abuelos, familiares en general, docentes, directivos, ciudadanos. Y como detonante, debe motivar a la participación, a la construcción colectiva de saberes y compromisos frente a la educación, el afecto y el buen trato para los niños y niñas de nuestra ciudad. Invítelos a grabar o si no es posible, a escribirle una carta a sus hijos e hijas invitándolos a comunicarse con ellos y ellas. La comunicación en las obras de teatro y trabajo con títeres: Planear con las madres y padres de familia, el montaje de una obra de teatro teniendo como base preguntas orientadoras como: ¿Qué es autonomía en la palabra?, Cómo puedo ser autónomo y expresar lo que pienso y siento?, ¿Cómo propiciar espacios para la expresión de las niñas y niños? ¿Cómo sería una ciudad sin las voces de los niños y niñas?, ¿Qué personajes cotidianos encontramos en la sociedad y cuál es su nivel de participación y de expresión? ¿Qué hacemos cuando las niñas y niños expresan lo que sienten y piensan? Y otras que se nos ocurran. Buscar el momento y el espacio más propicio para la puesta en escena de la obra de teatro, con la cual se busca sensibilizar a padres y madres con respecto a la importancia de la expresión de niños y niñas y la responsabilidad que tenemos los adultos en propiciar su participación. Proponer a los participantes la exposición de la obra en su entorno común: el barrio, la cancha, el jardín, entre otros. En este caso definir: ¿quiénes participarían?, ¿en qué espacios?, ¿con qué materiales?, ¿Cuál sería la reflexión que se quiere plantear? La obra de teatro puede hacer parte de las próximas jornadas pedagógicas o incluso se podría presentar en la próxima entrega de informes. Resignificar canciones y rondas infantiles tradicionales. Esta actividad está indicada para ser realizada tanto con las y los docentes, como con las madres y padres de familia. Invitarlos a escuchar canciones infantiles previamente seleccionadas (mambrú se fue a la guerra, arroz con leche, la batalla del calentamiento, pinocho, etc.), en calve de sus contenidos y los mensajes que transmiten, sintonizados con el contexto. Generar dialogo con respecto al tratamiento discriminatorio, de agresividad, violencia y/o inclusión de niños y niñas en el conflicto armado que se evidencian en las letras de estas canciones. Basados en esta discusión, estimular a las y los participantes para que cambien el contenido de una de las canciones, reescribiendo uno de sus párrafos, buscando enviar mensajes positivos a quien la escuche. Luego, invítelos a conocer otras canciones infantiles que pueden escuchar


en su casa, enséñeles las canciones y rondas que escuchan en el jardín, para que conozcan estos nuevos mensajes y para que se acerquen a los gustos de sus hijos e hijas. También, usted puede invitarlos a producir un nuevo mensaje con las melodías de Mambrú y Arroz con leche, que lleven un mensaje de afecto a sus hijos e hijas. La idea con esta actividad es que además de producir nuevos temas musicales, por medio de ellos los papás y mamás expresen el amor que quieren transmitir a sus hijos. Es importante que cada papá y mamá lleve el producto y se lo presente a su hijo o hija. Analizando las caricaturas Invitar a las y los participantes a leer y analizar las historietas del cd u otras que dispongamos para tal fin, generando discusión con respecto a las escenas familiares que allí se plasman, lo que piensan con respecto a las actitudes y comportamientos de los diferentes personajes, desde roles de adultos y niños. A partir de estas actividades, motivar a los participantes a crear su propia historieta plasmando situaciones cotidianas familiares. El periódico mural como medio cercano de comunicación. Escoger el lugar adecuado de la institución o de un espacio del barrio para fijarlo. Motivar con las niñas y niños, la elaboración de un periódico mural, la elección colectiva o a través de un concurso del nombre y sus secciones utilizando para ello materiales de reciclaje y mucha creatividad, explicándoles que éste puede constituir un medio para expresarse y decir lo que piensan y sienten. Juego de roles a través de historias radiales: A partir de la escucha de un audio que refleje situaciones familiares, se puede trabajar con adultos y niños que cambien de roles según los protagonistas de la historia, pero ahora lo van a representar a partir de teatro o con títeres tratando que desde cada rol se expresen los sentimientos al momento de papá o mamá ser la hija y el niño o niña ser el adulto. El cuento de nuestra familia: Con los papás, mamás, abuelos, tíos podemos escribir como se ha conformado la familia: cuando se casaron los abuelos, dónde han vivido, sus recuerdos más importantes y luego esa información la pueden narrar a manera de historia con las voces de todos los integrantes los niños, las niñas y las personas adultas. Además, este Cd contiene otros audios de utilización pedagógica en el marco de la protección de los derechos de la infancia, la convivencia en el hogar y el derecho a la comunicación como: Papá conejo de la serie del Radio teatro para la convivencia en el hogar de la emisora Colegio Guillermo Taborda, Vida de Perros y otras referencias de la Colección de Radiotekita y Radialistas apasionados (www.radialistas.net y www.radioteca.net)


