historia de Envases y Embalajes

Page 1

Pรกgina 1


Pรกgina 2


DEDICATORIA A Dios por darme una vida maravillosa y ser fortaleza en el transcurso de mi vida. A mis padres por estar constantes ser unos buenos ejemplos en mi vida A mis hermanos por estar conmigo en los momentos más felices. A mi profesora Angélica por su motivación y por haberme transmitido los conocimientos obtenidos y llevar a paso mi aprendizaje.

Página 3


INTRODUCCIÓN

En mi presente trabajo tratare de los aspectos referentes a los diferentes tipos e historia de los envases y embalajes para la importancia en la cadena de distribución, además de las diferentes características cada uno con su nivel o clase. Existen tecnologías que con el pasar de los años va de forma avanzada en el campo del estudio de productos. A su expansión de mercados y la competencia sido un factor de comercialización que se debe subestimar de antes y a medida que va avanzando. Una ventaja que tienen en común tanto el envase y el embalaje es que su principal función es proteger al producto de daños físicos. El envase también tiene otro punto positivo, que actúa conservando la mercancía evitando su deterioro, en estos casos el envase aísla el producto del exterior. Otra de las ventajas del envase es que ayuda a reducir el riesgo de fraude. Respecto al embalaje, aparte de proteger el producto, una gran ventaja es que facilita mucho las operaciones de transportes y almacenamiento. Una desventaja que comparten el envase y el embalaje, es el de su repercusión en el coste de comercialización. Primeramente, se considera el coste de la fabricación del envasado o del embalaje, y también el aumento de peso en el producto envasado en relación al producto a granel. Podemos concluir acerca de la información anterior que, evidentemente, ambos conceptos, envase y embalaje tienen más ventajas que desventajas, ya que son muy importantes para transportar, almacenar, comercializar y proteger cualquier producto. Como resultado obtenido, se mostró que el envase y embalaje se necesita uno del otro porque si no existiera el embalaje la mercancía podría haber llegado en mal estado. Durante las etapas de producción de un artículo, hasta final envió al público, los fabricantes y comerciantes deben enfrentarse cada día a un mercado y a una sociedad más exigente, en donde el envase tiene que satisfacer no sólo la necesidad de contener, proteger, preservar, comercializar y distribuir mercancías, sino, también los alcances de su disposición posterior a su uso principal, la reutilización y reciclaje de los materiales, los impactos ecológicos, por lo que se crea la necesidad de diseñar envases adecuados, que hace obvia la necesidad de generar y transmitir los conocimientos de la tecnología, mercadotecnia, historia y diseño del envase y embalaje. Algunas de las propuestas de algunos autores como los que presentamos esta investigación serían, por ejemplo: que todos los envases de cualquier tipo, sean de material reciclable, que tenga una buena calidad, que los envases sean térmicos, que sea biodegradable, ligero, y más legible el etiquetado. Y acerca del embalaje, que sea reutilizable, práctico, con facilidades de manejo, que sea obligado también que esté protegida la mercadería. Que se prohíba la venta de los residuos de envase o embalaje, y los mismos que queden almacenados o protegidos para que así quede garantizada la seguridad al medio ambiente y salud pública. Sin olvidar algunas herramientas para facilitar la apertura del envase y/o embalaje.

Página 4


1. INTRODUCCIÓN _____________________________ 4 1. LA HISTORIA DEL ENVASE Y EMBALAJE ___________ 6 2. LÍNEA DE TIEMPO ___________________________ 10 3. ASPECTOS CULTURALES DEL ENVASE ___________ 14 4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ENVASE __________ 26 5. DISEÑO DE ENVASES GALLETAS CHIPS AHOY _____ 33 6. CÓDIGOS DE BARRA _________________________ 34 7. IDENTIFICANDO MIS PRODUCTOS ______________ 44 8. ENVASES PRIMARIOS, SECUNDARIOS Y TERCIARIOS49 9. MAYORISTA-MINORISTA - CONSUMIDOR________ 54 10. Minorista - Consumidor _____________________ 56 11. EXAMEN DE ENVASES Y EMBALAJES ___________ 58

Página 5


LA HISTORIA DEL ENVASE Y EMBALAJE Hace muchos años el hombre primitivo se dedicaba a la caza, pesca y recolección. Ellos no eran comerciantes eran recolectores y cazadores. A pasar los años ellos fueron agricultores y empezaron a dar un nuevo giro al mundo del embalaje. En los años 5000 A.C en el área de Georgia y Armenia, para los siglos 3000 A.C entro en negocio a Egipto para la exportación de vinos. Y para el segundo ciclo Roma exportaba 2 millones de litros de vino al año y todo fue echo gracias al ingenioso embalaje de las cajas de cartón antiguos llamado “el ánfora de arcilla”. El ánfora se desarrolló en el año 1500 A.C como caja de cartón, ya que era muy resistente y económica su base acentuada permitía almacenar a pocos centímetros de arena del suelo en un almacén o bodega, las manijas fueron diseñadas para poder manipular fácilmente este método de cargar. El ánfora fue el que dio su nombre de la palabra griega Anfib= que significa para ambos lados y Fero= para cargar. El comercio del vino tuvo sus grandes beneficios.

En el siglo primero un ánfora de vino contenía 22 litros, como también tenía el mismo precio para comprar un esclavo. Una sola nave de carga podía llevar 2000 ánforas. En el siglo tercero los romanos dejaron de usar el ánfora y hacer un nuevo embalaje, aunque sigue siendo utilizado.

El barril de madera, los barriles fueron de uso práctico para fácilmente inclinarlos y hacerlos rodar un barril tenía el peso de 200 o 205 kilos a la cual cualquier persona podía manipular haciéndolo rodar de un lugar a otro, cuando es tiempo de voltearlo se coloca boca arriba, un uso perfecto para la tecnología.

Página 6


El monopolio de comercio del barril de vino fue reemplazado por la botella cuando en el siglo 17 surgió la fabricación del vidrio, era el embalaje perfecto tamaño para el consumo de los compradores así no necesitaban comprar un barril y podían consumir lo necesario reduciendo el desperdicio que causa la oxidación del vino ya que quedaba expuesto al aire cuando lo usaban.

