Web/ www.tallermartin.fadu.edu.uy FB/ tallermartin.fadu Ig/︎ @tallermartin.fadu
Universidad de la República
Mag. Arq. Andrés Cabrera
Acond. Lumínico
Lic. Rodrigo Arim
Arq. Virginia Delgado
Arq. Alejandro Vidal
Rector
Arq. Emiliano Etchegaray
Acond. Térmico
Mag. Arq. Javier Díaz
Ing. Luis Lagomarsino
Facultad de Arquitectura,
Mag. Arq. Cecilia Tobler
Ing. Santiago García
Diseño y Urbanismo
Arq. Eliana Alonso
Arq. Marcelo Danza Decano
Sustentabilidad Docente invitado
Mag. Arq. Martín Leymonie
Dr. Arq. Luis Oreggioni Equipo Editorial
Consejo de la Facultad de Arquitectura,
Docentes colaboradores
Coordinación:
Diseño y Urbanismo
Arq. Rosina Cortegoso
Dr. Arq. Bernardo Martín
Arq. Florencia Fornaro
Arq. Virginia Delgado
Orden estudiantil:
Arq. Florencia Köncke
Mag. Arq. Javier Díaz
Florencia Petrone
Arq. Iván Lewczuk
Arq. Juan Martín Minassian
Maximiliano Di Benedetto
Arq. Juan Ignacio Rodríguez
Belén Acuña
Arq. Carolina Gilardi
Equipo de trabajo:
Orden docente:
Arq. Ignacio Ferreira
Dr. Arq. Bernardo Martín
Mag. Arq. Diego Capandeguy
Arq. Federico Colom
Arq. Alejandro Acosta
Arq. Laura Cesio
Arq. Nicolás Borges
Arq. Pablo Bacchetta
Arq. Juan Carlos Apolo
Mag. Arq. Santiago Benenati
Arq. Juan Martín Minassian Mag. Arq. Andrés Cabrera
Mag. Arq. Fernando Tomeo Arq. Cristina Bausero
Proyecto Construcción
Arq. Virginia Delgado
Orden de egresados:
Arq. Santiago Lenzi
Mag. Arq. Javier Díaz
Arq. Patricia Petit
Mag. Arq. Gustavo Traverso
Arq. Rosina Cortegoso
Arq. Teresa Buroni
Arq. Jorge Valentín Pagani
Arq. Florencia Fornaro
Arq. Alfredo Moreira
Arq. Macarena Mendiondo
Arq. Florencia Köncke
Equipo docente
Envolventes livianas
Arq. Juan Ignacio Rodríguez
PFC Taller Martín
Arq. Enrique Facal
Arq. Carolina Gilardi
Coordinación
Estructura
Diseño:
Arq. Carlos Queirolo (2003-2008)
Ing. Daniel Rapetti
Mag. Arq. Javier Díaz
Arq. Marcos Lowenstein
Arq. Fernanda Ríos
Arq. Iván Lewczuk
Dr. Arq. Bernardo Martín (2008-) Docentes guía Arq. Alejandro Acosta Arq. Pablo Bacchetta Arq. Juan Martín Minassian
Arq. Juan Martín Minassian Acond. Sanitario Arq. Daniel Garcén
Revisión:
T/S Juan Muslera
Sandra Moresino
Acond. Eléctrico
Fotos:
Ing. Alejandro Scopelli
SMA, Fadu-Udelar
Universidad de la República Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Br. Artigas 1031 | C. P. 11.200 Teléfono: +598 2400 11 06-08 www.fadu.edu.uy Montevideo, Uruguay, marzo de 2020
T/N
TALLER MARTÍN
proyecto final de Carrera Fadu Udelar
Uruguay
2003—2018
Nombres de alumnos que han cursado PFC Scheps y se encuentran digitalizados en Bedelías de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Alumnos de Proyecto Final de Carrera del Taller Scheps — Abella Martínez, María Victoria Abraham Viera, María Jimena Accinelli Hermida, Paola Acle Crosa, Carolina Aguerre Vera, Virginia Graciela
03
Aguiar Rijo, Diana Aguilar Solari, Mauricio Aguirre Acosta, Germán Roberto Aguirre Sarachaga, María Paula Albarenque Porta, Victoria Albonico Fernández, Natalia Alicia Algorta Figari, María Carolina Almeida Sander, Aliss Mary Alonso Pecorari, Eliana Álvarez Verocay, Federico Javier Alvez Cerniauskas, Sandra Beatriz Amondarain Salta, Gonzalo Javier Andrada Firpo, Rocío Isabel Anzalone Santamarina, Lucía Serrana Arbelbide Nicita, Elbio Juan Arbiza Lara, Juan Arbiza Rivoir, Virginia Ester Arellano Rivera, Ana Esther Ares Pavan, Carolina Armand Hugon Gallo, Marcos Arpayoglou Cassanello, Beatriz Arraga Rectoran, Laura Beatriz Asambuya Chales, Maite Asuaga Freire, Ana Cecilia Bagalciague Villamonte, Adriána Carolina Baglivi Lisman, Florencia Bajuk Schejteman, Andrea Balbela Consoni, Jackeline
Baluga Bertolini, Laura Natalia
Camps González, Juan Pedro
Barreto Borba, Nancy
Cantieri Cagnone, Ana Carolina
Barreto Da Rosa, Sergio Gustavo
Cantrigliani Carle, Álvaro Gonzalo
Barriola Paullier, Nicolás
Canyas Maciel, Enrique Elías
Bartesaghi Caracciolo, Santiago
Caorsi Castillo, Juan Esteban
Batista Saravia, Adolfo
Capano González, Julián
Bava Ávila, Ramiro Ernesto
Capoferri Álvarez, Gabriel José
Bayardo Pitterly, Ricardo Fernando
Caram Martínez, Juan Sebastián
Bazzano Domínguez, Gianni
Carámbula Urruzola, Rodrigo
Bazzi Acuña, Alejandro Martín
Cardenas Rodríguez, Mariana
Bellora Medeot, Fiorella Teresita
Cardozo Dapueto, Carlos Marcelo
Benenati Balparda, Santiago
Carrabs Caiata, Fabiana
Benites Olazábal, Juan Ignacio
Carreño Zambra, Bibiana
Bergeret Perillo, Mauricio
Carve Luzardo, María Viviana
Bermúdez Dorse, Silvia Raquel
Castagnin Masello, Ana Beatriz
Berninzoni Liard, Sebastián
Castellanos González, Ismael Esteban
Bertiz López, Ianira
Castrillo Parodi, Leonardo
Bertolini Durán, Marcelo
Castro Guzzini, Christian Diego
Biassini Samurio, María Inés
Cencio López, Jorge Héctor
Blanc Margall, Juan Ángel
Cereceda Recchi, Darío Martín
Blanco Pinto, Daniela Siboney
Cervini Pla, Alejandro
Boan Pessina, Natalia Virginia
Cheda Aguirre, Juan José
Boggia de Izaguirre, Antonio Fabio
Chiazzaro Buschiazzo, María Alejandra
Bogliaccini Faget, María Lucía
Cholaquidis Noblia, Homero Nicolás
Borges de los Santos, Gustavo Nicolás
Clara Mayado, Anna Julia
Borgia Stagnaro, Carolina
Cobas Barque, Valeria
Borgno Martín, Javier Eduardo
Coitinho Duarte, Viviana
Borgno Nieto, Magela Daniella
Comas Ferreira, Diego
Botto Núñez, Sergio Daniel
Coppola Da Silva, Marianella
Bouvier Machado, Inés Susana
Coria de Maio, María Alejandra
Bracco Bresciano, Marcos Guzmán
Coronel Grillo, Jorge Carlos
Braz Fraga, Fernando Manuel
Correa Belino, José Ignacio
Bregante Barcelo, Fiorella Verónica
Costa Bueno, Ana Laura
Broquetas Rizzi, Laura Inés
Costabile Calcagno, María Noel
Brovetto Gelabert, María Carolina
Costas Broggini, Gustavo Enrique
Bustillo León, Gonzalo Damián
Cotto Coronel, Sandra Patricia
Cabrera Calbar, Virginia
Crespo del Pino, Agustín Nelson
Cabriotto Alonso, Marcelo
Cristalli Vega, Florencia
Campioni Hugo, Silvana
Cruz García, Paula Michela
04
Damiani Pizzorno, María Sofía
Fierro Núñez, Gustavo Ignacio
de Brun Lucas, Ana Laura
Finozzi Laclau, Andreína Edith
de los Santos Ruggero, Viviana
Fleitas Pucciarelli, Natalia Bettina
de Tezanos de León, María José
Flores Pérez, José Enrique
Dean Cabrera, Lucía Josefina
Fontaiña Altieri, María Ximena
05
Del Castillo Ruibal, Andrés Fernando
Fontan Corral, Jean Louis
Deleon Leites, Óscar Daniel
Formoso Teixeira, Gustavo Ignacio
Delfino Abella, Fernando
Franchi Azcue, Juan Sebastián
Deponti de Armas, Martín
Gaggero Parfan, Ana Carolina
Devoto Guzzini, Fabrizio Daniel
Gamarra Masoller, María Lucía
Díaz Charquero, Javier
Garaza Méndez Blanco, Diego Darío
Díaz Fernández, Jorge Ariel
García Dalmás, Mauricio
Díaz Sánchez, Valeria
García Pera, Virginia Andrea
Dieste Delgado, Agustín
Garmendia Díaz, Ana Cecilia
Djizmedjian Tomikian, Martín
Garrido Liori, Natalia
Domínguez Bouza, María Noel
Gattas González, Federico Miguel
Domínguez Diana, Mauricio Javier
Gatti González, Matías
Dos Santos Cruz Aguirre, Gustavo Adolfo
Gazzaneo Marotta, Carolina Alejandra
Dos Santos Silva, Enry Williams
Gelós Márquez, Santiago Pedro
Echevarría del Palacio, Laura
Ervaz Parodi, María Victoria
Echevarría Fratti, Luciana
Giagnacovo Camian, Gabriel
Echevarría Ithurralde, Mariana
Gianarelli Núñez, Marcos Andrés
Enseñat Taibo, Gabriel Alejandro
Gilardoni Dos Santos, Jimena
Erro Labat, Elena
Giorza Tornielli, Gabriela
Escalante Lacerda, Ana Leticia
Girardelli Lampariello, Claudio
Escudero Lacroix, Mauro
Goday Umpierrez, Verónica María
Esmoris Rosales, Leonardo Fabra Buenavida, Marcela Zulema Fagúndez Ríos, Gabriela Alejandra Fajardo González, Walter Ariel Fajardo Martínez, Martína Falca Talda, Stefan Roberto Farras Silveira, Cecilia Fasano Arjona, Ernesto Fernández Arias, María Elisa Fernández Bonino, María Jesús Fernández González, Silvana Andrea Fernández Rivero, Patricia Ferreyra Gandulfo, Tabaré
06 Gómez Decker, María Belén Gómez Juanicó, Tamara
Goroso Corrado, Ana Laura Graetz Ruvertoni, Matías
Grandillo Melgar, Nicolás Eduardo Graña Operti, Carmela
Graña Redin, Norma Marina Greif Carámbula, Alejandra Guadalupe, Rodrigo
Guastavino Moreira, Diego Guevara Hernández, Ian
Guguich Perdomo, Natalia
Gurgitano Chiarla, María Miguelina
Gutiérrez Rodríguez, Juan José
Malis Raimondo, Tania
Hartwich Liesegang, Heidy
Manggiarotti Fierro, José Carlos
Henderson Pereira, Oliver Manuel
Mannise González, Nicolás Fabián
Hendler Schutz, Federico
Marcovecchio Urcelay, Gabriela Laura
Hernández Tiboni, Francisco Santiago
Martín Besio, María Soledad
Hernández Vinoles, Gabriela
Martínez Massarino, Fernando Darío
Hiriart Tavani, Eliana Lucía
Martínez Méndez, Pablo Daniel
Ibarburu Fiori, Valentina
Mateo Nunes Da Rosa, Lucas
Ibarlucea Santurión, Alejandra María
Maulella Rodríguez, Héctor Fernando
Iglesias Franco, Marcelo Daniel
Mauri Folli, María Fernanda
Iriondo Freire, Damir
Mazzotti Mara, Micaela
Ivancich García, Analía Jaime Maldonado, Pablo Issac Jaurena Rochón, María Noel Kosec Robello, Diego Labat Nadal, Carlos Luis Laffitte Ramos, María Cecilia Laguarda Mallarino, Laura Lanz Polero, Cecilia Lavalleja Barros, Nathalia Ledo Koliesnik, Pablo Andrés Leiva Caram, María Jimena Lesca Mogni, Horacio Alberto
07
Melazzi Rousserie, Rodrigo
Menéndez Porto, Natalia
Menoni Bertiz, Juan Pablo Mercadal Torre, Marianna
Milano Méndez, Elbio Andrés Minicelli Fris, Bruno
Molini Jasquin, Juliana
Montenegro Ventura, Edgar Fabián Monteverde Gastelumendi, Rafael Monza Martínez, Leonardo Andrés Moraes Acosta, Ximena Inés Morales Rodríguez, Paula Daniela
Leymonie Bustamante, Raúl Arturo
Morán Beletti, Flavio Marcelo
Lezica Pereira, María Sabina
Morándo Varela, Enrique Diego
Lignelli Silva, Vladimir
Moreira Artensteing, Laura Valentina
Llobet Telesca, Patricia Libertad
Moreira Freitas, María Cecilia
Long Baccino, Federico Eduardo
Moreira Reyes, Víctor Augusto
López Comas, Martín
Mori Breventano, Aldana María
López González, Fabiana
Morlan Mace, Juan Andrés
López Rodríguez, Federico
Moro Romero, Valentina
López Rodríguez, Gustavo
Navascues Briano, Luciana
Loureiro de Rezendes, María Jesús
Noble, María Noel
Lucas Bairo, Marcelo
Nogueira Rilo, Andrés
Maccio Costa, Natalia Andrea
Núñez González, Ruben Alejandro
Machado Núñez, Nicolás
Núñez Silva, Marcela Orietta
Machado Pintos, Martína Esperanza
Oleaurre Hristoff, Mara Guidai
Magnone Machado, Verónica
Olivera López, María Laura
Magnone Rienzi, Emilio
Olivera Núñez, Natalia Mary
Olivero Rafuls, Juan Martín
Profumo Aguiar, Liliana
Olveira Casella, Karina Natalia
Pugliese Rodríguez, Santiago Eduardo
Ordoqui Solari, María Valentina
Queirolo Morato, Lucía
Ormaechea Castelao, María Olga
Queiroz Latronica, Gabriela
Ortiz Brellier, Ana Laura
Raffo Bevilacqua, María
08
Ottonello Fernández, María Natalia
Raggio López, Sebastián Guillermo
Outeda Arlas, Laura Margarita
Raineri Kuaik, Ignacio Artemio
Oviedo Matteo, Eduardo Marcelo
Reboredo Buonomo, Sebastián
Pacheco Esnal, Julia Erika
Requena Delgado, Ismael
Pacheco Piñeyro, Gabriela Elena
Restuccia Monteverdi, Luciana
Pachon Menéndez, Fernando
Rey Martínez, Ismael Manuel
Paladino Perrone, Juan Carlos
Reyno Capurro, Manuel Felipe
Palarino Vico, Cecilia
Riente Martínez, Sabrina Lorena
Palermo Miserocchi, Homero Daniel
Riera Rampa, Astrid María
Pallas Álvarez, Christian Fabián
Ríos Favilla, Fernanda Andrea
Palombo Arezo, Matías
Robatto Yafalian, Nicolás Tobías
Pascale García, Natalia María
Roda Cirio, María Noel
Passeggi Díaz Robles, Nydia
Rodríguez Anza, Melisa
Pastore Hernández, Verónica
Rodríguez Castro, Natalia Elizabeth
Pastorin Bentancur, Alexandra Lilián
Rodríguez Ciccolo, Gabriela
Payssé Methol, Felipe
Rodríguez Sánchez, Claudio Marcelo
Pazos Zanotta, Laura Fabiana
Rojas Posnanski, Daniel León
Peiren Cascino, Marina
Roman Cappi, Silvana Elizabeth
Pelacchi Peveroni, Gastón Enrique
Romero Fregenal, Luis Fernando
Peluffo Belloso, Rosina
Rossi Livet, Verónica María
Penadés Grazioli, Juan Óscar
Rozza Berger, Verónica Alejandra
Penot Fernández, María José
Rucks Lombardi, Victoria
Pereira Arbiza, Julio César
Salgado Gorlero, Elena María
Perera Sellanes, Magdalena
Sánchez Chiancone, Agustín
Pérez Gomar Penadés, María Carolina
Sánchez Irastorza, María Claudia
Pérez Maeso, Lourdes Patricia Pesce Escayola, Roxana Pezzani di Falco, Eduardo Dante Pi Gamba, Elena Fernanda Pietropinto Álvarez, Andrés Mario Pintos del Negro, Nicolás Ponce de León Abella, Milagros Porrini Moreira, Luciana Porta Turban, Ricardo Pierino
Sánchez Martíns, Adriána Silvia
09 Saura Heinzen, Mariana Noel
Scappa Rodríguez, Alicia Gabriela
Schmidt Guerrieri, Gretel Rosemarie
Sciuto Yurkowski, Sebastián Scorza Alvarado, Adrián
Sica Pérez, Gonzalo Fabián Silva Cafferatta, Gonzalo Silva Olivera, Juan David
Silveira Trujillo, María Ximena
Varela Fernández, Esteban
Silvera Díaz, Sergio Andrés
Varela Pessolano, Magdalena Isolda
Silvera Elizalde, María José
Varesi Pichel, Pablo
Simon Montano, Federico Lucas
Vázquez Grenno, Ana Laura
Slyomovich Brida, Patricia
Vázquez Manfredi, Julio Danilo
Slyomovich Brida, Verónica
Vera Barrenechea, Marcos
Soares de Lima Vega, Ana Gabriela
Vera Bianco, Santiago
Soba Iglesias, Pablo Daniel
Viana Bordaberry, María Josefina
Sofía Martiarena, Ariel Horacio
Vidal Alfaro, Javier Román
Soloviy Urquhart, Gabriela
Vignoli Garrido, Carolina
Sosa Elizalde, Mariana
Villalba Cardozo, Andrés
Sosa Ibarra, Daniel Alberto
Villarnovo Ramos, María Victoria
Soust Verdaguer, María Bernardette
Zambra Lanzaro, Laura Marcela
Spielmann Lamas, Cecilia
Zunino Navarro, Mauro Brian
Stagnaro López Zuloaga, Diego Óscar
Zurmendi Dibarboure, Constance
Staricco Fiorentino, Marcelo Fabrizio Suárez Colina, Leonardo
10
Suárez Nantes, Gladys Verónica
Aboy Berrutti, Agustina Abreu Sicco, María Victoria
Suárez Rodríguez, Edelweiss Alicia
Acosta Rodríguez, Fabián Nicolás
Symonds Neme, María Alejandra
Airala Teixeira, Lucía
Tejera Luzardo, Mauricio
Aispuru Morgade, Analía
Tejera Rodríguez, María José
Alonso Artagaveytia, Sofía Carmela
Tellechea Cassarino, Javier
Álvarez Barber, Angelina Mary
Tenca Vispo, María Pía
Ameijenda Hernández, Cecilia
Tenreiro Lamela, Cecilia Terra Enciso, Marcelo Teti Protto, Virginia
Antunes Fechner, Camila Añón Ávila, Mariana Noelia Apud Márquez, María Agustina
Tobler Fernández, Ana Inés
Arbelo Pérez, Alexis Darío
Tobler Fernández, María Cecilia
Arce Chu, Daniel
Toribio Pedranzini, Leonardo Bautista
Arduino Cardozo, Carolina
Tórtora Farro, Milton Germán
Armagno Gentile, Ángel
Traibel Menéndez, Valeria
Aroztegui Santos, Marcela
Tremezano Grenes, Andrea Isabel
Arrospide Osta, Joaquín
Trinidad Trindade, Fernando Javier
Arrospide Rodríguez, Héctor Manuel
Troncoso Fassler, Juan Manuel
Assandri Choca, Martín
Troncoso Zontini, María Belén
Bairo Barrios, Lucía
Ursic González, Fabiana
Baldassari Leguizamo, Denisse Ethel
Vainolovich Cabral, Andrés
Baraldo Corbo, Federico
Valladares González, Mariana
Barbier Castro, Pedro Nicolás
Barbieri Balatti, Andrea Sabrina
Cayafa Sosa, Ignacio Nicolás
Baroffio Negrín, María Magdalena
Cayón González, María José
Baroffio Negrín, María Mercedes
Churi Torterolo, Valeria Lethiana
Barreiro Baccaro, María Lucía
Ciganda Garrido, Elisa Inés
Barreiro Díaz, Guillermo
Cleffi Patrone, María Lucía
Barrios Scarpelli, Martín Maximiliano
Colom Censato, Federico Vicente
Bauer Guerrero, Catalina María
Colombo Martínez, Romina
Beceiro Leles Da Silva, Lucía
Cordero Prantl, Natalie Sofía
Belén Etchichury, María Paula
Coronel Silveira, Diego Eduardo
Bello Lauber, Estefanía
Corts Junco, Tamara
Bellocq Nasif, Lucía Carolina
Costanián Techera, Florencia
Bene Cabrera, Ana Emilia
Cotugno Lima, Florencia
Benvenutto Suárez, María Noel
Coya Dotta, Camila
Berta Wieliwis, Adriána
Cristalli Vega, Leandro
Besozzi Silveira, Micaela
Cuevas Guidobono, Leonardo
Bonetti Casanova, Camila Fusina
Da Costa Armagno, Juan Nicolás
Bonilla Goncálvez Vieira, Vicente
Da Cunha Suárez, Alejandro
Borges Zubelso, María Paula
Daglio Francolino, Aparicio María
Borras Regueira, Magela Paula
Davyt Luján, Pamela
Botto Sangiovanni, Leonardo Umberto
De Álava Olivera, María Victoria
Brites Russi, Mauricio
De Cores Damiani, María Clara
Bruzzone Prandi, Juan Manuel
De León Rodríguez, Lucía
Buzo Da Silveira, Raúl Felipe
De los Campos Nin, Matías Sebastián
Cáceres Smitd, Andrea Cecilia
De los Campos Silva, Ignacio
Callico Montes de Oca, Mauricio
De los Santos Cascino, Camila
Camilloni Nin, María
Deambrosi Fajardo, Magdalena
Campot Vázquez, Ignacio Nicolás
Dellepiane Aguilar, Leticia
Cantera Susena, Valentina Giselle
Di Giovannantonio Meliande, Bruno
Capdepon González, Victoria
Díaz Bravo, Estefanía
Carbone Gianetti, Horacio Martín
Díaz Burgos, Lucía
Carbonell Sánchez, Arnaldo Israel
Díaz Cossio, Patricia Noeli
Cardellino Méndez, Valentina
Díaz Dessent, Isabel
Carrau Eguia, Santiago José
Dibarboure de Souza, Leticia
Carril Penen, Nicolás
Dibarboure Mattos, Mauricio Nicolás
Carriquiry Bianco, Mercedes Sofía
Dieguez Sisto, Gustavo Andrés
Casaballe Sappia, Federico Javier
Domínguez Purtscher, Federico
Castañe Blanco, Davis Damián
Dos Santos Umpiérrez, Juan Manuel
Castellanos Wiener, Mauro
Durán De Arteaga, Santiago
Castillo Barros, Estefanía
Dutra Martínez, Luciana Ethel
11
Echeverría Manrique, Leticia Vivian
Ghuisolfi Ferrer, Martína
Espinosa Boado, Verónica Fabiana
Giammarchi Apolo, Florencia
Espueys Salmini, María Evangelina
Gilardi Amorós, Carolina
Etchegaray Ricco, Emiliano
Gómez Martínez, Fabiana Lucía
Facio Russo, Diego
González Grucci, Ignacio
Ajian Rodríguez, Cecilia Raquel
González Vera, Matías Agustín
Fernández Carnales, Cecilia Lorena
Gottero Pérez, Diana Lucía
Fernández Damboriarena, María Paz
Grasso Nicolini, Martín
Fernández Fernández, María Ximena
Gregorio Iannino, María Giovanna
Fernández Hernández, Rocio
Grisi Fernández, María Daniella
Fernández López, Daniela
Guidobono Loureiro, Tania
Fernández Mainardi, Germán
Gutiérrez Brum, Lucía Mariana
Fernández Minetti, Sebastián Edgardo
Hernández García, Santiago Martín
Fernández Pignalosa, Santiago Fernando
Hernández Graña, Emiliano Javier
Fernández Yanneo, Diego Luciano
Hernández Ruggieri, Nicolás
Ferrando Gaibisso, Pompilio Eduardo
Herrera Bazzani, Pablo
Ferreira Pittner, Jorge Sebastián
Herrera Benítez, María Florencia
Ferreira Zapatta, Mariana
Hill Modesto, Marie Angeline
Fillat Martínez, Isabel
Hirsch Kuza, Tatiana
Fiorelli Zunino, Viviana Alejandra
Hourcade Leivas, Anahina
Fiori Kis, Anya
Ibarburu Perroni, Gastón
Firpo Zapata, Carla Cecilia
Ibarra Vidalín, María Sibila
Fleitas Areosa, Federico
Idiarte Borda Invernizzi, Juan Ignacio
Fraga Palenga, María Alessandra
Iglesias Alegretti, Verónica
Franchi Cabrera, Ornella
Irazoqui Bermúdez, Mauricio
12
Frid Berninzoni, Nadia
Irrazábal Kahn, Diego Fernando
Fuchs Figueira, Enrique Sebastián
Jacovenco Balsiger, Alexis Osvaldo
Galán Prado, Mauricio Leopoldo
Jorge Lazo, Federico
Galmarini Garbarino, María Eugenia
Juambeltz Sepúlveda, Lucía
Gamboa Hornos, Johanna
Köncke Machín, María Florencia
Garaycochea Parentini, Leticia Elena
La Buonora Queigeiro, Bruno
García Da Rosa Costanzo, Diego
Lago Coitinho, Emiliano
García De Zuñiga Giordano, Enrique Martín
Lagomarsino Balestie, Federico Andrés
García Etcheverry, Mariana Beatriz
Laino González, Agustina
García Suárez, Cecilia
Lamancha Stoll, Irene
Gargano Rossi, Paola
Lamas Bervejillo, Pedro
Garicoits Muxi, María Belén
Lambert Seijas, María Florencia
Garino Montañez, Patricia Verónica
Lapeyre Pignatta, Federico Daniel
Gersberg Aksler, Dayana
Lateulade De León, Laura
13 Leibner Ruzic, Miguel
Olivera Garin, Natalia
Lema Scarsi, Cecilia
Olivera Garmendia, Martín
Lobo Gramática, Alejandro
Pallas Garibaldi, Juan Pablo
Longone Rodríguez, Florencia
Pampin Da Costa Porto, Maite Cristina
López Crosa, Luciano Federico
Percovich Fernández, Ignacio Federico
Maestro Barrios, Rodrigo
Pereira Machado, Matías
Magnone Rienzi, Francisco
Pereyra Cruchic, Santiago
Maisonneuve Ramponi, Juan Pablo
Pereyra Portugal, Cecilia Victoria
Mancebo Domínguez, María Noelia
Pereyra Sica, María Virginia
Mancino Zunino, Mauro Luis
Pérez Casari, Laura Viviana
Mannise Antúnez Da Graca, Laura Estefanía
Pérez Falcón, Rafael
Mannise Moreira, María Agustina
Pérez Fontes, Nicolás
Marques Vidal, María Jimena
Pérez Menafra, Guillermo
Márquez Moitiño, Virginia
Pintado Delgado, Carol Eliana
Marrero González, Natalia Gabriela
Pintos Feijoo, Noelia María
Martín Del Puerto, Victoria
Pintos Ibáñez, Gabriela María
Martínez Cruzado, Juan Pablo
Piñeirúa Ibáñez, Mariana
Martínez D’acquisto, Leonardo
Piñeyro Rodríguez, Marina
Martínez Rodríguez, Pablo
Pirotto Rivero, Sofía María
Martínicorena Rossy, María Sofía
Pizard Galán, Mauricio José
Martirena Barnales, Diego Martín
Plorutti Rodríguez, Rubén Eduardo
Massoue Hannay, Valentina
Pombo Güimil, Inés Agustina
Mauri Folli, Hernán
Pommerenck Souto, Magdalena
Méndez Ribeiro, Marianela
Ponce De León Rodríguez, Magdalena
Míguez Giulfo, Diego Javier
Pons Paiva, Rosina María
Milano Vidal, Analía
Pronczuk Briatore, Martín
Minassian Mayor, Javier Alejandro Molinelli Hawelka, Gastón Monigo García, Valeria Lucía Monzón Boccone, Elena Inés Morera Sánchez, Diego Mourglia Guadalupe, Luca Soledad Murara Laprovitera, Martín Nario Castillo, Luis Ignacio Navarro Sánchez Varela, Carolina María Oberti Callorda, Mercedes Ocampos Figueroa, Maximiliano Oholeguy Bottaro, Juan Oholeguy Fernández, Juan Manuel
14 Quesada Pezzolano, Melisa Rama Moreira, Rodrigo
Ramos Ríos, Yessica Dhaiana Regueira Rosca, Santiago
Riera Magnoni, Mauricio Sebastián Rivero Pascale, Natalia Rodríguez Cruz, Nerea
Rodríguez Lista, Angie Lucía
Rodríguez Olivencia, Juan Ignacio Rodríguez Siola, José María Roland Lorente, Elena
Roquero Bravo, María Eloísa
Roses Vásquez, Patricia María
Rovelli Rodríguez, María Gabriela
Varela Sosa Días, Manuel
Rovira Hernández, Juan Daniel
Vázquez Mazuranczyn, Felipe Halley
Rovira Xavier De Mello, María Inés
Vega Dure, Leandro
Saavedra Borelli, Martín Máximo
Venosa Armand Ugon, Gissell
Sabani Ferreira, César
Vera De Armas, Ana Clara
Saettone Peña, Santiago
Vidal García, Andrés
Sáez Illa, Ana Paula
Vignone Pegoraro, Fabrizio
Saizar Chaparro, Felipe
Weber Vignolo, Michel David
Saizar Chaparro, José
Weiter Sattink, Richard Andrés
Salmentón Alonso, Juan Manuel
Wood Palma, Mauricio Andrés
San Martín Garrote, Rodrigo
Zorrilla de San Martín Oreiro, Andrés
Sánchez Panizza, Carolina
15
Santin Saravia, Andrés
Acosta Carretto, Agustín
Sapriza Shaw, Verónica María
Álvarez Gómez, Camilo
Saredo Guajardo, Sofía
Álvarez Román, Natalia
Sarno Freyre, Agustín José
Amoza Lacurcia, Martín
Sendic Reyes, Camila
Aramburu Abrevaya, Andrés Eduardo
Seoane Telles, Juan Ignacio
Assandri Punschke, Pablo Andrés
Serrano Solari, Santiago Mario
Aste Bolognin, María Victoria
Sienra Chaves, Agustín José
Avigliano Malnati, Felipe
Silveira Corvino, Ana Carolina
Avigliano Saavedra, Martína
Simón Courdin, María Victoria
Bagnulo Piquet, Juan Mateo
Sinacore Malespina, Antonella
Bálsamo Báez, Juan Gabriel
Solano Ferrari, César Rafael
Baptista Acosta, Gustavo Andrés
Sorrondegui D’angelo, Joan Sebastián
Bardier Luzardo, Florencia
Steglich Crosa, María Victoria
Barretto Bartoli, Gabriela
Suárez Sica, Karen Natalia
Bartaburu Berretta, María Emilia
Tambasco Lloret, Tatiana
Belhot Rivero, Gustavo Adolfo
Tarigo Fumagalli, Lucía
Beloqui Rodríguez, María Noel
Torres Pardo Ezquerra, María Fresnedo
Beltrán Facio, Joaquina
Tourn Gugiato, Alain Jovan
Bitancur Patrón, María Gimena
Trías Mancini, Macarena
Blengini Ostria, Tamara
Urchipía Giúdice, Macarena
Bonina Gómez, Renzo Daniel
Urioste Peralta, Diego Alberto
Brito Abelenda, Soledad
Ursu Morey, Mariana Inés
Brun Denis, Diego Alfonso
Valls Bermúdez, Juan Ignacio
Calandra Funes, Manuela
Varela Cerruti, Elisa María
Carro Hutton, Juan Carlos
Varela Cruces, Daniel Andrés
Casanova Fernández, Ignacio
Varela Graña, Gimena
Cassarino Ferreira, Antonella
Cedrani Alvira, María Eugenia
Gesuele de los Santos, Joaquina Ivette
Cedrés Santa Cruz, Esteban
Gil Prandi, Camila
Centurión Uviedo, Camila
Giúdice Varela, Valentina
Cereijo Cabrera, Nadia
