Los Otomíes Ana Paola Calderón Huerta Paulina Rivero Cancino Ishani Rodríguez Romero Tamara García Rosas
Indice
10 de Diciembre del 2018
- Página 1- Portada - Página 2- Índice - Página 3- Historia y Territorio - Página 4- Lengua y Leyes - Página 5- Gastronomía y Actividades - Página 6- Costumbres y Tradiciones - Página 7- Datos Curiosos y Actualidad - Página 9- Asociación civil, gubernamental y
Nosotros
proponemos...
Historia
Los otomí son un gran grupo que habitaban en las ciudades de Teotihuacán, Tula y Cuicuilco. Alrededor del año 5000 a.C estaban establecidos en territorio mesoamericano y en el año 8000 a.C ya compartían la misma lengua. A partir de que comparten territorio y lengua empezaron a dominar la agricultura y se empezaban a expandir geográficamente. Se expandieron hacia el oriente que en ese momento fue la caída de Teotihuacán y el fin del periodo Preclásico. Más tarde se movieron hacia el Valle de Puebla Tlaxcala y a la Sierra Madre Oriental a causa de sequías. Tiempo después los otomí se volvieron aliados de los españoles durante la conquista, de esta manera es que fueron cristianizados y crearon dos códigos que serían el código Huamantla y el código Huichapan.
Territorio Los Otomí son un grupo indígena ubicados en la zona central del Territorio Mexicano. No habitan una zona en específico, sino que se encuentran en distintas partes de los estados de la región central. Se pueden encontrar al norte del estado de Guanajuato, la parte oriental de Michoacán, y el sureste de Tlaxcala. Pero la mayor concentración de esta etnia se puede ver en el estado de México, Querétaro e Hidalgo. Además de estos estados, también se puede notar un pequeño grupo de Otomíes viviendo en los estados de Puebla y Veracruz. Estudios realizados por arqueólogos revelan y demuestran que se establecieron ahí cerca del año 8.000 Antes de Cristo.
Lengua Los otomies hablan la lengua otomí. Los dialectos que hablan son otomanio, popolocano, mixtecano, chinantecano y zapotecano. Los hablantes otomí se movieron tras la conquista hacia tierras marginales que otros indios habían abandonado y que los españoles habían ignorado. Las fuentes etno-históricas nos dicen que la lengua otomí fue hablada en el Estado de Jalisco en el siglo XVI, aunque al no quedar datos lingüísticos de esa fecha en esa región no podemos saber si el otomí era tal y como ahora lo conocemos. Se dice que es la lengua más bonita.
ADIÓS MAGÖ BUENAS NOCHES MÖ’KJÄ BUENAS TARDES KINDE, MÖ’KJÄ
BUENOS DÍAS HATS’I, HAXAJUÄ GRACIAS JAMÄDI HOLA HATS’I
Leyes Los otomíes obedecen las leyes generales del país y a sus autoridades, pero discretamente tiene sus propias autoridades tanto civiles como eclesiásticas. Un juez y tres jueces auxiliares “topiles” o “varistos”. La Constitución Política del Estado de Querétaro y tiene por objeto el reconocimiento, preservación y defensa de la riqueza de las costumbres y tradiciones; territorio, lengua y patrimonio cultural, medicina tradicional y acceso a recursos naturales, así como su autonomía, libre determinación, sistemas normativos y el acceso a la consulta de los pueblos y comunidades indígenas, además del establecimiento de las obligaciones de la administración pública estatal y municipal en materia de derechos y cultura indígena. La Ley reconoce a los pueblos indígenas Otomí, Huasteco y Pame, así como a las comunidades indígenas que los conforman, asentadas en los municipios de Amealco de Bonfil, Arroyo Seco, Cadereyta de Montes, Colón, Ezequiel Montes, Huimilpan, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, Pedro Escobedo, Peñamiller, Pinal de Amoles, Querétaro, San Joaquín, Tequisquiapan y Tolimán.