Su calidad de la botella está hecha a puntel o barra de metal, que fortalece a la botella y asegura una base plana para la estabilidad, mientras que las apariencias de las botellas de vidrio fueron intactas a la forma de llenarlas. En la empresa Wollfie produce 160 mil botellas de vino al año, en las botellas no se permite el ingreso de oxigeno gracias al nitrógeno cuando pasan por las máquinas de seguridad, cuando las llenan es a exactitud y el embalaje necesario era diseñar sus cajas a base de cartón corrugado plegable. Las cajas de cartón a medida que transcurre el tiempo vemos que tiene un límite, que sucedería cuando el embalaje necesita protección para cualquier fuerza que pueda ocasionar el daño. Bueno los ingenieros diseñan empaques resistentes a cualquier golpe, a la cual el contenido está intacto y sin daños. La UPS es la empresa en la cual clasifican empaques está ubicada en Chicago donde envían unos 100 paquetes que pasan por maquinas a las 24 horas pero pasan a un volumen de 1 millón 400 paquetes diarios, donde se registran y rastrean los paquetes a su punto de encuentro. La empresa UPS también puede llegar a ser una forma peligrosa a la hora de seleccionar los paquetes, ya que los brazos de las máquinas y las velocidades que avanzan las maquinas dañan el objeto en su empaque, el tiempo es limitado para la selección y entrega en la empresa así que cualquier daño que ocasionen a los paquetes hacen culpables a las misma planta de clasificación. En Norteamérica se gata unos 50 a 100 mil millones de dólares para crear empaques que superen estos arriesgados desafíos a la hora de entrega de los productos a sus destinos, las mercancías dañadas son las pérdidas de las compañías con los daños recurrentes y gracias al laboratorio OPS le dan la mano. Las cajas diseñadas de madera son las muestras de los empaques para las botellas de vino pero viendo a un riesgo cuando no sabemos diseñar un empaque a base de madera con tapa de vidrio lo que ocurre es romperse y hacer desperdiciar todo el

Página 7


envase del vino y dando gastos a la empresa de tipos de empaques que no resistan a cualquier golpe o caída. Otro seria que ponga un palo de golf en una caja simple la guardo y vemos que cuando hago caer el peso de la maquina se dobla, si diseñamos una caja de cartón con doble pared para el cuidado y protección de la caja hacemos que el palo de golf este intacto y sin ningún daño perfecto un empaque bien diseñado. En los laboratorios TOBIHANA hacen tipos de pruebas para los empaques y embalajes para los materiales más peligrosos ya sean los virus mortales, agentes patógenos más riesgosos o desechos tóxicos a todo tipo de sustancia mortal sería fatal por la causa de una caída seria el fin para el contagio pero para un ingeniero las mejores formas es que el empaque sea demolido o como se dice pasado a prueba. En los laboratorios llegan barriles de sustancias toxicas para que puedan ver la manera de cómo hacer un empaque seguro, las Fuerzas Armadas hacen llegar primero sus paquetes a las fábricas de TOBIHANA para poder verificar si irán en buen estado hacen transportar sus máscaras anti-gas hasta minas terrestres para que llegan seguros a su lugar de destino.

El duro trabajo que realizan es de suma importancia ya que suele suceder que los empaques pueden acabar con una vida o la muerte, pero gracias a ello pasan por pruebas y los paquetes son distribuidos sanos y salvos a los militares.

Página 8


El instituto nacional de salud utiliza cajas azules donde transportan las sangres infectadas por agentes patógenos más mortales como el sida y el ébola para su empaque debe de ser seguro sino cualquier caída seria riesgoso, las cajas especiales para su transporte hacen el llenado en pequeñas cajitas con tubitos de 110ml de sangre infectadas y alcanzan unos 144 frascos de vidrio para la caja y luego llevarlas al contenedor donde este va en un recipiente de acero inoxidable y luego a una caja contenedor de frio y colocarlos dentro de ellos hielo seco para que los especímenes estén congelados por 5 días y sean enviados, cualquier falla ocasionaría una epidemia ahora estas cajitas listas se llenan en cajas blindadas que alcanzan unos 60° grados bajo cero. Finalmente hacemos la prueba de las cajas azules llenas de sangre haciéndolas caer unos 9.14 metros de altura donde se golpea en una superficie de acero blindado encajada en concreto y cae y vemos que la caja azul está intacta ningún frasco se rompió una prueba muy fuerte pero gracias a ella sana para la humanidad. La mayoría de los paquetes en TOBIHANA es la máxima prueba. Los ingenieros de TOBIHANA hacen un trabajo arduo pero bueno y dan la expectativa razonable sobre la clase de presión que encuentran en sus paquetes que son un desafío.

Página 9


 

LÍNEA DE TIEMPO

Página 10


Página 11


Pรกgina 12


 

Página 13


ASPECTOS CULTURALES DEL ENVASE

1) 2) 3) 4) 5) 6)

NOMBRE DEL PRODUCTO: Fanta MARCA COMERCIAL: Coca Cola IDNENTIFICACIÓN DEL LOTE: 23/10/14 CONTENIDO NETO: 500ml DIRECCIÓN: Av. Cajamarca 371- Lima25-Perú LISTA DE COMPONENTES:

 Agua carbonatada  Azúcar  Saborizantes  Acidulante  Ácido cítrico SIN211  Colorantes: amarillo ocaso SIN 110 y rojo alluca 7) PAÍS DE FABRICACIÓN: Perú 8) PRODUCTO PERECIBLE: 9) FECHA MÁXIMA: 23 de Octubre del 2014 10) CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Conservar en lugar limpio, fresco y seco. 11) NORMA DE REFERENCIA: R.S.P1401407N NACRLN

Página 14


1) 2) 3) 4) 5) 6)

NOMBRE DEL PRODUCTO: Pepsi MARCA COMERCIAL: Pepsi Cola IDNENTIFICACIÓN DEL LOTE: 27/11/14 CONTENIDO NETO: 500ml DIRECCIÓN: Av. Los Laureles Nª121 (entre la calle Tokio) y Av. Las Águilas LISTA DE COMPONENTES:

   

Agua carbonatada Azúcar Colorantes color: amarillo SIN 150d Acidante acido fosfórico SIN-336

7) 8) 9) 10) 11)

PAÍS DE FABRICACIÓN: Perú PRODUCTO PERECIBLE: FECHA MÁXIMA: 27 de Noviembre del 2014 CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Conservar y almacenar bajo sombra. NORMA DE REFERENCIA: RSAN:P1102213N NACMCR

Página 15


1) 2) 3) 4) 5) 6)

7) 8) 9) 10) 11)

NOMBRE DEL PRODUCTO: Molitalia MARCA COMERCIAL: Molitalia S.A IDNENTIFICACIÓN DEL LOTE: 12/05/16 CONTENIDO NETO: 250g DIRECCIÓN: Av. Venezuela Nº2850 Lima01- Perú LISTA DE COMPONENTES:  Sémola  Harina de trigo fortificada  Hierro

   

Niacina Tiamina Riboflavina Ácido fólico

PAÍS DE FABRICACIÓN: Perú PRODUCTO PERECIBLE: FECHA MÁXIMA: 12 de Mayo del 2014 CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Almacenar en lugar limpio, fresco y seco. NORMA DE REFERENCIA: Reg. San E5808509n/NAMLSA

