Eras geologica1

Page 1



ERAS GEOLOGICAS COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA

NOMBRE DE LA ALUMANA: THANIA VERONICA CHETLA AGUILAR

NOMBRE DEL MAESTRO: EUSTAQUIO REYES HERNANDEZ

GRADO Y GRUPO: 4 “C”

CAPASITACION DE INFORMATICA

TRABAJO DE EVALUACION

CICLO ESCOLAR 2013-2014


Contenido ERAS GEOLOGICAS .............................................................................................................................. 1 Las eras geológicas .............................................................................................................................. 3 Esquema de la división de las eras geológicas ........................................................................ 5 ........................................................................................................................................................... 11 CÁMBRICO ......................................................................................................................................... 11 ORDOVÍCICO...................................................................................................................................... 12 SILÚRICO ............................................................................................................................................ 12 DEVÓNICO ......................................................................................................................................... 12 Era Arqueozoica ................................................................................................................................ 16 ERA CENOZOICA ................................................................................................................................ 19 Paleoceno .......................................................................................................................................... 19 Eoceno ............................................................................................................................................... 20 Oligoceno .......................................................................................................................................... 20 Mioceno ............................................................................................................................................ 21 Plioceno ............................................................................................................................................. 22 ERA MESOZOICA O SECUNDARIA ...................................................................................................... 23 PERIODO TRIÁSICO ............................................................................................................................ 23 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 27


Las eras geológicas La Tierra se formó hace cerca de 4 mil 600 millones de años como resultado de una gran explosión de gas y polvo cósmico; a medida que se fue enfriando, se formó la corteza terrestre, los mares y las montañas. Los científicos han estudiado las rocas con detalle buscando cualquier evidencia para reconstruir la historia del planeta y la vida que se desarrolló en él. De acuerdo con las características de las rocas y los fósiles encontrados en cada uno de sus estratos, la historia de la Tierra se ha dividido en etapas llamadas eras geológicas; cada era tiene una duración y características determinadas. Precámbrico, en geología, la más antigua de las divisiones de la escala de tiempos geológicos para las que se reconocen estratos rocosos. La era incluye todo el intervalo comprendido entre la formación de la corteza sólida de la Tierra, hace más de 4.000 millones de años, y el comienzo y rápida evolución de la vida en los mares, hace 570 millones de años. En el transcurso de estos miles de millones de años, la superficie terrestre experimentó multitud de cambios importantes. En alguna fase temprana del precámbrico, la corteza se diferenció en las rocas 'somáticas' (sílice y magnesio), oscuras y pesadas, que revisten las gigantescas fosas en las que comenzaron a formarse los primeros océanos, y las rocas 'sálicas' (sílice y aluminio) que flotan sobre el sima y forman los continentes. Al mismo tiempo, la corteza se dividió en placas tectónicas, y dio lugar a la deriva continental. Los primeros océanos se convirtieron en el hogar de las bacterias y algas aerobias de reciente aparición. Se cree que estas formas tempranas de vida marina fueron las responsables de la generación de oxígeno, vertiendo el gas a la atmósfera primitiva durante millones de años y preparando el camino para la evolución de criaturas marinas dependientes del oxígeno durante el cámbrico, periodo del paleozoico. En muchos de los artículos de este blog se hace referencia a una determinada era geológica. Sin embargo creo que muchos de los lectores no conocen o han olvidado algunos conceptos básicos sobre dichas eras geológicas, que en este artículo las enfocamos de una manera convencional. El objetivo de este artículo es refrescar algunos conocimientos básicos.


En millones de años se ha ido formando la corteza terrestre, que ha experimentado cambios profundos por la elevación o hundimiento de las masas continentales y la formación de plegamientos o cadenas de montañas. En un momento determinado aparecieron las primeras formas de vida que fueron evolucionando. La práctica totalidad de especies animales y vegetales que han vivido en la Tierra están actualmente extinguidas y parece que la extinción es el destino final de todas las especies. Estas extinciones han tenido lugar continuamente a lo largo de las eras geológicas. La extinción del CretácicoTerciario, durante la cual se extinguieron los dinosaurios, es la más conocida, pero la anterior extinción Permo-Triásica fue aún más catastrófica, causando la extinción de casi el 96% de las especies. Pero la extinción del Holoceno es una extinción que todavía está en marcha y que está asociada con la expansión de la humanidad. El ritmo de extinción actual es de 100 a 1.000 veces mayor que el ritmo medio, y hasta un 30% de las especies pueden estar extintas a mediados del siglo XXI. Las actividades humanas son actualmente la causa principal de esta extinción que aún continúa y es posible que el calentamiento global la acelere aún más en el futuro. En alguna fase temprana del precámbrico, la corteza se diferenció en las rocas 'si málicas', oscuras y pesadas, que revisten las gigantescas fosas en las que comenzaron a formarse los primeros océanos, y las rocas 'siálicas', que flotan sobre el sima y forman los continentes, la corteza se dividió en placas tectónicas, y dio lugar a la deriva continental. Los primeros océanos se convirtieron en el hogar de las bacterias y algas aerobias de reciente aparición. Se cree que estas formas tempranas de vida marina fueron las responsables de la generación de oxígeno, preparando el camino para la evolución de criaturas marinas dependientes de este durante el precámbrico. Paleozoico Esta era empezó hace unos 750 millones de años y terminó hace unos 250 millones de años aproximadamente. La evolución de la vida puede investigarse gracias a los restos fósiles encontrados en los estratos de rocas. A comienzos del paleozoico, los continentes se asentaban principalmente en al sur del ecuador y fueron aceptados por las glaciaciones.


Esquema de la división de las eras geológicas La división más comúnmente aceptada comprende las siguientes eras: Arcaica, Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica.

Línea de tiempo especificando cada era que hubo durante la transformación de la tierra hace 4600 millones de años.


