Mapeo Parque Patricios

Page 1

Mapeo Parque Patricios

Laboratorio Urbano Parque Patricios LUPPA



MAPEO COLECTIVO PARQUE PATRICIOS



INDICE LUPPA

8 a 15

Introducción a LUPPA Metodología de LUPPA El contexto

8 a 13 10 a 11 12 a 15

MAPEO COLECTIVO

16 a 39

Introducción al Mapeo Colectivo Metodología del Mapeo Mapeo de Campo Mapeo de Recopilación

16 a 17 18 a 19 20 a 29 30 a 37

ANEXOS



Colaboradores de proyecto: Camila Narbaitz Sarsur ​ ​Karen Antorveza Francesco Milano Gabriel Fortunato Chalabe Hans Ratmiroff Participantes del mapeo: ​​ Rodolfo Humberto Mezzano Paula Gonzalez Matias Battaglia Sofia Andreoli Gabriel Castro Veronica Del Carril Pablo Rivera Marta Yajnes Roxana zanotti Claudio Salvador Guillaume Jami Agradecimientos: Iconoclasistas Radio Sur Parque Patricios

© TaMaCo 2018



LUPPA Un proyecto de TaMaCo que busca generar un diálogo con el barrio de Parque Patricios comprendiendo su tejido urbano y las posibles redes que en él coexisten. Fomenta la investigacion colaborativa, la creatividad colectiva, el diseño con codigo abierto y la reutilizacion en diferentes contextos y situaciones.


METODOLOGIA DE LUPPA

LUPPA propone una metodologia a desarrollar en 3 etapas que se retroalimentan continuamente. La primer etapa de Mapeo (expuesta en esta publicación) en la que se busca entender las dinámicas del barrio a través de la localización de todos los recursos necesarios para generar una red de posibilidades de trabajo comunitario (vecinos, asociaciones, materiales de descarte, vacíos urbanos, entre otros). Luego, se comienza con la etapa de Diseño en la que se busca proyectar espacios de intercambio (tanto físicos como vitruales) donde la comunidad pueda relacionarse y al mismo tiempo realizar alguna actividad (ocio, comercio, cultura, empoderamiento etc.), teniendo en cuenta los actores relevados en el mapeo. Y por último, una vez diseñado el espacio, se va a proceder a la etapa de Accion que es la puesta en marcha del proyecto. Formamos a LUPPA como una espacio de uso e intercambio abierto para el barrio y para la ciudad en general. Creemos que la retroalimentación con estos actores, tanto locales como externos, es fundamental para la creación de una nueva comunidad más conectada y sostenible dentro de la gran ciudad.


MAPEO

LUPPA DISEÑO

ACCION



EL CONTEXTO Parque Patricios, es un barrio con una fuerte identidad obrera y popular propia de una época de auge industrial con un marcado posterior abandono. Sin embargo, hoy es el escenario de una ola de transformaciones urbanas desarrolladas en los últimos cinco años gracias a la denominación, por parte del gobierno, del Distrito Tecnológico de la ciudad, con más de 226 empresas en el barrio, desarrollos inmobiliarios y la nueva sede de Jefatura del Gobierno de Buenos Aires.


Parque Patricios Asociaciones y Empresas ATE COMB DE LOS

O

UR

NCHA

JUAN DE

S POZO

PICHI

DEAN FUNES GARAY,

OR

EU

CH IC LA

NA

MATH

TI ALBER

DE GARAY, JUAN

JUJUY

DE

924A

PICHI

IC CH

escala 1:3000

NCHA

LA

NA

, JUAN GARAY

N

INCLA

MATH EU

N

INCLA

NA

LA

IC

L BRASI

CH

15 DE NOVIEMBRE

ARCA LLO,

CASTI

RE IEMB

DE

LOS POZOS TE DE COMBA

AN de ESTEB

DEAN FUNES

15 DE

1889

NOV

O CATUL

ENTRE RIOS

LA RIOJA L

BRASI URQUIZA, Gral.

NA

LA

IC

CH

MBRE

DE 1889

NOVIE 15 DE

24 DE NOVIEMBRE

SAN CH

LLO,

O CATUL

DE

EAU ROND

OS

GOME

IA

LOR

CASER

Z, JUAN S CARLO

SANTA CRUZ

LLO,

O CATUL

VELEZ SARSFIELD

EZ

CASTI

L BRASI

CASTI

DE 1889

CATAM

DO

LUCA,

SALCE

EAU ROND

STERI MONA

OS

CASER

IA, MANU EL

Z DE

LOR

NIA

IA

O

GARC

COLO

CHE

LUNA

SAN

EAU ROND

OS

DEN

ONES

PATAG

LA

ZAVALE

ARRIO

926A

TA

ES VIEJOS CORRAL

VELEZ SARSFIELD

LAVAR

CASER

OS

AV. CASER

LATA

ONES

PEPIRI

OS

USPAL

946A

PATAG

CASER

LISMO

MUTUA

N

RACIO

COOPE

LOS

VELEZ SARSFIELD

RIO Tte.