Página 16


1) 2) 3) 4) 5) 6)

NOMBRE DEL PRODUCTO: Don Vittorio MARCA COMERCIAL: Alicorp IDNENTIFICACIÓN DEL LOT02/09/16E: CONTENIDO NETO:500 g DIRECCIÓN: Av. Argentina 4793 Carmen de la Legua Reynoso LISTA DE COMPONENTES:  Sémola  Riboflavina  Hierro  Acido fólico  Niacina  Harina de trigo  Tiamina fortificada

7) 8) 9) 10)

PAÍS DE FABRICACIÓN: Perú PRODUCTO PERECIBLE: FECHA MÁXIMA: 02 de agosto del 2014 CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Conservar en lugar fresco, cubierto, limpio, seco y libre de contaminación. 11) NORMA DE REFERENCIA: R.S.E5580301N NKAISA

Página 17


1) 2) 3) 4) 5) 6)

NOMBRE DEL PRODUCTO: Ecco MARCA COMERCIAL: Nestlé IDNENTIFICACIÓN DEL LOTE: 68441830078 CONTENIDO NETO: 195 g DIRECCIÓN: Av. Camino Real 1268 Urb.Santa Isabel-Lima LISTA DE COMPONENTES:  Cebada tostada  Caramelo 7) PAÍS DE FABRICACIÓN: Perú 8) PRODUCTO PERECIBLE: 9) FECHA MÁXIMA: 16 de Junio del 2017 10) CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Conservar en un lugar fresco y seco. 11) NORMA DE REFERENCIA: R.S. Nª P2967717E NAMSAMR-DIGESA

Página 18


1) 2) 3) 4) 5) 6)

NOMBRE DEL PRODUCTO: Sustagen MARCA COMERCIAL: Mead Johnson IDNENTIFICACIÓN DEL LOTE: DE3KGR1E CONTENIDO NETO: 400 g DIRECCIÓN: Av. Canabal y Moreyra 380 Lima 27-Perú LISTA DE COMPONENTES:  Azúcar  Sulfato  Leche  Sulfato de zinc  Cocoa  Niacinamido  Solidos de jarabe de  Sulfato de manganeso maíz  Acilmato de VIT A  Sabor vainilla  Vitamina K1  Lecitina  Clorhidrato de tiamina  Soya  Colecalciferol  Bitartrado  Ácido fólico  Malto dextrina  Selenito de sodio  Ácido ascórbico 11) NORMA DE REFERENCIA: Reg. San Nº16002909E NAMAJH1 7) PAÍS DE FABRICACIÓN: Perú 8) PRODUCTO PERECIBLE: 9) FECHA MÁXIMA: Octubre del 2015 10) CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Temperatura no mayor a 30ª C

Página 19


1) 2) 3) 4) 5) 6)

NOMBRE DEL PRODUCTO: Ropa Color MARCA COMERCIAL: Sapolio IDNENTIFICACIÓN DEL LOTE: 164052 CONTENIDO NETO: 265 ml DIRECCIÓN: Av. Producción Nacional 188 Lima- Perú LISTA DE COMPONENTES:  Peróxido de hidrogeno  Tensoativo anionico  Perfume  Colorante  Agua 7) PAÍS DE FABRICACIÓN: Perú 8) PRODUCTO PERECIBLE: 9) FECHA MÁXIMA: No tiene 10) CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: En lugar fresco, seco y a la sombra 11) NORMA DE REFERENCIA: NSO 400136-10P 12) ADVERTENCIAS DE RIESGO: Mantener fuera del alcance de los niños y animales.

Página 20


1) 2) 3) 4) 5) 6)

NOMBRE DEL PRODUCTO: Cloro MARCA COMERCIAL: Sapolio IDNENTIFICACIÓN DEL LOTE1071806564: CONTENIDO NETO: 308 g DIRECCIÓN: Av. Producción Nacional 188 Lima9, Perú LISTA DE COMPONENTES:  Cloro 50g/l=4.63 %  Hipoclorito de sodio  Agua

7) 8) 9) 10)

PAÍS DE FABRICACIÓN: Perú PRODUCTO PERECIBLE: FECHA MÁXIMA: no tiene CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Almacenar en lugares frescos y ventilados. No exponer a temperaturas mayores a 70º 11) NORMA DE REFERENCIA: R.D 0335-2013/DEPA/DIGESA/SA 12) COMPONENTES DE RIESGO: Libera gas de cloro toxico 13) ADVERTENCIAS DE RIESGO: Mantener fuera del alcance de los niños y animales domésticos.

Página 21


1) 2) 3) 4) 5)

NOMBRE DEL PRODUCTO: Primor MARCA COMERCIAL: Alicorp IDNENTIFICACIÓN DEL LOTE: 06/09/15 CONTENIDO NETO: 1 Litro DIRECCIÓN: Av. Argentina 4793 Carmen de la Legua Reynoso CallaoPerú 6) LISTA DE COMPONENTES:  Aceite 100% vegetal  Soya  Girasol  Algodón 7) PAÍS DE FABRICACIÓN: Perú 8) PRODUCTO PERECIBLE: 9) FECHA MÁXIMA: 06 de Septiembre del 2015 10) CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Consérvese en recipiente cerrado, lugar fresco, seco y oscuro. 11) NORMA DE REFERENCIA: R.S C13044809N NKAISA

Página 22


1) 2) 3) 4) 5) 6)

NOMBRE DEL PRODUCTO: Cil MARCA COMERCIAL: Alicorp IDNENTIFICACIÓN DEL LOTE: 23/08/15 CONTENIDO NETO: 1 litro DIRECCIÓN: Av. Argentina 4793 Carmen de la Legua Reynoso LISTA DE COMPONENTES:  Aceite 100% vegetal  Soya  Girasol  algodón  Oleína de palma 7) PAÍS DE FABRICACIÓN: Perú 8) PRODUCTO PERECIBLE: 9) FECHA MÁXIMA: 23 de Agosto del 2015 10) CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Conservar en un lugar fresco, seco y seguro. 11) NORMA DE REFERENCIA: R.S. C1305009N NKAISA

Página 23


1) 2) 3) 4) 5) 6)

NOMBRE DEL PRODUCTO: Tentación MARCA COMERCIAL: Alicorp IDNENTIFICACIÓN DEL LOTE: 12/06/15 CONTENIDO NETO:53 g DIRECCIÓN: Av. Argentina 4793 Carmen de la Legua Reynoso Callao-Perú LISTA DE COMPONENTES:  Grasa vegetal  Azúcar  Aromas artificiales  Colores artificiales  leudantes  Tartrazina  Indigotina  Antioxidante BHT  Cacao en polvo  Fosfato allua  Bicarmonato de sodio