Glausiuss Algorta, Nicolás
Chimavonian Melidonian, Simón Alejandro Colagiacomo Martínez, Andrea Antonella Cristiani Pérez, Marcela Curuchet Fernández, Florencia Da Silveira Silva, Marcelo Andrés De León De León, Matías Nicolás De Marco Añón, Romina De Saa Yerace, Montserrat Decia Cairo, Joaquín Rodrigo Del Pino Suárez, Cecilia Gabriela Delgado Álvez, Juan Eduardo Duque Lotito, Guillermo Etchandy Placeres, Pilar Facio Russo, Santiago
16
17 Godoy Mansilla, Lucía
González Mas, Florencia
González Santos, Ariel Omar Guadalupe Díaz, Ignacio
Guedes Salort, Florencia
Gugelmeier Estellano, Sabina
Guglielmone Kutscher, María Eugenia Güida Gray Moreira, Carolina
Hernández Gómez, Fabricio Abel Hernández Vila, Melina Lucía
Indarte Venturini, Agustín Blas Ise Vaz, Agustín
Julián Migliónico, Sabrina Kacevas Moreno, Sofía
Fagian Serrón, Mariana
Laxague Da Rosa, Ismael Alejandro
Fagúndez Rodríguez, Matías
León Testa, Martína
Fajardo Britos, Melanie
Lestido Juanicó, Fabián
Fajardo Valentín, Cristoffer Miguel
Lewczuk Rodríguez, Iván Pablo
Fascioli Peirano, Maximiliano
Lezcano Loustaunau, Nadia
Ferreira Lima, José Ignacio
Llavayol Doti, Rodrigo Rubén
Figueredo Rodríguez, Rodrigo Gastón
López Alvez, Natalia María
Fleitas Saravia, Mara Lucía
López Isabella, Juan Pablo
Flores Peralta, Christian Erick
Lorenzo Zavala Rodríguez, Carolina
Fontes Díaz, Sebastian2
Lores Paullier, María Graciela
Fontes Galvalisi, Santiago Joaquín
Lukin Ragni, Natalia
Fornaro Heine, Florencia Natalia
Marighetti Mena, Mirabai Marcia
Franco Schicke, Nicolás
Martínchich Rodríguez, Sofía
Fros Fros, Karin Josselin
Martínez Rodríguez, Luciana Belén
Fry Casal, Cecilia Laura
Martínez Silva, Lucía
Garat Nieto, Maite Sofía
Martínez Vicente, María Belén
García Marrero, Stephanie
Martínicorena Benencio, Jacinta
García Nordigian, Synthia
Massud Padilla, Valentina
Gari Hartmann, Felipe
Mateos Ferrari, Natalia Daniella
Garrel Mateos, Paula
Mendoza Urdangarin, Mariana
Gerosa Pastorini, Paula
Mesa Benzano, Verónica
Milano Santos, Mauro Raúl
Rodríguez Gutiérrez, Daniel
Montans Pena, Juan Mateo
Rodríguez Matonte, Mateo
Mozo Perdomo, Valentina
Rodríguez Sepe, Matías Javier
Muniz Querejeta, Victoria Arantza
Rognone Valdivia, Pablo Andrés
Muñiz Segura, Leandro Nicolás
Romani Gularte, Fiorella Nataly
Murara Laprovitera, Joaquín
Rossi Bove, María Sofía
Navarro Recarte, Daniela
Russi Ferreira, Paolo Guillermo
Núñez Gul, Camila
Saavedra Sanguinetti, María Jesús
Olivera Cardozo, Daniela
Sánchez Bottino, María Cecilia
Olivera Fila, Federico Ismael
Sánchez Rosadilla, María Agustina
Ostraujov Roldán, Nadia Alejandra
Santos Núñez, Santiago Agustín
Ott Guerrero, María Clara
Scattone Soba, Romina
Páez Ferraz, Lucía
Scayola Xamo, Federico Andrés
Pagano Gadea, Lawrence Eugenio
Selves Camiou, María Sofía
Parrilla Rivera, Elena
Suárez De Mello, María Florencia
Pastorino Fabra, Martín Nicolás
Supparo Babino, Ignacio
Pelayo Ferretti, Ernesto
Susviela Martínez, Carolina
Perciballe Rey, Sergio Andrés
Taboada Urrestarazu, Cecilia
Pereyra Pollo, Ximena
Tachdjian Dergazarian, Anette
Pérez Da Luz, Nicolás
Takata Vidal, Valeria Tamiko
Pérez Kortysz, Valentina
Valetta Acuña, Santiago
Pesce Hackenbruch, Joaquín
Valle Télez, Romina Mercedes
Petit Pivel, Elena
Varini Levrero, Diego Fernando
Pisano Aubriot, Sofía Pla Roda, Erika Lorena
18
Veas Núñez, Santiago Viana Caches, María Noel
Plana Pérez, Álvaro Norberto
Vicente Lima, Lauro José
Porro Víquez, Analía
Vilas Bocage, Dervy Martín
Prado Olguín, Virginia María
White Huayek, Nicolás
Presa Lombardi, Fernanda
Zagarzazu Mesones, Rodrigo Andrés
Puppo Balarini, Valentina
Zapata Lembo, Manuel
Ramos Novoa, Nicolás
Zapata Torres, Eduardo
Rapetti Pozzoli, Joaquín
Zeballos Loureiro, Josefina
Raquet Souto, Juan Miguel
Zunini Jauregui, Santiago
Re Areosa, Guillermina
Rey Dellepiane, Carlos María Rey Fernández, Agustina Riccio Guizzo, Valentina Rodríguez Canzani, Daniela
Rodríguez Fernández, Paula Gabriela
Índice
26 Este libro contiene proyectos de arquitectura 28 Reflexiones desde el borde 36 Curso de Proyecto 40 Acerca de nada 46 Experimentación metódica 88 Proyectos seleccionados 88 Vivre 100 Ruina 112 Campo exquisito 124 Arquetipo 138 Una cárcel urbana 150 Ágora 158 Vivienda Usina 174 Valanión 182 Vacíos urbanos 190 Condensador urbano 202 Aeropuerto
22
212 Carpeta intitulada 222 Coop 232 Espigón 244 Un tambo 256 Centro intergeneracional Herminia 270 m4 282 Seabit 290 Sol Centro de Arte Infantil 306 Munderground 320 Campos líquidos 326 Cinco obstrucciones 338 Equipamiento productivo 346 Rudimentario 358 Facultad de Química 366 Capilla en las sierras 380 Pabellón itinerante 392 Pabellón móvil 200 gramos 400 M Spa 412 Anytime/Anywhere 426 Referencias bibliográficas 432 Bibliografía
23
prรณlogo
00
Este libro contiene proyectos de arquitectura
24
Este libro es un diario de viaje. Un viaje de quince años con incontables estaciones. Cada proyecto es un sistema complejo de apuntes en un infinito esfuerzo por atrapar algo que al principio apenas se ve hasta que finalmente se vuelve nítido y comunicable. Cada uno de los proyectos de este libro representa una forma de relacionar, entender, ordenar, pensar, visualizar, tocar, aprehender y ensayar la realidad, la real o la ficticia, no importa. Son un acto en extremo creativo. Cada proyecto es un montón de proyectos, los propios que anteceden y que no siguieron (una urdimbre de caminos) y los ajenos, los que influenciaron y los que se descartaron. La apertura de este diario se hace por medio de cuatro textos de quienes han formado y de quienes seguimos formando parte de este camino. Gustavo Scheps, como director del Taller de todo el período que comprende esta recopilación, Carlos Queirolo, como coordinador del curso hasta que fuera sucedido por Bernardo Martín, actual director del Taller Martín (ex Scheps).
25
Carlos Queirolo mira el Curso de Proyecto a partir de las Reflexiones desde el borde que hace Gustavo Scheps, interrogado una y otra vez por la misma pregunta que plantea Bernardo Martín: ¿Por qué hacemos proyectos en el taller de arquitectura? Un listado de consignas ordenadas cronológicamente se presenta para el cierre de estas miradas a modo de infinitas rutas, rutas que se desdoblan y multiplican con cada viajero, para acompañarlo como guía o simplemente para estar ahí. El conjunto de estas líneas temáticas es una construcción colectiva que tiene por cometido favorecer y pautar la Experimentación metódica de la que habla Andrés Cabrera. El conjunto de proyectos presentados en este libro, triunfadores en concursos nacionales o internacionales en el período 2003-2018, es una muestra exquisita de la enorme capacidad productora y creadora de los estudiantes en el final de la carrera, pero por sobre todas las cosas es una demostración de la pasión infinita por la arquitectura. Cada Proyecto Final de Carrera (PFC para el Plan 2002 y Trabajo Final de Carrera, TFC, para el Plan 2015) contiene: presentaciones orales, gráficas, correcciones individuales y colectivas, correcciones con los docentes guía, con los docentes de proyecto-construcción, con los docentes especialistas en subsistemas (acondicionamientos), entregas parciales, preentregas, láminas en
26
soporte rígido, una presentación final abierta y una carpeta. Cada una de estas carpetas contiene una construcción de realidad. Cada uno de los proyectos es un ejercicio libre en el que se desarrolla un tema de motivación individual, un ejercicio de integración de todas las variables y escalas del proyecto complejo, un ejercicio de diseño, construcción, representación y de reconocimiento de los procesos de producción. Estos procesos de trabajo implican investigación, e investigar a través del proyecto genera conocimiento que se transforma en referencia bibliográfica fundamental para el Taller de arquitectura. Este libro propone abrir ese diario con sus anotaciones devenidas en proyectos y compartirlos. Este libro está destinado a todos los géneros de estudiantes (estudiantes de grado y posgrado), profesores, arquitectos, investigadores e interesados en general de todas las ramas amplificadas de la arquitectura. Este libro no tiene una finalidad oculta, tiene un cometido único y sencillo, abrirse para mirarse y ser visto, por lo que no es un punto de llegada sino una estación desde donde todo vuelve a empezar.
27
01
Dr. Arq. Gustavo Scheps
Reflexiones desde el borde
28
Este texto trata de bordes. Varios y diferentes. De fronteras inciertas; en construcción. O es mejor decir: en proyecto. Escrito desde el borde en que hoy miro la docencia, roza el borde de la arquitectura-disciplina, que debe reencontrar su esencia para adaptarse a los cambios presentes. Y trata —por supuesto— del borde que define el Proyecto Final de Carrera (PFC), al mismo tiempo, cierre y apertura. El presente, también es un borde móvil; cuando las sensaciones devienen memorias, y estas imaginación. Es cuando el pasado remite al porvenir. Se proyecta en presente. Otro borde: el instante evanescente en que la formación, las vivencias y experiencias se convierten en mirada arquitectónica, que ve y describe el mundo no como es, sino como podría ser.
29
Entre lo evidente y lo invisible
Hay preguntas que casi han dejado de serlo. Sus respuestas parecen tan obvias que ni valdría la pena pensar en ellas. Pero a veces es bueno volver sobre lo evidente. Que suele parecerlo porque —sin darnos cuenta— miramos desde preconceptos; desde supuestos inadvertidos que excluyen o invisibilizan temas acaso esenciales. Nos hemos acostumbrado a jugar con esas preguntas para captar la realidad con ojos frescos. Un ejemplo de problema invisible:
—¿Por qué la enseñanza del proyecto es la única constante en cualquier facultad o escuela de arquitectura? —Porque allí es donde se aprende lo que hacen los arquitectos, acaso se nos dirá. —Pero… ¿qué hacen los arquitectos? (¡otra obviedad!). En este punto posiblemente se nos informe de una larga lista de productos: casas, edificios, espacios urbanos... Sin embargo, en los cursos de proyecto no se aprende a resolver cada uno de los tipos y todas las clases de edificios, ni todos los programas, ni a trabajar todos los problemas de todas las escalas. ¿Entonces? Se asume que no es necesario trabajar todos los casos posibles: lo que se aprende se puede generalizar. Pero en arquitectura (y casi volvimos al principio)... ¿qué es lo que se aprende que se puede generalizar?
Entre lo esperado y lo esperable
Proyecto es infaltable en la formación de los arquitectos porque allí se adquiere/desarrolla el código fuente de la disciplina: la base desde la que puede trabajar ar-
30
quitectónicamente. Se le alude de varias formas: mirada de arquitecto, cabeza de arquitecto, inteligencia proyectual, pensamiento de proyecto, o simplemente, al decir proyectar. Es lo que le define la especificidad disciplinar y le distingue de otras especializaciones.
Para definir los lugares de la existencia individual y social la arquitectura reconoce y reorganiza las coordenadas físicas, temporales y semánticas del espacio (entendido como un ámbito de relaciones). Pero no opera en una única especie de espacio. Se proyecta en cualquier situación que un arquitecto pueda visualizar espacialmente. Espacializar es una capacidad específica del pensamiento arquitectónico, un rasgo de su heurística. Palabreja rara pero útil: que acá remite a una manera específica de mirar el mundo, de plantear y solucionar preguntas y problemas. La heurística arquitectónica debe trabajarse, más allá de una praxis rutinaria. Es su principal aporte a la interdisciplina y su principal recurso adaptativo a un mundo en transformación. Resulta aplicable incluso en dominios que el imaginario colectivo —y muchos arquitectos— aún no vinculan con la disciplina, en los que puede aportar novedad con otros tipos de proyectos. Es lo que amplía lo que de la arquitectura se puede esperar. Al arquitecto no le define ser quien genera ciertos productos preestablecidos, ni (solamente) tener determinados conocimientos, sino cómo maneja esos saberes (para hacer —entre otras cosas posibles— los productos que de él se esperan).
Entre oficio y disciplina
La cultura ha delegado el conocimiento de la realidad y la acción sobre el mundo en las especializaciones. Esto ha potenciado el avance del saber. Pero tiene su precio: al avanzar en profundidad, las especializacio-
31
nes fragmentan la descripción de la realidad. Cada vez sabemos más, cada vez entendemos menos. La arquitectura es integradora: siempre opera entre campos; y relaciona. En el espacio del saber se mueve entre las disciplinas. Proyecta entre las escalas del espacio antropizado. El proyectar no está en los documentos y productos que lo registran y representan; está entre esos documentos y productos. Al proyectar se hace un manejo estratégico de la forma, entendido como el diseño de las lógicas que configuran una entidad compleja, multiescalar; que definen su autoconsistencia y su relación con los contextos. Es la propuesta de una nueva integralidad. La tendencia a la especialización ampara la idea del arquitecto productor de objetos preconcebidos, y alienta a segmentar la disciplina en ramas o escalas. ¡Claro que son distintos lo urbano, lo territorial, lo edilicio, el diseño de estructuras! Son indiscutibles sus diferencias instrumentales (técnicas y saberes necesarios). Pero no parece apropiado partir de las herramientas y segmentar un campo de conocimiento que opera en el espacio del hábitat, continuo y relacional. Desde un nivel más abstracto que el operativo, la hipótesis de un código fuente (llamémosle pensamiento de proyecto), común y transversal a las especialidades de la arquitectura, asume que son las mismas capacidades que manejan herramientas (operativas y conceptuales) diferentes, a fin de obrar arquitectónicamente en cualesquiera que sean las escalas o los espacios. La formación del arquitecto orientada a producir ciertas clases de objetos preconcebidos se asocia a una enseñanza clásica de la arquitectura: la transmisión de una técnica —el oficio— por un docente que, desde su experiencia (su saber-hacer), define y ejemplifica lo que está bien o está mal. Siendo relevante el oficio como auxilio de la intuición para operar en el contexto de incertidumbre característico de un
32
proceso de proyecto, es también limitante, en tanto camino probado para generar algo que —de antemano (más o menos)— se anticipa. Formar para replicar con variantes marginales respuestas probadas a problemas conocidos es poco adecuado para una institución universitaria.
Entre preguntas y respuestas
Peter Zumthor (2014) ha escrito que a los estudiantes de arquitectura: Lo primero que se les ha de explicar es que no se encontrarán con ningún maestro que plantee preguntas ante las cuales él sepa de antemano la respuesta. Hacer Arquitectura significa plantearse uno mismo preguntas, significa hallar, con el apoyo de los profesores, una respuesta propia mediante una serie de aproximaciones y movimientos circulares. Una y otra vez. (p.55)
Lo que sitúa al estudiante en el eje de su propia formación. Y exige al docente un rol diferente del que deriva de la relación maestro-aprendiz (cuyo mérito no debe ignorarse, y cuya práctica no hay que eliminar, sino incorporar en una concepción más amplia y completa). A nadie se le enseña a pensar; se guía su evolución. Orientar, plantear estímulos adecuados, construir cuidadas didácticas, y establecer un espacio de trabajo propicio son los principales tareas del docente. Grave responsabilidad, y muy compleja en estos tiempos, cuando la brecha del background formativo de docentes y estudiantes es grande, y va en aumento. Para desarrollar la capacidad de pensar en clave arquitectónica no parecen recomendables los recortes artificiosos. En el fondo, todos los cursos del Taller han tratado lo mismo, con diferentes énfasis. En términos
33
de proyecto, el diseño de un taller se despliega en diferentes escalas de tiempo y de espacio. La complejidad puede regularse con una ecualización de variables, la mayor parte de las cuales están encendidas en el PFC.
Entre Carpeta y Pfc
El Plan 1952 y sus sucesivas enmiendas definieron la Carpeta como un curso arraigado en la lógica del arquitecto-hacedor-de-productos, en particular de edificios. El arquitecto, aislado (¡qué ajeno resulta en nuestro mundo hipercomunicado!), debía poder resolver la totalidad del edificio y sus instalaciones. Y allá íbamos, con el Anteproyecto de 2.º o 3.º, para hacerlo construible. La impremeditada contrapartida de esta ambiciosa concepción fue que reforzó la separación del proyecto de la estructura y las instalaciones (una suerte de relleno tecnológico utilitario). Nada más alejado de lo prescripto para desarrollar la capacidad de formalizar integralmente. Fue esta visión lo que el curso de PFC que nos convoca logró trascender y adelantar a su tiempo. Felizmente el nuevo plan de estudios vino a generalizar y consolidar la doble condición propia de un proyecto final de carrera: el ser parte del proceso formativo, y al mismo tiempo, una instancia de demostración.
Entre formación y práctica
El PFC es la frontera donde se encuentran dos ciclos. Culmina y completa la formación de grado, a la que pasa revista. Es, también, una confirmación de aptitud: prueba que la formación adquirida es adecuada para la práctica profesional. La instancia no tiene marcha atrás. Están en construcción —y aún no se han logrado plenamente— los criterios para validar con objetividad los procedimientos y los productos de la arquitectura.
34
Esto deriva de la propia esencia disciplinar. La arquitectura no ve el mundo como es (como las ciencias naturales, en su búsqueda de objetividad), sino como puede ser. Por tanto, su producción no puede convalidarse con los mecanismos propios del método científico. Pero —como también ocurre en las ciencias— en arquitectura se apela a la opinión de expertos, mediante convocatorias de diversa índole. Lo que nos trae a los trabajos que esta publicación presenta. La aprobación que han recibido estos trabajos de estudiantes de PFC del Taller -en diversas épocas y en instancias de tan diferente naturaleza- es un indicador más (nada menor) de la excelencia del curso. El largo período que cubren muestra la sostenida calidad del esfuerzo de sus docentes.
A más de un año de haber dejado la dirección de Taller, sólo me cabe extender las más cálidas felicitaciones a todos los estudiantes y docentes del curso por estos logros, pues es entre todos que se construye este curso que convoca, orienta y estimula. Y reconocer, una vez más, lo mucho que les debo, queridos amigos, en lo profesional y en lo académico. Por eso y por su generosidad —de la que esta invitación a escribir es una nueva muestra— les agradezco, con el mayor afecto.
35
02
Arq. Carlos Queirolo
Curso de Proyecto
36
Este relato o memoria se remonta a hechos acaecidos en la década del noventa; hace pues casi treinta años! No obstante, esos hechos están vivamente presentes en nuestra memoria; no sólo presentes sino “orgullosamente instalados en nuestro corazón”. Luego de nuestro retorno al país y, en consecuencia, a la vida universitaria, reiniciamos la carrera docente incorporándonos por último a la conducción del Curso de Proyecto del Taller Folco y luego al Taller Scheps. Asumimos esta tarea con una visión integral del quehacer arquitectónico, producto de una profunda experiencia en diversos escenarios de la profesión. La estructura vigente al momento del Curso se nos presentó como absolutamente desfasada de la realidad del verdadero proceso de la creación arquitectónica. Remitámonos a lo que el plan de estudios del momento señalaba como objetivo del Curso: “enseñar el desarrollo de un proyecto ejecutivo” y digamos algo más: al curso se le conocía como “la Carpeta” o simplemente “Carpeta”, haciendo referencia al producto final. Dicha carpeta cobijaba toda la información gráfica y escrita del proyecto ejecutivo que se consideró como vehículo para el desarrollo del curso. Para dejar las cosas claras —hablando un lenguaje que no hiera la memoria de aquellos que durante tantos años condujeron este Curso en talleres— su denominación como “la carpeta” (escrito a propósito en minúsculas) presentaba una patología intrínseca. En los hechos, dicha carpeta devenía en un gran ejercicio de construcción, alejado del verdadero espíritu del pensar la arquitectura y proyectarla hasta en sus mínimos detalles. En el momento histórico en el cual se generaron los cambios en la estructura y objetivos del Curso, los estudiantes, en su mayoría, acababan de retornar de un viaje removedor en cuanto a internalización de arquitecturas, dando por resultado un cuestionamiento o replanteo de su concepción de la arquitectura razón
37
por la cual, seguir la práctica de tomar un anteproyecto elaborado años atrás y convertirlo en proyecto ejecutivo, no hacía otra cosa que desarrollar un ejercicio de construcción ajeno por completo a una visión plena de la concepción arquitectural, atentando por ende contra el verdadero y necesario proceso de formación. Se concluyó entonces que: tratándose del curso que culmina el proceso de formación de grado en lo atinente a lo proyectual, se entendió acertado que el estudiante transitara por las diferentes pasos de la creación arquitectónica. De ese modo se lograría integrar conocimientos y consolidar conceptos. La generación de la idea, su proceso de materialización, las pautas tecnológicas, los sistemas dinámicos, la gestión del objeto deberían ser capítulos básicos del Curso de Proyecto. Proyectar en arquitectura implica muchas cosas: supone la preexistencia de un programa, un sitio, un conocimiento del entorno y sus proyecciones y, ante todo, una postura plena de imaginación y creatividad. Serán la imaginación y la creatividad, junto al dominio tecnológico, la base de la creación arquitectural. Una obra se identifica con un gesto. Ese acto, suma de muchas intenciones, respuesta primaria a las necesidades programáticas en el marco de un espacio (sitio) predeterminado, condicionado y condicionante, surge como la primera síntesis del pensamiento proyectual. Fija un espacio de investigación que orientará la evolución del artefacto en su proceso creativo, por cierto un proceso dialéctico con avances y retrocesos que conducen el devenir proyectual y que sólo culmina con su materialización. A propósito de “investigación” se introdujo en el Curso ejercicios sumamente formativos, no comunes en el devenir proyectual —artefactos evolutivos, desmontables, transformables, desplazables, mecánicamente complejos, etcétera— que permitieron abrir ventanas a una producción arquitectural integradora de disciplinas no convencionales.
38
Recordemos que, dependiendo de la escala y naturaleza del objeto de estudio, el arquitecto emplea diferente recursos para alcanzar su objetivo. A diferencia de las llamadas ciencias duras que en el camino del conocimiento suelen transitar a través de metodologías rigurosas y sistematizadas, el arquitecto aborda una investigación no sólo utilizando un recurso casi exclusivo y a veces mágico como lo es el dibujo, sino volcando en este acto su sensibilidad, su ideología, su identidad cultural. Cabe acotar que nos referimos al dibujo como instrumento de diseño, como generador de ideas, como control en todas las etapas del acto creativo y, más tarde, como representación veraz del objeto diseñado. Estos conceptos, aunados a un compromiso académico con la formación de arquitectos, orientó esta etapa trascendente del final de carrera, que derivó en la adopción de una más acertada denominación del Curso: PFC proyecto final de carrera. El éxito del Curso estuvo cimentado en la existencia de un calificado equipo que no sólo acompañó sino que alimentó con ideas su gestión.