PATOS

Cnel.

, GREGO

ARR

IOL

A

POMAR

LUNA

ATA

USPALL

PATOS , Prof., O, PEDRO

Dr.

STERI MONA

PEPIRI

LOS

CHUTR LATA E ERT ALM AFU

IA, MANU

A

EL

DO EAGU MONT

PUN

O

GARC

USPAL

Dr.

U

NIA

, Prof., O, PEDRO

Dr.

COLO

IGUAZ

, Prof., O, PEDRO

CHUTR

ATUEL

CHUTR

O

CI

AN

A, RT

AM

CO AL

LAGOS

ALA

IEU ESQU

MONT

ACH

LAVAR

A.

DEN

A, JOSE

JAREN

CORTE

CORT

EJARE

PAGO

NA, JOSE

LA, Cnel.

A.

CACH I

PAZ,

E ALM AFU ERT

ETA ZAVAL

O

CI

AN

A, RT

AM

CO AL

U

C.

ELIA

DEL

JOSE

ATUEL

PAZ,

NTE

LLORE

ES

IGUAZ

ANDR

ENES

YRA,

DIOG

RO QUIRA

GENA

FERRE

RDA,

RETA

RES

GUAY

AND

TABO

RA,

MOCO

REY

C.

AY

MIRIÑ

AY

MIRIÑ

FER

JOSE

TIG

I

C.

RDA,

JOSE

TABO

PAZ,

PEPIR

RE

IO

IN

DIOG

RM

TO ALBER

E ALM AFU ERT

EIN,

EINST

I CACH

ENES

, HE IO

ON NT

SA MA

INA

FAMAT

AL CO

INA

RT A, AN

AM

ALM AFU ERT

FR01

I

A, ENRIQ

PEPIR

OCHO

E

U

IGUAZ

ATUEL

DO

CIO

EAGU

MONT

FAMAT

UE

IO

GRITO

DE ASENC

916A

CACH I

EIN, EINST TO ALBER


AREA DE ESTUDIO

3,8km2

35% niĂąos

37%

jovenes

40 885

personas

20%

adultos

10%

adultos mayores



El MAPEO COLECTIVO

busc贸 comprender los cambios del barrio por medio de una investigaci贸n colaborativa que signific贸 rememorar, recorrer y vivenciar a partir de informaci贸n propia, conocimientos de otros y experiencias propuestas, dentro del espacio de trabajo colectivo. El objetivo principal de esta etapa fue crear redes para poder reforzar el tejido urbano de Parque Patricios.


METODOLOGIA DEL MAPEO

A partir de dos jornadas de trabajo en cartografía participativa se trabajó en la identificación de posibles socios locales y recursos disponibles en el barrio. La dinámica del Mapeo se dividió en dos etapas: por un lado, el Mapeo de Campo que envolvió el potencial de la documentación fotográfica y el relevamiento en vivo y, por otro lado, el Mapeo de Recopilación en el cual se trabajó en la edición de toda la información recopilada sistematizada en base a ejes consensuados. ¿Qué se cartografió? Los actores sociales que consideramos claves para llevar a cabo una actividad de trabajo colaborativo. Asi: Instituciones educativas, Centros Culturales, Asociaciones Civiles, Deportivas, etc. Los materiales disponibles en el barrio provenientes de las empresas de logística que operan en el sector que tienen un potencial para ser reutilizados. Los ciudadanos del barrio y sus historias. Una recopilacion desde un lado mas sensible, que buscó relevar los conocimientos, pareceres y datos de quienes se desplazan por Parque Patricios habitualmente.


CIUDADANOS

MAPEO COLECTIVO ASOCIACIONES

EMPRESAS



MAPEO DE CAMPO “Para Guattari, hacer mapa, como lo hacen la orquídea y la avispa, es más acción que representación; la cartografía, antes que representar un mundo que esté ya dado, supone la identificación de nuevos componentes, la creación de nuevas relaciones y territorios, de nuevas máquinas.” Doménico Di Siena


MAPEO DE CAMPO

16 participantes

15 poligonales

Para la realizacion del Mapeo de Campo se dividió a los participantes en grupo de 3 personas aproximadamente y se les asignaron 3 poligonales donde debieron realizar el recorrido relevando toda la información pertinente para las 3 lineas de trabajo: Asociaciones, Empresas y Ciudadanos. El primer dia del workshop se realizaron dos salidas de relevamiento, una por la mañana y la otra por la tarde. Luego de cada una se hizo una puesta en común en la que cada grupo contó lo que habia podido ver y percibir, con quién habia podido hablar, etc.