En las rocas sedimentarias abundan los fósiles. Como en cada época vivieron ciertas especies animales y vegetales típicas, que no existieron en otras, los geólogos pueden determinar en qué época se formó la roca, observando los fósiles típicos que presente. La evolución de la tierra en el tiempo ha sido reconstruida por la geología histórica, al ser estudiadas las capas formadas por las rocas sedimentarias. Estas rocas, depositadas en los fondos de los mares y lagos durante millones y millones de años, están situadas unas sobre otras, formando estratos, y Kan sido comparadas en su conjunto con un enorme libro. Las rocas formadas en cada época serían como las páginas del libro. Las rocas más antiguas se encuentran en las capas más profundas y las más recientes muy cerca de la superficie. Sólo cuando las rocas Kan sido muy perturbadas por fenómenos posteriores, su orden puede aparecer cambiado. La historia de la tierra consta de seis grandes etapas denominadas eras, las cuales tuvieron distinta duración. Las eras geológicas reciben los nombres de Azoica, Arqueozoica, Proterozoica Mesozoica y Cenozoico. Los primeros millares de millones de años de la tierra. (Era Azoica). La tierra debió ser, en sus comienzos, una esfera de gases incandescentes, semejantes a los que forman el sol, del cual se desprendió al igual que los demás planetas, según las hipótesis más aceptadas. Debido a su tamaño relativamente pequeño, la tierra comenzó a enfriarse pronto. Los gases primitivos se convirtieron en líquidos, etapa durante la cual la luna


debió desprenderse de la tierra. Más tarde, las materias líquidas comenzaron a enfriarse en la superficie y a solidificarse, formando las primeras rocas. Los vapores que se escapaban de esas rocas se convertían en nubes muy densas, formando una atmósfera semejante a la que se supone cubre el planeta Venus actualmente. A partir de entonces, y durante millares de millones de años, no hubo vida sobre la tierra; de ahí el nombre de Azoica (sin vida) que se da a esta primera era. Aparición de los océanos y de las primeras manifestaciones de vida. (Era Arqueozoica). Las rocas que formaban la superficie de la tierra continuaron enfriándose, hasta que el vapor de agua que contenía la atmósfera comenzó a precipitarse en forma de lluvia. El agua procedente de estas lluvias iniciales, escurriéndose desde las zonas altas a las bajas, fue a depositarse en las depresiones de la corteza, para formar ormar los océanos primitivos. De las profundidades del planeta brotaban rocas fundidas (magma), originando grandes volcanes; y la corteza terrestre se arrugaba, formando estos plegamientos altísimas montañas. En esta era debieron aparecer las primeras manifestaciones de vida en forma de seres de una sola célula, semejantes a las bacterias actuales, los cuales no podían dejar huellas fósiles. Los fósiles más antiguos conocidos son de fines de esta era, y corresponden a impresiones de algas marinas muy rudimentarias. La era Arqueozoica (vida arcaica) debió durar unos 650 millones de años. Cuándo se formaron las rocas sedimentarias más antiguas. (Era Proterozoica) y El enfriamiento de nuestro planeta continuó. Aunque las grandes explosiones volcánicas disminuyeron, inmensas cantidades de rocas fundidas traían de las profundidades del planeta minerales de hierro, plata, cobre, oro y otros metales que hoy conocemos. Estas rocas, que antes de consolidarse pasaron por el estado de fusión, son denominadas rocas ígneas, o sea, rocas formadas por el fuego. Las lluvias, cada vez más intensas, al caer sobre las partes elevadas de la corteza, arrastraban los materiales sueltos y los iban depositando en los fondos de los mares, dando origen a las rocas sedimentarias.


Esta era, denominada Proterozoica, o de la vida elemental, debió durar, al igual que la anterior, unos 650 millones de años. En ella aparecieron organismos más complejos, como las esponjas y corales y las primeras plantas con raíces. La era de los peces y de los grandes helechos. (Era Paleozoica) Durante un largo período no se produjeron en la tierra grandes conmociones. Los océanos cubrían extensas zonas de la superficie terrestre y la erosión iba reduciendo intensamente el relieve de las áreas emergidas. En los mares de esa era vivían cantidades enormes de animales provistos de conchas o caparazones, cuyos restos, al depositarse en el fondo de los océanos, formaron profundas capas de rocas calizas. En las costas se depositó gran cantidad de arena. Más tarde, según indican los fósiles, aparecieron los peces en los océanos y plantas mayores en las tierras. Los insectos se multiplicaron. En los finales de esta era se formó la mayor parte de la hulla o carbón mineral de que disponemos hoy. En este período, llamado carbonífero, cuyo clima era caliente, hubo extensos bosques de helechos arborescentes, que medían hasta 30 metros de altura. Los restos de estos helechos fosilizados en las zonas cenagosas, después de quedar cubiertos por arcillas y arenas, formaron la hulla, que actualmente es extraída de sus yacimientos por los mineros. Durante esta era aparecieron los primeros animales vertebrados, que podían vivir lo mismo en tierra que en el mar: los anfibios. La temperatura, que se mantuvo relativamente cálida, favoreció la multiplicación de las especies tanto vegetales como animales. Después, el clima se enfrió considerablemente, y muchas de estas especies se extinguieron. La era Paleozoica (de la vida antigua), duró más de 360 millones de años. La era de los reptiles gigantescos. (Era Mesozoica) Durante millones de años los animales más notables que vivieron sobre la tierra fueron unos reptiles gigantescos, de figuras grotescas, que habitaban en tierra firme y en los lagos. Algunos poseían alas y podían volar. Entre estos reptiles figuraron los animales mayores que han vivido sobre los continentes. Muchos de sus esqueletos han sido descubiertos. Algunos de los reptiles más pequeños evolucionaron en esta época, hasta convertirse en los antecesores de las aves actuales.