39
03
Dr. Arq. Bernardo MartĂn
Acerca de nada
40
¿Por qué hacemos proyectos en el taller de arquitectura? 1
Esta pregunta podría ser respondida de la forma más simple: a proyectar se aprende proyectando, como se aprende a caminar o a andar en bicicleta. El arquitecto es un universitario capacitado para comprender, interpretar e intervenir en la construcción física del hábitat. El proyecto es la herramienta fundamental a través de la cual no solamente se opera sobre el medio, y por lo tanto se lo transforma, sino que además es, especialmente, instrumento de comprensión e interpretación de la realidad.
¿Qué es la realidad? 1
No sabría siquiera cómo empezar a contestar esta pregunta. Hay muchísimas cosas que no sabemos… no sabemos cómo funciona el microondas en el que calentamos el café con leche esta mañana, ni cómo funciona el motor del ómnibus que todos los días nos lleva al trabajo, ni la radio, el televisor, el teléfono, ni esta computadora en la que escribo… y tampoco sabemos muchas cosas acerca de nosotros mismos, ni siquiera estamos muy seguros de cuál fue el origen de nuestra existencia y del universo que habitamos. Y sin embargo es asombroso cómo, en cualquier caso y a pesar de tanta ignorancia, todos somos capaces de relacionarnos con esta realidad que desconocemos para operar sobre ella. Cualquiera de nosotros puede reconocer fenómenos, detectar regularidades y, a partir de estas regularidades, hacer predicciones, elaborar modelos parciales, construir una visión de este mundo más o menos consciente y actuar en consecuencia. Esto es lo que venimos haciendo los humanos desde hace miles de años.
41
¿Por qué hacemos proyectos en el taller de arquitectura? 2
En el taller de arquitectura se opera recurriendo a escenarios de proyecto. Especialmente en los primeros cursos, los docentes les planteamos a los estudiantes situaciones a resolver a partir de una cierta prefiguración de la respuesta esperada, o sea, un enunciado programa-artefacto. Cuando pensamos en un tema, por ejemplo en el HABITAR, y les planteamos a los estudiantes el proyecto de un edificio de viviendas, estamos asumiendo como cierto que las personas necesitan de un refugio estable, que ese refugio es una casa, que una casa es un artefacto con determinados atributos físicos y espaciales, y que una casa se resuelve a partir de la fórmula “estar cocina + n dormitorios”, y todo esto en el interior de una cierta cantidad de espacio medido en unidades de superficie. Vale decir que en la pregunta hay una buena parte de la respuesta. Hay un cierto marco restrictivo que simplifica el problema para hacerlo manipulable y adecuado a los objetivos didácticos perseguidos. El ejercicio consiste en la integración y el dominio geométrico de las variables que se han puesto en juego, y se espera como resultado la ejercitación y el desarrollo de una cierta destreza.
¿Por qué hacemos proyectos en el taller de arquitectura? 3
El ejercicio incluye además la reflexión emergente del propio trabajo y, especialmente, de la observación de los trabajos de los otros equipos. Esto permite reflexionar sobre un conjunto de soluciones posibles y, de forma un poco más indirecta, sobre la propia naturaleza del problema originalmente planteado. Cuando se lleva adelante el ejercicio de proyectar un edificio, una ciudad o un paisaje, a la vez que se desarrollan las competencias y destrezas propias del oficio, se desencadena un proceso de
42
reflexión y de interpretación creativa de la realidad que impulsa a trascender la letra del problema. A los cursos más avanzados llegan estudiantes que por un lado han desarrollado sus destrezas en proyecto, y por otro han adquirido una profunda capacidad de reflexión acerca de la disciplina. Es posible, entonces, recurrir a la construcción de escenarios gráficos (los modelos) y al proyecto como elementos a través de los cuales se piensan, se descubren, se construyen interpretaciones de lo estudiado y se las comunica.
¿Qué es la realidad? 2
En su libro The Grand Design (Mlodinow y Hawking, 2010), Leonard Mlodinow y Stephen Hawking afirman que no hay teoría independiente de un modelo de realidad. Plantean su ampliamente difundido concepto “realismo dependiente del modelo”, que consiste en que una teoría física o una imagen del mundo es un modelo (en el mundo de la ciencia este modelo es casi siempre matemático) y un conjunto de reglas que relacionan los elementos del modelo con las observaciones. El conocimiento de todo aquello que nos rodea está inevitablemente ligado a nuestras capacidades perceptivas y a nuestra capacidad de aprender a través de la acumulación, el procesamiento y la sistematización de la información obtenida. El realismo dependiente del modelo no solamente se aplica a la elaboración de marcos operativos para la ciencia sino también a los modelos que en nuestra vida cotidiana las personas (y en buena medida en forma colectiva) construimos día tras día en nuestra interacción con el mundo. Los autores lo explican a través de ejemplos simples. Nos dicen que durante muchísimo tiempo los seres humanos creímos que la Tierra era plana (en la antigua Mesopotamia nuestro planeta era concebido como un disco
43
plano flotando en el océano y rodeado por un cielo esférico), que estaba quieta, que era el centro del universo y que el sol se desplazaba, todos y cada uno de los días, alrededor de la Tierra. Este modelo, considerado erróneo y finalmente sustituido, sirvió, sin embargo, en términos operativos, para reconocer una serie de regularidades asociadas a los fenómenos naturales, para reconocer las estaciones, por ejemplo, lo que tuvo una aplicación concreta en la agricultura y permitió la creación de calendarios de una exactitud increíble. Entonces, Stephen Hawking se pregunta en qué estaba equivocado ese modelo, por qué decimos que era incorrecto. Lo que el astrofísico plantea es que partir de la base de que hay teorías que son sustituidas por otras consideradas más adecuadas es la cadena interminable del progreso, y que en todo caso no tiene sentido calificar a unas de correctas y a otras de equivocadas. Lo importante es verificar cuándo determinados modelos de la realidad nos permiten identificar regularidades, predecir fenómenos y operar a partir de ellos. Y, en ese sentido entonces, la teoría de que la Tierra es plana es un modelo de la realidad correcto. Por ejemplo, cuando los arquitectos estudiamos el asoleamiento en espacios y edificios, lo hacemos a partir de este modelo, o sea asumiendo que la Tierra es plana y está quieta mientras el sol recorre la esfera celeste.
¿Por qué hacemos proyectos en el taller de arquitectura? 4
La formulación de ejercicios de proyecto dirigidos a dar respuestas programáticas o resolver problemas específicos puede ser complementada, o incluso sustituida, por la creación de escenarios problema y de sucesivas y diferentes versiones de soluciones, donde aquello que se persigue no es la respuesta específica sino las reinterpretaciones del asunto planteado y de la propia naturaleza del problema que surgirá como resultado de la utilización y la reflexión a través del ejercicio de proyecto.
44
En su Proyecto Final de Carrera el estudiante se enfrenta, por primera y única vez en su trayectoria por los cursos de proyecto, a una consigna abierta. No hay temas, no hay programas, no hay tamaños preestablecidos, no hay nada. El estudiante está a cargo de la concepción, formulación y desarrollo de su objeto de estudio. De parte del equipo docente se plantean solamente dos condiciones elementales, a saber: - Deberá demostrarse que el objeto de estudio es deseable, necesario o pertinente. A partir de algunos focos de interés personales, el estudiante enuncia una línea argumental de trabajo que incluye un proyecto, o sea, construye un sistema de ideas (un minimodelo de la realidad) en el interior del cual se desarrolla un proyecto de arquitectura. Estos sistemas de ideas permiten canalizar los asuntos de interés de estos inminentes arquitectos abriendo una mínima personalización y perfilamiento de la formación de grado. El estudiante se transforma en agente responsable y activo de su formación mientras lleva adelante un proyecto que observa en un contexto de factores que trascienden su condición física u objetual. El docente, por su parte, se enfrenta cada vez y en cada caso a la demanda de guiar un trabajo diferente y desconocido. De esta forma, trasciende el cometido básico de transmitir saberes (con sus inevitables recetas) para acompañar al estudiante en el marco de una sana incertidumbre. - El objeto de estudio incluirá o derivará en la definición y el desarrollo, en términos de proyecto, de un artefacto de naturaleza arquitectónica. El curso TFC, situado en el quinto año de estudios, es el último curso de proyecto. Estudiantes con un conocimiento fragmentado de los subsistemas (sistema constructivo-estructural e instalaciones) que concurren en la definición profunda de un proyecto de arquitectura enfrentan el único ejercicio de la carrera en el que todos estos aspectos materiales asociados al diseño de un edificio son objeto de proyecto. El ejercicio supone por un lado, la integración de estas variables y pretende, por otro, acercar al estudiante al reconocimiento de que si la arquitectura es un acontecimiento material entonces es posible encontrar claves de proyecto en los aspectos materiales.
45
04
Mag. Arq. Andrés Cabrera
Experimentación metódica El curso tfc en los últimos 15 años
46
1. Carpeta, es el nombre corriente con que los estudiantes hacen -o hacían- referencia al producto obtenido en el cumplimiento del objetivo de desarrollar un proyecto ejecutivo lo más completo y abarcativo posible.
La “carpeta”1 en el último año de la carrera es una experiencia que nos ha movido a todos cuando la hemos realizado como estudiantes, nos pone en un estado de excitación porque es el último trabajo de proyecto antes de obtener el grado, es un trabajo en sí diferente a los anteriores trabajos de anteproyecto. Con el Plan 1952 el curso de carpeta trataba sobre el desarrollo de un proyecto ejecutivo a imagen y semejanza de un ejercicio profesional y siempre comenzaba tomando un anteproyecto realizado en un curso anterior. La mayoría de las veces había una distancia temporal importante entre el anteproyecto y la carpeta, y muchas veces estaba entre ellos el viaje de arquitectura y su efecto transformador. El estudiante realizaba unos pequeños ajustes e incorporaba estructura y subsistemas a un cuerpo extraño, provocando un ensamble de partes que deberían ser indivisibles. A partir de esta observación abrimos un espacio donde el estudiante pudiera realizar un trabajo diferenciado en su carácter de proyecto ejecutivo, un trabajo complejo en su carácter integrador de múltiples variables, a la vez que satisfacer las motivaciones exploratorias propias en el momento de la carrera en que estaba mejor preparado. Entendiendo que el proyecto es siempre un acto de interpretación de aquella situación a la que este refiere, es un desafío y un impulso abrir miradas nuevas sobre asuntos conocidos. En estas circunstancias los trabajos adquieren un carácter exploratorio y de búsqueda con la manipulación de variables, materiales y condiciones externas conocidas o no, con un fuerte rigor a partir del estudio, la integración y la argumentación de las decisiones de proyecto. Los productos obtenidos contienen búsquedas intensas y profundas tanto en lo conceptual como en los aspectos técnicos, materiales y de procesos
47
ESQUEMA DE EJERCICIOS DEL CURSO PFC 2003, Croquis de Cabrera, Andrés.
48
constructivos. La carpeta dejó de ser un trabajo cuasi mecánico y predecible para convertirse en un producto individual, habiendo tantas versiones de carpeta como estudiantes.
Del ejercicio cero a la pre-pizza. Ejercicio 20032018
Con esta nueva etapa de la carpeta se otorgó al estudiante la posibilidad de decidir sobre su último trabajo de grado, pudiendo: - tomar un tema, un paisaje, un programa, una situación o cualquier otra cosa de su interés como punto de partida de un proyecto nuevo, a lo cual le llamamos el ejercicio cero, - reutilizar un proyecto anterior, - tomar alguna de las líneas de trabajo ofrecidas por el curso, a lo cual internamente le llamamos la pre-pizza. Es preciso iniciar el relato de los ejercicios haciendo dos aclaraciones. La primera es que los ejercicios propuestos por el curso siempre fueron enunciados abiertos y modificables por el estudiante, teniendo siempre la libertad de entrar y salir de ellos, y la segunda es que la adaptación superó las expectativas de la original y permitió que cada proyecto construyera un enunciado propio. Tantos enunciados y tantas carpetas como estudiantes. A continuación se muestran los ejercicios que se propusieron en el curso en los últimos 15 años y que tienen por simple objetivo generar una estación de partida para el viaje que supone la carpeta. En esta recopilación resulta evidente que es más importante el conjunto que conforman que cada uno de ellos individualmente, construyendo el mapa conceptual y la deriva del curso, manteniendo la misma actitud exploratoria y su permanente estado de aventura. EJERCICIO 00……..!! El Taller y el curso de Proyecto manejan temáticas que lógicamente responden a objetivos didácticos específicos.
49
Áreas temáticas que a nuestro entender, permiten desarrollar los objetivos académicos del curso. No obstante, siguiendo una tradición, año tras año se desarrolla el curso contando además con propuestas del estudiante que en virtud de su pertinencia el equipo docente adopta. Esta modalidad, natural y espontánea, es la que denominamos “ejercicio 0”, sujeta a idéntico tratamiento que el resto de las áreas temáticas que se presentan, transitando así por las etapas que el cronograma genérico adjunto expone. (PFC, 2008)
/2003-2006 Vida interior
El primer lugar fue el de la vivienda colectiva contemporánea surgiendo “Vida interior” como una exploración experimental sobre la forma de habitar incluyendo condiciones de flexibilidad, movilidad, diversidad, etcétera en la que se ponía al usuario como centro. Se enunciaba de esta manera: Esta temática tiene como objetivo estudiar en qué medida la arquitectura —especialmente la vivienda aunque no exclusivamente ella— es capaz de reconocer la diversidad de los grupos de ocupación y de acompañar la dinámica cambiante y compleja de la vida actual. Esta modalidad de abordaje implica concebir la movilidad como “cambio”, tomando la transformación del espacio habitable como posible respuesta a necesidades difíciles de definir o en evolución. En términos generales, el trabajo se estructura a partir de la idea de investigar a través
50
2. Texto extraído del Manifiesto PFC 2008, es el nombre que le dábamos al escrito de referencia conceptual del curso. El ejercicio cero-cero identifica el ejercicio libre enmarcado en la motivación individual del estudiante.
Renovaciones
del diseño, conjugando el rico soporte teórico existente con el potencial innato en la práctica proyectual para la creación y transmisión de conocimiento.2
“Renovaciones” surge de la idea de recuperar y transformar todo aquello que está construido en la ciudad, entendido como una actitud de sostenibilidad urbana que tiende a dinamizar zonas y a crear nuevas formas de uso de los espacios construidos para la sociedad. La movilidad urbana expresada en procesos de desplazamiento de la población con agregaciones periféricas constantes, así como la propia evolución, transformación y adecuación a nuevas condicionantes de uso, ha generado la existencia de una gran cantidad de edificios que en su momento cumplieron alguna función destacada y que hoy se manifiestan como edificios o estructuras o eventualmente apenas espacios, inadaptados, en desuso, abandonados o donde su función original ya no está en condiciones de cumplirse adecuadamente, ya sea por su ubicación en la ciudad, insuficiencia en las condiciones de confort exigidas, desaparición de la rentabilidad de la función que originariamente se cumplía, la evolución del programa arquitectónico que hace que la estructura física no sea capaz de contemplarlo, etc. La Tate Gallery de Londres de Herzog y de Meuron; la ampliación del Museo Reina Sofía de Madrid de Jean Nouvel; la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Bernardo Carriquiri y los Entrepisos de la ex Sala de Máquinas de la Facultad de Ingeniería de la Udelar de Gustavo Scheps son algunos de
51
los ejemplos destacables de esta modalidad de actuación. Como ejercicio de investigación y por ende de proyecto se viene tratando en el Curso varios temas de esta naturaleza, implicando una cuidadosa investigación técnica de las condiciones heredadas, de la cual dependerán entre otras cosas las opciones de recuperación, sustitución o superposición; se investiga su renovación, su transformación, explorando toda la potencialidad del objeto. (TFC, 2003)
El ejercicio proponía una serie de edificios ubicados en lugares destacables de la ciudad a ser intervenidos para incorporar nuevo programa, diferente al original para el que fueron creados; así se desarrollaron en estas estructuras edificios de vivienda colectiva, edificios culturales u otros programas dinamizadores. También se transitó por la mejora y optimización del funcionamiento de edificios educativos como el IPA o la Facultad de Química. Otra de las líneas de proyecto fue la de ampliar edificios en funcionamiento que por motivo del crecimiento de demanda debían crecer en sus prestaciones. Todas estas versiones requerían del conocimiento cuidadoso de la preexistencia y de las potencialidades técnicas, estructurales, infraestructurales y constructivas además de la visualización de las oportunidades espaciales, estéticas, urbanas, funcionales y de adaptación a las dinámicas cambiantes de uso y usuario en el tiempo. Renovaciones “CIRCUITO CULTURAL” será incorporado en 2008 como una fase específica dentro de la línea de trabajo con las estructuras preexistentes. Parte de reconocer que todas las ciudades con cierta antigüedad poseen un centro histórico donde se generó la primera ciudad, y desde donde posteriormente se dieron los crecimientos y urbanizaciones sucesivas.
52
En Montevideo, la Ciudad Vieja es un territorio amplio de exploración y propuesta respecto a su edificación obsoleta, en desuso o saturada en su función. Es un punto de recurrencia en el ámbito turístico y también cultural. Con la intención de generar un sistema de puntos de interés cultural, un circuito, un menú de actividades variadas y complementarias se propone trabajar en lugares-edificios de la Ciudad Vieja, algunos para potenciarlos-ampliarlos y otros para refuncionalizarlos. Es un proyecto urbano, un sistema de puntos intervenidos a partir de múltiples operaciones de renovación. Las operaciones proyectuales posibles son: renovar, tomar lo existente y modificarlo; instalar, posarse en forma precaria y efímera; infiltrar, apoderarse del sitio y camuflarse en el paisaje; injertar, agregar un trozo o rehacer, vaciar y llenar. Los objetos de estudio propuestos fueron: Mercado Central, Museo Romántico y edificio Inda frente al Puerto, todos en Ciudad Vieja.
200 gramos
El ejercicio “200 gramos” surge con la idea de experimentar con pequeños artefactos arquitectónicos, permitiendo por un lado afirmar que la escala del objeto no hace a la profundidad de estudio y mucho menos al proceso de aprendizaje que realiza el estudiante, y por otro lado incorporando procedimientos, estructuras, mecanismos y materiales variados que difícilmente se pueden aplicar a edificios convencionales. Todas las fases de concepción del objeto estaban comprendidas en un control global que incluye el diseño, el montaje-desmontaje, la producción, el traslado, la conexión a las infraestructuras locales y la adaptación a las características de los suelos de apoyo de cada lugar.
53
Experiencia Fungus. Ianira Bertiz-Mariana Cรกrdenas. PFC, 2009.
54
Constituye otra de las áreas temáticas exploradas; lo singular del nombre hace referencia originariamente a estructuras o sistemas livianos, desarmables y transportables. La idea se basa en realizar propuestas de objetos que posean la característica señalada, de área reducida, permitiendo al estudiante y al docente-guia realizar una investigación sobre su materialización, incursionando en ámbitos del diseño no convencionales que permitan generar conocimiento al respecto y por ende, consolidar formaciones cargadas de inquietud investigativa, particularmente en nuevas tecnologías constructivas. El ejercicio procura poner en valor el parámetro tecnológico considerado como variable determinante, permitiendo así encauzar y dirigir la investigación. (TFC, 2003)
/2007 Infiltraciones
Luego de haber indagado un tiempo con las tres líneas temáticas anteriores, realizamos una variación al tema de renovaciones que llamamos “Infiltraciones”, en la que la motivación estaba en actuar en situaciones de urbanidad compleja e intensa, “actuar en una zona urbana, hiperurbana, meterse en sus entrañas como exploradores, conocer el dinamismo y a partir de ahí disparar una intervención” (TFC, 2003). Se propone situarse en un territorio construido y tomarlo como escenario operativo donde el estudiante determina una oportunidad de actuación y desarrolla un programa, sitio específico, forma de gestión, elaboración de la oferta, presentación, dinámicas de cambio espacio-tiempo, etcétera.
55
El edificio debe tener la capacidad de entrar rápidamente en la vida urbana del sitio, sin pretensiones mesiánicas, sino que se busca una serie de intervenciones puntuales, parásitas de la ciudad. locación: ciudad capital – Montevideo / zona Viaducto – arriba/abajo/a los lados programa: pauta de programa: pabellón uso comunitario / comitente privado-público condiciones: flexibilidad de usos / montaje “ligero” / adaptabilidad espacial-crecimiento otros: escala- pequeña área – 600m2. (PFC, 2007)
Vertical
En este ejercicio se intentó indagar sobre las condiciones particulares que genera el tamaño y la forma vertical en los distintos parámetros de un edificio. Se trata de crear un sistema programático que nos permita potenciar el uso de la técnica, donde la componente vertical sea la resultante de una exploración en la evolución estructural, formal y espacial, donde se abran campos metafóricos que generen la aparición de nuevos modelos, que estimulen el repensar la técnica desde su dominio instrumental y su actividad creativa. El ejercicio procura poner en valor los parámetros, estructura, forma y tecnología, considerándolas como variables determinantes en el proceso de diseño que encaucen una investigación de la materialización. Se desarrollará un programa edilicio en el cual estará integrado el ocio en un sistema complejo funcional, creando espacios de uso
56
que nos libere de prefiguraciones tipológicas.Se considerarán factores fundamentales del diseño arquitectónico la sustentabilidad, la orientación, tamaño y ubicación de las pieles, materiales térmicamente idóneos, acabados de colores y texturas reflejantes o absorbentes al sol, distribución de los espacios respecto al soleamiento estacional y vientos dominantes, etcétera. que han sido ignorados, optando despreocupadamente por sistemas de climatización. (PFC, 2007)
/2008 Soporte residencial
Insistiendo nuevamente con la vivienda y dando nuevo aire a la línea temática de “Vida interior”, “Soporte Residencial” pretende seguir explorando sobre las variadas posibilidades de la vivienda contemporánea. Ahora se hace desde la valoración de la ciudad existente, los soportes construidos y la forma en que estos pueden tener una proyección en el tiempo. MANIFIESTO En el año 1900 un diez por ciento de la población mundial vivía en ciudades. En el año 2000 un cincuenta por ciento de la población mundial vivía en ciudades. En el año 2050 un setenta y cinco por ciento de la población mundial vivirá en ciudades. La población urbana se incrementa en 250.000 habitantes por día, el equivalente a un Montevideo cada seis días. El setenta por ciento de los edificios que
57
construyen nuestras ciudades son (en sus diferentes modalidades) viviendas. Vivienda y ciudad son fenómenos difícilmente separables como objetos de estudio. El debate actual sobre la ciudad está centrado, en buena parte, sobre el tema de la densidad. Cada vez se identifica más al suelo como un bien escaso que debe ser protegido y consumido en su justa medida. En términos generales se puede decir que una densidad elevada optimiza la ocupación de suelo urbano y reduce la presión sobre el suelo agrícola, disminuye los tendidos de infraestructuras y los desplazamientos, hace que el transporte y otros servicios públicos sean posibles y crea zonas de actividad urbana que favorecen los intercambios comerciales y culturales. Mientras tanto nuestras ciudades, siguen inevitablemente creciendo. Hoy en día, Montevideo tiene un 2% menos de habitantes que hace treinta años, pero su población (empujada por factores de mercado, por la ilusión de una vida en contacto con la naturaleza y fundamentalmente a través de las acciones llevadas a cabo por parte de aquellos a quienes la sociedad ha ido expulsando de los centros urbanos) se ha ido redistribuyendo en buena medida hacia los límites del departamento provocando un importante crecimiento horizontal. Uno de cada diez montevideanos vive en un “asentamiento”. (Martín, 2008)
“Soporte residencial” planteó ejercicios que proponían, desde el proyecto, investigar acerca de un manejo más eficiente, sostenible y flexible de los soportes residenciales, es decir, de la revisión y explotación de
58
lo construido para sobre y rehabitarlo. A partir de este enunciado manifiesto se proponían dos ejercicios, “Vivir arriba” y “Sistematizados”. “VIVIR ARRIBA” Se trata de intervenir manzanas ubicadas en zonas del “casco urbano/centro” de Montevideo en las que se reconozcan: -Una fuerte dotación de infraestructuras. -Una cierta consolidación edilicia. -Un uso predominantemente residencial. -Una baja densidad hab/km2. El objetivo que se persigue es densificar la manzana seleccionada recurriendo a un procedimiento de intervención invasiva y actuando sobre dos variables: -Cantidad de padrones de partida a tomar como canales de entrada al cuerpo de la manzana -La posibilidad de ocupar el “EPVA” (espacio de propiedad vertical ajeno). Cada generación desarrolla artefactos que surgen de su propia condición cultural y de sus posibilidades tecnológicas. Las herramientas que el hombre construye tienen algún cometido específico, una vez que aparece otra herramienta que resuelve un problema o satisface alguna necesidad humana de manera más eficiente, esta resulta obsoleta y es por lo tato transformada o sustituida. La demolición de cualquier edificio implica un enorme esfuerzo y un gigante desperdicio de materiales de trabajo.
Proyecto Rooftops. Clara de Cores-Sofía Pirotto, TFC, 2012.
“SISTEMATIZADOS” Se trata del diseño de estructuras residenciales partiendo de la premisa de que la sistematización asociada a los procesos de puesta en obra
59
puede derivar en una maximización en el aprovechamiento de los recursos materiales en juego y es, por lo tanto, factor de sostenibilidad. En este caso el objetivo concreto del ejercicio fue proponer sistemas constructivos industrializados aplicables a la arquitectura residencial cuyos componentes (fabricados en planta) pudieran ser montados a través de técnicas y procedimientos secos, limpios y simples. (MARTIN, B. PDF, 2008)
/2009-2010 Con el propósito de continuar con el espíritu exploratorio, recogiendo las inquietudes de los estudiantes y a la vez ofreciendo un curso donde se pudiera reflexionar sobre cualquier asunto de interés disciplinar contemporáneo, se propusieron otras líneas temáticas. Estas líneas temáticas tuvieron por objetivo mirar hacia afuera y operar a distancia, proyectar en un lugar visitable sólo de manera virtual, una práctica que cada vez más se da en el ámbito profesional y que amplía las oportunidades de desempeño y crecimiento profesional como es el de participar en concursos internacionales. Se propuso el sitio individual, el proyecto pensado en algún lugar del universo, en un paisaje singular, en un paisaje extremo, en un paisaje desafortunado, en un paisaje intervenido, en un paisaje artificial-creado o en cualquier otro. Se habla de un concepto amplio de paisaje, el paisaje natural y el paisaje urbano, el bosque, la costa, la montaña, la gruta, el desierto, o también la calle, el parque urbano, la azotea, el suburbio, o cualquier
60
Concurso internacional puente peatonal heiwa ohashi en Hiroshima
lugar inverosímil de cualquier centro poblado. El paisaje como un sistema de relaciones. Lugar, situación, destinatario, el paisaje como territorio. En 2010 se invitó al arquitecto español Ignacio Borrego de dosmasuno arquitectos a participar de actividades en el taller y a trabajar con los proyectos de este curso a modo de invitado externo.
Se toma como enunciado las propias bases del concurso.
Ningún lugar sagrado
Se propone la intervención temporal insolente sobre algún lugar de culto disciplinar, un edificio o un espacio arquitectónico muy reconocido, sobre el cual generar una estructura montable, desmontable y a la vez reutilizable.
1 Byte
Surge en procura de la investigación sobre el espacio vital mínimo, una infraestructura residencial colectiva que permita que dos personas habiten en un espacio pequeño. ¿Será posible cuantificar el área necesaria para el espacio habitable del hombre? ¿Será que esa superficie es tan infinita y continua como la multitud de experiencias que ocurren y se acumulan a lo largo de cualquier vida? ¿Cuál será entonces la cantidad de espacio capaz de almacenar la experiencia de vivir y de instalar y reproducir todas las “cosas” que constituyen el ámbito de la vida? La selección material y emocional derivada de la insuficiencia del espacio habitable ¿será entonces una frivolidad que se traduce en conservar solamente todo lo que encierra un valor superior? (Santa Rita citado por Martín,2002, p.27)
61
Fractal 23, proyecto del diseĂąador Takeshi Miyakawa, cĂłmoda en forma de cubo. Visitado en: http:// proyectoliquido.net/h2blog/86/ mobiliario-y-arquitectura-fractal/
62
Cosmos
4. La línea temática del Bajo Consumo comenzó en este período pero continuó aplicándose como base conceptual del curso hasta la actualidad.
