ANUARIO 2017
TEORÍA Y TÉCNICA URBANÍSTICA
> titular Arq. María Eugenia Bielsa
> adjunto Arq. Ricardo Kingsland
> docentes Arq. Florencia Bordachar Dra. Arq. Cecilia Galimberti Arq. Nadia Jacob Dra. Arq. Alejandra Monti Mg. Arq. Andrés Pisani
> adscriptos Arq. Analía Almada Arq. Lucía Fernández Arq. Mariano Giacolla Arq. Ariel Landini Arq. Georgina Ré
> colaboradores Arq. Camila Gerlero
QUÉ CIUDAD, QUÉ TERRITORIO?
La arquitectura no puede explicarse si no es dentro de su con-
La metrópolis se ha convertido en un paradójico intento de
dición urbana, territorial, paisajística, ambiental.
articulación de fragmentos ya no articulados, ya no ordenados, ya no sistematizados como se pretendió en las grandes
El territorio y la ciudad son hoy, quizás como nunca, objeto de
urbes del siglo XX. Esta singular condición nos brinda, en el
deseo, dudas, preguntas sobre el futuro. Las ciudades ya no
siglo XXI, una oportunidad para pensar en otras formas de
pueden pensarse como esas piezas autónomas, proyectadas
operar en la ciudad. Se trata de romper con los modos “aca-
y acabadas que imaginaron los urbanistas del siglo XIX o el XX.
démicos” que nos proveía el urbanismo clásico e ir en busca
La gran metrópolis ha sido desbordada, ganando territorios
de nuevas respuestas para los desafíos que presenta la al-
que se presentan como un continuo construido, y ofrecen un
teridad. En este contexto de cambios, mutaciones, altera-
nuevo escenario de interés en todas las escalas y tamaños. Lo
ciones, pretendemos que nuestros alumnos reconozcan el
urbano es hoy, entonces, otra cosa: el resultado de condicio-
proceso histórico que explica a la ciudad, las categorías de
nes mutantes, a veces vertiginosas, que llevan a la arquitec-
análisis que permiten abordar su complejidad y su diversi-
tura a adoptar formas y funciones diversas. De esto se trata el
dad actual, y puedan, de esta forma, comenzar a imaginar la
urbanismo que nos interesa: reinterpretaciones de la ciudad,
cualidad de los proyectos capaces de afrontar situaciones
proyectos en el límite. Y este urbanismo sólo es posible explo-
diversas e inestables. Urbanismo y arquitectura articula-
rando la complejidad social, política, cultural y material de ese
dos, ahora, en la imperfección.
objeto de deseo al que llamamos ciudad.
América del Sur es una de las regiones del planeta que pre-
se desarrollará el quehacer de nuestros alumnos. Se trata de
senta los más altos índices de urbanización. En particular en
fortalecer la capacidad de pensar nuevas utopías, sin eludir el
Argentina, Chile y Uruguay, que justamente no son los países
debate sobre el destino y la forma de la ciudad actual en un
que registran mayor crecimiento demográfico, más de las
contexto en el que la desigualdad y el impacto de las nuevas
tres cuartas partes de la población vive en asentamientos
tecnologías están poniendo en cuestión su misma existencia.
urbanos, y muchos de ellos son ya megaciudades. Al mismo tiempo, la dimensión majestuosa de su territorio -el horizonte
Desde esta concepción integradora, el proyecto se convier-
infinito de la pampa, los mares que aquí se hacen océanos, los
te en campo de reflexión a partir de tres ejes: conocimiento,
ríos inmensos que se asemejan al mar- obliga a nuestros estu-
propuesta y gestión. Estos ejes se mantienen en las diversas
diantes, futuros arquitectos, a desarrollar una mirada propia,
escalas, ya que nos interesa formar un sujeto capacitado en
original, a la medida de lo que este territorio nos ofrece.
la comprensión de la complejidad multidisciplinaria de los procesos de construcción de la ciudad y del territorio. Creemos
La actitud que intentamos consolidar en relación con el ur-
que la maduración teórica y metodológica en la formación dis-
banismo no busca ni “parecerse a”, ni “diferenciarse de”, sino
ciplinar de los arquitectos puede aportar a esa complejidad,
simplemente “ser”: dar respuesta a nuevas demandas con
entre otras cosas, mediante la formulación de proyectos de
una visión sensible a las condiciones ambientales, culturales,
transformación o de control estratégico de esos procesos di-
sociales y económicas que atraviesan los espacios en donde
versos.