Sobre la tierra firme aparecieron unos pequeños seres de sangre caliente y cubiertos de pelos, que alimentaban con leche a sus pequeñuelos. Eran los mamíferos, a los que pertenecería el hombre millones de siglos después. En los últimos tiempos de esta era hubo gran actividad volcánica, y se produjeron grandes plegamientos y fallas en la superficie terrestre. Entonces se formaron las mayores montañas que hay sobre la tierra: los Himalaya de Asia, los Andes de la América del Sur y las Rocosas de la América del Norte. La era Mesozoica (de la vida media), duró unos 120 millones de años. La tierra adopta sus caracteres actuales. (Era Cenozoica.) En esta era, que es la más reciente de la historia de la tierra, se han producido distintos períodos en los cuales la temperatura descendió tanto, que grandes masas de hielo (glaciares) avanzaron desde los polos. En el hemisferio norte estas glaciaciones cubrieron gran parte de la América del Norte, Europa y Asia. Los mamíferos se multiplicaron durante estas épocas frías, siendo notable, entre ellos, el mamut, antepasado de los elefantes actuales. En esta era los continentes y los océanos adquirieron su forma actual y aparecieron casi todos nuestros animales domésticos: caballo, perro, gato, cerdo y muchos más. La era Cenozoica (de la vida reciente), abarca los últimos 60 millones de años de la historia de la tierra. Hará cerca de dos millones de años surgieron sobre la tierra los primeros seres parecidos al hombre. Mucho más tarde, hará unos 50.000 años, encontramos ya los primeros hombres, que conocían e! uso del fuego y de la piedra. Algunos autores estiman que, a partir del cese de las glaciaciones hará unos 30.000 años cuando los hombres comenzaron su lenta marcha la civilización , dando comienzo a la era actual.


El Paleozoico ('vida antigua'; entre 570 y 225 Ma) estuvo dominado por grupos de organismos extintos, principalmente invertebrados marinos tales como trilobites, graptolites, tetra corales y varios grupos de braquiópodos y equinodermos. En el Devónico comenzó la diversificación de los vegetales en los ambientes terrestres, los peces cartilaginosos y óseos fueron muy variados en los ambientes marinos, y a fines de este período aparecieron los primeros vertebrados terrestres (anfibios). En el Carbonífero, diferentes grupos de helechos arbóreos constituyeron bosques en ambientes pantanosos, y los insectos comenzaron a diversificarse. El final de esta era estuvo marcado por el mayor evento de extinción masiva ocurrido en el Fanerozoico, que afectó en especial a organismos marinos.

En el límite entre el Paleozoico y Mesozoico tuvo lugar la orogénesis Appalachiana o Hercínica (comenzaron a formarse los Appalaches en América del Norte; surgieron los Altaides (e.g. Altai, Tienschan, Kuenlun, Pamir) y los Urales en Asia). Primeros seres multicelulares e invertebrados A nivel geológico se registra una gran actividad. El súper continente Pangea 1, (formado al final del Proterozoico hace 650 millones de años) se separa.

Las tierras emergidas tenían el aspecto de islas rodeadas por mares someros (poco profundos) más o menos dispersas alrededor del ecuador terrestre. Algunas de estas islas eran América del Sur, Lauréntia y Gondwana que comprendía África, Sudamérica, Australia, Antártida, India y parte de Asia. A lo largo de esta era se produce un nuevo acercamiento y posterior choque de todas estas masas continentales para formar un nuevo súper continente Pangea II. Al final del Paleozoico, se produce una gran extinción en masa. LA ERA PALEOZOICA SE DIVIDIDE EN SEIS PERIODOS: CÁMBRICO, ORDOVÍCICO, SILÚRICO, DEVÓNICO, CARBONÍFERO Y PÉRMICO.


CÁMBRICO Aprox. de hace 560 a 510 millones de años "Vida en el mar ausencia de vida en la tierra". En los mares poco profundos que rodeaban estos súper continentes se produce una verdadera explosión de vida, la llamada "explosión cámbrica". De este periodo surgen casi todos los grandes tipos principales de invertebrados y aparecen los primeros animales pluricelulares que tienen partes duras y ex esqueleto, como las conchas y los caracoles, así como los moluscos cefalópodos. Son también muy característicos los trilobites, extinguidos en la actualidad. En el reino vegetal las plantas predominantes eran las algas en los océanos y los líquenes (la asociación de un hongo con una alga) en la tierra. Su enorme proliferación contribuyo al aumento de oxígeno en la atmósfera terrestre, que alcanza el 10 % de O2 También han aparecido, de hace 530 millones de años, unos extraños organismos de cuerpo blando fosilizados, una especie de gusanos marinos, Halkieriaen las costas de Canadá, China y Groenlandia, que tienen un comienzo de espina dorsal primitiva, y que se consideran los vertebrados más antiguos. Muchos de estos animales desaparecieron a finales del Cámbrico. Las rocas del Ordovícico son principalmente sedimentarias. Debido a la escasa extensión y baja elevación de las tierras, que establecían límites a la erosión, los sedimentos marinos se componen principalmente de piedra caliza. La vida animal estaba confinada por completo en los mares. La explosión cámbrica, que posiblemente no fuera tan grande como se pensaba, dio lugar a la aparición de una increíble diversidad de vida sobre la tierra que incluye muchos de los principales grupos de animales presentes en la actualidad

.


