“Abracadabra, aquí están las palabras” ESCUELA N°5 “CLEMENTE ESTABLE”
Proyecto educativo de centro de Centro
SEÑAS DE IDENTIDAD La localidad La escuela N° 5 está ubicada
en Tomás Gomensoro, centro poblado que cuenta
aproximadamente con 3500 habitantes, emplazado en una zona agrícola ganadera. Dista 120 km de la capital departamental por una ruta con puentes sumergibles en época de lluvias intensas. El viaje hasta allí insume 2 horas por la línea de ómnibus departamental. En la localidad hay un club social. Existen además una Plaza de deportes, una Biblioteca, un centro MEC y un centro cultural Cine Teatro IRMA. Funciona un Liceo con grupos de 1° de Ciclo Básico hasta 3° de Bachillerato. La dirección y el equipo docente del mismo han manifestado su interés en coordinar actividades de capacitación con la escuela. Ya se han realizado algunas actividades pedagógicas y culturales en forma conjunta en años anteriores.
La escuela Es la única escuela urbana de la localidad, dispone de un área de 5000 m con 2
1200m edificados. El área no edificada, incluye patios amplios y espacios libres, una 2
huerta con salón, un escenario, dos rincones con juegos infantiles. El edificio escolar es funcional,
y se encuentra en condiciones aceptables,
cuenta con 9 salones para clase, insuficientes gabinetes higiénicos para la cantidad actual de alumnos, cocina comedor
de dimensiones reducidas para el número de
usuarios. En cuanto a recursos dispone de un pequeño salón donde están instaladas 2 computadoras y una impresora, 2 biblioteca (una de alumnos y una de docentes) con gran cantidad de libros inventariados, hay además tres televisores, video, DVD, equipos
de audio y un equipo de amplificación grande, también proyector de diapositivas, proyector digital, notbook y pantalla para proyecciones Se cuenta con material variado para Educación Física: colchonetas, pelotas, redes, cuerdas, aros, conos. Funcionarios Funciona en doble turno, con 4 grupos de educación inicial, 14 de común, 1 clase de apoyo y un maestro comunitario. Trabajan allí: un equipo director integrado por Directora y Subdirectora, 19 maestros, 1 profesor de Educación física y 4 auxiliares. El alumnado manifiesta inclinación al trabajo grupal, principalmente en actividades recreativas y deportivas, son en general respetuosos y humildes. Presentan en general bajos rendimientos académicos y lo más deficitario se verifica en el área del conocimiento de Lenguas, específicamente en oralidad según la evaluación final del año 2012. A pesar de los proyectos de promoción de lenguaje trabajados en años anteriores, en esta área aun es alto el porcentaje de dificultad. Esto se ve reflejado en un vocabulario pobre, dificultades en las cuatro macro habilidades, baja autoestima y bajo nivel de autonomía.
Las familias Según datos del censo escolar, un alto porcentaje de padres no tiene empleo fijo y más del 50 % de los hogares son carenciados, muchos de ellos con necesidades básicas insatisfechas.; la mayoría de las madres han cursado solamente primaria y en algunos casos incompleta, un alto porcentaje de ellas son jefes de hogares. El 70 % de los niños concurren al comedor escolar y al servicio de copa de leche. Esta situación se traduce en la forma particular de acercamiento de los padres a la escuela, que concurren a los actos y reuniones pero no se nota apoyo a sus hijos en las tareas académicas escolares.