En este sentido, la aspiración de nuestro Taller es lograr una identidad entre la concepción de una realidad siempre compleja y mudable y la enseñanza del urbanismo.
> ÍNDICE
> introducción al urbanismo >> TRABAJO PRÁCTICO N° 2 - PROYECTO URBANO Y VISIONES DE CIUDAD
7 11
> Villaggio Matteotti - Giancarlo De Carlo - Italia
13
> Conjunto Urbano Presidente Alemán - Mario Pani - México
35
> Almere - OMA - Holanda
43
> análisis urbanístico
51
>> TRABAJO PRÁCTICO N° 2 >> TRABAJO PRÁCTICO N° 3
55 67
> Sección 6 - Plan de Detalle Parque de la Cabecera - Manzana 463
69
> Sección 1 - Manzana 27
77
> Sección 5 - Plan de Detalle Ex Batallón 121 - Manzana 7
85
> Sección 7 - Manzana 279 (A)(B), 231(A)(B) y 376
93
> intervención urbanística
105
>> TRABAJO PRÁCTICO N° 2 - FASE 1 >> TRABAJO PRÁCTICO N° 2 - FASE 2
109 111
> Corredor Segunda Ronda – Aeropuerto
113
> Corredor Sur Metropolitano
125
> Corredor Norte Metropolitano
149
> Corredor Oeste Metropolitano
157
INTRODUCCIÓN AL URBANISMO
> trabajo práctico n° 2 - proyecto urbano y visiones de ciudad Propuestas emblemáticas renovadoras, desde el diseño urbano al urbanismo La práctica que se propone realizar tiene por objeto que el estudiante adquiera un método de lectura y análisis de un fragmento de la ciudad o de ella misma. Supone adquirir miradas y percepciones, interpretar relaciones y disponer de herramientas que nos permitan acercarnos con destreza al reconocimiento de un proyecto urbano, tanto histórico como contemporáneo. El trabajo abarca las siguientes acciones: > identificar y reconocer los distintos “elementos” o “componentes” del proyecto urbano; > indagar e interpretar el rol que éstas asumen en la definición de la forma del sector analizado, su encastre con la ciudad así como su relación estructural con el territorio; > direccionar este procedimiento al conocimiento arquitectónico de lo urbano. Este proceso didáctico permitirá arribar al reconocimiento de las relaciones que se establecen entre los diversos componentes de la ciudad y del territorio, y la forma de la ciudad y sus partes. Finalmente se trata de, a partir de diferentes modos de acercamiento a nuestro objeto de estudio -la ciudad-, construir un cuerpo instrumental de conocimientos sobre lo urbano; explorar e investigar su forma física y su disposición en el territorio, identificando y valorizando el rol de las diferentes componentes en la consolidación de la estructura urbana. Se trata, además, de valorar la importancia que adquieren los “proyectos urbanos” de diferentes roles y escalas- como ensayos de nuevos enfoques urbanísticos en las transformaciones urbanas.