ORDOVÍCICO Los mares se retiraron dejando grandes áreas descubiertas. Los continentes se acercaron unos a otros y se elevaron montañas. Se produjo una intensa actividad volcánica. Aparecen animales que poseían una estructura anatómica precursora de la espina dorsal, los primeros vertebrados (unos peces primitivos) y los corales. Los animales más grandes fueron unos cefalópodos (moluscos), que tenían un caparazón de unos 3 m de largo. La Vida comienza una tímida conquista de las tierras emergidas, con las briofitas (plantas sin raíces, ni tallo, ni hojas) y los artrópodos terrestres. El segundo ocurrió entre quinientos mil y un millón de años más tarde, al crecer el nivel del mar rápidamente, tras el fin de la glaciación y el deshielo de los glaciares. Desaparecen casi la mitad de las especies existentes. Muchos de los seres marinos al ser los únicos pobladores del planeta, desaparecieron. Tal es el caso del 50% de los corales y cerca de 100 familias biológicas, lo que representaba el 85% de las especies de fauna. Se extinguieron principalmente los braquiópodos y los briozoos, junto con las familias de trilobites, como dientes y graptolites. Sigue habiendo algas verdes, Clorofíceas y las Rodofíceas algas rojas. Se han identificado esporas fósiles de plantas terrestres en los sedimentos del Ordovícico Superior. Hubo también abundancia de hongos marinos.

SILÚRICO Aprox. de hace 438 a 408 millones de años. "La vida en el agua y en la tierra: plantas simples y primeros animales terrestres". La vida siguió su aventura en tierra bajo la forma de animales parecidos a los escorpiones y de plantas simples llamadas psilofitas, una especie de pteridofita o helecho, que tenían un sistema vascular (tejidos que transportan el alimento) para la circulación de agua, aunque carecía de raíces y los tallos y las hojas todavía no estaban diferenciados. La atmósfera alcanza un 21 % de oxígeno, como en la actualidad. Las pteridofitas que incluyen a los helechos y a algunas plantas similares, son plantas vasculares que no tienen semillas. Hace unos 400 millones de años, se da la orogenia Caledoniana, con la formación de cordilleras a ambos lados del Atlántico actual.


Las plantas tienen que tener el tallo fuerte y rígido, para mantenerse erguidas dado que el aire es muy fluido y las primeras plantas que viven en la tierra no tienen raíces y vivían cerca del agua. Se han encontrado fósiles en las rocas. Aparecen los artrópodos euriptéridos, parientes de los escorpiones, predadores, nadadores, dotados de grandes pinzas y que llegaban a tener un tamaño de casi dos metros.

DEVÓNICO Aprox. de hace 408 a 360 millones de años. "La edad de los peces" Predominaba el clima cálido y abundantes lluvias. Los peces se adaptaron tanto al agua dulce como al agua salada. Entre ellos había algunos tiburones primitivos, peces acorazados y dipnoos. Los dipnoos eran peces provistos de un principio de pulmón, con el que podían respirar aire cuando el agua se secaba y arrastrarse con sus aletas hasta encontrar otro lugar donde volver a humedecer su piel. De estos extraños peces, evolucionaron probablemente los antepasados de los anfibios. También había corales, estrellas de mar, esponjas y trilobites, así como el primer insecto conocido. Los anfibios conquistaron la tierra hace unos 370 millones de años Las plantas se hacen más complejas, con raíces, tallos y hojas, pero todavía sin flores, por lo que se reproducían por esporas. Se desarrollaron las plantas leñosas y a finales del Devónico, lo hicieron otras plantas terrestres tales como los helechos y helechos con semillas, colas de caballo y unos árboles escamosos. Aparecen los primeros bosques. Los placodermos, ya aparecidos en el Silúrico, con coraza ósea y fuertes mandíbulas, aumentan ahora su tamaño y llegan a medir 10 m. Pero estos peces no alcanzan desarrollo evolutivo y desaparecerán, mientras que otros, tanto los de tipo cartilaginoso, antepasados de los tiburones y con dientes afilados, y los peces con escamas y espinas, serán los que lleguen hasta hoy También hay higantostráceos, cuyos restos han aparecido en lagunas residuales. Aparecen también los peces de aletas lobuladas, que son los precursores de los anfibios, de los cuales, el celacanto, es un resto que vive hay en día. En el Ártico canadiense en 2004, apareció el Tiktaalik, que tenía una cabeza similar a la de un cocodrilo y aletas fuertes y espinosas, que le servían a la vez para impulsarse por tierra a modo de patas traseras.


Se dan muchas formaciones recitales, que crecen bordeando las costas sur del continente del Norte, con la intervención de algas calcáreas.

CARBONÍFERO Aprox. de hace 360 a 286 millones de años. "La diversidad de la vida. Anfibios y reptiles" Los dos grandes súper continentes Laureáis y Gondwana van convergiendo hacia la formación de la segunda Pangea. Es un periodo de fuertes movimientos de la corteza terrestre. Se alzó el fondo de los mares y se originaron cadenas de montañas por plegamientos de las capas externas de la corteza terrestre. El clima varía según zonas del planeta. Mientras en unas se producen glaciaciones importantes, en otras, el clima es húmedo y cálido lo que fomentó zonas pantanosas. Los animales terrestres más notables fueron una especie de lagartijas anfibias que provenían de los dipnoos. Entre los grandes organismos marinos predominaron un grupo de tiburones, los castraciones. En las zonas pantanosas diversas plantas terrestres comenzaron a diversificarse y a aumentar de tamaño. Las pteridofitas (plantas vasculares que no tienen semillas) eran las plantas dominantes con licopodios con forma de árbol, equisetos, helechos y unas plantas que se han extinguido llamadas semillas de helecho. En la segunda parte del carbonífero los anfibios se extendieron. Es en este momento cuando la Vida realiza una nueva conquista, nacen los reptiles ,primeros vertebrados que vivían sólo en tierra. Hace unos 325 millones de años, se desarrolla la membrana amniótica que permite la vida independiente del agua a los animales. Aparecieron también insectos alados como las libélulas. Otros animales de este periodo fueron los arácnidos, las serpientes, los escorpiones, más de 800 especies de ranas y los insectos más grandes que han existido. Los vegetales mayores eran unos árboles escamosos, cuyos troncos medían más de 1,8 m en la base y una altura de 30 metros. También abundaron en este periodo unas gimnospermas primitivas y la primera conífera verdadera, una forma avanzada de gimnosperma, que consiste en una planta vascular con semillas, pero sin flores. Las gimnospermas es un paso importante ya que aunque carecen de flores, poseen unas estructuras reproductoras especializadas como son el polen y las semillas. PÉRMICO