Se propone la acción de explorar la relación de la geometría-estructura-materia-forma y espacio. El concepto principal es la materia como abstracción. Esta línea temática hace referencia a la arquitectura fractal, un concepto matemático que parte de la comprensión de patrones repetitivos en estructuras de la naturaleza observadas en distintas escalas. Implica un proceso jerárquico de organización donde la regla del todo gobierna sobre la unidad.
/2011-2014
4
En nuestro curso siempre ha estado presente la idea del cuidadoso uso de los recursos materiales y de los esfuerzos que implican la producción material de cualquier objeto, de los procesos y de la posibilidad latente de desaparición de las demandas que en un momento permiten construir un edificio y que por lo tanto puedan y deban transformarse en otra cosa o simplemente desarmarse dejando la menor huella posible. Se apunta a la idea de sostenibilidad en todas las etapas, desde la concepción-proyecto hasta la gestión de la producción. Con esta idea se enunciaron una serie de conceptos que principalmente manifiestan una actitud tendiente al bajo consumo (Borrego, 2007) que habla de manera amplia sobre sostenibilidad aplicable al desarrollo de cualquier programa de arquitectura. A. OBSOLESCENCIA TEORÍA DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA Pero hay una manera diferente de ver a los objetos en relación a su vida útil, ya que está claro que un objeto
63
puede ser útil hoy y mañana no servir más, pero, ¿está bien que se transforme obsoleto un edificio y se tenga que re-invertir nuevamente una importante cantidad de dinero (energía y materia) en demolerlo y construir otro más adecuado el que en cierto tiempo volverá a caducar? ¿No se podría pensar en una actitud más conservacionista de los recursos, de manera que asumiendo a priori la posible vida útil de un edificio, se pueda planificar alguna estrategia de obsolescencia que permita reutilizar la masa de energía que representa un edificio construido? Pensar en esas estrategias posibles es el desafío que plantea esta obstrucción. TIEMPO DE ARMADO ¿Cuánto pesa un edificio?, ¿cuánta carga en kilos-metros son capaces de mover dos personas?, ¿cuál es la altura máxima de manipulación de objetos con sólo una escalera, y en cuánto tiempo es posible construir determinado artefacto espacio? ¿Es posible enumerar las herramientas a utilizarse, o por lo menos es posible no ser ajenos a los procesos de producción-construcción-montaje del amado de una pieza determinada? En determinadas situaciones puede ser interesante realizar una arquitectura ligera, que se disfrute sólo durante el tiempo que sea necesaria, un diseño con fecha de caducidad. Las ideas de cambio y flexibilidad deben trascender los postulados que confiaban en la adaptabilidad de los edificios mediante partes móviles o complejos sistemas prefabricados, y en arquitectura deben asociarse con estructuras de vida limitada y organizaciones dependientes de su emplazamiento o interacción con otros artefactos. SIN DESPERDICIO / CON DESPERDICIO Otra actitud sustentable en términos reales y concretos es el de la manipulación óptima de los recursos materiales, previendo su máximo aprovechamiento de manera de no generar desperdicios, escombros, basura.
64
Implica el conocimiento de los materiales con que se diseña, sus dimensiones, peso, resistencia, reuso y capacidad térmica-acústica-humídica. Pero también es posible partir de aquello que parece inútil, lo descartado, lo obsoleto en su función, que con una mirada original puede transformarse en nuevo material para el desarrollo de arquitectura de bajo costo. SOBRE-EXISTENCIA Otra interesante actitud respecto a la explotación óptima de los recursos disponibles es usar el patrimonio construido como soporte de nueva arquitectura. Una visión de la densificación sostenible podría implicar el uso de las azoteas de los edificios como forma de generar nuevo suelo en aquellos lugares bien ubicados en la ciudad y ricos en servicios públicos urbanos (transporte, instalaciones, cableados, oportunidades, etc.). Otra visión es intervenir en las construcciones abandonadas de las ciudades, reinterpretando creativamente uso-contenido-materia, permitiendo todas las posibles formas de propiedad del espacio construido, de sistemas constructivos y de materiales. INDUSTRIALIZACIÓN – PRODUCCIÓN Una de las líneas de pensamiento respecto al proyecto es la forma de producirlo. Pensar los objetos arquitectónicos como artefactos utilitarios y no como artesanías nos pone en la obligación de pensar desde la concepción en cómo hacerlo, cómo ejecutarlo racionalizando procesos, optimizando materiales y energías. Esto se hace más relevante cuando pensamos en programas repetidos como lo son la vivienda de interés social y la vivienda colectiva. El fundir la idea con la producción y la utilidad con la performance como lo hacen los diseñadores industriales pasa a ser un objetivo técnico relevante.
65
En esta línea de pensamiento se propuso una serie de posibles líneas de trabajo que tienen dicha base conceptual.
Cero desperdicio
A partir del conocimiento de los materiales, manipularlos de tal manera que no se produzcan sobrantes o desperdicios, pensar desde y con el material en los formatos preestablecidos por el mercado o la industria de la construcción.
Dos personas
Alineado con la idea del tiempo de armado, se plantea el desafío de diseñar un artefacto arquitectónico que pueda ser construido por dos personas, implica decidir un tamaño, un peso y un volumen de cada uno de los componentes para que pueda ser manipulado por dos personas en un tiempo preestablecido, apoyados por instrumentos y maquinarias livianas. Estamos hablando de construcciones de pequeño porte para usos itinerantes, cerramientos complementarios, pabellones o estructuras espaciales complementarias para ampliación de usos existentes.
Sobre-existencia
En la línea de pensamiento actual de la sostenibilidad urbana y en continuidad del ejercicio de “Renovaciones” planteado en 2003, se propuso un ejercicio en el cual se identifican oportunidades mirando y comprendiendo la ciudad construida. Cada estudiante debió armar una línea argumental a partir de la constatación de una zona o edificio existente con potencial para la incorporación de programa que promueva, complemente o altere positivamente un área urbana.
100 % Solar / Solar Decathlon
Solar Decathlon resulta ser, más que un concurso convencional, un proyecto en el que compiten equipos multidisciplinarios de estudiantes que trabajan durante dos años en el desarrollo del proyecto de una vivienda que, con base en una innovación en diseño y técnica, funcione únicamente con energía solar, es decir, que ge-
66
nere suficiente electricidad para abastecer sus necesidades energéticas (iluminación artificial, cocina, lavado de ropa y platos, otros equipos y aparatos electrónicos, bienestar interior y calidad del aire). El planteo que realiza nuestro curso respecto a este tema es que se desarrolle el ejercicio sin la radicalidad que implica el uso de energía solar exclusivamente, porque entendemos que esto nos puede poner sobre hipótesis y tecnologías que no se manejan en nuestro medio, perdiendo de vista el punto principal que tiene que ver con la actitud de bajo consumo enunciada anteriormente. (PFC, 2011)
/2014-2016 El trabajo de investigación sobre la vivienda siempre ha estado presente desde los primeros ejercicios de “Vida interior” y en este período decidimos abrir un espacio para reflexionar sobre la vivienda desde los preceptos de bajo costo-bajo consumo-alto rendimiento.
Laboratorio de viviendas
En nuestro país existen varias líneas posibles de acceso a la vivienda de interés social, provenientes de distintas instituciones nacionales o departamentales. En ninguno de estos programas se aborda desde el proyecto la compleja vida de la casa y la familia a lo largo del tiempo. Es decir que son programas mayormente basados en la idea de prototipos que se discriminan por cantidad de dormitorios. Parámetros como el crecimiento futuro, etapabilidad constructiva y de inversión, adaptación a más de un núcleo familiar por vivienda, capacidad de insertar los medios de vida y/o trabajo asociados al predio y a la vivienda, etcétera. (Martín, 2002)
67
Esta constatación sugiere pensar la cuestión de la vivienda como un organismo complejo y no tipificable. Proponemos entonces la idea de pensar desde programas estratégicos que incorporen la antedicha diversidad, no desde el prototipo cerrado sino desde la concepción abierta e inclusiva, re-pensando el mínimo-máximo, las modalidades técnico-constructivas y los materiales asociados, la densidad, la construcción del hábitat en su relacionamiento presente y futuro con el entorno inmediato y la ciudad, las lógicas de uso-dominio-propiedad del uso, etcétera, y siempre mirándolo desde la propuesta, desde el proyecto arquitectónico. El rango de actuación no queda predefinido siendo un parámetro a manipular para situar cada propuesta, sea esta de carácter sistémico o particular, desde la vivienda colectiva o individual, pero con una mirada experimental y de búsqueda a la manera de laboratorio. EL concepto de plataforma en oposición a prototipo implementado por el trabajo de Casas Concepto —un producto colectivo de un grupo de docentes de este curso como trabajo de extensión, que se había empezado a construir desde 2010 y que aún sigue activo—, fue una de las líneas de reflexión para los ensayos del laboratorio.
ZIPPED El espacio en 33 casa japonesas
Con esta línea de ejercicios se abre un nuevo capítulo acerca de la vivienda contemporánea. El argumento viene dado por el tema de tesis doctoral que entonces llevaba adelante Bernardo Martín en la primera edición del doctorado en FADU, Montevideo. El objeto de estudio de este trabajo es el espacio en un conjunto de pequeñas casas unifamiliares diseñadas por arquitectos independientes en sectores residenciales de las principales ciudades japonesas durante los primeros años del siglo XXI.
68
Estas 33 casas, que a simple vista conforman un conjunto desconectado y variopinto, comparten, sin embargo, una serie de potentes atributos interiores que una vez reconocidos revelan una indudable coherencia. Esta coherencia vale tanto para el conjunto de casas como para las prácticas profesionales de sus autores, arquitectos independientes que, trabajando cada uno en su estudio y aparentemente desconectados entre sí, parecen haber construido (sin proponérselo) una obra colectiva. Tres factores fundamentales directamente vinculados entre sí definen en buena medida la situación de la vivienda unifamiliar en los sectores residenciales de las grandes ciudades japonesas: –El altísimo costo del suelo. –La atomización de las parcelas. –La vida breve a la que está condenado cualquier edificio que sobre estas parcelas se construya. La geometría y el tamaño de los predios más una rigurosa normativa de afectaciones urbanas (incluida el derecho al sol establecido por la normativa que regula las horas de sombra que unas construcciones pueden proyectar sobre otras a lo largo del día en invierno) enfrentan al arquitecto, a la hora de responder con sus proyectos a un determinado programa familiar, a un feroz campo de restricciones y a un enorme desafío de proyecto. (Martín, 2017)
Para el curso de PFC se ofreció un conjunto de ejercicios que toman como referencia la investigación formal-escalar-tipológica de Kazuyo Sejima sobre la vivienda colectiva desarrollada para Gifu: 1_Al límite, predio de 80m2 máximo, casa, trabajo, estacionamiento. 2_Edificación de baja altura con jardín, viviendas en dúplex o tríplex.
69
Zipped. Bernardo MartĂn, 2017.
70
3_Edificación de altura media, 120 viviendas/hectárea, edificio de planta baja y tres pisos. 4_Edificación en altura, 120 viviendas/hectárea, edificio de planta baja y diez pisos como mínimo.
/2017-2018 El nuevo plan
El argumento de proyecto. RDM
Habiendo ensayado durante muchos años la idea de sugerir temáticas y en ningún caso imponer, es que llegamos al momento en que deliberadamente le propusimos a los estudiantes que ellos crearan su propio modelo de la realidad donde desarrollar un proyecto. El concepto de realidad dependiente del modelo se toma del astrofísico Stephen Hawking (Mlodinow y Hawking, 2010) y nos permite decirles a los estudiantes que ellos, con la más absoluta libertad, definen un tema-escenario-lugar-programa-cualquier asunto de su interés como inicio del proceso de estudio. Lo estudian de tal manera que se puedan obtener datos y relaciones objetivables a modo de reglas provisorias y consecuentes entre sí y con el escenario, a esto le denominamos la construcción de un argumento de proyecto a partir del cual se pueden definir acciones materiales y espaciales que prefiguran un artefacto arquitectónico. Se da inicio al proceso de diseño con las primeras figuraciones, el anteproyecto y finalmente el proyecto ejecutivo, para lo cual se solicita el reconocimiento de todos los subsistemas involucrados, los cuales deberán ser integrados como parte de las decisiones iniciales de proyecto. A partir de 2017, con el inicio de la implementación del nuevo plan de estudios, el Plan 2015 para la carre-
71
ra de Arquitectura, se produjo un cambio importante en el plazo de ejecución del Trabajo Final de Carrera (TFC), pasando de dos años más prórroga (tres meses) del Plan 2002 a un año lectivo más prórroga, es decir, a un año calendario máximo. Si bien en nuestro curso ya habíamos implementado el curso de “marzo a marzo” para aquellos estudiantes que siguieran el cronograma propuesto con estricto rigor, ahora dejó de ser una elección de unos pocos para convertirse en la regla para todos. Para favorecer el desempeño de los estudiantes sin perder calidad en los trabajos se puso a disposición de los alumnos algunos posibles formatos, uno en el que elaboran desde el origen el argumento de proyecto y otros tres en los que el argumento de proyecto viene preelaborado, ya sea en un curso anterior o en un argumento externo.
SISTEMA DE IDEAS. EL ARGUMENTO DE PROYECTO
CUATRO FORMATOS
Este formato de trabajo representa la continuidad del “ejercicio cero” que se ha ofrecido en este curso en los últimos quince años. Aquí el estudiante comienza por proponer un asunto de su interés, desarrolla un sistema de ideas que se transforma en el argumento de proyecto a partir del cual elabora un anteproyecto.
EL PROYECTO ANTERIOR. TRAYECTORIAS Con el tiempo acotado a un año para el desarrollo de PFC y con el hecho de que la distancia temporal con los cursos de anteproyecto (PEA, PUA, etcétera) son menores, resulta deseable que el estudiante llegue al curso con un argumento de proyecto y un anteproyecto propio. Lejos de ser una actitud facilista, la tra-
72
yectoria que realiza el estudiante y su proyecto entre distintos cursos contribuye a la revisión y a la carga de contenido explotando al máximo la potencialidad de cada proyecto, generando un proceso de aprendizaje más intenso y diversificado, en el que cada estudiante perfila su carrera en relación con intereses y destrezas personales, desde la variedad programática (paisaje, vivienda, ciudad, turismo, producción, etcétera) hasta la multidimensionalidad (técnica, social, sostenibilidad, construcción, etcétera). Actualmente las Trayectorias se encuentran instaladas como idea de taller (Taller Martín) en cuatro versiones: Vivienda, Público, Material e Interescalar. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: MORE WITH LESS / CH+ Actualmente hay una gran cantidad de docentes del taller que están desarrollando cursos de posgrado dentro o fuera de nuestra facultad. El propio reglamento de posgrados de la FADU remarca la importancia de que los docentes realicen la difusión e integración no sólo de los resultados finales sino de los procesos de estos trabajos de investigación, y que durante estos procesos se pueda generar algún tipo de participación o involucramiento de los estudiantes. Tomando esta premisa en 2018 se propusieron dos líneas de trabajo asociadas a los temas de tesis doctorales que estaban desarrollando los docentes del taller, Luis Oreggioni (More with Less, tesis defendida en noviembre de 2018 en la FAU-USP, Brasil) y Andrés Cabrera (CH+, en proceso, FADU, Uruguay) FOROS. MORE WITH LESS Se base en la exploración del concepto de “desespecialización programática” para los grandes equipa-
73
mientos de las áreas vulnerables de la ciudad, en el sentido en que lo plantea Luis Oreggioni en la tesis doctoral “More with less”: La hipótesis propone la reformulación de los equipamientos colectivos desde la complejidad como paradigma partiendo de la desespecialización del proyecto, proponiendo un cambio de calidad en la creación de urbanidad en las periferias de Montevideo. Las condiciones de formulación de estos nuevos equipamientos colectivos (edificios y espacio público) deberían: proponer concentración sinérgica de actividades, apertura programática para evolucionar en el tiempo según el cambio de las necesidades sociales y las políticas públicas, ofreciendo espacio público de calidad, mayor escala, una imagen representativa que signifique un aporte estético y cultural, y sean planeadas en red para el establecimiento de relaciones activadoras del espacio público y de la ciudad entera. Estos equipamientos se constituirían en Foros, en el sentido de los antiguos foros romanos: un conjunto de equipamientos y espacios públicos centrales que estructuran y urbanizan. (Oreggioni, 2018)
Para su aplicación al curso de TFC se designó un terreno municipal en la falda del Cerro de Montevideo sobre el cual desarrollar un equipamiento colectivo desespecializado a modo de Foro. El desarrollo incluyó una corrección con el arquitecto francés Gilles Delalex del Studio Muoto, que había sido invitado a la FADU para dictar un workshop intensivo en el curso de educación permanente y posgrados “Foros-Mvd: More with less” que dictaron los profesores Bernardo Martín, Luis Oreggioni y Fernanda Ríos.
74
CH+. EL VIAJE DE LA TERRAZA A LA CALLE. LOS CONJUNTOS HABITACIONALES DE LOS AÑOS 70 Y 80, REPROYECTAR DESDE ADENTRO HACIA AFUERA El objetivo general de esta investigación es contribuir al debate sobre la pertinencia de intervenir sobre las estructuras residenciales construidas en las distintas escalas que la componen: unidad-bloque-conjunto-área, que constituyen un patrimonio valioso que se debe, no sólo resguardar, sino también mejorar a partir de estrategias de intervención multiescalares. Esta visión permite aportar a las políticas de vivienda en el Uruguay con programas que no sólo preserven lo construido, sino que promuevan la rehabilitación y energización de los conjuntos como una forma de sostenibilidad urbana que aprovecha las edificaciones, las infraestructuras y los equipamientos instalados para la generación de viviendas y hábitat de calidad, apoyado en la idea de la continuidad del proyecto en el tiempo y la construcción constante de la ciudad. (Cabrera, 2019)
Del universo de estudio específico de este trabajo definido por 9 conjuntos del período de promoción pública y con características de vulnerabilidad según criterios aplicados por la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), se han seleccionado tres conjuntos para su implementación en TFC: CH16A en Malvín Norte, CH67 en Nuevo París y CH2638 en el Cerrito de la Victoria. Acciones multiescalares / El Proyecto. A partir del análisis multi escalar basado en el modelo de análisis de 5 escalas previamente enunciado se identifica una línea de proyecto que incluya uno o varios de los ejes de reflexión y atravesando las distintas escalas, lo cual se transforma en el argumento de proyecto a partir del que se desarrolla un proyecto integral.
75
DEJA VU, DEL EDIFICIO AL PROYECTO. CASE STUDY HOUSES
Este formato de trabajo propone la idea de empezar por una obra de excelencia con una antigüedad de más de 50 años, asumir esta condición temporal y las diferentes condiciones de confort, prestaciones y contexto general para el que fueron desarrolladas. Se propone realizar una actuación que, “respetando” la lógica esencial de la obra original, provoque una transformación de renovación que pueda ir desde su reformulación en un nuevo sistema constructivo, la incorporación de un paquete de instalaciones y la complementación programática funcional.
EL INTERLOCUTOR EXTERNO
Otras aventuras
El curso de TFC de nuestro taller está conformado por un grupo amplio de profesores arquitectos e ingenieros, algunos de los cuales se desempeñan como especialistas en determinados subsistemas. El curso ha ido incorporando aquellas especialidades que resultan recurrentes e imprescindibles para la generalidad de los proyectos pero, evidentemente, con la enorme diversificación del conocimiento y de la técnica y los materiales, es imposible que se puedan tener especialistas para cada una de las disciplinas. A partir de esto surge el interlocutor externo con la idea de aprovechar, compartir y transmitir el conocimiento generado en distintos ámbitos disciplinares en el propio curso con los estudiantes anteriores (muchos de ellos residentes en el país pero otros en distintos lugares del mundo); estos estudiantes que a su vez tendieron redes con otros personajes o asesores que son sus interlocutores externos.
76
Espesor del lugar. Santiago Zunini-NicolĂĄs PĂŠrez, TFC, 2018.
En nuestro curso muchos estudiantes investigaron, ensayaron y proyectaron en profundidad con el vidrio, la madera, el acero, las estructuras inflables, las estructuras modulares, itinerantes y mĂłviles y de alguna manera se convirtieron en entendidos en dichos temas, algunos de ellos incluso lograron reconocimiento en concursos internacionales. Este conocimiento debe ser aprovechado por otros estudiantes interesados en temas comunes, por lo que se ha propuesto incentivar los contactos directos o virtuales, segĂşn el caso, con estas personas, de manera de formar una red de consulta y flujo del conocimiento.
77
En todo momento es el espíritu de exploración el que exige dicha retroalimentación, estableciendo el desafío de generar hipótesis probables, preguntas nuevas y de mirar la disciplina desde una óptica comprometida e innovadora. La consulta interna, además de los asesores especialistas, se complementa con la formación de la biblioteca de Proyectos y los Anuarios de TFC que se fueron subiendo a la web en distintos momentos.
EL INVITADO EXTERNO
La primera etapa del curso, en la que se desarrolla el sistema de ideas y se realizan las primeras prefiguraciones arquitectónicas a nivel de proyecto arquitectónico, culmina con una presentación sintética del trabajo a un docente externo invitado. Fueron muchos los docentes que comentaron y contribuyeron al perfeccionamiento de los proyectos y sus procesos enriqueciendo cada uno de los productos en elaboración. En algunos casos fueron reconocidos docentes de proyecto de otros talleres, otras veces docentes del propio taller pero de otros cursos, el propio decano de la FADU, Gustavo Scheps, e incluso en 2010 se contó con la presencia de un docente extranjero como partícipe activo de una instancia de corrección del estado de avance de los proyectos en curso. Se invitó al arquitecto español Ignacio Borrego de amplia trayectoria como docente, como profesional independiente en el estudio dosmasuno y como director de la Revista del Consejo Superior de Arquitectos de España, Madrid.
LA SÍNTESIS. EL CRONOGRAMA: MARZO A MARZO, EL FORMATO A3
La idea de síntesis fue manejada a través de dos aspectos: la duración del curso y el formato de entrega. Entendiendo que el desarrollo del proyecto debe tener una duración temporal razonable que permita
78
Fotos propias del curso durante el Seminario con docente invitado, PFC, 2011.
cumplir los objetivos y etapas propuestas (sistema de ideas, anteproyecto-primera figuración, proyecto complejo-proyecto ejecutivo integral) y evitar que se transforme en un ejercicio tedioso e interminable, se propuso un cronograma de trabajo de un año calendario, de marzo a marzo. Se definieron etapas y productos con instancias de cierre precisas: presentación digital, entrega, cruce docente interno, proto-carpeta, pre-entrega. Estas instancias permiten el control del avance y promueve el autocontrol del proceso de trabajo por parte del estudiante con la solicitud de un exhaustivo plan de trabajo (orden de trabajo e índice) definiendo la estructura organizativa del producto final. Con respecto al tamaño de la carpeta, en la medida que el TFC no se trata de un ejercicio semejante al ejercicio profesional, no existe la necesidad de hacer una producción gráfica a escala, tamaño y contenido de un recaudo de obra.
79
Es por esto que uno de los ajustes y transformaciones que hicimos respecto de la síntesis fue definir un tamaño de hoja pequeño y estándar como el formato A3 que en su uso vertical u horizontal permite una manipulación escalar suficiente para la diagramación
Cronograma proyecto 2011/Crono Etapas
de los múltiples grafismos utilizados para mostrar el proyecto. La carpeta se entiende no como un conjunto de planos técnicos sino como un relato gráfico acerca de un tema en el que el proyectista selecciona y dispone las piezas para construir la mejor transmisión posible del imaginario que el proyecto representa. En esta línea operativa, y como parte de la singularidad muchas veces el formato A3 sugerido derivó en formatos más pequeños con encuadernaciones tipo libro con un diseño gráfico consecuente con la atmósfera del proyecto. El Taller sintetiza el conjunto de conocimientos que imparten las restantes asignaturas. Pero la síntesis que el Taller realiza no debe escapar a sus propios objetivos y contenidos. El Taller
80
no emula un proceso de proyecto real. Si bien pueden (y deben) ser leídos como Arquitectura, sus productos no son proyectos en estricto sentido, sino el resultado de procesos de enseñanza aprendizaje, y han de considerarse en relación con estos procesos sus contenidos, objetivos y didácticas. (Scheps, 2004)
El registro / El librillo A5
En el proceso de trabajo se realiza un enorme esfuerzo por una o dos personas durante más de un año de trabajo, toda la producción no tiene lugar en el producto final, es por esto que se solicitó realizar un registro paralelo del proceso de creación y evolución del proyecto de principio a fin. Aquí se incorporan croquis, fotos de maqueta, anotaciones, fotografías, grafismos de cualquier tipo, textos, etcétera que completan el relato del producto principal.
La presentación oral. La celebración
La entrega de la carpeta es el momento más importante del último tramo de la carrera. Por eso entendimos que como colectivo debíamos mostrar los trabajos en el momento cúlmine al resto de los estudiantes del curso, del taller y de los familiares cercanos. Se fue generalizando un evento donde el estudiante en 10 minutos realiza una presentación oral apoyado por una presentación digital para mostrar de una manera sintética, concreta, directa y conceptual, cómo se construye cada argumento de proyecto y la forma en que se convierte en un artefacto material complejo.
81
TESINAS
La tesina es una actividad obligatoria de los estudiantes para cerrar la disciplina opcional realizada y obtener los créditos necesarios para la carrera de grado, lo cual a partir de 2012 se liberó de manera que una tesina puede originarse a partir de un tema de interés individual del estudiante. En el primer tramo de carpeta se genera una recopilación densa de información en relación con un tema, de manera que el estudiante tiene entre manos el germen de una tesina. En el proceso de maduración de una idea, investigación, se encuentra un desarrollo teórico-conceptual que en algún momento encuentra un camino propio y puede convertirse en breves pasos en una tesina. El camino continúa y la idea se transforma en un proyecto que se desarrolla y se convierte en una carpeta. No dejar pasar esa energía paralela elaborada en el proceso de gestación de un proyecto permite un uso intenso del tiempo de los estudiantes estimulando la integración multidisciplinar utilizando el área proyectual como vehículo.
82
Los proyectos desarrollados en un taller de arquitectura disfrutan y padecen una supuesta libertad que surge del hecho de que nunca serán construidos. Tienen como contrapartida el (inevitable e ingenuo) desafío de abrir algún enfoque que directa o indirectamente implique un nuevo punto de vista que les permita aspirar a incidir de alguna forma sobre el mundo real. (Martín, 2010)
83
Taller Scheps/ Taller MartĂn Fadu Udelar
Montevideo Uruguay 2019
84
Proyecto Final de Carrera
85
86
Proyectos seleccionados
Latitud: -34.8833 Longitud: -56.1667 34° 52´ 60´´Sur, 56° 10´ 0´´ Oeste
87
Vivre Plataforma de vivienda rural ecoproductiva En el presente proyecto se propone trabajar el habitar en los centros poblados entendiendo a estos como un terreno fértil de propuestas urbanísticas y arquitectónicas y como germinador de posibilidades de progreso. Esto en sintonía con la mirada política actual, en cuanto a potenciar las áreas dispersas de nuestro país, en una intención claramente marcada de vencer la macrocefalia instaurada desde el siglo pasado. Y generar, a través de conjuntos ecoproductivos, una cultura de solidaridad cultura de solidaridad, convivencia y organización del trabajo. En definitiva, se trata del sueño de crear un hábitat sustentable y solidario para comunidades del medio rural, en un país donde el 40 % de su población se encuentra en la capital. El trabajo se proyecta desde un abordaje sustentable dentro de los paradigmas de desarrollo que plantea Roberto Guimarães (1997), en busca de una sustentabilidad con definiciones amplias, que incluyan la equidad, el sentido de identidad, la ética, y los procesos de gestión. Como Jean-Philippe Vassal en su viaje a África, se pretende descubrir cuáles son aquellos recursos del entorno que pueden utilizarse para la resolución del proyecto arquitectónico. Se propone como sistema constructivo —con un guiño al estudio francés— utilizar galpones rurales prefabricados para la resolución de la envolvente de las viviendas. Para la definición del interior se plantea aprovechar otra potencialidad de nuestro medio como es la capacidad de autogestión, ayuda mutua y autoconstrucción asistida, que tanto han experimentado MEVIR y el CCU. Combinando esta doble gestión —empresa- autoconstrucción — se pretende maximizar los recursos para disminuir los costos y mejorar la definición espacial de la vivienda social. Entre viviendas se suman huertos aprovechando la fertilidad de los terrenos, no sólo para el abastecimiento de los usuarios sino también para la interacción grupal que potencie el valor de comunidad y fortalezca el sentido de identidad que genera el trabajo de la tierra en nuestro medio rural.