Área deficitaria
Las personas utilizan el lenguaje mayoritariamente en forma oral. Por otra parte, la lectura y la escritura siempre están vinculadas al manejo de la oralidad de las personas. Si ella no es objeto de un proceso que la desarrolle, tiende a permanecer en ámbitos muy limitados. Las personas se desempeñan adecuadamente en situaciones informales y coloquiales, pero no sucede lo mismo en situaciones formales y estructuradas ante audiencias variadas. En grandes líneas, podemos decir que nuestros niños no solo presentan serios problemas en cuanto a comprensión de la lectura, sino que se manejan bien únicamente en situaciones coloquiales informales, con un vocabulario reducido y un escaso y deficiente dominio de estructuras gramaticales. Creemos que gran parte del problema anterior se debe a la poca importancia que se le daba al desarrollo de la oralidad dentro del sistema escolar. En algún momento, se generalizó la presencia del maestro “dictador”. Mantenía a todos los alumnos en silencio y dictaban sus clases o las escribía en el pizarrón. Otro problema relacionado con el desarrollo de la oralidad era la no aceptación del lenguaje con que los niños entran al sistema escolar. Al pretender que utilizaran desde un primer momento un nivel formal y esmerado de lenguaje, se reprimía el uso espontáneo del mismo por considerarlo vulgar e incorrecto
Problema detectado: Alto porcentaje de alumnos con serias dificultades en oralidad
La comunicación oral Cuando los niños y niñas llegan a la escuela, ya son usuarios competentes, pero limitados del lenguaje oral. Por este motivo, es necesario expandir su lengua materna, validando su “cultura oral” y promoviendo muchos espacios para la comunicación oral espontánea, escuchándolos permanentemente e introduciéndolos al lenguaje formal y al hablar en público. La evidencia acumulada por la investigación señala que los niños construyen aprendizajes cualitativamente superiores cuando estos se basan en sus competencias lingüísticas y en sus conocimientos y experiencias previas. Dentro de la escuela uno de los factores que más contribuye al desarrollo de la expresión oral es el modelo de lenguaje que los niños reciben de parte del docente. En consecuencia, en todas sus intervenciones, este debe dar un modelo del uso del lenguaje formal. Al interactuar con los niños, el docente tiene oportunidad de expresar de modo formal lo mismo que los niños dicen de manera familiar, facilitando el paso de un tipo de lenguaje a otro. Se debe dar gran importancia a la audición constante de textos literarios, tales
como relatos y poemas, porque constituyen una fuente privilegiada de enriquecimiento del lenguaje. Por esta razón, se recomienda que, junto a los relatos narrados por el docente, los niños tengan numerosas oportunidades de escuchar textos leídos. La audición de poemas permite a los niños disfrutar de los mismos y, posteriormente, leerlos, memorizarlos y recitarlos. Dado que un gran número de niños dedica una parte importante de su tiempo a ver programas de televisión, que tienen un fuerte componente visual y auditivo, se recomienda aprovechar los conocimientos y vivencias que los niños enfrentan a través de este medio para desarrollar su capacidad de recepción y expresión. También es necesario empezar a formar a los alumnos como auditores críticos, haciéndolos tomar conciencia de los contenidos de los mensajes que la televisión les entrega.
“… en el marco del aula la lengua oral se convierte en un espacio especialmente privilegiado ya que, mediante el diálogo con el adulto o con los compañeros, los alumnos disponen de la posibilidad de contrastar y reinterpretar sus representaciones del mundo. El lenguaje oral se ha de enseñar porque funciona como mediador de la actividad social.” ( Palou
Objetivo general:
Mejorar el uso del lenguaje como medio de comunicación, información, formación y expresión para el enriquecimiento cultural y disfrute personal.
Objetivos específicos: 1-.Promover la formulación y ejecución de propuestas de mejoramiento de la calidad
de los resultados educativos en el área de Lengua, específicamente en Oralidad. 2- Proponer ambientes donde los niños puedan dialogar, escuchar a sus compañeros,
sustentar y justificar sus puntos de vista. 3- Instrumentar y consensuar estrategias que fortalezcan la vinculación escuela – comunidad.