Aprox. de hace 286 a 245 millones de años. Surgieron dos tipos de reptiles, unos semejantes a los lagartos, completamente terrestres y reptiles semi acuáticos lentos. De entre todos los reptiles, fueron un pequeño grupo, los Theriodontia, los que dieron lugar a los mamíferos. La vegetación de este periodo, muy abundante, estaba constituida sobre todo por helechos y coníferas. Fue un periodo de agitación generalizada de la corteza terrestre. Emergieron


continentes de debajo de los mares poco profundos del carbonífero precedente. Europa y Asia se unieron mientras que al oeste una colisión entre placas continentales unía Norteamérica con el continente de Gondwana. De este modo, todas las masas continentales de la tierra se reunieron en un único continente, llamada Pangea II. Esta múltiple colisión continental generó la orogenia herciniana. Los depósitos acumulados en fosas geosinclinales fueron sometidos a presión y elevados en forma de sistemas montañosos: los Apalaches del centro y del sur en Norteamérica, los Urales en Rusia y emergió la parte central de la cordillera andina. El periodo termina con la desaparición del 90% de las especies marinas existentes y la rápida evolución y expansión de los reptiles.


Era Arqueozoica La era Arqueozoica comprende desde hace 4800 millones de años (formación de la Tierra), hasta 600 millones de años (explosión cámbrica), y se compone de dos períodos: arcaico y proterozoico (en conjunto forman el Precámbrico). Precámbrico En geología, es la más antigua de las divisiones de la escala de tiempos geológicos para las que se reconocen estratos rocosos. La era incluye todo el intervalo comprendido entre la formación de la corteza sólida de la Tierra, hace unos de 4.800 millones de años, y el comienzo y rápida evolución de la vida en los mares, hace 600 millones de años. Fue una época de muchos cambios. En alguna fase temprana del precámbrico, la corteza se diferenció en las rocas 'simáticas' (sílice y magnesio), oscuras y pesadas, que revisten las gigantescas fosas en las que comenzaron a formarse los primeros océanos, y las rocas 'siálicas' (sílice y aluminio) que flotan sobre el sima y forman los continentes. Al mismo tiempo, la corteza se dividió en placas tectónicas, y dio lugar a la deriva continental. Los primeros océanos se convirtieron en el hogar de las bacterias y algas aerobias de reciente aparición, como son las algas verdeazuladas. Se cree que estas formas tempranas de vida marina fueron las responsables de la generación de oxígeno, vertiendo el gas a la atmósfera primitiva durante millones de años y preparando el camino para la evolución de criaturas marinas dependientes del oxígeno durante el cámbrico, periodo del paleozoico. Las rocas del precámbrico consisten en general en: 1) Una extensa serie de estratos ígneos y sedimentarios metamórficos, como gneis, esquistos, pizarras, cuarcitas y calizas cristalina. 2) Rocas ígneas, ligeramente alteradas. 3) Rocas sedimentarias que contienen fósiles de vida marina primitiva uní y pluricelular, como algas, trazas de vida más primitiva, como bacterias y en las rocas precámbricas más jóvenes la fauna ediacarana, un conjunto de invertebrados marinos complejos de cuerpo blando, que no evolucionaron. Las rocas del precámbrico son ricas en menas y otros minerales: la mena de hierro de la región del lago Superior; oro, níquel y cobre, y canteras de piedra empleadas en la construcción como el granito y el mármol. Otros minerales de importancia económica presentes en las rocas del precámbrico incluyen el grafito, el granate, la apatita, el talco, el esmeril y el feldespato.

Las rocas que formaban la superficie de la Tierra continuaron enfriándose, el vapor de agua que expulsaban comenzó a condensarse y precipitarse dando origen a las primeras lluvias;


mientras por encima se formaba una capa de gases denominada atmósfera; las lluvias iniciales lograron escurrirse de zonas altas a zonas bajas y depositarse en depresiones de la corteza dando inicio a los mares y océanos primitivos, es decir, la hidrosfera.

Durante esta época surgieron en el agua las formas más elementales de vida. Además de las plantas inferiores aparecieron colonias de algas, amebas, etc. Se formaron también las rocas sedimentarias. Con relación a la aparición de las primeras formas de vida, los datos cambian constantemente por los nuevos descubrimientos de la ciencia. Es en la Era Arqueozoica cuando se empieza a formar la corteza terrestre, que pasó de la fase de magma a roca. Comienzan a caer las primeras lluvias que aportaron agua líquida que inundó las partes bajas de la tierra. En el agua aparecieron los primeros animales unicelulares, principalmente algas o bacterias. Durante esta época surgieron en el agua las formas más elementales de vida. Además de las plantas inferiores aparecieron colonias de algas, amebas, etc. Se formaron también las rocas sedimentarias. Con relación a la aparición de las primeras formas de vida, los datos cambian constantemente por los nuevos descubrimientos de la ciencia. Es en la Era Arqueozoica cuando se empieza a formar la corteza terrestre, que pasó de la fase de magma a roca. Comienzan a caer las primeras lluvias que aportaron agua líquida que inundó las partes bajas de la tierra. En el agua aparecieron los primeros animales unicelulares, principalmente algas o bacterias.