88
Lucía Juambeltz Mención Degree Final Project 2019 ReThinking Architecture Competitions Mención Premio Julio Vilamajó, edición 2019
89
Elección del área de trabajo
Centros poblados
José Enrique Rodó (Soriano)
Ubicación del prototipo
Conformación
Se estudian 19 centros poblados asociados a sectores productivos
Centro poblado con 2120 habitantes
Área consolidada con infraestructura con servicios.
Manzana de 100x100m continuando la disposición urbana
Estructura de galpones Galpón llevadoa a estructura mínima: pórticos, correas y cables.
Envolvente exterior Paneles de chapa en módulos de viviendas
Portones móviles Sustitución de los paneles verticales fijos por móviles.
Operaciones de la envolvente
Galpones rurales Galpón rural prefabricado como contenedor.
Definición de la tipología
Tipologías: Vivienda + Patio / Vivienda + Extensión / Vivienda + Vivienda
90
91
Modelo de gestión EMPRESA CONSTRUCTORA
1|1 Limpieza de terreno
2|1 Cimentación de la estructura
3|1 Estructura de las naves
4|1 Envolvente
3 | 2 Paneles planta alta, cielorraso
4 | 2 Terminaciones
AUTOCONSTRUCCIÓN ASISTIDA
1|2 Paneles planta baja
2|2 Conformación del entrepiso
Utilización de recursos naturales Solsticio de verano O
S
15º
E
Solsticio de invierno N
Solsticio de verano O
S
15º
E
Reutilización de aguas pluviales a través de riego directo / Reutilización de aguas servidas a través de la limpieza con sistema de Wetlands
Orientación este - este - norte de las viviendas para asoleamiento
Espacio de trabajo productivo Sistema comunitario
Integración de usuarios y vecinos
92
Autoabastecimiento
Solsticio de invierno N
Comercialización
93
94
Planta baja tipologĂas
Planta alta, tipologĂas
95
96
Corte longitudinal
Cortes transversales
97
98
99
Ruina El proyecto da una respuesta concreta a un caso particular pero no aislado, uno más dentro de un conjunto de estructuras industriales abandonadas y deterioradas, parte de un patrimonio industrial de gran valor vinculado al Río Uruguay. La preexistencia, un frigorífico fundado por ingleses a finales del siglo XIX, plantea unas condiciones de arranque particulares, el sistema constructivo, el estado ruinoso, la vegetación que ha crecido dentro, el monte nativo que la rodea. Teniendo en cuenta todos estos factores se piensa en una intervención que genere otro nivel de comprensión, una realidad alternativa. El concepto de ruina piranesiana, ese romanticismo que reflejaba la serie de grabados Vedute di Roma (Piranesi, 1743) es la base sobre la cual se proyecta. El respeto por lo existente es la herramienta fundamental. La intervención se aproxima a lo viejo pero sin tocarlo, denotando un respeto por la conservación que tanto aclamaría John Ruskin (1894). Pero un acercamiento más profundo nos hace ver que no es tratada como un objeto arqueológico o museístico, sino como parte de una composición arquitectónica, en la que todos los elementos, nuevos y preexistentes, colaboran. El contraste entre lo nuevo y lo existente que Camilo Boito (1883) defendía, y que lo ubicaba como conciliador de las ideologías del siglo XIX, está reflejado en la elección de la tecnología adoptada. El acero, material estudiado por Eugène Viollet-le-Duc (1863) en sus exploraciones sobre el Gótico, es empleado en la totalidad de la intervención, tanto en revestimientos como en estructura, añadiendo una nueva línea temporal a la percepción de la preexistencia. Lo fenomenológico se toma como premisa y los espacios se recorren en busca de un sentimiento mayor, uno que amplifique las virtudes del Saladero M’Bopicuá. Dentro de la composición, la continuidad entre la intervención y lo preexistente se da como una conciliación de contrarios. La incorporación de nuevos elementos establecerán conexiones y enlaces con lo que ya se encontraba en el lugar. Si ruina significa el final de la arquitectura, ¿por qué no pensarla como su inicio? Son dos ruinas que coexisten, una existente y otra que existirá, dos relatos que no han tenido el mismo inicio pero que comparten el mismo futuro. 100
Nicolás Franco / Carolina Güida Finalista Archiprix International 2019 Top 20 Tamayouz International Graduation Projects Awards 2018 Primer premio. Premio Julio Vilamajó, edición 2019
101
{ Preexistencia } { Preexistencia }
Preexistencia
4 4 102
103
{ Nueva ruina, nuevo relato }
{ Nueva ruina, nuevo relato }
promenade
promenade
estructura
estructura programa fragmentado
preexistencia programa fragmentado mirador 01
monte nativo
mirador 02
graderĂa
preexistencia inframundo mirador 01
inframundo
8
104
8
monte nativo
mirador 02
graderĂa
105
PlanimetrĂa
10
106
AxonometrĂa
11
107
Inframundo
12
108
Sala de lectura
13
109
110
111
Campo exquisito
Enclave Garzón Al sureste del Uruguay, flanqueado al norte por la campiña y al sur por los balnearios que dan carácter a la costa uruguaya, se encuentra lo que denominamos Enclave Garzón. En esta microrregión es donde el turísmo y el sector productivo se solapan. En el correr de los últimos diez años se han ido multiplicando las propuestas tanto turistico ecológicas como asociadas a lo gastronómico local, dándole al Enclave Garzón una particular personalidad. Este atractivo fenómeno que representa a la microrregión, junto a la llegada del chef internacional Francis Mallmann, resultaron escenario perfecto para el desarrollo de nuestras inquietudes: indagar en un programa híbrido, que conjugara lo estrictamente arquitectónico pero que también lo trascendiera. Abordaje En este sentido, se abordó el Trabajo Final de Carrera desde una lógica escalar a dos niveles. En un primer nivel, en el acercamiento al análisis de un territorio rural que ya desde hace algunos años se ha venido transformando en territorio global/local. En un segundo nivel, por el abordaje de la dimensión proyectual, que de forma muy ambiciosa deviene en un proyecto dentro de un proyecto. Proceso que concluye luego en el desarrollo técnico del objeto arquitectónico. Multiescalaridad Construimos un libro que nos permitió adentrarnos en la dimensión del territorio y del paisaje, del objeto arquitectónico y de la exploración de la técnica. Se ordena a partir de una estrategia metodológica en dos partes. La primera parte llamada “Garzón multiescalar” contiene secciones que representan, a modo de zoom in, cinco escalas de aproximación: Escala 0 - Garzón Global / Escala 1 - Recorte Territorial / Escala 2 - Garzón Local / Escala 3 - Escuela Garzón / Escala 4 - Unidad Académica. La segunda parte, “Desarrollo técnico”, aborda el proyecto-construcción y sus diversas infraestructuras desde un lógica más tradicional: Escala 5 - Edificio Práctico.
112
Florencia Fornaro / María Agustina Sánchez ARQUISUR 2018 - Seleccionado Fase Local Premio José Miguel Aroztegui
113
114
Escala 2 Garzรณn Local
Escala 3 Escuela Garzรณn
115
116
Sistema de Proyecto
117
Esquema Funcional
118
119
120
121
122
123
Arquetipo
El proyecto se centra en la noción de especificidad, entendida como una asociación indisoluble de la arquitectura con el entorno. Es interpretar una realidad específica, exacerbar sus características principales, su atmósfera. Se plantea como territorio de exploración el continente antártico, más específicamente la Isla Rey Jorge en la Antártida, donde nuestro país tiene su base científica junto a otras naciones. Cada una de ellas es un polo cultural producto de un contexto geográfico particular, su dispersión territorial genera una constelación de centros que da lugar al intercambio cultural y científico entre países. Tomando este fenómeno como oportunidad surge la creación de un Centro Internacional de Investigaciones Antárticas, un lugar en donde se puedan desarrollar en conjunto tareas de investigación sobre el futuro del continente blanco. La ubicación geográfica nos obliga a recurrir a una estrategia constructiva eficaz y flexible. La envolvente y la estructura están compuestas por elementos repetibles, diseñados y producidos en serie disminuyendo los tiempos de montaje y aumentando la precisión durante la ejecución. El proyecto toma la forma reduccionista de la casa a dos aguas como modelo elemental reconocible, la geometría original es sometida a una serie de operaciones de traslación y deformación, alterándola radicalmente, dando lugar a un nuevo Arquetipo, el cual define la resolución formal de la sección para todo el edificio. La repetición del objeto resuelve la nave, la espacialidad interior, la forma de la estructura y la singularidad de la cubierta. La estructura consiste en sucesivos pórticos de madera laminada cuya inclinación genera las pendientes capaces de evacuar las frecuentes lluvias y de disminuir el volumen de nieve en ellas. Los locales interiores son módulos prefabricados de steel-framing totalmente equipados y construidos en Uruguay prontos para ser trasladados y montados in situ. La forma de los módulos es igual a la sección formal de la nave de modo de adaptarse a la geometría de la envolvente. La piel exterior de vidrios curvos unifica el conjunto, su materialidad toma el carácter monocromático del lugar. Durante las breves horas de sol el paisaje es reflejado y el edificio se desvanece, en las noches de invierno se transforma en un faro en el infinito paisaje.
124
Ivรกn Lewczuk Architectural Thesis Awards 2019 Shortlist Best
125
8
Mar Collins
Arquetipo de casa
Operaciones de traslación y deformación
Arquetipo Final
N
1. CUBIERTA La forma se adapta a la especificidad del lugar, la particular geometría de la cubierta permite evacuar el agua de lluvia y evitar la acumulación excesiva de nieve.
2. DISPOSITIVO EFICIENTE La envolvente se viste de negro, aprovecha la orientación atrayendo y absorbiendo el calor generado durante las horas de sol.
126
3. CAMUFLAJE Una piel exterior de vidrio reflectivo se suma al espesor de la fachada, el paisaje se ve reflejado, el artefacto se desvanece en el infinito paisaje
127
2
4
3
5
7
6
8
9
10
11
12
Y1
1
A
X1
12.
13.
1 2 3 4 5 6
B
16.
6.
5.
4. 1.
14.
0.00
-1.00 C
8. 2.
3.
17.
11.
10.
7.
15.
17.
0.00
9.
X2
-0.20
Y1
D
1
2
4
3
5
6
7
8
9
10
11
12
1. living | 2. laboratorio uso común | 3. laboratorio geología | 4. lavado, secado y clasificacion clasificación de muestras de campo | 5 10. laboratorio de biociencias | 11. laboratorio de quimica | 12. laboratorio de microbiologia y biologia | 13. sala de vide 19. cocina | 20. alacena | 21. camara fría | 22. gimnasio | 23. sala de maquinas cámara fría máquinas | 24. duchas 25. lavadero | 26. dormitorio
128
14
15
17
16
18
19
20
21
22
23
24
Y2
13
A
X1
19.
18.
20.
21.
24.
6. 25.
7.
26.
26. 26. B
27.
+0.00
+0.00 C
23. HRV Lossnay LGH Mitsubishi 200
22. HRV Lossnay LGH Mitsubishi 100
26.
26. 26.
AIR PRE HEATER
X2
Y2
D
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
5. archivo | 6. sala tableros_smartgrid | 7. sshh | 8. muestras biologicas biológicas | 9. almacenamiento de muestras congeladas eoconferecias | 14. hall hll | 15. pañol de vestimenta y equipo para exteriores | 16. comedor | 17. living | 18. desayunador
o "cuchetas" | 27. living_minibar | 28. circulación
129
130
A. Replanteo del sistema de fundación colocaciónbases colocación bases prefabricadas de H.A
B. Posicionado de Pilares Vinculo cimientos
E. Colocación Placas Plywood soporte y distribución de carga módulos interiores prefabricados de steel frame.
D. Instalación Panel PIR conformación cerramiento inferior de la envolvente
G. Creación Pórticos , replanteo y colocación de correas teniendo en cuenta la modulación del cerramiento superior
131
H. Conformación Cerramiento lateral exterior panel PIR
C. Armado Vigas Reticuladas arriostramiento inferior de estructura
F. Montaje módulos Equipados anclaje de los mismos a parrilla reticulada
I. Instalación Cerramiento Superior Finalización montaje del “Arquetipo”.
1. Tabique Tabiqueacceso Acceso
2. Tabique divisorio
3. Tabique Tabiqueexterior Exterior
4. Tabique divisorio
5. Panelizado cielorraso
6. Esquema módulo final
E
D1
C
B
F
A
D G
A - DVH curvo reflectivo, con pelicula pirolítica en capa interior mayor dureza y resistencia. Carpinteria RPT
D1
B - Estructura metálica soporte cristales curvos sujeta a platina de hierro por pasantes C - Platina de Hierro sujeta a Pilar de madera Laminada cada 1m D - Sellado hermético con caucho de butilo pegado con sellador elástico poliuretánico E - Panel exterior de espuma rigida (PIR) F - Viga de madera Laminada G - Tubo Led Monocolor luces exteriores fachada ( func.-25°C )
F
D2
132
D2
B A
C D E
G
133
Vidrios Curvos: Las fachadas longitudinales suman a su espesor una capa exterior de vidrio curvo, la repetición y reflexión de los paneles desmaterializa la fachada camuflando el edificio en el paisaje. Los cristales están fijados a una estructura metálica curva de iguales dimensiones que los paneles acristalados.Los cristales son templados de 10mm de espesor, tipo Stopsol Classic plateado con reflejos ligeramente azulados. Sus características reflectantes se deben a que su cara interior (1°capa) esta está cubierta por lámina pirolitica una lamina pirolitica la cual determina la tonalidad metálica del acristalamiento, al igual que aumenta su dureza y durabilidad. Los paneles son DVH (Doble Vidriado Hermético) alcanzando coeficientes U=1.5W/m2K y carpintería de RPT (Ruptura de Puente Térmico). Los paneles tienen un ancho de 1.20 m de ancho y altura máxima maima de 6.00m con un radio de curva de 1.8m Ventanales: Para los grandes paños ubicados en los espacios de relacionamiento, se utilizan cristales templados de 10mm de espesor, Tipo Solarcool, TVH (Triple Vidrio Hermético) con carpintería RPT (Ruptura de Puente Térmico). Para lograr una alta eficiencia y disminuir la perdida pérdida de calor en el interior, el ensamblado se hace con un cristal de baja emisividad (Low-E) obteniendo mejores prestaciones térmicas y un coeficiente U=3 W/m2K
1
+5.98
2
4
3
+5.98
5
6
+5.98 +5.16
-1.40 -2.20
134
7
+5.98 +5.16
8
9
10
+5.98
11
+5.98 +5.16
12
+5.98
D1
+5.35
Cubierta: Paneles Industrializados de espuma rigida de polisocianurato (PIR) e: 200mm vinculados a correas de madera laminada de 120mm x 300mm
+5.06
Cubierta: Chapa de acero prepintada, pintura color negro sobre esmalte epoxi. Terminacion lado interior multicapa papel kraft
Vigas Laminadas Dim. 200mm x 600mm
D2
D2
L01
+2.76
+2.76 L01 Luminaria Onico P LED 4000lm
V05
+2.52
L16
L01
T03
Comedor 65m2
V04
L01
stones de madera pintura ntética para madera rminacion color blanco
V05 L01
Vidrio fijo SolarCool TPH, carpintería con ruptura de puente térmico y lámina de baja emisión (Low-E) en cara interior
Piso vinilico flotante e:3mm Soporte panel plywood e: 125mm Parrilla de steelframe PCG 170mm Aislante espuma poliuretano proy.
0.00
Área Técnica: Localizacion de todas las Instalaciones del edificio. Ductos de inyeccion y renovacion de aire, bandejas de eléctrica, cañería de abastecimiento y desagüe. Acceso desde circulación principal a través de placas removibles de madera aglomerada. Se circula por pasarela de Orsogrill.
-2.20
Listones de madera color blanco. Placa de Yeso Resistente al fuego (color rojo) 125mm. Lana de Roca A1. Doble placa Durlock resistente al fuego 125mm (e:250mm)
Viga reticulada de madera laminada 1000 x 200 x 100 mm Panel Industrializado de espuma rigida de polisocianurato (PIR) e: 200mm
Dado H.A IN SITU 500 x 350 x 1100 mm Terreno de Basalto
13
14
+5.98
15
16
+5.98 +5.16
17
18
+5.98
19
20
+5.98
+5.16
21
+5.98
22
23
24
+5.98
+5.16
+3.50
-1.40 -2.20
135
136
137
Una cárcel urbana Una crítica a la violencia o ¿cómo puede un proyecto arquitectónico participar en la destrucción de seres humanos? Este proyecto es una crítica a la violencia. Una crítica a la cárcel como violencia y como instrumento deteriorante y reproductor de violencia. Es el proyecto arquitectónico de una cárcel que por contrarrestrar con lo que entendemos como cárcel se constituye como proyecto-crítica (Didi-Huberman, 2015). Una crítica a la violencia implica, entonces, desmantelar sus artefactos, describir las relaciones en la que se constituye, implica ser capaz de desmontar y volver a montar los estados de las cosas. Hacia un trato humano reductor de la vulnerabilidad. Las cárceles se encuentran en constante evolución ideológica, estructural y arquitectónica, encapsulando en sus historias completas estructuras narrativas de violencia y resistencia (The Spaces of Confinement, 2014). Entendemos el absurdo de intentar enseñar a alguien a vivir en libertad a través del encierro. Sin embargo, tratar de que el encierro perjudique lo menos posible parece algo racional y factible, y esta, en definitiva, puede ser la base de un nuevo discurso (Elbert citado por Zaffaroni, 1997, p. 186). Una filosofía del trato humano reductor de la vulnerabilidad implica agotar esfuerzos para que la cárcel sea lo menos deteriorante posible tanto para los prisioneros como para el personal, elevando el nivel de invulnerabilidad de la persona frente al poder del sistema penal (Zaffaroni, 2015). ¿Es ético diseñar una cárcel? Desde el ámbito académico son varios los abordajes y aportes desde otras disciplinas sobre estas temáticas. Sin embargo, desde el ámbito arquitectónico han sido pocas las involucraciones. Pareciera que nos hemos olvidado que la cárcel no deja de ser un edificio. Tal vez sea hora de que la arquitectura pida la palabra.
138
Diego Morera / Mauricio Wood Residencia artística en el Espacio de Arte Contemporáneo. Curaduría Pabellón de Uruguay en Bienal de Arquitectura de Venecia 2018, proyecto Prison to Prison.
139
140
141
142
143
144
145
146
147
Pfc registro de un proceso
148
Registro de cada dĂa que trabajamos juntos en nuestro proyecto final de carrera, desde el 26 de marzo de 2016 al 23 de mayo de 2017
149
Ágora Espacio de encuentro ciudadano Se apuesta a la capacidad que tienen los edificios de repercutir en su entorno, confiando en la arquitectura como generadora de conducta social. Es por ello que se encuentra en los edificios públicos una vía para que los arquitectos puedan generar espacios de encuentro, espacios de calidad que puedan albergar multiplicidad de actividades simultáneas. Es así como el espacio público puede encontrar su lugar: arriba, abajo, adentro, entre, adelante o alrededor de los edificios. Algunos serán de carácter estanco y otros más dinámico, dependiendo de la estrategia y su situación urbana pertinente. En este contexto, se considera que los edificios de carácter estatal son los que deberían albergar estos espacios, ya que su condición pública facilita la oportunidad de desarrollar ese escenario, tanto desde el punto de vista programático como de la inversión económica. Siendo la Udelar la principal institución educativa de enseñanza superior e investigación dentro del país encontramos en ella el escenario propicio para desarrollar nuestro ejercicio. Se identifica el área de actuación a través del estudio urbano universitario de Montevideo. Con base en el análisis del último censo completo del INE y una encuesta realizada a los estudiantes se desprende el programa —residencia universitaria —que funciona como pretexto para materializar nuestra investigación. El proyecto arquitectónico se resume finalmente en un volumen compuesto por tres elementos simples que son sus articuladores. Plaza | espacio público pasante que vincula dos avenidas de la ciudad con diferentes características. /Pastilla | Tres naves habitables sostenidas por seis Vigas Vierendeel componen las dos plantas altas que albergan los programas semiprivados y privados. /Medianeras | Sistema que responde al elemento existente de medianería, adquiriendo espesor resolviendo todos los servicios y circulaciones del edificio. Es el contenedor de la estructura, siendo el encargado de transmitir las cargas al suelo. Se pretende que la arquitectura deje de verse como un ente aislado en la ciudad, para generar edificios integrados al contexto urbano y social.
150
Angelina Álvarez / Florencia Könke
“ Los arquitectos no deberíamos pensar en espacios privados y espacios públicos. Si es espacio debería ser público (...) Sin otros las personas no somos nada y eso debería reflejarlo la arquitectura”. Paulo Mendes da Rocha
151
152
153
6
154
7
155
156
157
9
10 158
10
159
160
12
161
13
compactas
Las viviendas asociadas a los lados de la nave tienen la particularidad de vincularse con una cara al interior de las naves y con la otra a la calle. Si bien sus orientaciones son diferentes, entendemos que esta característica les proporciona la capacidad de volverse mas autónomas, permitiendo un vínculo con el exterior en caso deseado y una sensación de ser parte pero no protagonista en el conjunto. Por esta razón aspostamos a viviendas tradicionales, reduciendo los espacios exteriores creyendo en este vínculo con el afuera y creando así una oportunidad de aprovechamiento de los espacios colectivos.
Vivienda Usina
basílica consideramos como condición de partida el permitirle ser pasante. Esto supuso un nuevo reto de habitabilidad que decisdimos afrontar lúdicamente, intentando acercarnos a un usuario más específico, que custumice su unidad, que genre usos alternativos y espacialidades diferentes. Las unidades se confroman por la combinación de móculos de 30 m3, que combinan los elementos tradicionales de la vivienda con espacios plus y espacios de vida, que son patios, aire, coraones verdes y cielos. Estos ultimos son los que hacen porosa la crujía de 17 metros y articulan las variables tipológicas.
Los vacíos en las áreas centrales, resabios de un pasado no tan lejano de la capital, son nichos incómodos que no alcanzan a ser lo suficientemente apremiantes para volverse prioritarios. A través de la recuperación de las preexistencias significativas, que hacen comunidad, barrio y referencian la identidad de un área determinada, proponemos dar respuesta a un tema preeminente: la vivienda colectiva en áreas centrales. El trabajo se divide en dos fases: una estrategia de estudio preliminar y el desarrollo de una propuesta específica, un futuro posible. La primera etapa contempló el descubrir y sistemáticamente establecer la viabilidad de actuación. La nave basilical aparece repetidamente en el padrón abandonado. Como espacios productivos en desuso nos resultaba atractivo como elemento de proyecto y se vuelve posible tipificar claramente con variables mínimas.resolución Las estrategias planteadas, sin intentar ser un catálotécnica Se opta por trabajarreflexionar con una estructurasobre metálica estrategias A nivel material optamos por terminaciones neutras, go, nos permitieron proyectuales. En combinando perfiles normalizados para conformar que permitan una eventual apropiación del usuario, segunda una instancia, luego de identificar de casos pomacro estructura y steel framing para generar pero un que enuniverso principio condicionen lo menos posible las divisiones interiores y planos horizontales. Esta los usos de cada local. La continuidad material en sibles, ensayamos estas hipótesis en 10 candidatos reales y conelección se estuvo absolutamente vinculada a la rela- la vivienda y el uso de tabiques no portantes para ciónlos con laque prexistencia más allá de las ventajas y querecuperaríamos las divisiones interiores prevee la posibilidad real cretos con reactivaríamos 10 hectáreas: habitualmente se le reconocen al sistema. del usuario de adaptar la unidad a sus necesidades. 2 más de 900 unidades vivienda para Se buscaba un sistema de que fuera compatible con la 3.600 personas y 25.000 m estructura existente, una estructura metálica de épo- A nivel general se conservan las terminaciones de la de espacio calificado. ca enpúblico condiciones de ser reutilizada, y que respetara envolvente, se remueven las aberturas de los vanos y continuara sus lógicas. Asimismo queríamos un para asegurar una ventilación cruzada y efectiva en de Como etapa final desarrollamos el proyecto de puesta sistema de montaje rápido que violentara lo menos todo el conjunto y se reparan y rehabilitan los eleposible las condiciones en las que se encuentra el mentos que, luego de un informe técnico, se consivalor de la Usina de Arroyo Seco, completamente vacante desde edificio. En tercer lugar consideramos la capacidad deren pertientes. hace másdelde 20deaños. De Finalmente, acuerdo conPara las pautas establecidas en material ser reciclado. es partila cubierta se mantiene la estructura metálica cularmente importante la capacidad de identificar las pero se sustituye su cerramiento con paneles de poestudio preliminar nuestro objetivo fue generar espacio público nuevas intervenciones claramente y tener la posibili- licarbonato alveolar. El sistema se complementa con de, aunque sea parcialmente, revertirlas. En este una protección solar motorizada para meses de equipadodad y unidades de vivienda colectiva. Propusimos unalosplanta sentido los amures en seco permiten diferenciar cla- verano, asegurándonos que la tela de la misma sea baja pública nuevodesarmar parque que sey aprovechando suma ael la ciudad, ramenteintegrada ambos sistemas y al eventualmente microperforada efecto chimenea la subestructura creada. con que fue diseñada la usina para ventilarlo. manteniendo la espacialidad basilical como protagonista al inte01. demolicionesla y retiro 02. reparaciones 03. reconstrucción de la 04. construcción de lalas rior condensando vivienda en el perímetro y ocupando una de de maquinaria cubierta macroestructura tres naves principales. A nivel constructivo procuramos conservar la preexistencia en su estado actual, reutilizando lo máximo posible. El sistema metálico complementa al existente afectando en la menor medida posible el edificio a intervenir. El trabajo en un espacio preacondicionado nos permitió establecer una etapa de vaciado y recuperación, seguida por el montaje en seco y dentro de la 05. construcción de la 06. trabajos de albañilería 07. tabiquería, cerramien- 08. demoliciones exteriosubestructura y terminaciones y parquizado usina, donde finalmentee instalaciones se terminarántosde realizar lasrestabiquerías. 162
Carolina Gilardi / Mariana Ursu Primer Premio CICOP 2018 Segundo Premio AR&PA 2018
163
CAMPOMAR CAMPOMAR
DEPÓSITO DE SAL DEPÓSITO DE SAL
22
existentes existentes
densidad densidad
existentes existentes
habitantes habitantes
99
Bvrd. Aparicio Bvrd. Aparicio SaraviaSaravia 4718 4718 Año 1907 Año 1907
existentes existentes
viviendas FOS FOS viviendas
viviendas FOS FOS viviendas
colectivos 400m2400m2 colectivos incorporados al barrio incorporados al barrio
3800m2 colectivos 3800m2 colectivos incorporados al barrio incorporados al barrio
164
existentes existentes
Jujuy 2559 Jujuy 2559 Año 1890 Año 1890
densidad densidad
afectados afectados
habitantes habitantes
habitantes habitantes
1010
Av. Garibaldi Av. Garibaldi 1610 1610 Año 1899 Año 1899
densidad densidad
afectados afectados
habitantes habitantes
viviendas FOS FOS viviendas
USINA DE ARROYO SECO USINA DE ARROYO SECO
77
Av. Rondeau Av. Rondeau Año 1883 Año 1883
densidad densidad
1500m2 colectivos 1500m2 colectivos incorporados al barrio incorporados al barrio
FÁBRICA DE FÓSFOROS FÁBRICA DE FÓSFOROS
44
viviendas FOS FOS viviendas
habitantes habitantes
2300m2 colectivos 2300m2 colectivos incorporados al barrio incorporados al barrio
colectivos 700m2700m2 colectivos incorporados al barrio incorporados al barrio
afectados afectados
existentes existentes
afectados afectados
viviendas FOS FOS viviendas
habitantes habitantes
TALLERES DE AFE TALLERES DE AFE
existentes existentes
densidad densidad
afectados afectados
afectados afectados
densidad densidad
1025m2 colectivos 1025m2 colectivos incorporados al barrio incorporados al barrio
De Baejar De Baejar 2600 2600 Año 1933 Año 1933
densidad densidad
habitantes habitantes
TALLERES DE AFE TALLERES DE AFE
66
GaliciaGalicia 872 872 Año 1910 Año 1910
densidad densidad
viviendas FOS FOS viviendas
3000m2 colectivos 3000m2 colectivos incorporados al barrio incorporados al barrio
33
existentes existentes
habitantes habitantes
ILDUILDU
existentes existentes
existentes existentes
afectados afectados
viviendas FOS FOS viviendas
colectivos 520m2520m2 colectivos incorporados al barrio incorporados al barrio
DEPÓSITO DEPÓSITO
Maldonado Maldonado 1104 /1104 1108/ 1108 Año 1883 Año 1883
Arce 4351 NunezNunez de Arcede4351 Año 1910 Año 1910
densidad densidad
afectados afectados
viviendas FOS FOS viviendas
11
88
Av. Rondeau Av. Rondeau 2257 2257 Año 1890 Año 1890
afectados afectados
MOLINO PEIRANO MOLINO PEIRANO
LA ORIENTAL LA ORIENTAL
55
Zulbrategui Pablo Pablo Zulbrategui 919 919 Año 1899 Año 1899
viviendas FOS FOS viviendas
3800m2 colectivos 3800m2 colectivos incorporados al barrio incorporados al barrio
existentes existentes
densidad densidad
afectados afectados
habitantes habitantes
viviendas FOS FOS viviendas
7500m2 colectivos 7500m2 colectivos incorporados al barrio incorporados al barrio
habitantes habitantes
calle mendo za
a fĂŠ
nt e sa
call
call
e ju
juy
tre
e en
call
165
rĂos
166
167
62 viviendas 4300 m2 comercios 400 m2 espacio pĂşblico 10850 m2
168
169
PRODUCED BY AN AU
IONAL PRODUCT 170
UTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCA 171
LÁMINA 1 PÁGINAS 1/2 -
el abandono como oportunidad
“Todo lugar en la tierra ha pasado a ser entendido como un paisaje, sea natural o artificial este ha dejado de ser entendido como un fondo neutro sobre el que destacan los objetos arquitectónicos(..