Division de poligonales


MAPEO DE CAMPO Trabajan con... NiĂąos

Adolescentes

Adultos

Adultos mayores

11

7

13

4

19

asociaciones civiles

Para el relevamiento de Asociaciones se entregĂł una ficha a cada grupo con una serie de preguntas para hacerle al responsable o encargado de la misma. A su vez, en GoogleMaps ya se habĂ­an mapeado algunas asociaciones con sus contactos, en caso de tener que organizar una visita. Muchas asociaciones se fueron encontrando en el camino y se las pudo visitar sin cita previa.


integraciรณn cultura deporte comunicaciรณn huerta emprendedurismo hogar

Propรณsito de las asociaciones relevadas


MAPEO DE CAMPO Empresas

10% lo recicla

30% lo vende 14 empresas

descartes

10% lo dona

10% planta reciclaje

40% basura

Para el relevamiento de Empresas tambiĂŠn se entregĂł una ficha a cada grupo con una serie de preguntas para hacerle al responsable o encargado de la misma. Con anterioridad se habian marcado algunas empresas ya conocidas por TaMaCo pero la mayor parte fueron relevadas durante el recorrido.


metal

madera

cartรณn / papel

Materiales disponibles de las empresas relevadas


MAPEO DE CAMPO Ciudadanos

En el mapeo ciudadano se relevaron historias, percepciones y realidades. La idea era tener una mirada mĂĄs sensible y personal sobre el barrio. Las opiniones fueron mĂşltiples, las historias muy variadas y de cada una se pudo rescatar algo nuevo. Muchos, vecinos eternos del barrio, otros recien llegados con la nueva ola de poblaciĂłn, y cada uno con su punto de vista.


Relatos y narraciones territoriales a partir de recursos graficos



MAPEO DE RECOPILACION “La construcción de un mapa constituye una manera de elaborar relatos colectivos en torno a lo común, monta una plataforma que visibiliza ciertos encuentros y consensos sin aplanar las diversidades, pues también quedan plasmadas. Gestar lo común es una forma de combatir el individualismo y la segregación en la cual estamos inmersos como habitantes de este mundo.” Gorka Rodriguez


MAPEO DE RECOPILACION

Para la realizacion del Mapeo de Recopilación se siguió trabajando en los grupos del Mapeo de Campo. Cada uno debió subir toda la información al Drive hecho para el Workshop. Las entrevistas a Asociaciones y Empresas se completaron en la bese online, el mapa Luppa se completó con todos los nuevos puntos recolectados y los mapas de papel se llenaron de información, percepciones y demás cosas que se iban captando a medida que uno iba recorriendo el barrio de Parque Patricios.


Mapa con asociaciones, empresas, y percepciones


Jose Díaz, Las 3 violetas

El restaurante, parrilla y café, está ubicado frente al Antiguo Mercado de Aves, que fue recientemente reciclado para alojar empresas de Tarjetas de Crédito. El local funciona desde 1969 y mantiene sus antiguas características. Respecto de los cambios en la zona, José reconoce que fueron positivos, pero la mayor actividad de empresas en la zona no le aumenta mucho la actividad. La empresa que está enfrente, por ejemplo, tiene comedor subvencionado para el personal. Algún funcionario de la Sede manda a comprar jamón, pero a mucha gente no le queda mucha plata para gastar. El balance de José no es demasiado positivo.


Interlogísticas

En las cercanías del renaper nos encontramos con un panorama de calles solitarias pero bien conservadas el transbordo constante y el movimiento de la calle dan cuenta de un ritmo desapegado a la cultura barrial que habíamos respirado cuadras atras. Allí la logística y el transporte son ley, desde los playones donde duermen colectivos de línea, hasta las montañas de cajas apiladas, entre juguetes y vino tinto. La despersonalización del vínculo para con el objeto y el paisaje evidenció la diversidad de Parque Patricios.


Cooperativa El amanecer de los cartoneros

El lugar posee un tinte industrial, la gente que trabaja allí, en cambio, le da el tinte único de calidez. Conocimos un mundo completamente distinto. Miky y Facundo son quienes llevan adelante este proyecto, ayudan a jóvenes en situación de calle. En ese lugar particularmente se observa el compañerismo, y las ganas, el oficio y la educación. Desde un simple gracias, hasta el intercambio de contactos telefónicos, sentimos que esas personas tienen mucho para contarnos y principalmente mucho para aportar a la sociedad, desde un cambio social/ económico hasta un fuerte impacto ambiental. Desde ya, cada minuto con ellos, cada minuto en ese lugar se percibió calidez y buen trato, además de muchas ganas de querer progresar.


Gisella y Paula, Radio Sur

En nuestro primer encuentro tuvimos muy buena recepción al comunicarnos con la gente del barrio, en especial con Paula y Gisella de Radio Sur 88.3 fm. Nos recibieron de manera muy afectuosa en Jose C. Paz 3078, un edi cio cedido por el MTL. Haciéndonos ingresar a su local, a pesar de que estuvieran almorzando, allí nos explicaron la función del espacio que manejan, evidenciando su integración con el barrio y especialmente con la gente del movimiento. Al mismo tiempo nos hicieron conocer sus carencias y necesidades (semanas atrás sufrieron un robo de equipamiento), inundaciones recientes y cómo están repensando su agenda 2018. Las programadoras se mostraron muy interesadas en difundir el mapeo de los recursos barriales.


ANEXOS Relevamiento del barrio Parque Patricios cedido por la Radio Sur



ANEXOS





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.