Tuvieron que pasar otros mil millones de años para que tuviera una corteza sólida, hasta cierto punto, similar a la actual: rocas, aguas y una temperatura determinada, más por la radiación solar que por el calor interno.


Este inmenso lapso de tiempo ocupa ocho novenos de la historia de la Tierra. El polvo espacial se condensa en rocas. Se forma el agua, que cae en forma de lluvia. En una atmósfera que nos envenenaría, brillan los relámpagos y retumbas los truenos. Los primeros compuestos orgánicos se forman en el agua y dan lugar a los primeros seres vivientes, animales unicelulares capaces de reproducirse. Millones de años después, variascélulas se asocian y viven más tiempo: son las primeras formas multicelulares, algas y animales de cuerpo blando como medusas Desde entonces la evolución ha sido continua. En algún momento todavía desconocido surge la vida en la Tierra. Primero es una simple molécula capaz de autorreplicarse; luego es una célula sin núcleo diferenciado (procariota); más tarde, mucho más tarde, aparece la célula con núcleo diferenciado (eucariota); más tarde... La vida deja una huella indeleble en la propia Tierra. Huella que los geólogos, paleontólogos y paleobiológos saben leer. Es una historia continua, sin interrupciones; pero para facilitar el estudio y comprensión se ha dividido en diversas porciones de tiempo, que se diferencian entre sí notablemente.


ERA CENOZOICA Se la conoce como edad de los mamíferos. La intensa actividad orogénica conformó cordilleras tan importantes como los Andes, los Alpes y el Himalaya. La Orogenia Alpina se produj , cuando África y el subcontinente indio, chocaron contra Eurasia. Formó las principales cadenas montañosas del Sur de Europa y Asia, comenzando en el Atlántico, pasando por el Mediterráneo y el Himalaya y terminando en las islas de Java y Sumatra. En concreto, se formaron de oeste a este: Atlas, Rif, Cordilleras Béticas, Cordillera Cantábrica, Pirineos, Alpes, Apeninos, Alpes Dinámicos, Pindo, Montes Cárpatos, Montes Balcanes, Montes Tauro, Cáucaso, Zagros , Indu- Kush, Pamir, e Himalaya. Aunque los mamíferos aparecieron en la era anterior, adquirieron en esta era una mayor relevancia y una gran área de dispersión. Entre los animales destaca la evolución de los mamíferos, siendo el más conocido el imponente mamut, una especie de elefante especialmente preparado para los climas helados. La Era Terciaria se divide en varios periodos que son:

Paleoceno Abarca el intervalo transcurrido entre 65 y 56,5 millones de años atrás. Marca el paso final en la desmembración del súper continente Panguea que empezó a separarse en los comienzos del mesozoico temprano. Los movimientos de la tectónica de placas separaron finalmente la Antártida de Australia; en el hemisferio norte, el fondo marino en expansión del Atlántico norte ensanchado alejó Norteamérica de Groenlandia. Al haber desaparecido los dinosaurios al final del cretácico, el periodo precedente, la vida mamífera empezó a dominar en la Tierra. Los principales mamíferos que aparecieron fueron los marsupiales, los insectívoros, los lemures, los creodontos (ancestro carnívoro común de todos los félidos y los cánidos) y animales ungulados primitivos a partir de los cuales fueron evolucionando diversos grupos como los caballos, los rinocerontes, los cerdos y los camellos.


Eoceno Comenzó hace unos 56,5 millones de años y finalizó hace unos 35,4 millones de años. En el hemisferio occidental, el eoceno supuso el alzamiento de las grandes cadenas montañosas que se extienden hacia el norte y el sur en el oeste de América. El supercontinente de Laurasia siguió desgajándose. Las fuerzas generadas por las colisiones continentales que habían comenzado al principio de la era precedente, el mesozoico, condujeron al alzamiento de los sistemas montañosos alpino e himalayo Mientras tanto, sobre las llanuras del noreste de la India corrieron ingentes cantidades de basalto fundido al unirse este subcontinente recién formado, desgajado de África durante el cretácico, a Asia. En el hemisferio sur, la Antártida y Australia, que habían estado unidas después de separarse de Gondwana en el mesozoico, se separaron a su vez y se alejaron la una de la otra.La rápida evolución de nuevos órdenes de mamíferos, iniciada en el paleoceno, siguió adelante. En Europa y Norteamérica aparecieron al mismo tiempo formas ancestrales del caballo, el rinoceronte, el camello y otros grupos modernos, como los murciélagos, los primates y roedores similares a las ardillas. Muchos de ellos eran muy pequeños en comparación con las formas actuales. Los carnívoros de aquel entonces, llamados creodontos, fueron el tronco del que evolucionarían los perros y los gatos modernos. El final de esta época fue testigo de la primera adaptación de los mamíferos a la vida marina.

Oligoceno Se inició hace unos 35,4 millones de años y finalizó hace unos 23,3 millones de años. Las colisiones entre las placas de la corteza terrestre continuaron sin pausa desde el eoceno. En el hemisferio oriental, los restos afroárabes e indios del anterior supe continente de Gondwana chocaron con Eurasia al norte, cerrando el extremo oriental del mar de Tetis y dejando en su lugar un residuo muy mermado, el Mediterráneo. Las fuerzas de compresión generadas por la colisión contribuyeron a elevar un extenso sistema de cadenas de montañas, desde los Alpes en el Oeste hasta el Himalaya en el Este. Mientras tanto, la placa australiana chocaba contra la indonesia, y la norteamericana había empezado a solaparse sobre la del Pacífico. El clima siguió siendo subtropical y húmedo en toda Norteamérica y Europa, pero había comenzado una tendencia al enfriamiento global a largo plazo, que siguió en el Mioceno y culminaría en los periodos glaciales del pleistoceno. Los mamíferos estaban ya establecidos como forma de vida terrestre dominante. Entre ellos, équidos antecesores de los actuales caballos y


rinocerontes (un subgrupo, el Baluchitherium de Asia central, es el mamífero terrestre más grande de todos los tiempos). Los camellos del tamaño de ovejas, y los primeros elefantes, carentes tanto de colmillos como de trompa.