7) PAÍS DE FABRICACIÓN: Perú 8) PRODUCTO PERECIBLE: 9) FECHA MÁXIMA: 12 de Junio del 2015 10) CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Lugar limpio, fresco y seco (Referencia 20º y 70% HR) 11) NORMA DE REFERENCIA: RSA-H5801114N-NKAISA-DIGESA

Página 24


1) 2) 3) 4) 5) 6)

NOMBRE DEL PRODUCTO: Choco Donuts MARCA COMERCIAL: Costa IDNENTIFICACIÓN DEL LOTE: 14/03/15 CONTENIDO NETO: 38 g DIRECCIÓN: Av. Argentina 6464 Lima39-Perú LISTA DE COMPONENTES:  Harina de trigo fortificada  Azúcar  Grasa vegetal  Almidón de maíz  Suero de leche en polvo  Cereal tostado y extruido  Cacao en polvo  Azúcar invertida  Leudantes  Sal ensulficantes  Aroma vainilla  Aroma chocolate

7) PAÍS DE FABRICACIÓN: Perú 8) PRODUCTO PERECIBLE: 9) FECHA MÁXIMA: 14 de Marzo del 2015 10) CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: Conservar en ambiente limpio, seco y fresco (20% C y 70% HR). 11) NORMA DE REFERENCIA: Reg. San H5809512N/NAMISA

Página 25


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ENVASE

CARACTERISTICAS • Diseñada en forma cuadrada • Es aspera. • Color crema. • Es pequeña. • Se pudre cuando le llega agua. • Buena para cargas de frutas.

VENTAJAS • Es de facil trabajo el diseño. • Es adaptable. • Bajo costo. • Es un buen conservador. • Reutilizable. • Reciclable. • Material duradero.

DESVENTAJAS • Lo malo es que se pudre al contacto con el agua. • Es atacada por insectos. • Se impregna el olor. • Ocupa poco espacio. • No es permeable. • Se deteriora. • Y se descompone.

Página 26


CARACTERISTICAS

VENTAJAS

• Es pequeña. • Es de forma cilindrica y rectangulares. • Diñesada. • Son buenos conductores del calor. • Densos. • Insolubles en agua . • Resistencia. • Estabilidad térmica. • Es ligero y resistente. • De usos diferentes.

• Alta barrera a gases, vapores, luz, microbios. • Rigidez. • Ligereza . • Hermetismo • Un alto grado de conservación de los alimentos. • Facilidad de manejo y de transporte. • Solidez inerte de sus materiales. • Impermeabilidad a los líquidos.

DESVENTAJAS • Pueden reaccionar con muchas sustancias y contaminarlarlas. • No son trasparentes y no dejan ver lo que ocurre en los recipientes. • Se pueden oxidar con las altas temperaturas.

Página 27


CARACTERISTICAS

VENTAJAS

•Láminas lisas de cartón. •Plegarse y doblarse bien sin quebrarse. •Resistente a la fricción y abrasión. •Resistencia al apilamiento. •Tipo de producto que va a contener : sólido,granulado, polvo, fluido, liquido. •Forma - dimensiones. •Agrupamientos. •Fragilidad. •Agresividad - seguridad. •Mercancía peligrosa. •Sus funciones de llenado es de todo.

•Bajo costo, alto beneficio. •Excelente facilidad de impresión. •Optimo para unificar envases individuales menores. •Es adecuado para revestidos y laminados. •Ofrece alta resistencia-peso comparada con los plásticos. •Es reciclable cuando no está reforzado o recubierto de plásticos. •Puede utilizarse como protección (para embalajes).

DESVENTAJAS •Permeabilidad a gases y vapores. •Baja resistencia por causa de la humedad. •Puede favorecer al crecimiento de hongos. •Es inflamable. •Algunos tipos contaminan los alimentos.

Página 28


CARACTERISTICAS •Los vidrios comunes son incoloros. •Transparentes. •Los vidrios son duros pero frágiles. •Las propiedades térmicas. •Transmisión de rayos infrarrojos. •Diseño de formas. •Duro. •Frágil. •Su fabricaciónson renovables.

VENTAJAS

DESVENTAJAS

•Es inerte al contacto. •Es ideal para ser reutilizado. •Es 100 % reciclable. •El vidrio es transparente a la luz. •Es impenetrable por parte de las radiaciones ultravioletas. •Son resistentes a muchas sustancias. •, conserva aroma y sabor sin ceder nada al producto que contiene. •Accesible y rentable •Ahorro. •Economía.

•Es uno de los materiales más costosos dentro de los usados para envases,tanto en su producción, distribución y recuperación. •En el proceso de producción los envases de vidrio utilizan mucha energía. •Riesgos de rotura que pueden generar cortes y lastimaduras a distintas personas a los largo del ciclo del vida del envase. •Se estima que una botella de vidrio demora cientos de años en ser depurada por la naturaleza. •No resiste los impactos.

Página 29


CARACTERISTICAS

VENTAJAS

•Diseños de colores de sus empaques. •Muy resistente al impacto y a las bajas temperaturas. •Versátil (permite múltiples aplicaciones). •Impermeable y aislante eléctrico. •Higiénico y seguro. •Inerte frente a productos químicos. •Reciclable.

•El plástico también puede soportar el calor. •Versatilidad de formas. •Facilidad de impresión. •Buena inercia químicas y resistencia mecánica adecuada. •Multiples aplicaciones.

DESVENTAJAS •Permeables al paso de algunos gases y aromas. •La durabilidad y la longevidad de los plásticos. •Tarda mucho tiempo en desintegrarse. •Daña la atmosfera. •Al quemarse producen gases nocivos para la salud y capa de oxono. •Contaminan el sabor de los productos.