La oportunidad como un concepto construido en base a la interpretación de la realiad existente. Una realidad cambiante que puede optar por conservar, sustituir o intervenir. Intervenir en los espacios que parec
“Lugares antes negativos, a los que la mirada de los nuevos 172 sujetos sociales y sus practicas han dado una nueva urbanidad.” I. Ábalos yJ. Herreros.
1 - PANEL A3 - PUBLICACIÓN A4
..)”
cen obsoletos y transformarlos en realidades potenciadas.
173
Valanión
BAÑO_del latín ‘balneum’ (sala de baños). 1. m. Acción y efecto de bañar. 2. m. Acción y efecto de someter el cuerpo, o parte de él, al influjo intenso o prolongado de un agente físico.... 6. m. Sitio donde hay aguas para bañarse. BALNEUM o BALINEUM_del griego ‘βαλανεῖον’ (Valanión) formada por: βάλλω: Valo = expulsar, echar hacia afuera. άνία: Ania = aburrimiento, cansancio. El proyecto se plantea como una mirada sobre el espacio público montevideano, cuyo resultado propositivo no es más que un elemento para continuar la reflexión. A partir de una serie de mapeos que analizan estos espacios en su concepto más clásico se desprende que Montevideo tiene una superficie verde por habitante similar a lo que se considera óptimo en muchas ciudades catalogadas como paradigmas en este aspecto, pero distribuida mayoritariamente en algunas grandes superficies emblemáticas de la ciudad, las que fueron concebidas hace varias décadas sin sufrir alteraciones significativas. Es por ello que se busca operar sobre el dominio público consolidado, reinterpretándolo en clave contemporánea y no generando nuevas áreas verdes en la ciudad. Entendiendo que el espacio público va más allá de ese concepto clásico, e involucra no sólo esas áreas cuantificables, sino que es calle, vereda, fachada, una suerte de espuma de difícil definición, se plantea trabajar en la Rambla de Montevideo, ya que no sólo es un lugar que acumula muchas de esas formas, sino que es “el espacio” de la ciudad, a tal magnitud que resulta imposible definirla sin su presencia. En ese borde tensional, entre lo artificial y lo natural, es en donde se intentará intervenir ejerciendo una mirada crítica y propositiva hacia un soporte de excelentes condiciones, arraigado en la memoria colectiva de la ciudad, pero con un potencial que va más allá de su configuración histórica y actual.
174
Laura Broquetas / Rodrigo Guadalupe Menciรณn Premio Nacional de Urbanismo 2017
175
176
177
178
179
180
181
Vacíos urbanos
El espacio público tiene un rol fundamental en los procesos de transformaciones urbanas de revitalización de las grandes ciudades. Los vacíos urbanos en general son en gran medida culpables de la degradación del espacio público. Actualmente, la única solución posible a este problema se da cuando finalmente la inversión privada construye en alguno de estos terrenos baldíos. Esta solución no es eficiente debido a que depende de una multiplicidad de factores de los que los espacios públicos y los habitantes de la ciudad no deberían depender. Por otra parte, la solución podría estar en manos de grandes planes urbanos de revitalización de la ciudad. Estos planes en general tratan de tomar decisiones permanentes y estables. Muchas veces este es un proceso lento y su éxito o fracaso demora muchos años en hacerse visible. Es así que aparece una contradicción entre la normativa como herramienta regulatoria y las necesidades e intereses de la sociedad contemporánea. La ciudad necesita soluciones rápidas y eficientes que sean capaces de funcionar en paralelo a los planes urbanos. En ese sentido, los vacíos, por su ubicación y su escala, son espacios ideales para indagar en soluciones puntuales, rápidas y efectivas para la ciudad. Se propone desarrollar un pabellón desmontable que se adapte a los distintos intersticios urbanos del área central de la ciudad. Estos pabellones permiten aportar a la construcción de los procesos normativos urbanos de largo plazo y son un mecanismo efectivo para hacer partícipe a la población de los procesos de transformación urbana. Se trata entonces de un proyecto multiescalar que trasciende el objetivo último de aportar soluciones.
182
Federico Colom /Juan Ignacio Rodríguez Primer Premio “V Concurso PFC Cátedra Madera” de la Universidad de Navarra, España.
183
8
184
10
185
6 186
7 187
188
189
Condensador urbano
“Condensador urbano”, bahía del Cerro de Montevideo, surge como premisa de la importancia de los equipamientos colectivos que pretenden convertirse en un medio de inclusión social que ayuden a mejorar los factores de calidad de vida, y competitividad económica en medios deteriorados y de pobreza. Se busca de esta forma promover el bienestar social y construir una sociedad más justa y sostenible desde la arquitectura. Entendemos que la Arquitectura tiene el reto de imaginar y proponer el futuro de la ciudad que queremos para Montevideo. Una serie de equipamientos colectivos articulados (una red) pueden ser concebidos como actuaciones desencadenantes y podrán convertirse en verdaderos nodos de cambio y regeneración urbana. CESD Cerro (Centro Social y Deportivo del Cerro) se plantea como un equipamiento colectivo que se propone reafirmar la centralidad zonal en la Bahía del Cerro. En este sentido, el proyecto propone colonizar un sector de la rambla este del Cerro, un lugar estratégicamente valioso, con una potente configuración y paisajes de gran potencial escénico que integran el imaginario de la ciudad. A efectos del desarrollo de la propuesta se plantean los siguientes ejes estratégicos de abordaje: IDENTIDAD/ INCLUSIÓN SOCIAL/ DESPECIALIZACIÓN PROGRAMÁTICA/ ESPACIO PÚBLICO /HITO URBANO Entendidos estos como puntos clave a considerar en la elaboración de un proyecto de estas características. Este equipamiento urbano propone una contribución al barrio desde un nuevo espacio de relación donde el deporte, el ocio y la cultura son la excusa para el encuentro de la comunidad.
190
Santiago HernĂĄndez / AndrĂŠs Varela Primer Premio Nacional de Urbanismo 2015 Primer Premio FPAA Gabriel Serrano Camargo 2016
191
Eje calle Egipto
192
polĂgono
193
194
195
196
197
198
199
200
201
Aeropuerto
El trabajo se desarrolla sobre el terrreno del preexistente aeropuerto de Melilla, ubicado en el noroeste de la ciudad de Montevideo. Es una zona deprimida a pesar de tener grandes potencialidades dado que cuenta con un amplio espectro de recursos urbanos y rurales. Se trata de un área muy versátil con un fuerte carácter productivo asociado a la ciudad. Su ubicación estratégica, en particular, su cercanía con el puerto y con dos de las principales arterias viales de la ciudad, hacen de la zona un lugar de gran potencial para emprendimientos que poco a poco van instalando y reconvirtiendo la zona. En ese marco de reconversión se propone reinterpretar lo existente, considerando sus elementos y capitalizando su fuerte vinculación a la aviación civil. De esta manera se busca reinterpretar y mejorar la accesibilidad y organización de las diferentes actividades que se desarrollan en el aeropuerto. Desde un punto de vista semántico y teniendo en cuenta las típicas construcciones del entorno rural en donde nos ubicamos (cobertizos, invernaderos y hangares) nos parece acertado pensar la terminal como una infraestructura de construcción liviana que evoque la ligereza de la aeronáutica desde una perspectiva arquitectónica. Como el fuselaje de un avión, la estructura de la nueva nave debe diseñarse estratégicamente de modo que permita la expansión y crecimiento. El diseño de la nave desde la perspectiva de la planta de techos dará lugar a una serie de experimentos basados en modelos físicos que determinarán la forma final del edificio. Se hace difícil pensar que un aeropuerto pueda ser un espacio evocador de quietud y silencio. Al contrario, estos edificios, como infraestructuras de transporte que son están vinculados a las urgencias, al vértigo y a la facilidad que tenemos hoy de viajar de un lugar a otro en pocas horas. Sin embargo, si se reduce un aeropuerto a su idea más simple, queda un lugar adonde puede llegar o partir un avión más una sala de espera. Y tal vez, si nos olvidamos de la imágenes asociadas a la velocidad y pensamos en una sala bañada por el sol tenue del amanecer, mientras se observa cómo los aviones despegan y aterrizan podemos inducir nuestro imaginario a la quietud y al lirismo. (Cerver, 2008)
202
María Ximena Fontaiña / María José Penot Seleccionado Arquisur Fase Local 2015 Seleccionado Archiprix Fase Local 2017 Seleccionado Concurso Serrano Camargo
203
203
204
Pleats Please
pliegue de valle
pliegue de montaĂąa
205
206
207
208
209
210
211
Carpeta intitulada Nuestra tesis propone una especie de review sobre una propuesta elaborada durante el Curso de Anteproyecto 2 de Taller Folco del segundo semestre de 2003. El proyecto titulado “ATC” (Add to Cart) exploraba una idea de indeterminación espacial extrema combinada con las modalidades de consumo online aplicada a la producción de vivienda colectivas de intención más “experimental”. CONDICIONES DE CAMPO & EL JUEGO DE LA VIDA La elección de la ubicación, predio donde se halla la actual Embajada de Japón, viene acompañada de factores “prácticos” y metodológicos para el ejercicio disciplinar propuesto. El proyecto original elaborado en 2003, y aquí revisitado, acarrea este emplazamiento. Sus dimensiones, proporciones y locación verifican la escala, el programa y tipología de edificio en la cual se desea indagar. Evitar la deriva en la búsqueda de locaciones posibles permite trasladar el foco de atención objeto-edificio. La propuesta actual pretende dar existencia a un módulo “origen”, entendido tanto unidad de relación entre la escala del edificio completo y sus espacios habitables interiores, como entidad capaz de absorber ciertas fluctuaciones en las condiciones de uso y confort de los espacios que sus habitantes demanden en un futuro cercano. Las condiciones cambiantes durante los procesos de consolidación del grupo humano inicial que hará usufructo del edificio construido hacen de esta regla una herramienta de proyecto bastante útil a la hora de buscar posibles convergencias arquitecto-comitente operando directamente sobre el código genético del proyecto. Es posible actuar bajo la base de “negociaciones” espaciales, tanto en horizontal como en altura, conservando al mismo tiempo características constructivas intercambiables, repetibles y limitadas. Un sistema dinámico. Una colección masiva de objetos simples que interactúan localmente unos con otros generando patrones complejos a partir de reglas sencillas. Un juego de células activas, que desde el momento en que adquieren proximidad entre sí comienzan un proceso de evolución con características emergentes y resultados inesperados. 212
Nicolรกs Borges / Santiago Vera Proyecto seleccionado en Concurso Serrano Camargo & colecciรณn Laguarda.Low 2016
213
¿QUÉ MISCELÁNEA ANORMALIDAD ES ESA? Sucedió ya hace algunos años, un día normal y corriente de verano junto a la playa. Como de costumbre, estaba ocupándome infatigablemente en mi colección de tapones de botellas y de pronto, sin ningún motivo, levanté la vista. Entonces vi la cosa por primera vez.
Shaun Tan. La Cosa Perdida. Un cuento para aquellos que cuentan. El territorio contemporáneo que habitamos es plausible de ser observado e interpretado mediante la existencia de sistemas de objetos, elementos y construcciones que, sin tener un orden superior único, estático y prestablecido a priori, siguen algunas pocas y elementales reglas de comportamiento común. Una “colección” de sujetos que quizás nunca hubiera existido si no se hubiera hecho intencionada y concientemente su búsqueda. Sujetos extraños, sórdidos, perdidos y algo desorientados, los que la mayoría del tiempo ocupan solamente el rabillo del ojo y que habitualmente pasan desapercibidos. Hibridación de máquinas, organismos vivos y monumentos. TABLERO La composición con bases en la agregación de células, que acarrean un módulo espacial definido, permitiría que al interior de su repetición, bajo pautas constructivas estudiadas, las unidades tuvieran la capacidad de variar su espacialidad y volumen a lo largo del tiempo. Habilitando este canal sería posible contemplar, mínimamente, las posibles exigencias espaciales que los diferentes grupos humanos y sociales demandan en función del tiempo que transcurre. El concepto que se sigue es el de ampliar la subdivisión de unidades en una superficie dada asegurando accesibilidad, infraestructuras y planeamiento edilicio acorde a la normativa. Se diseña desde el escenario máximo de unidades posible para después variar la cantidad en función de los requisitos programáticos.
214
215
MECANO El sistema de piezas verticales, bases y pilares dibujan la retícula primaria sobre la cual se formará la estructura. PIEZAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN ARMADO aseguran una precisión casi milimétrica en sus dimensiones, en su armadura y en la colocación de piezas especiales, tanto los de vinculación con otros elementos estructurales, como los necesarios para su traslado y manipulación. La mejora en la calidad de su fabricación tiene su contrapartida en los problemas que pueda originar su transporte debido a sus dimensiones. El tejido ortogonal se completa con una trama de piezas metálicas, normalizadas o conformadas que permiten simultáneamente salvar las luces necesarias y crear ductos horizontales y verticales para alojar las instalaciones eléctricas, hidráulicas y térmicas del edificio. Los entrepisos interiores y cubiertos se resuelven con LOSAS HUECAS de hormigón pretensado, alivianado, y autoportante, aplicable tanto a cerramientos de entrepiso como también a los muros de contención del subsuelo.
216
217
218
Subdivisiones รณptimas de PLACAS
*escalera interior
CAPAS del entrepiso
*piezas estructurales
219
*columna de bajada
220
221
Coop Un manifiesto presente en nuestra ciudad UN COMIENZO. Habitar colectivo, dimensión pública, territorio de investigación. “Coop”1 parte de asumir la dimensión política2 del proyecto arquitectónico, entendido como construcción social de la realidad (Berger y Luckmann, 1968), y de autoproclamarse como una serie abierta de cuestionamientos desde los cuales plantear las preguntas que nos resultan más pertinentes al continuo “ciudad/espacio público/vivienda/espacio doméstico” (Ynzenga, 2012). Nos proponemos (re) visitar la experiencia de las cooperativas de vivienda en el Uruguay tratando de trascender los posicionamientos políticos e ideológicos de su génesis en busca de un planteo sistémico capaz de incorporar su arraigo social identitario como base sobre la cual proyectar. En una búsqueda que abandona la especificidad de un caso particular, proponemos una mirada más amplia, consciente de que se debate en una realidad más vasta y contradictoria que impone sus propias condiciones, demandas y urgencias. Proponemos operar sobre esta realidad por medio de protocolos de actuación que permitan hacer foco en varios puntos al mismo tiempo, que den lugar a proyectos con menos pretensiones de autovalidación y más confianza en su capacidad de transformar y contribuir a la construcción de un futuro diferente. CUATRO MESETAS. Los dominios del proyecto. A modo de abordaje asumimos cuatro lugares desde donde dirigir la mirada: cuatro culturas (Herreros, 2004), como marco ordenador que devienen un insumo directo para la generación del proyecto, un proyecto que abandona la generalidad aplicable a cualquier caso y nace de necesidades y condicionantes concretas; cultura urbana, referida fundamentalmente a la capacidad latente en todo proyecto de vivienda colectiva de incidir sobre la estructura urbana, transformando el uso y la imagen del espacio público; cultura edificatoria, en relación con el estudio tipológico y sus formas de agrupación; cultura doméstica, en alusión a nuevos programas y requerimientos derivados de demandas sociales cambiantes; y cultura material, en relación con aspectos tecnológicos y constructivos.
222
Santiago Benenati / Javier Tellechea World’s best graduation project Archiprix International 2015
1. El presente texto fue publicado originalmente en la Revista de la Facultad de Arquitectura n°12, Universidad de la Republica, Montevideo, Uruguay, 2014. 2. Nos referimos al sentido de “lo político” como “espacio de relación”. Desarrollado en la obra de Hannah Arendt (1997). 223
3. “La intersección es un concepto físicomatemático que nos ayuda a entender tanto la relación entre espacio privado y espacio público como la superposición de actividades y funciones. Frente a la compacidad, la intersección produce “poros” útiles en la configuración formal de los espacios”. A.A.V.V. Viviendas experimentales, 2008, p. 39.
CLAVES DE ACCESO. Generación del sistema La localización acepta la ciudad central como referencia ineludible y se infiltra estratégicamente aprovechando la concentración de oportunidades que ella supone. La lógica sistémica deberá ser capaz de resolver la adaptación de los criterios de agrupación a los distintos formatos y dimensiones prediales disponibles, manejando un rango de densidades razonable. Se incorporan espacios y programas que dan lugar a la superposición y atenuación de límites, enriqueciendo el sentido colectivo de la operación. En la intersección3 entre espacio público y espacio relacional intracooperativa surgen nuevos ámbitos. Los dominios se vuelven más difusos a través de la introducción de programas que favorecen la intensidad de uso y la apropiación de los espacios por sobre discernimientos funcionales o criterios de propiedad. A nivel tipológico se busca integrar las indefiniciones propias de las demandas sociales contemporáneas, dando lugar a distintas configuraciones y admitiendo modificaciones posteriores. Hogares extendidos, compuestos, familias monoparentales, viviendas de estudiantes, espacios negociables se proponen como algunas de las alternativas a contemplar en una serie abierta y en permanente construcción. Como estrategia tecnológica y constructiva se proponen dos fases claramente diferenciadas. Una primera que atiende al producto, expresada en términos convencionales y ejecutada por una empresa constructora, y una segunda que pone énfasis en los procedimientos, contemplando la incorporación de la mano de obra cooperativista no especializada en tareas sencillas asociadas al montaje. En este sentido, se define una serie de catálogos de elementos y componentes y se describen procedimientos generales, específicos y de uso que retoman la idea de prefabricación y la optimización material a través del empleo de elementos disponibles en la oferta del mercado local. EPÍLOGO. A modo de conclusión La vivienda colectiva como temática constituye un espectro tan amplio que puede ser abordado desde su dimensión política, ideológica y ética hasta la expresión más elemental y trascendente: el mundo doméstico y la vida cotidiana de la gente que la habita. ¿Qué hay entre esos dos extremos? Hay mucho. Hay un territorio incierto,3 por momentos menospreciado, por momentos parcializado, un territorio delimitado entre urgencias y dividendos. Visto desde otra perspectiva hay una oportunidad de retomarlo, de indagar desde el proyecto, reivindicándolo como territorio apasionante y definitivamente proyectual. 224
225
226
227
228
229
230
231
Espigón
PUNTO CERO “Espigón” nace de una mirada cuestionadora y propositiva de la ciudad, particularmente sobre la zona de la bahía y puerto de Montevideo. Espigón no intenta dar certezas, sino por el contrario generar incertidumbres, proponer alternativas, generar debates desde una postura dual con su entorno, entre la mímesis y lo icónico, entre el agua y la tierra. Se ubica, paradójicamente, en una zona con algunas dualidades, entre lo industrial y lo barrial, la naturaleza y el artificio. Surge, en su carácter diverso, al mismo tiempo como crítica y proposición a un Plan Urbano. Se integra a él, toma alguna de sus directrices y propone desde su núcleo. Intenta acompañar la inercia expansiva de una zona poco consolidada desde lo urbano, otorgando espacios de valor cívico social a escala barrial y de ciudad. Integra datos urbanos y experiencias pasadas, como lo propuesto para el balcón Rambla Egipto o el mismo Parque Vaz Ferreira. Muy caracterizado desde sus inicios por sus conexiones visuales con el resto de la ciudad, el Cerro es uno de los barrios de Montevideo con una ubicación privilegiada. Desde mediados de la década del noventa, la zona ha vuelto a ser el centro del debate académico, en parte por las experiencias generadas a partir del Plan Montevideo y el dictado del Primer Seminario Montevideo.
232
MartĂn Pronczuk / Santiago Saettone Seleccionado Serrano Camargo 2016
233
PATIO Balconeo de azotea a planta baja.
DETALLE 01
AZOTEA TRANSITABLE Pedestales Regulables de Polipropileno. FLOT Baldosones de hormigon armado 1200x600. Baranda de Acero pintada de blanco seccion 1”.
ALAS EXTERIORES Aplacado en aluminio terminacion blanca mate. Barrera de vapor Film polietileno alta densidad 200 micrones. Estructura en STEEL FRAME montado en taller. Rigidizador de anclaje a STEEL DECK galvanizado. STEEL DECK Losacero 25 Calibre 22 Peralte 63. Carpeta de compresion e=60mm Relleno de hormigon pobre con pendiente 1,5%. Membrana Asfaltica Sika 42NP Mortero de compresion Sika 42 GT
DETALLE 02
LUMINARIA ERCO Compact LED
BANDEJAS Tendido de cabes en MT. Tendido de Tensiones Debiles.
PATIO Balconeo sobre planta baja.
ACCESO Entrada hacia unidades simples y duplex.
EXTERIOR APROPIABLE Bastidores en aluminio tipo BOLCAN F50x50mm Planos de vidrio templado vidrio+polimeroPVB+vidrio Cordon de goma perimetral negro.
Banco en S Pieza de horimgon armado. Equipamiento.
PASARELA TECNICA Canalon en Acero INOX con pendiente 1,5%. Caminero de orsogril tipo CONSTRUCCION 25x24mm. Baranda de Acero pintada de blanco seccion 1”.
ANCLAJE 01 Pilar de Hormigon Armado 800mm de diametro. Platina de vinculacion a pilar de hormigon e=25mm. Zunchado tipo PJ-B. Elastomero reforzado con placas de Acero. Platina de vinculacion a Estructura Metalica e=25mm. Viga de acero. Cordon principal inferior 700x300mm.
BANDEJAS EXTERIORES Aplacado en aluminio terminacion blanca mate. Barrera de vapor Film polietileno alta densidad 200 micrones. Aislacion termica tipo lana de vidrio. Estructura en STEEL FRAME montado en taller. Rigidizador de anclaje a STEEL DECK galvanizado. STEEL DECK Losacero 25 Calibre 22 Peralte 63. Carpeta de compresion e=60mm Relleno de hormigon pobre. Terminacion carpeta de hormigon pulido buñado segun diseño.
Tensores Seccion circular de acero soporte de parking.
ANCLAJE 02 Pilar de Hormigon Armado 800mm de diametro. Brazo de Acero sujetado a pilar con pernos 1”. Viga de borde de Acero 300x180mm. Baranda de rentencion en acero soldada a viga de borde. Slingas de acero 15mm.
DUCTOS Desague de pluviales de los patios, escape de vapor maritimo a la atmosfera.
234
4
UNIDAD CIRCULATORIA Ubicacion del ascensor y escalera. Tanques de agua y bombeo de primaria. AZOTEA TRANSITABLE Pedestales Regulables de Polipropileno. FLOT Baldosones de hormigon armado 1200x600. Baranda de Acero pintada de blanco seccion 1”.
UNIDAD INTERIOR 201 Aplacado de yeso DURLOCK terminacion pintura blanca mate. Enchapado en madera color claro y veteado. Hormigon lustrado buñado segun diseño.
ALAS EXTERIORES Aplacado en aluminio terminacion blanca mate. Barrera de vapor Film polietileno alta densidad 200 micrones. Estructura en STEEL FRAME montado en taller. Rigidizador de anclaje a STEEL DECK galvanizado. STEEL DECK Losacero 25 Calibre 22 Peralte 63. Carpeta de compresion e=60mm Relleno de hormigon pobre con pendiente 1,5%. Membrana Asfaltica Sika 42NP Mortero de compresion Sika 42 GT
LAMAS VERTICALES Solex Solar Shading HALO 300.
UNIDAD INTERIOR 101 Aplacado de yeso DURLOCK terminacion pintura blanca mate. Enchapado en madera color claro y veteado. Hormigon lustrado buñado segun diseño.
EXTERIOR APROPIABLE Bastidores en aluminio tipo BOLCAN F50x50mm Planos de vidrio templado vidrio+polimeroPVB+vidrio Cordon de goma perimetral negro. PASARELA TECNICA Canalon en Acero INOX con pendiente 1,5%. Caminero de orsogril tipo CONSTRUCCION 25x24mm. Baranda de Acero pintada de blanco seccion 1”.
BANDEJAS EXTERIORES Aplacado en aluminio terminacion blanca mate. Barrera de vapor Film polietileno alta densidad 200 micrones. Aislacion termica tipo lana de vidrio. Estructura en STEEL FRAME montado en taller. Rigidizador de anclaje a STEEL DECK galvanizado. STEEL DECK Losacero 25 Calibre 22 Peralte 63. Carpeta de compresion e=60mm Relleno de hormigon pobre. Terminacion carpeta de hormigon pulido buñado segun diseño.
ANCLAJE 01 Pilar de Hormigon Armado 800mm de diametro. Platina de vinculacion a pilar de hormigon e=25mm. Zunchado tipo PJ-B. Elastomero reforzado con placas de Acero. Platina de vinculacion a Estructura Metalica e=25mm. Viga de acero. Cordon principal inferior 700x300mm.
ANCLAJE 02 Pilar de Hormigon Armado 800mm de diametro. Brazo de Acero sujetado a pilar con pernos 1”. Viga de borde de Acero 300x180mm. Baranda de rentencion en acero soldada a viga de borde. Slingas de acero 15mm.
TALUD NATURAL Terreno agreste.
RIO DE LA PLATA Nivel promedio de mareas.