Para tener en cuenta En todo momento hay que recordar que el desarrollo de la expresión oral implica un conjunto complejo de habilidades: - conciencia del propósito comunicativo y del destinatario, - organización de las ideas, - construcción correcta de frases y oraciones, - pronunciación, articulación y entonación adecuadas, - respeto del turno para hablar y adecuación de los niveles o registros de habla a la edad o jerarquía de los interlocutores, en conversaciones y otras situaciones comunicativas. Todas estas habilidades se integran cuando la expresión oral se da en contextos significativos, sin necesidad de ejercitar cada una de ellas aisladamente. Desde un punto de vista práctico, la valoración, desarrollo y expansión de la lengua materna implica construir un ambiente que favorezca las interacciones con distintos propósitos; utilizar las narraciones que ellos hacen de sus juegos y de su vida en familia y en el barrio, sus anécdotas, su historia familiar, sus noticias, sus deseos, fantasías, aspiraciones, etc., como temas para ser escuchados, conversados y comentados, estimulando igualmente, su repertorio de cuentos, canciones conocidas, sus fórmulas de juego, adivinanzas, trabalenguas, chistes, poemas y otras formas literarias simples.
“La palabra humana es más que simple vocabulario. Es palabra y...acción. Hablar no es un acto verdadero si no está al mismo tiempo asociado con el derecho a la autoexpresión y a la expresión de la realidad, de crear y recrear, de decidir y elegir, y en última instancia participar del proceso histórico de la sociedad. En las culturas del silencio, las masas son mudas, es decir, se les prohíbe participar creativamente en las transformaciones de4 su sociedad, y por ende se les prohíbe ser.” (Freire: 1990; 70)
Estrategias interactivas Fomento de la comunicación a través de diferentes estructuras de habla: maestro que habla a todo el grupo o a grupos pequeños, maestro que habla a niño individualmente, intercambios lingüísticos de niño a niño en trabajo de a pares, niño que se dirige a un pequeño grupo o a la clase en su totalidad. Estos distintos auditorios exigen la creación de diferentes atmósferas sicológicas y físicas, reglas y procedimientos claros para facilitar la comunicación oral y hacer que todos los alumnos participen por igual. Negociación de los contenidos comunicativos. Al negociar se puede hablar acerca de los temas de interés para los alumnos, sobre los cuales tienen “cosas que decir”. Creación de rutinas interactivas. Pautas para iniciar o cerrar determinadas tareas, rutinas de saludos, bienvenidas, despedidas, agradecimientos. Aprendizaje cooperativo. Trabajo en pequeños grupos heterogéneos con el fin de producir aprendizajes individuales. Se comparten las metas y las recompensas, pero se dividen las tareas y los roles; lo que da lugar al aprendizaje de habilidades interpersonales y sociales para el desarrollo del repertorio lingüístico oral de los participantes.
Actividades Promover la formulación y ejecución de propuestas de mejoramiento de la calidad de los resultados educativos en el área de Lengua, específicamente en Oralidad Elaboración de proyectos de aula que apunten a la mejora de oralidad. Implementación de rincones como espacios educativos en el aula Realización de adaptaciones curriculares (fichas) en trabajos individuales. .Realización de jornadas de reflexión y coordinación Actividades de intercambio entre docentes .Acordar instrumentos de evaluación Uso del material bibliográfico existente. Organización de debates formales y asambleas sobre algún tema de interés
Proponer ambientes donde los niños puedan dialogar, escuchar a sus compañeros, sustentar y justificar sus puntos de vista. Activación de cuentos: Recordar un cuento escuchado y leído y contarlo al curso. Dramatizar creativamente un cuento. El narrador va contando el cuento y los “personajes” intervienen con sus propias palabras y acciones cuando corresponde. Resumir. comentar y representar lo visto, leído o escuchado en los medios de comunicación. Informar acerca de actividades realizadas. Relatar hechos de la vida cotidiana, anécdotas, chistes. Recitar poemas. Organización de audiciones radiales. Actividades culturales dentro y fuera de la escuela.
Instrumentar y consensuar estrategias que fortalezcan la vinculación escuela –comunidad. Talleres, reuniones y asambleas con las familias. Charlas con profesionales. Participación de la familia en actividades de aula. Clases de manualidades .Participación en actividades patrióticas y culturales de la localidad Organizar campañas de sensibilización