Página 30


Pรกgina 31


Pรกgina 32


DISEテ前 DE ENVASES GALLETAS CHIPS AHOY

Pテ。gina 33


Cร DIGOS DE BARRA

fdra

nc

Pรกgina 34


Pรกgina 35


-

Pรกgina 36


Pรกgina 37


Pรกgina 38


ggbcb

7+24+9+24+4+6+2+21+4+18+7+15=141

Pรกgina 39


Pรกgina 40


Pรกgina 41


Pรกgina 42


Pรกgina 43


IDENTIFICANDO MIS PRODUCTOS

Pรกgina 44


Pรกgina 45


Pรกgina 46


Pรกgina 47


Pรกgina 48


ENVASES PRIMARIOS, SECUNDARIOS Y TERCIARIOS

Pรกgina 49


Pรกgina 50


Pรกgina 51


Pรกgina 52


Pรกgina 53


Pรกgina 54


Pรกgina 55


Pรกgina 56


Pรกgina 57


EXAMEN DE ENVASES Y EMBALAJES

1. INTRODUCCIÓN La Reingeniería de Procesos, o BPR (Business Procesos Reeingeniering), puede considerarse como una de las ya mencionadas herramientas de gestión. De hecho, se trata de una de las más recientes puesto que aparece a finales de la década de los ochenta, de la mano de dos autores: Michael Hammer y James Champy. En capítulos posteriores veremos que la BPR no es, ni mucho menos, la única de estas herramientas de gestión que goza de importancia y aplicación práctica, sino que existen otras de cierta relevancia de entre las que destaca TQM (Total Quality Management), o lo que es lo mismo, Gestión de la Calidad Total. De hecho, ya veremos que hay bastantes más mecanismos de ayuda a la gestión cristalizados en doctrinas de diversas características y ámbitos de aplicación. La BPR, como una más de las nuevas herramientas de gestión, debe entenderse como una reacción al cambio de las realidades empresariales. Pretende aportar soluciones que permitan combatir: los retos que imponen los clientes, las barreras que supone la competencia y sobre todo los riesgos que implica el cambio profundo y fugaz de la realidad empresarial. A continuación entraremos de lleno en las características más importantes de la BPR, analizando detalladamente las mismas, y estudiaremos algunos de los conceptos introducidos por Hammer y Champy a partir de los cuales se sustenta la Reingeniería de Procesos. No obstante, este capítulo y el siguiente no serán los últimos en los que hablemos de la BPR, ya que en el capítulo destinado a analizar el resto de las herramientas de gestión modernas, destacando TQM, estableceremos una comparación directa entre la Gestión de la Calidad Total y la Reingeniería de Procesos.

Página 58


2. DEFINICIÓN DE REINGENIERÍA DE PROCESOS Para poder llegar a una definición válida de Reingeniería de Procesos debemos partir de una situación previa en la cual nos hacemos una pregunta: “Si tuviéramos que volver a crear la empresa desde cero, teniendo en cuenta lo que ya sé y la tecnología disponible, ¿cómo sería mi nueva empresa?”. A pesar de que existe un consenso generalizado acerca de que la BPR pasa necesariamente por un rediseño radical de los procesos de la empresa para alcanzar mejoras drásticas en la gestión, existen muy diversas definiciones de entre las cuales destacamos: • “análisis y diseño de los flujos de trabajo y procesos dentro y entre organizaciones” (T. H. Davenport) • “reconsideración, reestructuración y racionalización de las estructuras de negocio, procesos, métodos de trabajo, gestión de sistemas y relaciones externas, a través de los cuales creamos y distribuimos valor…” (R.Talwar)De todas estas nos quedaremos para analizar con profundidad cada uno de sus términos con la definición de los padres del concepto de Reingeniería de Procesos,Hammer y Champy: • “Reingeniería es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez”. Profundizando en esta definición observamos que contiene cuatro conceptos claves:

1. Fundamental: Una vez se ha decidido proceder con la Reingeniería en un negocio, el individuo debe hacerse las preguntas más básicas sobre su empresa y su funcionamiento. ¿Por qué hacemos las cosas de esta manera?, ¿No hay una forma mejor de hacerlas? Estas preguntas obligan al empresario a cuestionar los supuestos más básicos sobre los que se asienta su negocio. Se lleva a cabo una revisión de todas las normas preestablecidas, que hasta el momento eran incuestionables. La Reingeniería inicialmente determina qué es lo que debe hacer la empresa y, posteriormente, cómo debe hacerlo. Un error muy frecuente se da cuando los responsables de implantar la BPR se centran exclusivamente en el cómo hacer las cosas, sin considerar en ningún momento la posibilidad de dejar lo que se está haciendo y empezar a realizar actividades completamente nuevas. La BPR se concentra en lo que una empresa “debe ser” y no en lo que “es”. 2. Radical: El rediseño planteado debe ser radical en el más literal sentido de la palabra, puesto que debe llegar a la raíz de las cosas. No se trata de hacer cambios superficiales o tratar de arreglar lo que ya está instalado, sino que se debe abandonar lo viejo. La BPR implica el descarte de todas las estructuras y procedimientos existentes para llegar a maneras absolutamente distintas de realizar el trabajo. Estamos ante un proceso de reinvención completa del negocio y no ante un intento de mejorarlo modificarlo ligeramente.

Página 59


3. Espectacular: Como tercer concepto clave de la definición, las mejoras que implica la Reingeniería de Procesos deben ser espectaculares y no marginales o incrementales (propias de procesos de mejora o modificación leve). Debemos asociar el concepto de BPR a saltos gigantescos en el rendimiento. Una compañía analizando sus resultados habituales puede llegar a intuir, al menos, si necesita o no emprender la Reingeniería de Procesos. Por ejemplo, si una empresa necesita alcanzar incrementos en La calidad del 10%, reducción de los costes del 15%, aumentos de la cuota de mercado Del 5%, etc. no tiene sentido que se decida introducir la BPR en la compañía. En este tipo de situaciones bastaría con aplicar otras medidas como: programas de incentivos Para los empleados, sistemas de incrementos de mejora de la calidad… Según Hamar y Champi, existen tres tipos de compañía que emprenden la BPR. En primer lugar se encuentran las empresas con graves problemas de subsistencia, aquellas en situaciones desesperadas donde peligra la continuidad de la actividad económica. Estas compañías recurren a la Reingeniería porque no tienen más remedio que hacerlo. Debido a que se necesitan mejoras inmensas para seguir en el mercado y no ser eliminado por la competencia, se opta por emprender la BPR asumiendo que, si estaño resulta, es posible que el negocio conozca su fin en breve.

CASO PRÁCTICO: El problema de la Ford Motor Dentro del primer grupo de la clasificación de Hamar y Champy de las empresas que se disponen a iniciar la BPR encontramos el caso de Ford, que hace veinte años atravesó una crisis brutal que estuvo a punto de acabar con su actividad. Este caso práctico nos sirve para ilustrar cómo la Reingeniería se aplicó en dicha empresa, analizando uno de los ámbitos sobre la que esta actuó. A comienzos de la década de los ochenta, Ford se encontraba en una situación en la cual veía como se desbordaban sus gastos administrativos y de gestión interna de la compañía. Para intentar reducir dichos costes, se estudió el departamento de cuentas por pagar, que en aquel momento estaba formado por más de 500 personas. Los ejecutivos pensaron que usando ordenadores lograrían reducir el personal en al menos un 20%, según sus previsiones iniciales. Como hemos señalado, está reducción de los costes no puede considerarse Reingeniería, ya que no se alcanzan resultados espectaculares. No obstante los directivos de Ford pensaron que un 20% era más que suficiente hasta que visitaron a Mazda, compañía japonesa cuyo 25% había sido adquirido recientemente por Ford. Los directivos de Ford observaron estupefactos como Mazda atendía sus cuentas por pagar a través de sólo cinco empleados. Evidentemente estos directivos habían tenido en cuenta el hecho de que Mazda era mucho más pequeña que Ford. Sin embargo, la diferencia de cinco a quinientos debía residir en algún otro factor aparte del tamaño.