Gastronomía
La comida típica de la comunidad de los otomíes está asentada en el centro de México, específicamente en el estado de Hidalgo, la cual por mucho tiempo a conservado su gusto culinario elaborado a base de una gran diversidad de fauna y flora extraídas de la zona; donde existe un dicho que dice “todo lo que corre y vuela va a la cazuela” La comida de este pueblo se clasifica o se sectoriza en varias modalidades: La Phaxy; es lo que se conoce como verduras cocinadas. Los Ndho; son los cereales que acompañan a las verduras cocinadas. La Alimentación de la Cultura Otomí es el maíz, para preparar tortillas, tamales, atoles, tambiénelotes cocidos o asados, pero también consumen otrosproductos vegetales como son los nopales, la tuna,habas, lascalabazas, garbanzos, frijol y chicharos, un punto importante es que toda su comidautilizarían de diversas clases de chiles.
Actividades
La principal actividad económica del pueblo otomí se basa en el cultivo de maíz, frijol, haba, trigo y avena. Otras actividad que hacen es que crían ovejas, cerdos, vacas, caballos y especies menores como pollos y conejos, entre otros, ya sea para autoconsumo o para la venta. Los otomíes se dedican también a la producción y comercialización de artesanías y otros productos útiles para el trabajo doméstico.
Costumbres
Las fiestas que celebran los otomíes del Estado de México se enmarcan en el calendario religioso católico. Festejan a la Virgen de la Concepción, San Pedro, San Miguel, San Juan, Virgen de Loreto, Santiago Apóstol y otros más. Para llevar a cabo una fiesta, en cada comunidad se forma una comitiva, la cual se encarga de recolectar una cooperación en cada barrio o cuartel. El dinero recolectado se utiliza para la compra de adornos, juegos pirotécnicos, comida y música. Un autor señala que los rituales festivos se convierten en un espacio que permite a los otomíes reencontrarse con los suyos, con sus raíces; les permite, además, reproducir valores tradicionales, así como reafirmar su identidad como integrantes de un grupo social definido. En estos festejos, su participación se debe a un compromiso de fe y a un sentido de cohesión étnicas.
Tradiciones
-El trueque como forma de comercio. -El Moshte: durante la época de la cosecha, se le ofrece ayuda a las familias que realicen un festejo de algún tipo o un ritual funerario. -Las fiestas: llamativos desfiles, decoraciones, ofrendas y rituales. -Día de muertos -Feria del tomate -Danza de los Acatlaxquis, pues es una danza netamente otomí que ejecutan grupos de hombres que llevan largos carrizos y cañas a manera de flautas y que se baila en las celebraciones a los santos patronos de las poblaciones.
Datos curiosos
1. Son el pueblo indígena más numeroso de la nación mesoamericana. 2 Los otomíes han sabido adaptarse perfectamente a los cambios políticos y sociales que ha sufrido el continente. 3. La prostitución era aceptada. 4. Ellos creían en brujos. 5. Es un pueblo en pobreza ya que hoy en día son un pueblo bastante humilde.