A su vez, en él se encuentran imágenes significativas del proceso formativo del laboratorio. En esta producción radial se utilizaron fragmentos de las canciones: -Que canten los niños y Dime- Jose Luis Perales -Sobreviviré-Dario Gómez -Yo Quiero-Rubén Rada Además, para el apoyo sonoro: -Banco de imágenes y sonidos del Instituto de Tecnologías Educativas. Gobierno de España. http://recursostic. educacion.es/bancoimagenes/web -http://efectos-de-sonido.anuncios.radio.com -Colección La casita de los niños. Universal Music Colombia S.A -Canciones para crecer.Cantoalegre.Programa Buen Comienzo.Medellín, 2009. www.musicalibre.com.co -El rincón de los niños y niñas.Selección de canciones temas de infancia y niñez..


DERECHOS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA EN LA EDUCACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina – CIESPAL – Derecho a la expresión Para defender la espontaneidad en las palabras, en los gestos, en los movimientos, en la risa, en la mirada. Para aprender a amar su cuerpo Para comunicarse libremente con los demás Para compartir sin barreras sus experiencias y vivencias Para vivir y gozar las posibilidades de los diferentes lenguajes Para jugar con la palabra y con el propio cuerpo Para defenderse de los discursos domesticados Para permitir que los demás se expresen Para defender su derecho al conocimiento Para defender su derecho a la imaginación Para ejercer su derecho a discrepar Para hacer cultura Derecho a ser escuchado, al diálogo y la respuesta Para lograr una adecuada socialización y no ser forzado a una adaptación pasiva Para reflexionar sobre sus necesidades y derechos Para construir relaciones de solidaridad Para defender sus inquietudes y sus sueños Para satisfacer y alimentar su curiosidad Derecho al conocimiento De la historia sin estereotipos De la propia vida cotidiana De su cuerpo De la situación social en que viven él y otros niños y niñas De su futuro De su cultura De sus derechos

Del por qué de las decisiones humanas, de los ordenamientos sociales, de las motivaciones de los adultos Derecho a la imaginación y la belleza Para no renunciar a la utopía Para descubrir la belleza en la vida cotidiana Para enfrentar las ideologías de la violencia y de la muerte Para descubrir la belleza y respetar la creatividad de sus semejantes Para proponer otra forma de hacer las cosas Para romper la pasividad ante el conocimiento impuesto Para enriquecer su percepción Para cultivar sus propias fantasías Derecho a la cultura Para conocer sus raíces Para revalorizar los modos de hacer, de crear y de organizarse de su comunidad Para conocer y respetar las diferencias culturales Para apropiarse con conciencia de los aportes de la cultura universal Derecho a discrepar Para enfrentar las formas equivocadas de autoridad, autoritarismo Para no resignarse a la pasividad Para apoyar sus decisiones en razones Para defender su derecho al conocimiento Para defender su derecho a la imaginación Para no habituarse a la injusticia social Para reafirmar sus derechos


Derecho a equivocarse Para no ser reprimido y ridiculizado por sus errores Para no crecer en la angustia del error como una culpa Para aceptarse a sí mismo y reconocer sus propias limitaciones Para aprender a partir de los propios errores y utilizarlos como estímulos para la curiosidad y la investigación Para ser tolerante con los errores de los demás Para comprender la necesidad de una búsqueda conjunta de la verdad Derecho a la no violencia Para que se respete su vida Para que nadie descargue en él o ella sus frustraciones Para que sienta seguridad en sí mismo y en los demás Para enterrar en el pasado esa monstruosa frase “La letra con sangre entra” Para dar lugar a su iniciativa individual y grupal Para que vaya sembrando un futuro sin violencia Para que no le repriman ninguna de sus capacidades expresivas Para que no tema Para que no se use la situación del niño o niña para limpiarle la mala conciencia a nadie Para que crezca en la alegría Para que no se explote su imagen en la producción de mercancías Para que no se le use como fuerza de trabajo

Derecho a la alegría Porque en ella se manifiestan su salud, su seguridad, su equilibrio, su ser Porque es su más hermosa fuente de comunicación y encuentro Porque es la medida de que se están respetando sus derechos Porque ningún presente y ningún futuro se construyen con tristeza Porque la injusticia social es el constante enemigo de la alegría Porque la alegría es el espacio más bello para aprender a ser libres Porque no hay desarrollo integral sin alegría Derecho al amor Porque es el lazo que puede unir el mundo adulto con el suyo Porque es la clave del respeto a todos sus derechos Porque nadie construye un ser sin amor Porque la seguridad de la propia existencia se construye con el amor de sí mismo y hacia los demás Porque del odio sólo crece odio Porque amar es crear vínculos solidarios Porque con la excusa del amor no se debe domesticar a nadie Tomados del libro La televisión: críticas y defensas, de Daniel Prieto Castillo

CORPORACION


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.