Página 60


Una vez acometida la reingeniería Ford redefinió el proceso “cuentas por pagar”, que pasó a ser “abastecimiento”. Ese proceso tomaba una orden de compra de una planta le proporcionaba a esa planta bienes comprados y pagados. Por tanto, abastecimiento incluye la función de cuentas por pagar pero también comprende compras y recibos. El nuevo proceso redujo considerablemente la cantidad de documentación generada en cada pedido, recondujo los esfuerzos hacia los pasos necesarios en cada orden de compra, eliminando algunos trámites inútiles. Este proceso de Reingeniería acabó con reglas muy rígidas que se habían observado siempre. A veces cambios de una sola palabra pueden cambiar radicalmente los procesos. Este es el caso de Ford, que, por ejemplo, pasó de “pagar al recibir la factura” a “pagar cuando se reciba la mercancía”. Para llevar a cabo todo este proceso Ford tuvo que desplegar un potente plan de reconversión e introducción de equipos informáticos. Gracias a este despliegue tecnológico, que actuó como instrumento habilitador, la BPR se implantó con éxito. En segundo lugar, aparecen las empresas que todavía no están dificultades pero cuyos sistemas administrativos permiten anticiparse a posibles crisis, de forma que se detectan con anticipación la aparición de problemas. A pesar de que por el momento los resultados puedan parecer satisfactorios, el escenario en que se desenvuelve la actividad de la compañía es incierto y en todo momento está presente la posible aparición de nuevas amenazas bien en forma de competidores, de cambios en las preferencias de los clientes, cambios en la reglamentación, etc. La misión de estas compañías es ejercer una Reingeniería de carácter preventivo, antes de que las cosas empiecen a ponerse mal. CASO PRÁCTICO: El Ayuntamiento de Gijón Nos serviremos de este segundo caso práctico para observar un ejemplo del segundo tipo de empresas susceptibles de aplicar la BPR. Por otra parte, este caso nos demuestra que el ámbito de aplicación de la Reingeniería de Procesos no muere en el empresa privada, sino que es aplicable a casi cualquier tipo de institución, como en este caso un representante de la Administración Pública: el Ayuntamiento de Gijón. Dicho organismo, mediante el desarrollo de lo que se denominó Plan de Sistemas de Información, persiguió la consecución de una mejora en la eficacia de la gestión y en la prestación de servicios, utilizando como instrumento del cambio las tecnologías de la información. Mediante la implantación de la Reingeniería, este ayuntamiento asturiano pretendió, entre otros objetivos:

Página 61


• Aumentar la eficacia y la calidad del servicio en el funcionamiento de la Administración Pública. • Permitir el seguimiento exhaustivo de los expedientes a través de las distintas etapas de tramitación. • Garantizar niveles óptimos de integridad de la información. • Facilitar el conocimiento de la documentación administrativa. • Simplificar los cauces para la transmisión de documentos. • Permitir un análisis de las cargas de trabajo. • Reducir costes operativos y riesgos de manipulación de documentos mediante el tratamiento informático de la operación. La creación de una base de datos que recoja todas las informaciones relevantes respecto a los procedimientos del Ayuntamiento de Gijón va a posibilitar la consulta dedicas informaciones tanto al propio personal del organismo como a los propios ciudadanos, que podrán obtener esta información a través de Internet, e incluso instancias o formularios necesarios para iniciar un procedimiento. Por su parte, la normalización de documentos, que permite la implantación de este proyecto, tendrá una doble consecuencia: los funcionarios podrán ejecutar más rápidamente su trabajo, mientras que, frente a terceros, la imagen corporativa de la entidad se ve reforzada unificada. Adaptado de B. Rodríguez y M. Álvarez, 2002 Por último, el tercer tipo de empresas que deciden sumergirse en la BPR lo constituyen aquellas que se encuentran en óptimas condiciones. No presentan dificultades visibles ni ahora ni en el horizonte, lo cual no es contradictorio con el hecho de que su administración tenga aspiraciones y capacidad para llegar todavía más alto. Este tipo de compañías ven la Reingeniería como una oportunidad para despegarse aún más de sus competidores; es decir, ven en la BPR una oportunidad para obtener una ventaja competitiva. Desde la posición de liderazgo, donde todo marcha aparentemente A la perfección, resulta bastante duro para los directivos de una empresa el hecho de plantear la reinvención de los sistemas que funcionan correctamente. Hammer y Champi defienden que “el sello de una empresa de verdadero éxito es la voluntad de abandonar lo que durante largo tiempo ha tenido éxito. Una compañía realmente grande abandona de buen grado prácticas que han funcionado bien durante largo tiempo, con la esperanza y la expectativa de salir con algo mejor. ”

Página 62


Como resumen de esta clasificación de las empresas Hamar y Champi resaltan que una buena forma de distinguir los principales rasgos de cada uno de los tres tipos de compañías, en función de cómo afrontan la Reingeniería de Procesos es la siguiente: salde la primera categoría son aquellas que se encuentran en situación desesperada, han chocado con una muralla y están heridas en el suelo. Las de la segunda categoría siguen corriendo a alta velocidad pero la luz de sus faros les permite ver un obstáculo que se les viene encima de manera inminente. Aún están a tiempo de distinguir qué tipo de obstáculo se interpone en su camino y así tratar de esquivarlo a tiempo. Por último las compañías de la tercera categoría salieron a pasear una tarde clara y despejada, sin ningún obstáculo a la vista y decidieron que hacía un día perfecto para levantar una muralla que impidiera el paso a los demás que intentasen seguir sus pasos.