> VILLAGGIO MATTEOTTI Giancarlo De Carlo - Italia Alumnos: Angelina Bernardini - Anahí Delgado - Julieta Lattanzi - Agustina Roldán
> VILLAGGIO MATTEOTTI Giancarlo De Carlo - Italia Alumnos: Andrea Álvarez - Agostina Bur - Fany Monti Benedetti - Gabriela Pérez Bur
> CONJUNTO URBANO PRESIDENTE ALEMÁN Mario Pani - México Alumnos: Victoria Drigo - Melani Pedrani - Sofía Rinaldi
> ALMERE OMA Holanda Alumnos: Brandon Bernard - Matías Danieli - Juan Manuel Muñiz - Bárbara Silva
ANÁLISIS URBANÍSTICO
> trabajo práctico n° 2 Reconocimiento de las formas de la ciudad | Identificación del tejido urbano de Rosario El ejercicio consiste en el reconocimiento de las formas de crecimiento urbano de la ciudad de Rosario en diferentes períodos del proceso de urbanización: área histórica o fundacional, expansiones sucesivas de barrios residenciales, los denominados “anillos”, áreas suburbanas (barrios abiertos, barrios cerrados, quintas, etc.), barrios de vivienda de construcción pública, asentamientos irregulares, distritos industriales, corredores comerciales, entre otros. Las diferentes partes o sectores identificados, se analizarán posicionalmente en relación a los grandes equipamientos públicos e infraestructuras (parques y sistemas de uso público, equipamientos especiales -administrativos, sanitarios, educativos, deportivos, etc.- y grandes infraestructuras -vial, ferroviaria, portuaria, aérea, logística, de defensa, entre otras-). Esta práctica tiene por objeto identificar y reconocer las distintas partes o fragmentos de la ciudad de Rosario, desde una interpretación preponderantemente morfológica del crecimiento urbano, para luego reconocer las distintas lógicas presentes en su tejido urbano. FASE 1 Interpretación de las componentes estructurales de la ciudad de Rosario, que expresan las lógicas del proceso de urbanización de la ciudad, que comprende: > Elementos geográficos > Relaciones territoriales (de la ciudad de Rosario y su región) > Grandes infraestructuras de soporte económico-productivo > Equipamientos de escala urbana > Sistemas de conectividad > Usos dominantes > Concentración y dispersión del tejido FASE 2 Identificación y reconocimiento de las distintas lógicas del tejido urbano de Rosario
> TRABAJO PRÁCTICO N°2 Fase 1 y 2 Alumnos: Agustín Díaz - Carola Matar - Victoria Romero
> trabajo práctico n° 3 El rol de la normativa y el impacto del mercado inmobiliario en la construcción de la ciudad En este práctico se plantea realizar una verificación crítica de la normativa urbana vigente y el desarrollo de una propuesta de ordenación alternativa. Se entiende a la “normativa urbana” como un dispositivo público de regulación para la construcción de la ciudad por parte de la iniciativa privada. Se trabajará sobre la normativa; reconociendo los procesos urbano-arquitectónicos, así como las fuerzas económicas y agentes que intervienen en la construcción de la ciudad en la escala de la MANZANA. Se analizarán dos manzanas del tejido urbano de Rosario que se integran a un sector de estudio -correspondientes a áreas urbanas de reordenamientocuya normativa presente diferencias. FASE 1 - ANÁLISIS DE LAS MANZANAS > Ubicación > Análisis morfológico - funcional > Análisis del estado de situación > Análisis de los parámetros cuantitativos FASE 2 - ANÁLISIS DE LA NORMATIVA Y PROPUESTA URBANÍSTICA POR MANZANA > Análisis de la normativa prevista por la normativa de la ciudad de Rosario > Análisis de las variables económicas: mercado inmobiliario y valor de suelo > Propuesta de ordenación urbanística de la manzana
> SECCIÓN 6 Plan de Detalle Parque de la Cabecera - Manzana 463 Alumnos: Carola Matar - Victoria Romero
> SECCIÓN 1 Manzana 27 Alumnos: María Clara Catilli - Vanesa Fernández - Giuliana Vella
> SECCIÓN 5 Plan de Detalle Ex Batallón 121 - Manzana 7 Alumnos: María Belén Bianchi - Ángeles López del Valle - Camila Mustapich