Mioceno Comenzó hace 23,3 millones de años y finalizó hace 5,2 millones de años. La elevación de las grandes cordilleras montañosas que había comenzado durante el oligoceno, siguió adelante, acabando de forma los Alpes en Europa, el Himalaya en Asia y las cadenas montañosas del continente americano. Los sedimentos producidos por la erosión de estos sistemas se depositaron en cuencas marinas poco profundas, para terminar convirtiéndose en la localización de ricos depósitos petrolíferos en California, Rumania y la costa oeste del mar Caspio.El clima del mioceno era más fresco que el de la época precedente. En el hemisferio sur se había establecido ya un sistema circumplanetario de corrientes oceánicas, que aislaba a la Antártida de las corrientes más cálidas del resto del mundo. Esto favoreció la aparición de un gran casquete de hielo antártico. En el hemisferio norte, grandes áreas antes cubiertas por espesos bosques se convirtieron en grandes praderas. La fauna del mioceno contempla la aparición del mastodonte, al igual que el mapache y la comadreja. Durante esta época, los grandes simios, relacionados con el orangután, vivían en Asia y en la parte sur de Europa.


Plioceno Se extiende desde hace 5,2 millones de años hasta 1,6 millones de años atrás. En el oeste de Norteamérica, la subducción de la placa tectónica del Pacífico contribuyó a la elevación de sierra Nevada y de la cordillera volcánica de las Cascadas. En Europa, los Alpes continuaron su ascensión apoyados por el movimiento de la tectónica de placas que empujaba y combaba la corteza en una región amplia de este continente. Al final del mioceno, la colisión de las placas africana e ibérica había formado el sistema bético-rifeño y cortado la comunicación entre el Mediterráneo y el Atlántico, con lo que se produjo la desecación del primero, en cuya cuenca se instaló un clima árido depositándose grandes cantidades de sales. Al iniciarse el plioceno se volvió a abrir el paso y el Mediterráneo se llenó de nuevo.El clima se hizo más frío y seco. Los mamíferos se habían establecido desde hacía tiempo como la forma de vida vertebrada dominante y es durante el plioceno cuando se produce la evolución de un grupo de primates, los homínidos, con diversas especies, desde los Australopitecinos al Homo habilis y al Homo erectus, consideradas antepasados directos del Homo sapiens.


ERA MESOZOICA O SECUNDARIA Se la conoce como la edad de los dinosaurios, se extiende desde unos 250 millones hasta 65 millones de años antes de nuestros días. -Se caracteriza por una intensa actividad volcánica .-Se formaron los bosques petrificados de Arizona, Dakota, California y en la Isla de Lesbos, en Grecia. La fosilización de la madera es un conjunto de procesos por los que todo el material orgánico ha sido reemplazado con minerales (la mayoría de las veces un silicato, como el cuarzo). La petrificación sucede bajo tierra, cuando la madera queda enterrada bajo sedimentos, conservándose gracias a la ausencia de oxígeno. -Aparecen reptiles, que en esta edad alcanzaron extraordinario desarrollo y tamaño gigantesco, como los dinosaurios. Algunos reptiles aprendieron a volar. -Al final de la era evolucionaron las plantas con flores, llamadas angiospermas, y se diversificaron por todo el mundo. -Comenzó la gran diversificación de los mamíferos. Podemos subdividir esta era en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico.

PERIODO TRIÁSICO Se inicia hace 245 millones de años. Fue llamado Triásico por los tres periodos que conformaban los estratos de depósitos sedimentarios.( Tria, en latín, tres). El primer depósito lo forman areniscas rojizas. El segundo formaciones carbonatadas como las que se encuentran en las albuferas. Tercero, arcillas rojas de terrenos muy áridos. Se la conoce como Era de los reptiles.

El supercontinente Pangea II ocupa la mayor parte de la superficie terrestre. La unión de los continentes favorecerá las migraciones de animales del hemisferio sur hacia el Norte. A finales del Triásico empieza a resquebrajarse la Pangea y se divide en tres partes: Eurasia-América del Norte, África y Sudamérica y India, Australia y la Antártida. El océano Pacífico se hace más grande y se forman los mares Mediterráneo, Negro y Caspio. No se da ninguna gran orogénesis, por tanto es un periodo de sedimentación.


El clima en el interior de los continentes es tan seco, árido y cálido, que favoreció la aparición de los reptiles. Al principio fue una época de grandes cambios. Durante el Pérmico habían

desaparecido tantas especies, que no es extraño que aparezcan otras nuevas. Por ejemplo los llamados mamiferoides como los cinodontos, reptiles que durante el Triásico se convierten en mamíferos. Se produce una extinción, no se sabe muy bien la razón. Sólo sobrevivieron las tortugas, los cocodrilos, los dinosaurios y aparecen algunos mamíferos de tamaño reducido, como los tecodontes. Los primeros mamíferos eran pequeños. Casi todos ellos desaparecerán en la segunda extinción de finales del Triásico. En los mares del Mesozoico podemos encontrar muchosamonites, moluscos cefalópodos, parecidos a los calamares actuales, aunque tenían una concha. También había reptiles nadadores de afilados dientes, que nadaban usando sus cuatro patas. Los ictiosarios eran parecidos a los delfines actuales.Después aparece el notosaurio, que llega a medir hasta 4 m.