4. Procesos: El último de los conceptos clave de la definición de Hammer y Champy es “procesos”. Sin duda alguna, esta es la palabra más importante de la definición y, por lo tanto, la que más reflexión merece por parte de los encargados de sacar adelante la BPR en la empresa. Hasta la aparición del concepto de Reingeniería de Procesos, la cultura y los modos de la mayor parte de las empresas, especialmente a medida que el tamaño de la compañía aumentaba, estaba centrada en tareas, oficios, cargos, responsables, estructuras organizativas, pero nunca en los procesos. Denominamos proceso al conjunto de actividades que recibe uno o más insumos Y crea un producto de valor para el cliente. Este concepto implica que dentro de cada proceso confluyen una o varias tareas. Dichas tareas individuales dentro de cada proceso son importantes, pero ninguna de ellas tiene importancia para el cliente si el proceso global no funciona. Por tanto las compañías deben mentalizarse de que la importancia de las tareas, objeto de estudio en la mayor parte de las empresas, se encuentra condicionada por la visión de conjunto que implica el proceso. Otra definición equivalente de proceso de negocio es la del profesor Michael Kutschker, “una ordenación específica de actividades, a lo largo del tiempo y el espacio, con un principio y un fin y con unas entradas y salidas”. 3. PRINCIPIOS DE LA REINGENIERÍA The Boston Consulting Group, gracias a sus años de experiencia en la consultoría relacionada con la Reingeniería, estima en doce los principios clave en las que se basa la BPR: 1. Se necesita el apoyo de la gerencia de primer nivel o nivel estratégico, que debe liderar el programa1. 2. La estrategia empresarial debe guiar y conducir los programas de la BPR. 3. El objetivo último es crear valor para el cliente. 4. Hay que concentrarse en los procesos, no en las funciones, identificando aquellos que necesitan cambios.

Página 63


5. Son necesarios equipos de trabajo, responsables y capacitados, a los que hay que incentivar y recompensar con puestos de responsabilidad en la nueva organización que se obtendrá tras el proceso de Reingeniería. 6. La observación de las necesidades de los clientes y su nivel de satisfacción son un sistema básico de retroalimentación que permite identificar hasta qué punto se están cumpliendo los objetivos. 7. Es necesaria la flexibilidad a la hora de llevar a cabo el plan. Si bien son necesarios planes de actuación, dichos planes no deben ser rígidos, sino que deben ser flexibles a medida que se desarrolla el programa de BPR y se obtienen las primeras evaluaciones de los resultados obtenidos. 8. Cada programa de Reingeniería debe adaptarse a la situación de cada negocio, de forma que no se puede desarrollar el mismo programa para distintos negocios. 9. Se requiere el establecimiento de correctos sistemas de medición del grande cumplimiento de los objetivos. En muchos casos, el tiempo es un buen indicador. Sin embargo, no es el único posible y en determinadas ocasiones no es el más adecuado. 10. Se debe tener en cuenta el factor humano a la hora de evitar o reducir la resistencia al cambio, lo cual puede provocar un fracaso, o al menos retrasos en el programa. 11. La BPR no debe ser visto como un proceso único, que se deba realizar una única vez dentro de la organización sino que se debe contemplar como un proceso continuo, en el que se plantean nuevos retos. 12. La comunicación se constituye como un aspecto esencial, no sólo a todos los niveles de la organización, sino traspasando sus fronteras (prensa, comunidad, sistema político, etc.). 4. CARACTERÍSTICAS DE LA BPR A partir de los requisitos que todo proceso de Reingeniería debe reunir para alcanzar reducciones de costes, mejoras de la calidad y del servicio al cliente, podemos determinar unas características comunes en dichos procesos: 1. Unificación de tareas: se da pie a la unificación de varias tareas en un equipo Y como consecuencia se logra una reducción de plazos, al eliminarse supervisiones, a la vez que se mejora la calidad, al evitarse errores. El enfoque hacia los procesos característico de la BPR implica, como ya hemos visto anteriormente, una pérdida de entidad de las tareas. Los procesos ganan peso específico en detrimento de las tareas individuales. 2. Participación de los trabajadores en la toma de decisiones: son los propios trabajadores los que toman las decisiones y asumen las responsabilidades relacionadas con su trabajo. Esto, en cierta medida contribuye a que cada empleado se convierta a su vez en su propio jefe. Para que esto se pueda llevar a cabo son necesarios el esfuerzo, el apoyo, la disciplina, la confianza, la flexibilidad y la capacidad de adaptación. Los beneficios derivados son la

Página 64


reducción de los plazos y de los costes, al comprimirse las estructuras tanto vertical como horizontalmente.

3. Cambio del orden secuencial por el natural en los procesos: con el protagonismo que adquiere el concepto de proceso en toda compañía, una vez introducida la BPR, las cosas se van a empezar a realizar en el orden en que se beneficie a los procesos, olvidándonos del orden seguido tradicionalmente. La finalidad perseguida por esta nueva forma de trabajar es La de ahorrar tiempo y lograr la mayor reducción posible en los plazos. 4. Realización de diferentes versiones de un mismo producto: con ello se pretende dar fin a la estandarización y conseguir una mayor adaptación dedico producto a las necesidades y gustos del cliente. Esta idea concuerda plenamente con uno de los principios de la BPR, según Te Boston Consulting Group: el de ofrecer un producto de valor real para el cliente. Actualmente, los gustos, las necesidades y las características de los clientes son muy diversos, especialmente cuando la oferta va dirigida a un mercado global en el que las diferencias culturales son factores esenciales que se deben tener en cuenta. La personalización del producto, a través del lanzamiento al mercado de varias versiones del mismo, contribuye a diferenciarse de los competidores y, por supuesto, a cubrir más satisfactoriamente las necesidades de los consumidores a los que va destinada cada una de las versiones de dicho producto. 5. Reducción de las comprobaciones y controles: se trata de establecer un plan de evaluación y control que contemple solamente los controles que tienen sentido económico. Actuando de esta manera se agiliza y flexibiliza la estructura organizativa. 6. Papel protagonista del responsable del proceso: en su figura recae la función de ejercer como único punto de contacto, lo cual permite un trato más eficiente. 7. Operaciones híbridas: las operaciones en todo proceso de Reingeniería de Procesos gozan de una naturaleza dual. Se pueden considerar centralizadas y descentralizadas simultáneamente ya que se pretende disfrutar de las ventajas que presenta cada una de las dos opciones. Las distintas unidades pueden trabajar con un elevado grado de autonomía sin perder las ventajas que aporta la coordinación entre las mismas (economías de escala, por ejemplo). Esto es posible gracias a la infotecnología, uno de los instrumentos habilitadores fundamentales de la BPR como veremos en el siguiente epígrafe.