> SECCIÓN 7 Manzana 279 (A)(B), 231(A)(B) y 376 Alumnos: Agustina Berta - Rocío Figuera - María Laura Valerio
INTERVENCIÓN URBANÍSTICA
> trabajo práctico n° 2 - fase 1 Reconocimiento del Territorio Metropolitano: Problemas, patrones espaciales y experimentación proyectual En el desarrollo del curso hemos abordado un ejercicio de reflexión e interpretación espacial y funcional de la organización metropolitana de Rosario, identificando algunas problemáticas claves de su condición actual así como de la potencial transformación de algunas áreas claves, intentando verificar y poner en crisis determinados conceptos y modelos teóricos a partir de su confrontación con nuestro territorio de análisis. El trabajo realizado nos permitirá, en esta segunda instancia, abordar problemáticas específicas que se corresponden con diversas partes del territorio metropolitano: 1- La Condición de la Ciudad Difusa. Focalizando en el crecimiento fragmentario, disperso y monofuncional residencial de baja densidad del Corredor Oeste Metropolitano. 2- La Movilidad y los espacios de oportunidad. Identificando aquellos espacios vacantes del Corredor Norte, que permitan albergar funciones descentralizadas apoyándose en el transporte público alternativo. 3- La Nueva Centralidad Metropolitana. Repensando aquellos espacios abiertos, infraestructurales, logísticos y de nueva urbanización como el Corredor Segunda Ronda – Aeropuerto. 4- Los Territorios Híbridos. Reconfigurando el complejo entramado de infraestructura vial y ferroviaria, áreas rurales, pueblos, industrias y puertos del Corredor Sur Metropolitano. En este contexto, se trata de avanzar en el desarrollo de una experiencia proyectual, tanto en la escala territorial como en la intervención en un sector específico. El ejercicio se origina a partir del recorte, selección e identificación por parte de la cátedra de estas 4 áreas caracterizadas de la estructura metropolitana, cuya condición actual y potencial nos permita ajustar hipótesis, generar programas y definir patrones morfológico-ambientales.
> TRABAJO PRÁCTICO N° 2 Fase 1 Alumnos: Andrés Acosta - Agustín Ramonda
> TRABAJO PRÁCTICO N° 2 Fase 1 Alumnos: Clarisa Potenza - Naila Ramírez
> TRABAJO PRÁCTICO N° 2 Fase 1 Alumnos: Victoria Campero - Julieta Giorgetti - Josefina Iadanza
> trabajo práctico n° 2 - fase 2 Proyectos e Intervenciones estratégicas en el Territorio Metropolitano En la segunda fase del trabajo, se avanzó sobre la propuesta de ordenamiento territorial que haya resultado elegida por los estudiantes para cada sector trabajado, continuando con las temáticas planteadas anteriormente: 1- La condición de la ciudad difusa. Corredor Oeste Metropolitano 2- La Movilidad y los espacios de oportunidad. Corredor Norte Metropolitano 3- La Nueva Centralidad Metropolitana. Corredor Segunda Ronda – Aeropuerto 4- Los Territorios Híbridos. Corredor Sur Metropolitano Como primera instancia, se plantea el debate, ajuste y completamiento de la propuesta elegida, con el fin de definir en forma consensuada el esquema de ordenamiento definitivo del sector o Master Plan. Cada grupo desarrollará en profundidad problemática asignada/ intervenciones/estrategias propuestas en el esquema de ordenamiento.
> CORREDOR SEGUNDA RONDA AEROPUERTO Alumnos: Andrés Acosta - Agustín Ramonda
> CORREDOR SEGUNDA RONDA AEROPUERTO Alumnos: Lucía González - Gino Termini
> CORREDOR SUR METROPOLITANO Alumnos: Agustina Chaufaille - Ana Laura Gurmendi - Bianca Marengo
> CORREDOR SUR METROPOLITANO Alumnos: Abai Iñet - Paola Milicic - Juan Orol
> CORREDOR SUR METROPOLITANO Alumnos: Julia Barbato - Guillermina Real
> CORREDOR SUR METROPOLITANO Alumnos: Patricio Estol - Fabiรกn Fernรกndez - Sergio Montivero
> CORREDOR NORTE METROPOLITANO Alumnos: Victoria Campero - Julieta Giorgetti - Josefina Iadanza
> CORREDOR OESTE METROPOLITANO Alumnos: SofÃa Cabodevila - Agustina Masetto - Noelia Petrocelli