Durante el Triásico, algunos reptiles pequeños saltan de árbol en árbol, aunque no tenían alas en un principio.Luego desarrollan alas sin plumas. Un ejemplo es el pterosaurio, de gran cabeza,cuerpo pequeño y grandes alas. Los pre-dinosaurios aprecen en el Triásico medio, y caminan sobre dos patas. Ya a finales del Triásico, aparecen la mayoría de los dinosaurios. La vegetación del Triásico no sufre grandes cambios. Se adapata rápidamente al clima seco y árido, como las coníferas y los ginkgos y palmeras en Laurasia. En la Gondwana, más húmeda, hay helechos gigantes ( de más de 30m de altura) y equisetos junto con cicadáceas, de la familia de las gimnospermas. Un caso curioso son los bosques petrificados,en los que el material orgánico ha sido reemplazado por minerales fosilizados, que nos han quedado de esta época mesozoica en distintos lugares del mundo, como en Argentina, el famoso bosque de Darwin,Argentina, en el que además de troncos petrificados se han hallado numerosos fósiles.


Los dinosaurios han vivido durante tres períodos: el Triásico, Jurásico y Cretácico. Surgieron a mediados del Triásico y se extinguieron definitivamente a finales del Cretácico. En estos tres períodos vivieron muchas clases de dinosaurios, en total 33. Estos períodos formaron una era, la Era Mesozoica. Durante los tres períodos el clima era más cálido y húmedo que en nuestros días. No se llegaba a extremos de calor y frío, ni había grandes diferencias entre el verano y el invierno. Tampoco existían zonas del planta cubiertas de hielo y nieve, como en las actuales regiones polares. Vamos a ver los tres períodos. Durante estos 186 millones de años no se produjeron grandes movimientos orogénicos. Los continentes gradualmente van adquiriendo su configuración actual. El clima fue excepcionalmente cálido durante todo el período, desempeñando un papel importante en la evolución y la diversificación de nuevas especies animales. En esta era desaparecieron grandes grupos de animales como los trilobites, graptolites y peces acorazados. Los invertebrados característicos de este período fueron los amonites, de caparazón con forma de caracol, y los belemnites, más pequeños y con el caparazón alargado y puntiagudo, entre otros equinodermos, braquiópodos y cefalópodos. Se desarrollaron ampliamente los vertebrados, sobre todo los reptiles, por lo que a la Era Secundaria se le llama también la Era de los reptiles o Era de los Dinosaurios. En esta era aparecen también los mamíferos, las aves, y las angiospermas o plantas con flores. Geológicamente durante esta era se separan los continentes, o islas, que estaban reunidas en un único continente gigantesco al que llamamos Pangea y los continentes en la superficie de la Tierra comienzan a tomar el aspecto actual. No se produjeron grandes movimientos orogénicos y el clima en general era bastante estable, cálido y húmedo. Esto permitió que se desarrollaran ampliamente los vertebrados y que los reptiles alcanzaron un extraordinario desarrollo y tamaño gigantesco, como los dinosaurios, por lo que a la Era Mesozoica se le llama también la Era de los Reptiles o era de los dinosaurios. Algunos reptiles aprendieron a volar, corno el ranforrinco, que era semejante al murciélago. En esta era desaparecieron grandes grupos de animales como los trilobites, graptolites y peces acorazados. Se renovó la flora y la fauna: las gimnospermas, plantas vasculares que forman semillas pero carecen de flores, desplazaron a los helechos. Al final de la Era aparecieron las plantas llamadas angiospermas. Angiosperma (del latín angi, encerrada y del griego sperma, semilla), son plantas vasculares que poseen ovario y semillas encerradas en él, flores y frutos. Este salto evolutivo incidió profundamente en la Vida animal, ya que estas plantas constituyen la fuente de la mayor parte de los alimentos en que los seres humanos y otros mamíferos basamos nuestra subsistencia y constituyen la base de muchas materias primas y productos naturales. Los grandes reptiles o dinosaurios dominaron la tierra y el aire durante millones de años, hasta que desaparecieron en la extinción


en masa del final del Mesozoico. También se extinguieron grandes grupos de animales como los trilobites, graptolites y los peces acorazados y en general el 75% de las especies de invertebrados. Después de una gran convergencia de las placas en el Paleozoico, la actividad tectónica del Mesozoico fue relativamente leve. Sin embargo, esta época contó con la separación del súpercontinente Pangea. Pangea se dividió gradualmente en un continente al norte, Laurasia; y un continente al sur, Gondwana. Esto provocó un gran margen continental que caracteriza gran parte de la costa atlántica (como la Costa Este de Estados Unidos) actual. AL final de la época, los continentes no estaban totalmente colocados en su forma actual. Laurasia se convirtió en Norteamérica, Asia y Europa; mientras que Gondwana se convirtió en Sudamérica, África, Australia, la Antártida y el subcontinente indio, que colisionó con la placa asiática durante el Cenozoico, lo que dio lugar a la Cordillera del Himalaya.


BIBLIOGRAFIA http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/primaria/sexto-grado/ciencias-naturales/1323Las-eras-geol%C3%B3gicas.html http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_torre_del_aguila/DINO/eras%20geologicas.htm http://www.erthzel.com/page5.html http://csociales.wordpress.com/2012/09/11/era-mesozoica-o-secundaria/ http://www.duiops.net/dinos/mesozoico.html http://csociales.wordpress.com/2012/09/07/era-paleozoica-o-primaria/

A Alpes, 19 Azoica, 7

G Geológicas, 3 gigantescas, 16

B Básicos, 3 briozoos, 12

H hulla,, 8

C

M Mediterráneo, 22

clima árid, 22 convergencia, 26

N E

Nevada, 22 Norteamérica, 15

elevación, 21 excepcionalmente, 25

O F

Ordovícico, 11

fauna, 21 formas de vida, 17

P Pacífico, 20 Paleozoico, 10


R

Triásico,, 23

V

raíces,, 13 rocas, 6 Vida, 3

T Terciario,, 4 transformación, 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.