Página 65


PRÁCTICA CALIFICADA 1. ¿Porque se afirma que la Reingeniería de Procesos, o BPR (Business Process Reeingeniering), es considerado como una de las herramientas de gestión? R: Es el cambio en las empresas para poder solucionar los retos que se imponen en clientes, las barreras que encontremos en el camino y sobretodo los riesgos para poder alcanzar las metas propuestas es como una gran ayuda para poder diseñar objetivos propuestos en la cual podrá satisfacer a los clientes y al trabajador. 2. Interprete la siguiente afirmación “Reingeniería es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez”. R: La reingeniería en la revisión fundamental hacen de como conformar a la empresa como lo vamos a lleva, que dirección llegar y hasta qué punto alcanzar y concentrarse en lo que debe de ser. Para el rediseño radical es reinventar maneras nueva para realizar el trabajo no basándonos es proyectos existentes sino innovando, modificando, reinventar el negocio propuesto para las mejoras espectaculares es presentar algo grande, de proponerse que saldrá todo bien y con este gran ingenio o propuesta haremos innovaciones enormes, que harán cambios en la empresa poner de nuestro apoyo y conocimientos para crecer. Como nos generara en los costos sé que con los cambios que realicemos habrá tanto que dar y por tanto que gastar pero lo importante es no dejarse decaer ante el paso tenemos competencia pero el objetivo es de que cada cosa que hagamos es un nuevo reto que cumplamos, la forma de calidad de cada producto es basarse en nuevos diseños, la calidad sea buena y satisfaga la necesidad del consumidor. El buen servicio hace dar y ver el buen prestigio que es la empresa ya que el consumidor es la parte importante que da a conocer a su alrededor de él buen trato y como está conformada la empresa. El cliente es la fuente de comunicación y promoción para los demás y la rapidez es lo más importante cuatro fundamentos que deben emplearse en las empresas el costo para el alcance del cliente la calidad del producto ambas van de la mano porque queremos que el cliente salga contento con el buen trato y rapidez para que cada consumidor en la empresa o mercado sea la atracción a más clientes y sea un beneficio no para la empresa sino para cada persona que este conformado en la empresa eso es una empresa bien conformada.

Página 66


3. Imagina que asumes al Dirección de la Universidad Alas Peruanas Sede La Merced aplique en propuestas practicas los cuatro conceptos clave: fundamental, radical, espectacular y procesos. INFRAESTRUCTURA FUNDAMENTAL: Primero diseñar y conformar como llevar a cabo el diseño de los salones, informática y el patio para que el ambiente sea apto para el docente como alumno. Conformar por medio de planos para la construcción de cada aula nuevos materiales queremos algo mejor y sea el ambiente adecuado para el alumno.

RADICAL: que los patios sean bien implementados para el uso de deporte, instalar wi-fi internet para el uso del alumno.

y

Los baños sean limpios con nuevos materiales, instalaciones de agua y desagüe, sea más amplio que tengan espejos. Las aulas sean más amplias con ventiladores con implementación e laboratorios y materiales didácticos para el alumno.

ESPECTACULAR: es que todo el diseño e implementación de todo el proyecto debe ser ahora no sea dificultad que nos avecinamos a los problemas de generar que nuestros alumnos sean trasladados y estén contentos con su ambiente. PROCESOS: es contratar gente de buena mano de obra para la elaboración y construcción de los ambientes de la Universidad Alas Peruanas para poder llevar a cabo la nueva innovación.

4. Según Hammer y Champy, existen tres tipos de compañía que emprenden la BPR (Reingeniería de Procesos). Narre los tres casos presentados en la lectura. EL PROBLEMA DE LA FORD MOTOR En la década de los ochenta la empresa Ford estaba en situación críticas en la cuales sus costos y gastos administrativos y gestión estaban hiendo mal. La empresa pensaba que reducir el número de los trabajadores resultaría más práctico. Pero el FORD pensó que un 20% era suficiente hasta que visitaron al Mazcla Compañía japonesa,. Los Directivos de Ford observaron los estupefactos como Mazcla atendía sus propias cuentas por pagar solo con 5 personas. La reingeniería de Ford redefinió el proceso cuentas por pagar que paso a ser un abastecimiento, que incluía la función de cuentas por pagar en su abastecimiento que comprendía las compras y recibos.

Página 67


La cantidad de documentación, redujo lo necesario para cada orden de cada compra, eliminando algunos trámites. Este proceso de Reingeniería acabo con reglas rígidas que se observaba siempre. Los cambios de una sola palabra podían cambiar radicalmente los procesos, ejemplo pagar al recibir la factura a pagar cuando se reciba la mercancía. Para llevar a cabo este proceso tuvo que desplegar un potente de reconversión e introducción, de equipos informáticos. Gracias a lo tecnológico actuó como instrumento habilitador. A BPR implanto el éxito.

CASO PRACTICO: El ayuntamiento de Guijón El segundo caso práctico es el ámbito de aplicación de la reingeniería de procesos no muere en una empresa privada, sino que es aplicable en cualquier tipo de institución, en el caso de este caso el representante de la Administración Publica, El Ayuntamiento de Guijón. El plan de desarrollo el Plan de Sistemas de Información a la consecución de una mejora de eficacia de la gestión y prestación de servicios utilizando el instrumento del cambio gracias a os cambios de las tecnologías de la información. Mediante la implantación de la reingeniería pretendió objetivos tales como: •

Aumentar la eficacia y calidad del servicio.

Exhaustivo de los expedientes a través de las distintas etapas.

Garantizar los niveles óptimos de integridad de información.

Facilitar el conocimiento de documentación administrativa.

Simplificar los cauces para la transmisión de documentos.

Permitir un análisis de las cargas de trabajo.

• Reducir los costes objetivos operativos y riesgos de manipulación de documentos mediante el tratamiento de la operación.

Página 68


CASO TERCERO Cuando no presentan dificultades visibles ni ahora ni al horizonte La que su administración tenga aspiraciones y capacidad. Ya que este tipo de empresas ven la reingeniería como oportunidad decir, la BPR es una oportunidad para obtener una ventaja competitiva.

como competidor, es

El liderazgo llega a la marcha de perfección resulta bastante duro para los directivos de una empresa de plantear una reinvención de los sistemas que funcionan correctamente el sello de una empresa del verdadero del éxito es la voluntad de abandonar lo que durante una largo tiempo ha tenido éxito. Una gran empresa abandona prácticas que fueron bien en largo tiempo con la esperanza y expectativa de salir con algo mejor.

4. Imagina que asumes la administración del cafetín de la UAP, realizarías los procesos de reingeniería aplicando los principios de la BPR.

explique

cómo

R: Con el apoyo del personal modificare al cambio en el cafetín de cambiar su infraestructura para que sea un ambiente donde puedan los alumnos tener un amplio salón de comedor donde sirvan platos nutritivos.

• Incentivar que le alumno consume bien sus alimentos a que coma lo mejor para mejor rendimiento en sus estudios. • Que cada envoltura que voten sea en su respectivo tacho de basura para no evitar la suciedad ni molestia de los demás que nos visitan. • Normas de higiene antes de consumir los alimentos. • Cada mesa tenga por lo menos 4 sillas para cada alumno. • El precio se ha adecuado para la economía de cada alumno. • Y charlas de alimentación para el alumno que deberían consumir y llevarlo a práctica.

Página 69


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.