CORTE INTEGRAL SECTOR 02
235
236
32 33 01
11
02
25
03
31
23
26 28
21
20
10
06 07
27 20
18 19
16
21
17
08
03
04
05
16
11
05
10
08
06 08
07
07
23
19
22
17
14 15
13
18 24
27 28
25
25
DETALLE 01
24
29
30
26
DETALLE 02
DETALLE 02
DETALLE 01 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
09 15
20
09 12 02
13
14
05
26
22 01
12
04
30
29
24
03
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
LAMAS VERTICALES. Solar Shading HALO 300. 300x50mm W=5.67kg/m BRAZO SUJECION. Conector en acero inoxidable linea de apoyo en fachada. TUBULAR. Estructura de espera para conectores en acero inoxidable, 200x100mm. TUBULAR. Estructura de anclaje a viga de borde con cordon de soldadura. VIGA DE BORDE. IPN 36 alma: 13mm 76kg/m seccion 97cm2 terminacion pintura blanca. PERFIL DE ESPERA. Perfil C 180x80mm anclaje para estructura en STEEL FRAME. STEEL FRAME. Chapa de Acero Calibre 2.Montante perfil Ue 92x38mm. STEEL FRAME. Chapa de Acero Calibre 22.Guia perfil U 92x40mm. STEEL FRAME. Chapa de Acero Calibre 22.Pieza en L 125x60mm. STEEL FRAME. Chapa de Acero Calibre 22.Pieza en L 35x35mm.Rigidizador. PERFIL I. IPN 16 alma: 5.7mm 17.9 kg/m seccion 22.8cm2 PERFIL L. Acero plegado conexion de viga secundaria a vigas de borde. GOTERON. Buña perimetral tipo perfil Z chapa perpintada. BARRERA DE VAPOR. Film polietileno de alta densidad 200 micrones. TERMINACION VISTA. Aplacado de aluminio NOVELLIS ff2 PVdf pre-pintado color blanco. STEEL DECK. LOSACERO 25 calibre 22 poder 915mm peralte 63mm. CARPETA COMPRESION. Hormigon C30. e=60mm. MALLA. Malla de retraccion en acero 150x150mm. PERFIL L. Angulo de borde en acero como testero de steel deck. PERFIL TUBULAR. Perfil de seccion doble C 120x60mm. CANALON TRAPECIAL. En Acero Inoxidable 316 desague de aguas pluviales pendiente 1.5%. TERMINACION VISTA. Aplacado de acero pintado de Blanco soldado a tubulares Doble C. PERFIL TUBULAR. Perfil de seccion doble C 160x60mm. TORNILLOS. Fijacion mecanica 3/8” con tuerca y arandela Galvanizada. ORSOGIL. Enrejado prensado UTILIOR. Acero Zincado en caliente. SOPORTES. Pedestales regulables FLOT SE4 en Polipropileno 20%. Carga Maxima 11934N. SUSTRATO. Hormigon C20 con malla plastica. Pendiente 1.5% IMPERMEABILIZANTE. Membrana Asfaltica Sika NP. LUMINARIA. ERCO Site empotrable de suelo LED 24w DALI. MALLA. Malla electrosoldada en acero 100x100mm. PAVIMENTO. Baldosones de hormigon prefabricados 1200x600mm. Alto transito. BARANDA. Acero en seccion circular 1” pintada de blanco. SEPARADOR. Pieza en Acero Inoxidable con arandela de silicona enebrado en tensor.
DETALLE AXONOMETRICO 01
DETALLE AXONOMETRICO 02
7
237
PAVIMENTO. Baldosones de hormigon prefabricados 1200x600mm. Alto transito. MALLA. Malla electrosoldada en acero 100x100mm. SOPORTES. Pedestales regulables FLOT SE4 en Polipropileno 20%. Carga Maxima 11934N. IMPERMEABILIZANTE. Membrana Asfaltica Sika NP. SUSTRATO. Hormigon C20 con malla plastica. Pendiente 1.5% MALLA. Malla de retraccion en acero 150x150mm. CARPETA COMPRESION. Hormigon C30 e=60mm. STEEL DECK. LOSACERO 25 calibre 22 poder 915mm peralte 63mm. PERFIL L. Angulo de borde en acero como testero de steel deck. PRETIL. Viga de Hormigon Armado. 400x100mm. Varillas de Acero e=6mm. TAPA. Remate en chapa plegada galvanizada. TORNILLOS. Fijacion mecanica de la baranda 2”. BARANDA. Acero en seccion circular 1” pintada de blanco. TERMINACION VISTA. Aplacado de aluminio NOVELLIS ff2 PVdf pre-pintado color blanco. PERFIL DE ESPERA. Perfil doble C 150x50mm anclaje para estructura en STEEL FRAME. STEEL FRAME. Chapa de Acero Zincada Calibre 22.Guia perfil U 92x40mm. STEEL FRAME. Chapa de Acero Zincada Calibre 22.Montante perfil Ue 92x38mm. STEEL FRAME. Chapa de Acero Zincada Calibre 22.Pieza en L 125x60mm. STEEL FRAME. Chapa de Acero Zincada Calibre 22.Pieza en L 35x35mm.Rigidizador. PERFIL I. IPN 16 alma: 5.7mm 17.9 kg/m seccion 22.8cm2 PERFIL L. Acero plegado conexion de viga secundaria a vigas de borde. CORDON SUPERIOR. Perfil Doble T 70 alma: 25mm 199kg/m seccion 254cm2. AISLANTE TERMICO. Poliuretano proyectado sobre viga. AISLANTE TERMICO. Lana de vidrio con barrera de vapor ISOVER. TERMINACION INTERIOR. Placa de yeso DURLOCK. Terminacion pintura blanca. TERMINACION EXTERIOR. Placa de Fibrocemento. Eterboard e=10mm. BARRERA DE VAPOR. Film polietileno de alta densidad 200 micrones. TERMINACION VISTA. Aplacado de aluminio NOVELLIS ff2 PVdf pre-pintado color blanco. LUMINARIA EXTERIOR. ECRO Compact LED SELLADOR. SikaFlex AT-Facade elastico monocomponente.
PASARELA TECNICA Canalon en Acero INOX con pendiente 1,5%. Caminero de orsogril tipo CONSTRUCCION 25x24mm. Baranda de Acero pintada de blanco seccion 1”.
9.95
AZOTEA TRANSITABLE Pedestales Regulables de Polipropileno. FLOT Baldosones de hormigon armado 1200x600. Baranda de Acero pintada de blanco seccion 1”.
LAMAS VERTICALES Solex Solar Shading HALO 300.
6.30
UNIDAD INTERIOR 201 Aplacado de yeso DURLOCK pintura blanca. Enchapado en madera color claro y veteado. Hormigon lustrado buñado segun diseño.
ACCESO Entrada hacia unidades simples y duplex.
3.65
ANCLAJE 01 Pilar de Hormigon Armado 800mm de diametro. Platina de vinculacion a pilar de hormigon e=25mm. Zunchado tipo PJ-B. Platina de vinculacion a Estructura Metalica e=25mm. Viga de acero. Cordon principal inferior 700x300mm.
UNIDAD INTERIOR 101 Aplacado de yeso DURLOCK pintura blanca. Enchapado en madera color claro y veteado. Hormigon lustrado buñado segun diseño.
PATIO Balconeo de azotea a planta baja.
0.00
ANCLAJE 02 Pilar de Hormigon Armado 800mm de diametro. Brazo de Acero sujetado a pilar con pernos 1”. Viga de borde de Acero 300x180mm. Baranda de rentencion en acero soldada a viga de borde. Slingas de acero 15mm.
PARKING Hormigon lustrado buñado segun diseño.
Tensores Circulares de acero soporte de parking.
AXONOMETRIA PARCIAL
8
238
239
240
241
242
243
Un tambo “Un Tambo” se concibe como un ensayo proyectual sobre una construcción cotidiana del paisaje agropecuario de nuestro país: el tambo tradicional. Bajo el supuesto de un encargo por parte de la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole) para el desarrollo de un tambo modelo, se propone repensar la tipología convencional de la planta de extracción de leche complementándola además con espacios educativos, comerciales y de residencia temporal. Concebido para Conaprole en cuanto empresa comprometida con la actualización tecnológica, el bienestar animal y el desarrollo sustentable, la planta física se plantea como un espacio flexible donde poner a prueba las diferentes innovaciones que surgen en la investigación en lechería, aplicando exigentes protocolos para el mejoramiento de las condiciones de salud del ganado e incorporando instalaciones que permiten un eficiente aprovechamiento de los recursos y un desecho responsable de los residuos. Al mismo tiempo, y en consonancia con la política de promoción y educación de la cooperativa, el conjunto se diseña contemplando la llegada de grupos de visitantes con recorridos 100 % accesibles por las instalaciones del tambo. Se prevén además, los servicios básicos de sala de conferencias, servicios higiénicos y una pequeña tienda de venta de productos frescos. Como soporte de las actividades educativas y de investigación en campo se propone la incorporación de un sector de residencia temporal en íntima relación con el sector de formación. Ubicado a 80 km de Montevideo “Un tambo” se propone como un hito en el corazón de la principal cuenca lechera del país.
244
MarĂa Mercedes Baroffio / Natalie Cordero Seleccionado Fase Internacional Concurso Serrano Camargo 2016
245
CLAVES
Vamos pa las casas
La expresión usada en el interior para indicar que volvemos a nuestro hogar refiere al regreso al casco de estancia del ámbito rural tradicional. El grupo de construcciones constituído por la casa del patrón, las de los empleados y los distintos galpones necesarios para el guardado de maquinaria e insumos constituía comunmente la única referencia en un entorno de una naturaleza rústica y desolada. Desde entonces el esquema morfológico de “grupo de casitas con techos inclinados” no ha variado demasiado, siendo el más corriente en los establecimientos lecheros actuales.
246
La agrupación de los diferentes locales del tambo en un único volumen con cubierta a dos aguas otorga al tambo -además de la ventaja de la fluída comunicación Todo bajo un mismo entre los componentes- un techo volumen unitario que mejora su visibilidad y calidad icónica apropiados al caracter institucional del programa. El espacio exterior se lateraliza.
linealidad fabríl
La disposición lineal de los componentes del tambo racionaliza espacialmente el proceso secuencial de la extracción de la leche.
+
plus
Agregados programàticos
Cáscara y Zócalo
Mediante el agregado al volumen lineal de dos módulos programáticamente independientes se genera una serie de construcciones que estiran el edificio. Al Incorporar además al volumen algunos espacios exteriores se llega a su máxima extensión.
La separación de los componentes del conjunto en el par cáscara-zócalo permite agrupar por un lado los elementos en contacto con un suelo en gran medida embarrado y resistente y por otros a aquellos que conforman la cubierta limpia y protectora.
247
cáscara + zócalo
OPERACIONES
6
14
Ritmo Las líneas de apoyo se disponen cada 6 metros permitiendo un compromiso entre transparencia transversal y uso racional de los elementos estructurales secundarios.
7 Perfil 14-7 El uso de una sección asimétrica permite que la razón programática -crujía mayor asignada a tambo, crujía menor asignada a componentes de conducción y enfriamiento- coincida con la estructura constructivo-espacial. La cumbrera corona la circulación general del conjunto.
248
Espacios intermedios El recorte del cerramiento vertical del volumen en el área de acceso público permite una adecuada accesibilidad y visibilidad del mismo a la vez que otorga adecuadas condiciones de ventilación y acondicionamiento natural al área de trabajo cubierta. La retracción de las fachadas de los testeros generan áreas exteriores techadas que favorecen la proyección de los usos interiores.
Des El d la lo esta apro topo rela gan pav exti acce
l del blico dad y e otorga ación y ea de e las áreas n la .
Desniveles El descenso del área accesible a las vacas y la logísitca de vehículos propios del establecimiento permite que el conjunto aproveche por un lado las condiciones topograficas y por otro genere un adecuado relacionamiento entre los visitantes y el ganado.La extensión localizada de las áreas pavimentadas por fuera de la cubierta extiende el zócalo calificando las zonas de acceso, logística, parrillero y terraza.
249
Volúmenes El zócalo se extruye localizadamente para alojar áreas de servicio e instalaciones.
Permeabilidad de la cubierta El recorte, el pliegue y la modificación de la materialidad de la cubierta permite adaptar la cáscara a las necesidades de ventilación e iluminación
OPERACIONES MATERIALIDAD Cáscara Zócalo La envolvente superior del edificio se resuelve con 3 tipos En contraposición al caracter normalizado y semi de chapas prefabricadas. La modulación del edificio prefabricado de la cáscara, el zócalo se propone en base permite una adecuada racionalidad en el uso de sus a tecnología in situ de hormigón armado como un 6 componentes para la construcción rápida 14 y simple con 7 elemento más artesanal. materiales caracterísitcos del ambito rural. La sección El hormigón en este proyecto funciona como elemento trapezoidal unifica las variaciones de materialidad Ritmo Perfil 14-7 unificador. El pavimentoEspacios se pliegaintermedios y se transforma en Las líneas de continuidad apoyo se disponen El uso de una secciónmuro. asimétrica del cerramiento vertical del otorgándole geométrica. Un mismo materialEl recorte es capaz de funcionar como cada 6 metros permitiendo un compromiso entre transparencia transversal y uso racional de los elementos estructurales secundarios.
permite que la razón programática -crujía mayor asignada a tambo, crujía menor asignada a componentes de conducción y enfriamiento- coincida con la estructura constructivo-espacial. La cumbrera corona la circulación general del conjunto.
volumen en el área de acceso público permite una adecuada accesibilidad y visibilidad del mismo a la vez que otorga adecuadas condiciones de ventilación y acondicionamiento natural al área de trabajo cubierta. La retracción de las D3* fachadas de los testeros generan áreas exteriores techadas que favorecen la proyección de los usos interiores. T04 L04
L04
L04
D6*
CORTE09
CORTE1
T06
L01
M01
P01
D5*
P02 Refuerzo contrapiso armado
-2.00 P51
10
12
250
L01
CRUJIA MENOR
soporte y terminación. El zócalo continuo genera la base del tambo y la sala de espera, sala de ordeño y la fosa, asi como también los volumenes de capacitación y el de procesamiento de la leche. El zócalo también resuelve la interfaz entre el suelo (adaptandose a los desniveles) y el techo. Los muros de hormigón Desniveles encofrado con chapones fenólicos con Volúmenes terminación El descenso área accesible a las vacas y se extruye localizadamente pulido del y lustrado, tienen continuidad con Elloszócalo contrapila logísitca de vehículos propios del para alojar áreas de servicio e sos de hormigón de terminación llaneada mecánica. Se establecimiento permite que el conjunto instalaciones. diseñaron refozar la continuidad entre el aproveche por unbuñas lado laspara condiciones piso y el muro y también los colores y texturas de la topograficas y por otro genere un adecuado terminaciónentre paralosimprimir relacionamiento visitantesun y elcarácter propio.
Cáscara
Permeabilidad de la cubierta El recorte, el pliegue y la modificación de la materialidad de la cubierta permite adaptar la cáscara a las necesidades de ventilación e iluminación
ganado.La extensión localizada de las áreas pavimentadas por fuera de la cubierta extiende el zócalo calificando las zonas de acceso, logística, parrillero y terraza.
Zócalo
L04
L04
L04
10
L01
L01
M02
Refuerzo contrapiso armado
P03 P04 CRUJIA MAYOR
P10
251
CORTES PROGRAMATICOS CORTES PROGRAMATICOS Un Tambo se compone a partir de una Tambo seserie compone a partirprogramáticos. de una de 7 tramos La serie de 7 tramos programáticos. secuencia ubica en susLaextremos -más secuencia ubica en suslosextremos cerradosusos que-más requieren mayor cerrados- losreserva usos que mayor y enrequieren sus tramos medios -más reserva y enabiertossus tramos -másde mayor lasmedios actividades abiertos- laspermeabilidad actividades deamayor los visitantes. A partir de permeabilidad los visitantes. geométrica A partir de constante unaaconformación una conformación geométrica constante de la cubierta a lo largo de todo el de la cubierta a lo largo de todo de el su materialidad y edificio, los cambios edificio, los la cambios de en su materialidad y variación sección y terminación del la variación zócalo en sección y terminación del generan las condiciones zócalo generan las condiciones particulares que requiere cada parte del particulares programa. que requiere cada parte del programa. “
“ Un
252
Corte 1 Parrillero
Corte 1 Parrillero
Corte 2 Vivienda
Corte 2 Vivienda
Corte 3 Jardín
Corte 3 Jardín
Corte4 4 Corte Capacitaci贸n Capacitaci贸n
Corte5 5 Corte Acceso Acceso
253
Corte6 6 Corte Tambo Tambo
Corte7 7 Corte Galp贸n Galp贸n
Jardín
Visitantes Los visitantes que llegan a Un Tambo encuentran en el corredor entre las salas de espera/ordeñe y la sala de la leche (ubicado a nivel 0.00) el tramo principal de su visita. A partir de la observación allí del ordeñe y la conducción de la leche a las instalaciones de enfriamiento y despacho, pueden recorrer el resto del conjunto por sendos circuitos interiores y exteriores que amplían la experiencia.
254
La construcción de Un Tambo se sustenta en 2 familias estructurales; la de la Cáscara realizada en base a perfilería normalizada; y la del Zócalo desarrollada principalmente mediante muros de contención/portantes, vigas y losas de hormigón armado.
255
Centro intergeneracional Herminia El siguiente trabajo identifica una oportunidad proyectual en la problemática contemporánea de los cuidados de dos de las poblaciones más vulnerables de nuestras sociedades, los ancianos y los niños. Centro Intergeneracional y de Formación Herminia propone explorar las posiblidades programático-espaciales de un dispositivo inédito en Uruguay como son los centros intergeneracionales. En 2016 el Sistema Nacional de Cuidados se encontraba en un estadio inicial de implementación, escenario identificado como ideal para el aporte de ideas a su desarrollo. ¿Y si juntáramos a los niños con los ancianos para construir una nueva tipología, un nuevo programa, otra forma de cuidados? ¿Existe especificidad espacial en el cruce de estos dos programas? El trabajo propone un nuevo programa, híbrido por definición, complementario al Sistema Nacional de Cuidados, uniendo en su desarrollo los programas usados como respuesta a la problemática, buscando una nueva tipología, reflexionando acerca del cruce, descubriendo una nueva especificidad conjunta. En el proceso se aprovecha la libertad que nos da la ausencia de un antecedente construido en nuestro país, para diseñar una respuesta integradora, que ofrezca oportunidades para que personas de distintas generaciones se crucen y convivan desde lo relacional en un nuevo centro, con la aspiración, al menos en este ámbito de conversación, de integrarse al Sistema Nacional de Cuidados. Una propuesta para hibridar infraestructuras en lugar de segmentar poblaciones.
256
Germán Tórtora Farro Seleccionado Premio Arquisur Arq. José Miguel Aroztegui 2017
257
Organización de locales en planta SECTOR
07 - Aula Niños 02
15 - Circulación restringida
FORMACIÓN
ADMINISTRATIVO
08 - Aula Niños 03
personal
22 - Aula
01 - Administración
SECTOR
16 - Baños adultos
23 - Aula Proyecciones
02 - Control de acceso
INTERGENERACIONAL
(Accesibilidad Universal)
24 - Sala de reuniones
Serrato_
09 - Espacio de intercambio
17 - Baños niños
25 - Enfermería
Oficinas administrativas
espontáneo
18 - Toilette personal
26 - Control de Acceso
03 - Acceso Serrato
10 - Taller Sonido
19 - Vestuarios Personal
Saravia
11 - Taller Atelier
Femenino
27 - Sala de tableros
SECTOR
12 - Taller Huerta
20 - Vestruarios Personal
generales
MONOGENERACIONAL
13 - Taller Cocina
Maculino
28 - Acceso Saravia Peatonal
04 - Taller adultos 01
14 - Jardín - Contemplación
21 - Sala de Máquinas
29 - Acecso Saravia
SECTOR DE SERVICIOS
SECTOR DE
Vehicular_ Estacionamiento
05 - Taller adultos 02 06 - Aula Niños 01
258
temporal
ACCESOS SERVICIOS ACTIVIDADES CONCERTADAS Sector monogeneracional Sector intergeneracional ACTIVIDADES ESPONTÁNEAS Sector intergeneracional Jardín
259
260
261
Un programa intergeneracional, como representación ideal, alude, en su concepto, a tres dimensiones fundamentales. Por un lado, la intencionalidad propia de todo programa; por otro, la distancia implícita en todo lo ‘inter’, en todo lo que sucede entre dos o más; por último, la temporalidad-historicidad, clave obligada al hablar de generaciones. Por ello, podemos decir que el concepto de programa intergeneracional señala la intención de provocar que ocurra algo entre distintas generaciones, y ese algo constituye la razón de ser del programa. (…) Generations United, la entidad estadounidense que acoge en su seno a decenas de organizaciones dedicadas al trabajo intergeneracional, utiliza el término prácticas intergeneracionales para referirse a aquellas “actividades o programas que aumentan la cooperación, la interacción y el intercambio entre personas de distintas generaciones y permiten a estas personas compartir sus talentos y recursos y apoyarse entre sí en relaciones beneficiosas tanto para las personas como para su comunidad (Steinig, 2010).
Al espacio físico se le incorpora el concepto de intensidad emocional con la cual se viven los lugares. Considero como hipótesis que los encuentros espontáneos son los de máxima intensidad emocional. Ese valor sensible, subjetivo, exige una modificación espacial. Los lugares de cruces se amplifican escalándose, sobredimensionándose. El proyecto necesita de esos lugares inesperados, lugar para celebrar el encuentro del niño y el anciano.
262
263
264
265
266
267
268
269
m4 Espacio-Tiempo “m4” es una exploración sobre las posibilidades, en vez de sobre los resultados. Indaga en escenarios arquitectónicos ficticios, regulados por la sinergia positiva entre actores públicos, privados, planificadores, usuarios, desarrolladores y creativos. Se posiciona en la brecha entre el diseño de mobiliario y el inmobiliario. Es oportunista, en la medida que existe siempre que sea necesario, cambia constantemente, y deja de existir, si las presiones externas lo condicionan. m4 no tiene un sitio concreto, ni tampoco es un proyecto arquitectónico específico. En vez de desarrollar una única pieza y todos sus componentes resuelve un sistema de unión de diversas piezas y diversos componentes que habilitan su variabilidad. Es como un observador en movimiento, que en vez de brindar una respuesta a un problema, plantea varias respuestas a varios problemas, en simultáneo. De esta forma, m4 se posiciona en el intermedio entre una propuesta total y un hágalo usted mismo. Aprovecha las cualidades de los dos extremos, y confecciona un objeto ready to assemble, tan genérico como hiperespecífico. Un ejercicio que se centra en las condicionantes impuestas por el tiempo como herramienta de proyecto arquitectónico, en vez de en las condicionantes impuestas por la geometría o la dimensión. m4 cuestiona, entonces, la noción más básica del arquitecto homo universalis: el arquitecto que genera todo el conocimiento frente a frente con el arquitecto que administra el conocimiento. Permite multiplicar las posibilidades de diseñadores, actores y usuarios, las posibilidades de la construcción local, y las capacidades de generación de espacios ambientalmente regulados. No se trata de un sistema alternativo que se opone a una realidad localizada, sino de un sistema complementario que potencia las posibilidades de construcción.
270
Francisco Magnone / Luciano LĂłpez Reinvent the Habitat (Netherlands / Shortlisted best 10) Seleccionado Archiprix fase local
FotografĂa prototipo m4 /Marcos Guiponi, 2017
271
272
273
274
275
Esquema
Funcio-
nal
Construcción/Estructura/Sustentabilidad/Sanitario/Eléctrico/Lumínico
276
CatĂĄlogo
o/TĂŠrmico/Fachadas
277
278
279
m4 es el estudio del tiempo asociado al espacio en la época en donde lo efímero toma fuerza como complemento de lo permanente. Cuatro proyectos para la ciudad de Montevideo diseñados en el intermedio entre una propuesta total y un hágalo usted mismo. Aprovecha las cualidades de los dos extremos, y confecciona un objeto RTA (ready to assemble), tan genérico como hiperespecífico.
280
Âżestamos los arquitectos preparados para proyectar con la cuarta dimensiĂłn?
281
Seabit
HABITAR (PROGRAMA-CIÓN) Proponer una forma de habitar significa reconocer que los modelos existentes, que las estructuras existentes, parecen necesitar una revitalización, reconocer en última instancia que la arquitectura, a pesar de numerosos intentos, no logra acompañar la velocidad de cambios de muchas otras disciplinas involucradas en este habitar. La contemporaneidad parecía estar definida por procesos de digitalización y cambio, el teletrabajo, la vida virtual y un montón de desarrollos tecnológicos que finalmente no lograron alterar sustancialmente las estructuras espaciales que definen el habitar. El reconocimiento de que estos procesos no han alterado las estructuras no invalida su importancia. De hecho, lejos de leerlos como reemplazos a procesos físicos podemos entenderlos como estructuras de apoyo. Estructuras que nos permiten superar ciertas barreras impuestas en territorios que se nos presentaban, hasta ahora, como extremos. Es esta la clave que sostiene la propuesta, entender que proponer una forma distinta de habitar está sustentada en la relación con un medio distinto al que acostumbramos, apoyada además por los procesos tecnológicos actuales. Proponemos indagar sobre el hábitat acuático. El agua como medio, medio distinto al aire, un medio denso, con lógicas distintas, con barreras distintas. Trabajar en el agua es repensar, redefinir y desarrollar estrategias que respondan a las características de este medio particular. AGUA (MEDIA-CIÓN) Definimos el agua como medio que ofrece la oportunidad de replantear relaciones existentes, de redefinir conceptos, espacios y formas de actuar. Ocupando más del 70 % del territorio del mundo es claro que se presenta como un medio natural de expansión que además resulta atractivo desde distintos puntos de vista, sea como medio productivo, como medio cultural, etcétera. Primero exploramos esquemáticamente las razones fundamentales que llevan a considerar el agua como medio natural para el hábitat del hombre. Porqué el hombre ha habitado, habita y habitará con el agua como recurso y en el agua como medio.
282
AndrĂŠs Dieguez / Florencia Giammarchi Proyecto destacado Archiprix Fase local 2014
283
ON-WITH (APROXIMA-CIÓN) ON Lo que propone el medio, sea dentro, fuera o sobre, el medio propone límites que se presentan como desafíos a superar para poder relacionarse con él. WITH No sólo se trata de construir en el agua, lo que on representa, sino construir con el agua (with), proponer un modo de integración dinámico y bidireccional. ON/WITH Definición de una escala precisa de trabajo que permita focalizarnos en el habitar pero que además pueda permitirnos abarcar distintas escalas. Proponer un lugar específico, con condiciones específicas, sea productivas, estéticas o las propias de la fluidez del medio. Por último definir un marco apropiado en cuanto a lo tecnológico-productivo basado en indagaciones reales que den claves para resolver estas problemáticas. Indagaciones a nivel programático mediante la redefinición de las áreas relacionales actuales. Desarrollo de nuevas ideas con el fin de poder generar nuevos sistemas mediante el estudio de sus exigencias. Redefinir lógicas productivas existentes en los medios productivos actuales. Pero también se buscará encontrar nuevas, en el marco de un medio innovador. Transformar este nuevo medio a habitar en uno aceptado, capaz de poder interactuar con los diversos ecosistemas que el mismo presenta, a través de la generación de lógicas innovadoras. Una arquitectura producida desde sistemas formales combinatorios (disposiciones y evolutivas) favorece la aparición de cadenas de acontecimientos superpuestos. Son secuencias flexibles —y alterables— de variaciones y transformación producidas a partir de la mutación de ciertas reglas generadoras —lógicas o criterios nucleares—. Dichas cadenas, llamadas también protocolos o teoremas combinatorios, son virtualmente indefinidas y su desarrollo, aun interrumpido, se manifiesta como virtualmente inacabado. Permiten reconocer la acción generadora, el genoma o trayectoria elemental que los configura y suele responder a mecanismos escalares de enlace entre diagramas —o “instrucciones”— nuclear genérico y resultado contingente, favoreciendo pues, la aparición de procesos encadenados y recursivos a todas las escaleras —desde
284
una formación a una ciudad— que implican combinaciones diversas entre puntos (ocupaciones), superficies (separaciones) y líneas (enlaces) en conjuntos mallados y/o pautados que engranan sucesos individuales y distribuciones globales. (Gausa, Guallart, Muller, Morales, Porras y otros, 2000)
HABITAR EN EL AGUA Partimos de lo que antes definimos con ON/WITH, lograr trabajar con el agua, en el agua, con una temática productiva específica, surgida de un lugar específico, como excusa para desarrollar una propuesta de habitar. Describir las intenciones y el alcance pretendido para desarrollar el habitar en el agua es también definir los alcances del propio proyecto, acompañando las posturas antes descriptas e incorporando la selección de la coordenada a trabajar. Este proceso al que llamamos reconceptualzación no es más que un análisis de los conceptos que definen el alcance de este trabajo, las temáticas a trabajar y los requerimientos, tanto tecnológicos como programáticos. Trabajamos 6 conceptos, como subtítulos, que manifiestan por un lado nuestra postura frente al hábitat acuático y, por otro, requerimientos que entendemos básicos y que han surgido de la investigación que da origen a este proyecto. Más que un proyecto un SISTEMA ACTIVO. Resumimos brevemente los 6 conceptos en los que trabajamos para desarrollar el sistema: 1- Hydrocity (coherencia organizativa multisecular, reglas y códigos de organización. 2-Flotabilidad (carácter técnico, humano y tecnológico). 3-Flexibilidad (capacidad de adaptación al medio, vínculos y configuración, crecimiento autodefinido). 4-Simbiosis (relación con el medio y velocidad de adaptación). 5-Homedelivery (prefabricación, movilidad, adaptabilidad). 6-Sustainaquality (uso del medio circundante, unidad productiva). COORDENADAS Pretendemos desarrollar coordenadas que representen una potencialidad tanto para el hábitat acuático como para el desarrollo de ese potencial local a mayor escala. Una matriz productiva de singularidad que promueva y justifique este tipo de estrategias y sirva como referencia a otras
285
6
286
7
287
demostrando la universalidad de parte de ellas. De este modo definimos condicionantes que justificar la elección de potenciales coordenadas a trabajar, estableciendo una matriz de búsqueda. NORUEGA Si bien nos referimos a esta coordenada hasta ahora como Noruega, la ubicación específica es el fiordo de Sognefjorden, y la productividad asociada específica es el cultivo de salmón, cultivo mundialmente reconocido considerando que Noruega es el primer exportador mundial de este pez. El área potencial de acción es la comprendida entre Brekke y Ortnevik dentro del fiordo de Sognefjord, una zona predominantemente pesquera con dificultad de acceso, una gran influencia paisajística y una potencialidad turística aún en desarrollo. El desafío más importante ha sido y seguirá siendo la gestión de las poblaciones de peces de una manera óptima para la naturaleza y la población. SEABIT El sistema se plantea en las líneas argumentales de lo que Manuel Gausa define como HOUSIS en el libro Metápolis. Housis en tanto sistema habitación, dinámico, que permita la configuración de una diversidad residencial, diversidad sinónimo de flexibilidad. Conceptos todos descriptos en las estrategias generales planteadas en la definición del sistema. Esta configuración dinámica, diagramada en el genoma mismo, es la que permite la variedad residencial pretendida. No se puede ignorar que un nuevo medio nos empuja a replantear los conceptos espaciales que rigen la configuración actual del hábitat humano. En las lógicas productivas y espaciales de la disciplina náutica podemos ver materializadas hoy gran parte de las ideas sobre la vivienda mínima, adaptable, flexible y tecnológica pretendida por gran parte de la disciplina arquitectónica en el siglo XX. Más que definir un usuario optamos por no pensar en estructuras sociales tan delimitadas y rígidas, acorde al cambiante esquema de hábitat y relaciones de la contemporaneidad. Este modo de desarrollar la vivienda en estos términos lo compartimos en cuanto al potencial que representa pensar la vivienda en términos de un individuo, siendo este un personaje abstracto.
