Informatica aplicada al turismo proyecto 1

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE GESTION TURISTICA Y HOTELERA

NOMBRE: Andrea Fernanda Tanguila Andy. CURSO: 3er Semestre Gestión Turística Y Hotelera FECHA: 09-04-2013 MATERIA: Informática Aplicada Al Turismo I 1. PLANTEAR 3 IDEAS REFERIDOS AL TURISMO Y DEFINIR UNO CON EL ANÁLISIS DEL F.O.D.A. •

Rescatar en la ciudad de Riobamba recursos naturales y atractivos turísticos que se han perdido.

Crear una ruta desde la provincia de Chimborazo cantón Riobamba a la provincia de Napo cantón Archidona hacia las Cavernas Jumandy.

2. ANALISIS DEL FODA.

PROMOCION Y DIFUCION DE LA ETNIA KICHUA DEL CANTÓN TENA Y CONSERVACION DE SU BIODIVERSIDAD.

F

(FORTALEZA):

Que aún existen personas que valoran su cultura. La gente de la zona es muy amable con los visitantes y entre ellos. La gente de la zona colabora con campañas para promocionar los lugares turísticos.

O

(OPORTUNIDADES):


Emprender con productos de la zona como la artesanía y la gastronomía. Dar a conocer las costumbres de las nacionalidades que tiene la provincia.

D

(DEBILIDADES):

Que las carreteras o vías de viaje no todas son asfaltadas. Que la seguridad para ingresar a la provincia no es de calidad. Precios altos del producto que se oferta.

A

(AMENAZAS):

Hay aculturación en las nacionalidades. Los animales silvestres están en extinción y cada vez hay más tala de árboles perdiéndose y la contaminación del ser humano. Hay competencias con otras provincias. El estado del clima en especial las temporadas de lluvia. NOMBRE O DENOMINACIÓN

Promoción y difusión de la etnia quichua del cantón Tena y conservación de su biodiversidad. IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO – Estudiantes de la Escuela de Gestión Turística y Hotelera- 3er Semestre Andrea Tanguila CONTEXTO Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS QUE AFECTARÁN EL PROYECTO El Tena es uno de los cantones reconocidos en la Amazonía Ecuatoriana, teniendo una biodiversidad y una infinidad de atractivos turísticos que van complementados con una amplia infraestructura, la misma que ha sido difundida a nivel nacional e internacional buscando brindar la mejor distracción a los turistas y así puedan disfrutar su entorno la cultura, la costumbre de la gente en especial lo que le hace único al cantón Tena la etnia quichua, en tiempos actuales lo negativo que ha tenido el cantón Tena es que en la etnia quichua se ha ido a culturizando pero muy pocas familias quichuas han sabido llevar


adelante sus costumbres tanto para hacer crecer el turismo, unos de los problemas principales también es la tala de árboles la contaminación del medio ambiente, la extinción de animales silvestres por el descuido de los habitantes lo cual se va perdiendo una gran parte de su biodiversidad, la falta de apoyo de las autoridades para hacer campañas de concientización a la gente. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO BENEFICIARIO O GRUPO OBJETIVO El grupo beneficiado es el grupo étnico quichua, la población del cantón ya que este proyecto es para difundir las costumbres, tradiciones y la conservación de la biodiversidad a la gente que visita y hace turismo en el cantón. RESULTADOS E INDICADORES OBJETIVO •

INDICADORES Conservar y rescatar la cultura, costumbres, gastronomía y artesanías que tiene la etnia quichua que habitan en el cantón Tena Que los productos tanto artesanías, gastronomía y atractivos turísticos sean comercializados por la gente de la zona.

Al término del primer año, las costumbres y cultura quichua de la Amazonia en especial del cantón Tena sean reconocidas a nivel nacional.

Al término del primer semestre, la producción y comercialización de los productos se ha incrementado en un 90% con altos niveles de calidad y precios competitivos.

FORMULARIO DEL PROYECTO CONCLUCIONES •

Que las carreteras para viajar a la amazonia en especial a la provincia de Napo no son de primer orden.

Mejoramiento en la imagen de la provincia de Napo y la calidad de productos que se oferta.


Se promociona los productos de la zona al mercado nacional e internacional.

Salvaguardar en buen estado de su biodiversidad y su cultura para que no se pierda.

OBJETIVOS Objetivo General Que la etnia quichua existentes en el cantón Tena sea difundida, que se conserven sus costumbre y tradiciones en si su biodiversidad para que se mantengan y así dar a conocer lo hermoso que tiene el cantón Tena.

Objetivo Específicos Rescatar las costumbres y tradiciones que tiene la etnia quichua que habitan en el cantón Tena. Que los productos tanto artesanías, gastronomía y atractivos turísticos sean comercializados por la gente de la zona. Mantener la biodiversidad rescatando animales silvestres en extinción, cuidando el medio ambiente.


PLAN OPERATIVO ACTIVIDADES DIAGNÓSTICO:

TIEMPO

COSTO S

CONCEPTOS

1 SEMANA

Investigar sobre de que se trata las festividades para promocionar la etnia Reuniones con personas involucradas (Autoridades)

3 DIAS

$15

REFRIGERIOSIMPRESIONES

Realizar campañas para concientizar a la gente sobre la biodiversidad del cantón.

4 DIAS

$20

REFRIGERIOSIMPRESIONES

Organizar las festividades de la cantonización del Tena( guayusa y la canela)

1 SEMANA

$ 80

REFRIGERIOS

Adquisición de materiales de la zona para elaborar los trajes típicos para las festividades.

2 DIAS

$ 80

Adquisición de equipos de sonido para las festividades.

3 DIAS

$ 90

Apoyar a la etnia quichua a difundir su costumbre y cultura mediante campañas publicitarias.

1 SEMANA

$ 20

IMPRESIONES


FACTORES DE RIESGO Si se da un desastre natural como por ejemplo lluvias o ventarrones pueden afectar a las campa単as publicitarias en las calles de la ciudad y que la gente quichua aculturizada no quiere colaborar con el proyecto este no se pueda dar buenos resultados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.