Actualidad
La cultura Otomí en la actualidad se encuentra en una situación económica muy pobre. Es un pueblo bastante humilde y la mayoría no se encuentra en buenas condiciones de vida. Mas de la mitad de esta cultura vive el día a día en la pobreza. Es un gran reto para ellos el salir adelante, ya que no tiene las mismas oportunidades. Su calidad y estilo de vida no es el mejor, pero sin duda alguna son personas que viven muy contentas con lo que tienen, son muy positivos y se caracterizan por ser un pueblo que se sabe adaptar a las circunstancias a pesar de lo más difíciles que sean. Son personas que saben lo que es la verdadera felicidad, dejando de un lado lo material, pero esto no implica o quiere decir que no tengan retos ni dificultades. Realmente desde hace unos años es que se comenzó a estudiar la historia de los otomíes, ya que se cree que ellos pudieron haber formado parte del centro de México, pero por las antiguas creencias y costumbres del mismo lugar no los daban a conocer. Los otomí hoy en día es que se vienen a conocer más a fondo porque se han realizado investigaciones de su origen y se cree que tienen alrededor de más de cinco milenios instalados en México. Puede parecer falso, pero por ser parte de comunidades indígenas ha habido mucha discriminación social a ciertas comunidades como estas, por eso no se sabe más de las costumbres de ellos, esto es gracias a el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que se encarga de estar a favor de ello. Donde se habla de ellos es en los estados de Querétaro, Guanajuato, Estado de México, Tlaxcala, Michoacán, Puebla, Veracruz e Hidalgo, los otomíes de la Huasteca se ubican al sur de la región, que se extiende desde las laderas del altiplano central hasta la planicie costera del estado de Veracruz. Los teenek son una comunidad ubicada en el norte de Veracruz, su cultura se cree que existe alrededor de hace mil quinientos años antes de cristo, en el año 2010 se hizo un estudio en donde se concluyó que habían 166.922 habitantes o hablantes de la lengua y cultura teenek.
Asociación Civil y Gubernamental
La titular de la Secretaría de Desarrollo Social, hizo hincapié en la importancia de apoyar a mujeres y hombres de las familias otomíes en condiciones de marginación que alberguen la inquietud de salir adelante, que tengan una idea, una habilidad y quieran desarrollarla, por supuesto que esta administración apostará por sus proyectos. No sólo se trata de impulsar a una persona o un grupo de personas, se trata de que estos proyectos se conviertan en pequeñas empresas impulsoras del desarrollo de su comunidad, que generen empleo y que aprovechen la vocación productiva de cada región para que puedan ser constructores de un nuevo futuro para todos, comentó la funcionaria. Con esta entrega la SEDESOL benefició a 34 familias de 9 comunidades pertenecientes a los municipios de Huehuetla, San Bartolo Tutotepec y Tenango, quienes de ahora en adelante podrán desarrollar su talento, su habilidad y harán crecer sus sueños con proyectos productivos de Talleres de Costura, Panadería y Pastelería, Talleres de bordado, entre otros.
Nosotros proponemos...
Ayudar a integrantes del pueblo otomí que emigran a otros lugares debido a sus malas condiciones de vida. Queremos ayudarlos a encontrar un lugar digno para vivir, donde puedan estar tranquilos, no pasar sed ni hambre y tener mejores oportunidades de trabajo. Otro propósito sería seguir con las costumbres, tradiciones, lengua, cultura, etc... de este grupo étnico, no perder la esencia otomí. Esta es una de las culturas que ayudaron a crear y fundar lo que ahora, hoy en día, es México, no se debe extinguir. Nos gustaría proporcionarles objetos para cubrirse del frío en la época de invierno, como cobijas, guantes, gorros, ropa, etc... Pero sobre todo queremos usar nuestras propuestas, ideas y voz ante el gobierno, para que este les preste más atención y apoyo, ya que en estos momentos se encueran en una situación de pobreza.
Referencias: http://cedipiem.edomex.gob.mx/usos_costumbres_otomi https://sites.google.com/site/pobrezaenelpueblootomiysugente/tradiciones-ycostumbres-otomi https://www.historia-mexico.info/2011/11/los-otomies.html http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/amerindia/otomangue/otomi https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/lengua-cultura-e-historia-delos-otomies http://etnias.mx/otomies/estilo-de-vida-otomi/ https://www.google.com.mx/amp/etnias.mx/otomies/costumbres-y-tradicionesotomi/amp/ http://cedipiem.edomex.gob.mx/actividades_otomi http://etnias.mx/otomies/los-otomi-hoy-en-dia/ http://etnias.mx/otomies/territorio-otomi/