288
podemos ver materializadas, hoy, gran parte de las ideas sobre la vivienda mínima, adaptable, flexible y tecnológica pretendida por gran parte de la disciplina arquitectonica en el siglo XX. Más que definir un usuario optamos por no pensar en estructuras sociales tan delimitadas y rígidas, acorde al cambiante esquema de habitat y relaciones de la contemporaneidad. Como Mies definía la casa de soltero como un lugar paradigmático donde desarrollar una vivienda topólogicamente, este modo de desarrollar la vivienda en estos términos lo compartimos en cuanto al potencial que representa pensar la vivienda en términos de un individio, siendo este un personaj e abstracto. Casi a la manera en que Toyo Ito define al hombre como cualquier tipo, la
SEABIT El sistema se plantea en las líneas argumentales de lo que Manuel Gausa define como HOUSIS en el libro Metápolis. Housis en tanto sistema habitación, dinámico, que permita la configuración de una diversidad residencial, diversidad sinónimo de flexibilidad. Conceptos todos descriptos en las estrategias generales planteadas en la definición del sistema. Esta configuración dinámica, diagramada en el genoma mismo, es la que permite la variedad residencial pretendida. No se puede ignorar que un nuevo medio nos empuja a replantear los conceptos espaciales que rigen la configuración actual del habitat humano. En las lógicas productivas y espaciales de la disciplina nautica 8
289
9
1.Pao For The Tokyo Nomad Girl fue un conjunto de instalaciones realizadas entre 1985 y 1989 por Toyo Ito
Casi a la manera en que Toyo Ito define al hombre como cualquier tipo, la chica nómade, como un individuo, pero que a su vez trae consigo la especificidad de su ser.1 Es en la idea de individualizar un sistema donde operar con pocas variables ligadas entre sí para obtener resultados complejos y diversos, pudiendo alcanzar así a la vez en la intersección de las variables, la universalidad del individuo como tal y la especificidad y los deseos del habitante específico. El sistema entonces se define en la universalidad tanto como en la especificidad que se puede lograr. Es importante que esta apertura admite formas de vida muy diversas, formas de cohabitar muy diversas y sobre todo receptivas a los deseos del usuario. En esta flexibilidad es donde se entiende también que debe contemplarse el cambio dentro del propio sujeto, el sujeto considerado no ya como un usuario estático sino cambiante, estar preparados para abarcar estos cambios significa poder darles curso dentro del propio sistema. Dankness, término extraído del libro Subnature, architecture`s other environments (Gissen, 2010), refiere al ambiente de los orígenes arquitectónicos, exploraciones sobre la oscuridad, la humedad y el clima fresco, como condiciones englobadas en dankness. La historia de la arquitectura recorre también la historia de la relación entre el hombre y este espacio de “subsuelo”, la visión de la arquitectura y los arquitectos sobre este espacio. La sola exploración en estos términos plantea una nueva relación entre el hombre y la tierra. El término Dankness, aunque muchas veces es usado peyorativamente, contiene cualidades específicas del lugar, cualidades locales cuya sola consideración plantea una nueva relación con el territorio. Tratar al área “subterránea” como espacio de expresión positiva. Serán importantes en estos términos definiciones de interfaces, relaciones entre el exterior - interior; abajo - adentro. Una mirada reorientada hacia el debajo, el origen. El “subsuelo” como refugio natural, espacio de acción. La estrategia de producción está relacionada con la construcción naviera, una cáscara exterior continua, interiores revestidos y moldeados en materiales similares, aunque más próximos a la arquitectura, LG HiMacs y Nylon tensado. La selección del material de la cáscara responde a varias condiciones. La necesidad de que sea un material moldeable, que a su vez permita imprimir texturas, como la de la madera, etcéte-
290
10
ra. Además responde a la necesidad de un material poroso que permita ser soporte de la vida marina que se apropie de su superficie con mayor velocidad. Un material también que permita, por su peso, bajar el punto de gravedad para mantener la posición dentro del agua. El esquema se completa con la madera, como terminación sobre el agua, como una sombra incorporada, una protección y un valor estético de referencia al paisaje y a la tradición nórdica.
291
292
293
Sol Centro de Arte Infantil El centro de Arte Infantil Sol surge de la premisa de la importancia de la educación artística a edades tempranas de la persona y a la escasez de programas y soportes físicos de carácter cultural orientados a los niños en nuestro territorio. Nos apoyamos en experiencias exitosas como los talleres interactivos para la educación artística de los niños en el Zentrum Paul Klee en Berna, Suiza, El Museo de los Niños en Himegi, Japón y la Universidad Popular Infantil (UPI) en Candía, España, todas instituciones enfocadas en la educación del niño sobre un sustrato de expresión artística. Sin la ambición de generar un nuevo modelo, ni sustituir los institutos de enseñanza existentes, ya sea jardines municipales, kindergarten, caif, etcétera. Sol se plantea como un centro de arte de carácter experimental para niños de 2 a 6 años donde pueden desarrollar su creatividad, ampliando sus conocimientos fuera del contexto “preescolar”, en un ambiente singular. Basado en ciertos lineamientos de la pedagogía desarrollada por la Dra. María Montessori se organizan talleres autónomos tematizados conformando en su conjunto un parque cultural atractivo para los niños por el cual podrán moverse libremente. A efectos de desarrollo de la propuesta se propondrán las siguientes unidades temáticas: -Percusión y viento. -Cuenta cuentos. -Comunicación visual. -Dramatización. -Expresión corporal. -Grafomotricidad. Entendidas estas como expresiones primigenias de disciplinas artísticas ulteriores como música, danza y pintura.
294
Rafael Solano/ Rodrigo Maestro Mención honorífica Arquisur 2014 Seleccionado Fase local Archiprix 2015
295
296
4
297
298
01. Aula Dibujo creativo 02. Aula Cuenta-cuentos 03. Aula Expresión visual 04. Aula Juegos Escenicos 05. Aula Expresión corporal 06. Aula Percusión y viento 07. Comedor 08. Dirección 09. Sala de maestros 10. Archivo 11. Administración 12. Atención al público 13. Patio de árbol 14. SSHH infantiles 15. SSHH accesible 16. SSHH 17. Acceso 18. Espacio comunitario 19. Cocina 20. Almacén 21. Basura 22. Acceso a sala de máquinas en subsuelo 23. Patio central 24. Aula vegetal 25. Rampa 26. Ropería depósito 27. Patio azotea 28. Sala de máquinas 29. Acceso de servicio
PLANTA BAJA 299
7
300
8
FACHADA NORTE
FACHADA SUR
301
302
CORTE BB
CORTE BB
CORTE DD
303
11
304
12
305
Munderground “Munderground” es al mismo tiempo una investigación, una acumulación de papeles, una entrega formal de un curso y una fotografía de un estado puntual en un proceso variable que tiene como disparador la posibilidad de contra con un sistema de transporte subterráneo en Montevideo. Se ordena siguiendo las etapas correspondientes al proceso, cosiendo escalarmente sus disímiles capítulos, desde el inicial anteproyecto, a nivel de intenciones y búsquedas, hasta el detenimiento en las escalas territorial, urbana, barrial, edilicia y objetual. Abrir múltiples direcciones de investigación, transitando por muchas de ellas, proponiendo aleatoriamente soluciones en algunas, no como respuestas universales sino como posibilidades, aceptar el error, el accidente, la incertidumbre y la serendipia, pero sobre todo, dejando en el trayecto puertas abiertas.
MONTEVIDEO A lo largo de su historia en Montevideo se han propuesto múltiples intervenciones infraestructurales concluyéndose sólo unas pocas. Los escasos hitos como la Rambla Sur, el Estadio Centenario, el Palacio Legislativo y el reciente Aeropuerto de Carrasco demuestran la dificultad endémica que posee la ciudad para proponer nuevas alternativas. Con respecto al sistema de transporte, la posibilidad de un sistema subterráneo estuvo latente desde hace mas de sesenta años, combinando por momentos el extinto trolley con grandes excavaciones para hacer frente al siempre creciente parque automotriz. El Sistema de Transporte Metropolitano (STM) ensayó una tímida respuesta, pero parecen necesarios cambios más drásticos. Es aquí donde la combinación de los diseños de un ingeniero, un publicista, unos desarrolladores y algunos arquitectos generaron campo fértil de investigación y propuesta. MUNDERGROUND Se propone un sistema de transporte mixto como alternativa a ómnibus como medio exclusivo. Se realizará una extensión subterránea de 15 kilómetros combinada con trams, trenes de cercanías y una grilla inteligente de ómnibus ligeros de recorridos
306
Fabrizio Devoto / Emilio Magnone Arquisur 2013 Premio JosĂŠ Miguel Aroztegui Seleccionado Fase local Archiprix
307
preexistencias
preexistencias
preexistencias
preexistencias
308
preexistencias
preexistencias
preexistencias
preexistencias
309
cortos. Las primeras líneas de metro desencadenan un modelo un tanto autárquico de reordenamiento de la ciudad, impulsando ciertos ejes de accesibilidad privilegiada. A lo largo de estos ejes, distribuido de forma intermitente, se presenta una serie de áreas de oportunidad, por lo general vinculada a las salidas a la superficie de las estaciones. Donde antes había tierra, ahora existe un espacio de alta importancia vinculado a flujos de tránsito continuos y emplazado en localizaciones privilegiadas, zonas de alta densidad, actualizada conectividad y valor inmobiliario renovado.
ENTREVERO Como parte de este proceso escalar, tras identificar una serie de necesidades puntuales que permiten operar a lo largo de las líneas subterráneas, emerge casi naturalmente sobre las demás estaciones la correspondiente a la Plaza del Entrevero. Aquí se combinan una serie de hitos desvalorizados con la presencia de un nodo financiero, con un hecho singular en Montevideo, la existencia de un sistema comercial aislado, autogestionado y casi obsoleto: las Galerías. ESPUMA Aislado de las lógicas generativas de la arquitectura tradicional, no hay asoleamientos, predios, fachadas, circulaciones ni condicionantes formales, es así que son necesarias nuevas estrategias subterráneas. El proyecto se moldea dentro de lo sólido, horada, genera huecos, inserta aire donde no existe tal siguiendo la lógica de la espuma, donde cada burbuja mantiene su propia singularidad al tiempo que se relaciona con sus adyacentes en un sistema compacto y eficiente. Se establece un parámetro de actuación bottom up, en el que los diversos objetos se multiplican, creando arquitectura a través de campos. CAMPO El campo infraestructural generado por la espuma plantea una serie de oportunidades a nivel formal, modular y combinatorio. A raíz de un modelo matemático desarrollado por los científicos Weaire-Phelan, se elabora una lógica de generación en la que cuatro únicas barras forman tres tipos de caras, dos tipos de polígonos que se asocian en una unidad de traslación, repetible pero de aspecto casi aleatorio. Esta unidad se multiplica, se adapta y se somete a los requerimientos del proyecto logrando una potente eficiencia espacial, material y formal que sirve de contenedor y articulador de muy diversas cualidades funcionales y atmosféricas. 310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
Campos líquidos La noción de “campo” referida al lugar —y ya no la de “contexto” o, al menos, la de lo contextual— sugeriría una nueva condición más abierta y abstracta, más flexible y receptiva (reactiva) del proyecto contemporáneo (Gausa et al., 2000). En este contexto surge este trabajo como propuesta de PROYECTO FINAL de CARRERA y trascendiendo esto, como reflexión teórica sobre el paisaje contemporáneo y su relevancia en el proceso proyectual; reconociendo el territorio como materia compleja e híbrida, resultado de la fusión entre arquitectura y paisaje, ciudad y campo, en definitiva resultado de la fusión entre lo natural y lo artificial. A través de una mirada sobre el territorio más procesual, coherente y sobre todo, más sensible desde el punto de vista ambiental y paisajístico, proponemos un parque productivo, una bodega turística, una hibridación programática que en el lugar donde se implanta propone un resultado positivo de la siguiente fusión: Turismo + Producción + Investigación. Proponemos proyectar con el paisaje interpretándolo desde su condición operativa, fusionando proyecto y naturaleza en clave sostenible. Utilizamos la naturaleza como material de proyecto. Planteamos la construcción de una topografía artificial donde la arquitectura se funde con el paisaje; el suelo se pliega y se hace imperceptible el establecimiento de límites entre geografía natural y artificio. Como resultado, se obtiene un nuevo paisaje continuo donde lo construido es extensión del suelo natural. El territorio del Departamento de Colonia fue el instrumento conceptual que nos aportó las condicionantes y referentes importantes: el espacio físico y sus vectores funcionales agregados a sus interrelaciones entre paisaje y producción.
320
Fiorella Bellora / Victoria Rucks Preselecciรณn Fase local Archiprix 2012 Preselecciรณn Fase local Arquisur 2011
321
322
323
324
325
Cinco obstrucciones
En 1968 el cineasta danés Jørgen Leth rodó un corto experimental de 13 minutos titulado The Perfect Human. En este corto se analiza el comportamiento humano a través de dos personajes que se enfrentan a diferentes situaciones en una habitación blanca y sin límites. En 2003, Lars von Trier propone a Leth llevar a cabo 5 variaciones sobre aquel corto, cada una de las cuales debería recrearse con una serie de limitaciones o restricciones creativas: The Five Obstructions. Nos interesa especialmente como disparador la interacción entre estos dos directores y como deviene en visiones reinventadas de un supuesto “proceso acabado”. Este trabajo se propone la revisión de un proyecto y su reinterpretación como proceso abierto, con variables y condicionantes interconectadas que muchas veces trascienden el propio programa y sus condicionantes específicas. La elección del Crown Hall realizado por Mies van der Rohe entre 1950 y 1956 pareció adecuado en dos sentidos: 1) Por corresponder a un arquitecto y a una época en la que los procesos eran estancos, el arquitecto creador, el cual entregaba un proyecto acabado, un arquitecto que muchas veces ponía sus reglas estrictas, a través de las cuales ese proyecto terminaba estructurándose. 2) Por tratarse de un edificio de reglas claras y sencillas, aunque no necesariamente sencillas de entender. Un edificio con un sistema de composición claro. Un edificio que por la época en que fue diseñado y por quien fue diseñado atiende en cierta medida a pocas variables como estrategia de proyecto. Este trabajo parte de cinco condicionantes realizadas por el profesor arquitecto Emilio Nisivoccia que permitieron abrir el proceso cerrado en 1956, y “reguionar” el edificio de Mies en un nuevo artefacto arquitectónico.
326
Felipe Reyno / Marcelo Staricco Menciรณn Arquisur 2012
327
00. 5 OBSTRUCCIONES
01. ATMÓSFERAS
“Amabilidad y escala humana, justo aquello que Mies se obstinaba en negar con su clasicismo espectral, por eso el resultado del ejercicio debería ser capaz de mantener la olímpica distancia, la condición metafísica, que siempre impone la arquitectura de Mies”
02. LÍMITES
“El nuevo Crown Hall deberá ocupar parcelas dentro del tejido de la periferia (que aún sobrevive a pocas cuadras del IIT) un predio más pequeño y manteniendo áreas edificadas (2445 m2) junto a esa vocación por el “espacio universal” donde todos conviven”
328
03. RELACIONES
“En Barcelona Mies utilizó la simetría sobre el eje horizontal (“Las paradójicas simetrías de Mies van der Rohe”) en lugar de una simetría en planta. Nuestro edificio obstruido debería ser capaz de mantener relaciones formales bien claras entre todas sus partes”
04. DERIVAS
“Me aburren las cajas de escalera y Mies abusa de ello. Si hablamos de clasicismo prefiero partir de la planta de la Acrópolis de Atenas en versión Choisy. El espacio de los griegos nunca queda sometido a una geometría general, sino que la geometría euclideana sólo sirve para organizar cada uno de los volúmenes por separado”
05. ARTEFACTO
“En su autobiografía Wright dice (cito de memoria) “que alguien debería decirle a Mies que debe eliminar esos pilares espantosos que arruinan sus hermosos edificios”. Wright se afilia a un modelo biológico por el cual la arquitectura no se descompone en partes sino que debe tender a una solución de continuidad donde estructura, espacio y materia coinciden plenamente”
329
330
331
332
333
334
335
336
337
Equipamiento productivo
“Equipamiento productivo”, una mirada desde el paisaje cultural, pretende indagar sobre la temática de los PAISAJES CULTURALES en relación con la identidad rural uruguaya para definir el desarrollo productivo como escenario de acción. De este modo, definir un marco teórico para establecer ciertas pautas proyectuales. ¿DÓNDE? Kiyú es un balneario del departamento de San José, situado sobre el Río de la Plata, con un alto interés paisajístico. Balneario con una impronta rural que se infiltra en los dominios propios del centro poblado. Un poblado que trabaja a dos ritmos: todo el año con actividades relacionadas a lo productivo y la época calurosa con actividades y servicios turísticos para gran cantidad de visitantes. ¿QUÉ? Activar una porción de territorio, desde el punto de vista paisajístico, productivo y cultural, reeditando un equipamiento productivo. Un equipamiento que ponga en valor un proceso productivo que va desde la industrialización de un producto en concreto hasta las actividades de investigación tanto internas como hacia el público. Una incubadora de producciones tanto material, como de conocimiento. ¿CÓMO? Hacer visible lo que forma parte de la cotidianeidad del paisaje rural uruguayo poniéndolo en valor al generar un equipamiento no sólo de carácter productivo, sino también social. Una infiltración en el paisaje que repercute en el entorno inmedianto como pieza de paisaje. Un equipamiento que sirva de referente local, pero que además se ubique en un circuito más amplio formando parte de redes cooperativas de otros programas de iguales propósitos. Un edificio que permita recorrerlo, atravesar cada etapa del ciclo productivo. 338
Elena Roland Lorente Premio Arquisur 2013
339
12
13
340
341
342
343
344
345
Rudimentario
“Rudimentario” es más un relato que un proyecto y se presenta como un libro, un paseo expresivo a la deriva en los humedales, mediante recursos gráficos abstractos y referencias reflexivas el lector va descubriendo paulatinamente el proyecto. De esta manera consideramos que se logra percibir el rudimentario como un proyecto ampliado por su propio relato. Libro Este se desarrolla desde un camino descendente, desde indeterminaciones y formulaciones imprecisas, y va tomando forma y contenido mediante acercamientos fragmentarios. Tomando esta distancia permitió elaborar libremente ciertos enunciados a una resolución ambigua y abierta, formulaciones estéticas, teóricas y perceptivas como detonadores y buscadores de imaginarios, narrativas y ficciones que luego se materializan mediante algunos recursos geométricos y componentes del proyecto. Son entonces tres etapas de proyecto y tres capítulos fundamentales de este libro: Definiciones imprecisas, Ficciones y Componentes. Los capítulos intermedios ofician de enlace, siendo estos el paisaje de los humedales y la geometría del proyecto. A modo de resumen evitaremos esta división y comentaremos algunas piezas del libro de manera continua. Peregrino El (visitante) Rudimentario es un peregrino de lo primitivo, alguien que hace un camino hacia el reencuentro con lo elemental, escapando del confort y entorno domesticados (y de gran mantenimiento). Hay un carácter religioso en Rudimentario, un culto a lo elemental. Tan lejos y tan cerca. Como el único sobreviviente de la arquitectura perdurable es posiblemente toda la industria del abandono, Rudimentario será entonces abandonado premeditadamente en la periferia de la ciudad, y sus visitantes, así como su estructura tendrán que adaptarse a un paisaje de gran entropía.
346
Francisco Hernández / Lucas Mateo Archiprix 2013 Moscú - Finalista
347
Existe una distancia hacia lo elemental, una simulación a través del esfuerzo físico que implica llegar hasta el mismo, es esto además parte de la experiencia de peregrinación y protege al visitante de cualquier huella urbana en el entorno inmediato. Ficciones El capítulo Ficciones es un recorrido perceptivo por los humedales y el Rudimentario. Se proponen una serie de ficciones, imágenes, mundos imaginados, y con base en estas construir y simular las atmósferas propicias capaces tanto de sugestionar como de estimular una experiencia, un acercamiento a lo más primitivo y elemental. Son ocho relatos: Catedral de hormigón, Caverna teselada, Portal, Jardín colgante, Dolina juncal, Observatorio horizontal, La sombra y Nidos de madera. Geometría y componentes Se realizan una serie de operaciones topológicas y geométricas mediante un artificio sobre una superficie teselada, la cual va formando cavidades, elevaciones, profundidades y espacios de ocupación, una arquitectura informe que responde y reformula las ficciones propuestas. Estas operaciones luego se ejecutan mediante soluciones fragmentadas de cada elemento en el capítulo Componentes: Estructura, Corteza, Terrazas, Nidos, Energía y Agua.
348
349
Artificio
Terrazas
Espesores
Cรกlculo
350
TopologĂa
y2
y4
y6
y8
y10
x2
x4
x6
x8
x10
351
Corteza
Desde la distancia se muestra como una textura de lĂneas verticales y oblicuas muy cercanas al paisaje de juncos de los humedales, y en la proximidad como la memoria de los tejidos y subproductos realizados por artesanos con la materia del lugar.
352
Page 4
Plataforma3D Plataforma3D
02.04.12, 19:38
Page 10
Plataforma3D Plataforma3D
02.04.12, 19:38
Statik-6 - Version 1.06
L32: fzG -19.50 kN/m
L33: fzG -18.15 kN/m
L38: fzG -21.90 kN/m
L40: fzG -21.90 kN/m
L82: fzG L78:-19.65 fzG kN/m -19.50 kN/m
L12: fzG L7: fzGL1: fzG L14: fzG -19.50 -19.50 kN/m L8:kN/m fzG -21.90 kN/m fzG L41: fzG L2: -21.90 fzG L3:kN/m -21.90 kN/m -21.90 kN/m -21.90 kN/m -19.65 kN/m L58: fzG L57: fzG L43: fzG L60: fzG kN/mL42: fzG -18.15 kN/m -18.15 -21.90 kN/m L79:kN/m fzG -19.65 -21.90 kN/m -19.50 kN/m L30: fzG fzG L10:-21.00 fzG L11: kN/m -21.90 L13: fzG kN/m L31: fzG -21.90 kN/m L16: fzG L15: f -19.65 kN/m -19.65 kN/m zG -19.65 kN/m -19.65 kN/m L44: fzG L64: fzG fzG kN/m L62:-19.65 fzG kN/m L80:-19.65
L81: fzGL87: fzG L17: fzG -19.65 kN/m -21.00 kN/m -19.65 kN/m -19.65 kN/m L63: fzG-19.65 kN/m L61: fzG -19.65 kN/m -19.65 kN/m
02.04.12, 19:38 Statik-6 - Version 1.06
Section force Vz (Member axis) [kN] for: TOT, Selected members
L53: fzG -19.50 kN/m
L59: fzG -18.15 kN/m L23: fzG -19.50 kN/m
Page 11
Plataforma3D Plataforma3D
Statik-6 - Version 1.06 Section force My (Member axis) [kNm] for: TOT, Selected members
Load case LC2
L28: fzG L93: fzG L22: -21.00 kN/mfzG L21: fzG -19.65 -21.00 L18: kN/mfzG L19: fzG kN/m L47: fzG L66: fzG L69: fzG L91: fzG L46: fzG kN/m-21.00 kN/m -19.65 L84: fzG L48: fzG -21.00 kN/m L67: fzG L85:L9: fzG -21.90 kN/m -19.65 kN/m -15.00 L20:L29: fzG fzG kN/m -19.65 kN/m L65:-21.00 fzG -19.65 fzG kN/m -19.65 kN/m kN/m L45: fzG -19.65 kN/m -21.00-21.00 kN/m kN/m kN/mkN/m -19.65 kN/m -19.65 -19.65 kN/m -19.65 L35: fzG L25: fzG -19.65 kN/m -21.00 kN/m L26: fL36: zG f L95: fzG zG L55: fzG -19.65 kN/m L49: fzG -19.65 kN/m -15.00 kN/m L70: fzG L50: fzG -19.65 kN/m fzG L71: fzG L72: L51: fzG -21.90 fzG kN/m L90: fzGkN/m -19.65 kN/m L68:-19.65 L6: fzG -21.90 kN/m L24: fzG -19.65 kN/m -19.65 kN/m -21.90 kN/m L89: fzGkN/m -15.00 kN/m -15.00 L83: fzG -19.65 kN/m L77:L27: fzG fzG -19.65 kN/m L76: fzG -19.65-19.65 kN/m kN/m -19.65 kN/m L4: fzG L74: fzG L56: fzG -19.65 kN/m -21.00 kN/m -19.65 kN/m L86: fzG -19.65 kN/m -19.65 kN/m L37: fzG L52: fzG -19.65 kN/m L34: fzG L5: fzG L75: fzG -19.65 kN/m L73: fzG L39: fzG -19.65 kN/m -19.65 kN/m -19.65 kN/m -19.65 kN/m -19.65 kN/m L54: fzG L92: fzG -19.65 kN/m -19.65 kN/m
-3005.56
676.05
L96: fzG -19.50 kN/m
-110.11
-711.96
376.80
-1418.40
L94: fzG -21.90 kN/m
-341.27
-1192.54
522.01
243.03
139.70
-2099.91
-879.56
-11241.17
1613.69
-87.51
L88: fzG -21.00 kN/m
-36.87
205.90 -1090.57
-4615.23 -13251.30 -2741.33
-338.66
-484.70
507.97
2934.78
1187.30 1971.52
-1019.19
1006.03
Nr.:
Nr.:
Nr.:
D:\TRABAJOS\Plataforma3D\Plataforma3Dv2.S6P
D:\TRABAJOS\Plataforma3D\Plataforma3Dv2.S6P
353
D:\TRABAJOS\Plataforma3D\Plataforma3Dv2.S6P
a v g d e f q a h k i h l p j h a z
354
355
356
357